„Canichana“ – Versionsunterschied

aus Wikipedia, der freien Enzyklopädie
Zur Navigation springen Zur Suche springen
[ungesichtete Version][ungesichtete Version]
Inhalt gelöscht Inhalt hinzugefügt
+Vorlage:Importartikel, Kategorien deaktiviert
Keine Bearbeitungszusammenfassung
Zeile 1: Zeile 1:
Das '''Canichana''' ist eine [[indigene amerikanische Sprachen|indigene Sprache]], die im bolivianischen [[Departamento Beni]] gesprochen wurde. Die meisten Angehörigen der Ethnie leben in der Ortschaft San Pedro Nuevo im [[Municipio San Javier (Beni)|Municipio San Javier]].<ref>[http://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25894.html Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000]</ref> lo que fue incluido en la [[Constitución de Bolivia|Constitución Política]] al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.<ref>[http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469 Constitución Política de Bolivia]</ref>
{{Importartikel}}
[[File:Pueblos_originarios_de_Bolivia.png|thumb]]
{{ficha de idioma
| nombre = Canichana
| nativo =
|familia madre = Chaco grande |font=white
| país = {{BOL}}
| zona = [[Departamento de Beni|Beni]]
| hablantes = ~ 3 [[semihablante]]s (2004)
| familia = [[lengua aislada|Aislada]] (?)
| lengua aislada =
| oficial = {{BOL}}
| iso2 =
| iso3 = caz
}}


Die bolivianische Verfassung von 2009 erkennt das Canichana als eine offizielle indigene Sprache an.<ref>[http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469 Verfassung Boliviens]</ref>
El '''canichana''' es una [[lenguas indígenas de América|lengua indígena]], genéticamente no clasificada, de la Amazonía boliviana, que hoy se encuentra probablemente extinta. Los canichanas están asentados principalmente en la comunidad de San Pedro Nuevo, localizada en el municipio de San Javier, [[Provincia de Cercado (Beni)|provincia de Cercado]], en el [[departamento del Beni]].


Das Canichana ist eine [[isolierte Sprache]]. Obwohl bei den letzten Volkszählungen eine geringe Anzahl von Personen angab, Canichana zu sprechen, konnte Mili Crevels in den Jahren 1999 bis 2001 trotz intensiver Suche keinen kompetenten Sprecher mehr finden.<ref>Crevels, Mily (2009): Canichana. In: Mily Crevels und Pieter Muysken (Hg.) Lenguas de Bolivia, Bd. II Amazonía, 415-449. La Paz: Plural editores. S. 418</ref>
Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el canichana es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,<ref>[http://www.lexivox.org/norms/BO-DS-25894.html Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000]</ref> lo que fue incluido en la [[Constitución de Bolivia|Constitución Política]] al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.<ref>[http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=469 Constitución Política de Bolivia]</ref>


== Situación actual ==
== Situación actual ==

Version vom 6. April 2022, 12:48 Uhr

Das Canichana ist eine indigene Sprache, die im bolivianischen Departamento Beni gesprochen wurde. Die meisten Angehörigen der Ethnie leben in der Ortschaft San Pedro Nuevo im Municipio San Javier.[1] lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[2]

Die bolivianische Verfassung von 2009 erkennt das Canichana als eine offizielle indigene Sprache an.[3]

Das Canichana ist eine isolierte Sprache. Obwohl bei den letzten Volkszählungen eine geringe Anzahl von Personen angab, Canichana zu sprechen, konnte Mili Crevels in den Jahren 1999 bis 2001 trotz intensiver Suche keinen kompetenten Sprecher mehr finden.[4]

Situación actual

El territorio canichana forma parte de la región históricamente conocida como Moxos (o Mojos), que cubre aproximadamente 200.000 kilómetros cuadrados de lo que hoy es el departamento del Beni. Según los datos proporcionados en Crevels y Muysken (2009:15), basados en el Censo 2001, la población canichana ascendía por aquel entonces a 404 miembros. Durante la investigación realizada por Crevels entre 1999 y 2001, la autora sólo pudo encontrar a tres ancianos que aún recordaban algunas palabras y frases sueltas en canichana (Crevels, 2012). En cuanto al grupo étnico, Crevels (2012) señala que los canichanas se dedican sobre todo a la agricultura, siendo sus productos agrícolas principales la yuca, el maíz, el arroz, el frijol y el plátano. Una parte de la cosecha va destinada al autoconsumo y la otra a la venta local. La caza, la pesca y la recolección son actividades tradicionales complementarias, aparte de la venta de su mano de obra como peones en las estancias.

Aspectos históricos

Como se indica en Crevels (2012), en 1693 el P. Augustín Zapata incursionó por primera vez en el territorio de los canichanas, que se decía era una tierra salvaje e inhóspita. En 1695, los miembros de la etnia canichana, lejos de ser un grupo feroz y beligerante, se reunieron todos en las orillas del Mamoré con el deseo de construir una misión grande. En 1696, el P. Lorenzo Legarda hizo ese deseo realidad al fundar la Misión de San Pedro con 1.200 canichanas. La misión fue trasladada dos veces por inundaciones, epidemias de viruela e incendios, hasta ubicarse a finales del siglo XVII en su lugar actual. Debido a su posición central, esta misión llegó a ser la más próspera de todas las misiones jesuitas. Sin embargo, a raíz de la expulsión de los jesuitas de Moxos entre 1767 y 1769, la misión declinó rápidamente y muchos canichanas volvieron a dispersarse por la selva. Durante la república, San Pedro y las demás comunidades canichanas formaron parte inicialmente de la gran provincia de Moxos del departamento de Santa Cruz. Más adelante, en 1842, se creó el departamento del Beni, al cual dichas comunidades siguen perteneciendo en la actualidad.

Clasificación genética

Como señala Crevels (2012), a pesar de todas las propuestas tentativas para clasificar el canichana genéticamente (véase p. ej. Markham, 1910; Pauly, 1928; Tovar & Larrucea de Tovar, 1984; Greenberg, 1987), la lengua sigue siendo considerada hasta hoy como una lengua aislada o, más aún, como una lengua no clasificada.

Esbozo gramatical

Fonología

Crevels (2012) propone, de manera tentativa, el siguiente sistema de fonemas vocálicos (cuadro 1) y consonánticos (cuadro 2):

Cuadro 1: Vocales del canichana
Anteriores Centrales Posteriores
Altas i u
Medias e o
Bajas a


Cuadro 2: Consonantes del canichana
Bilabiales Alveolares Postalveolares Palatales Velares Glotales
Sonorización - + - + - + - + - + - +
Oclusivas simples p b t d k g *
eyectivas (p') (t') (k')
Africadas simples * *
eyectivas (*')
Fricativas simples s * h
lateral *
Nasales m n
Líquidas laterales l *
vibrante r
Semivocales w j


Morfología

En cuanto a la morfología del canichana, se puede señalar lo siguiente (Crevels, 2012):

  • En lo que respecta a la morfología nominal, los sustantivos no humanos parecen llevar el sufijo -ni, que probablemente indica la forma no poseída del sustantivo. Considere, por ejemplo, los sustantivos ni-chi ‘humo’, ni-chuku ‘fuego’ y ni-platsu ‘flor’. Cabe resaltar que algunos adjetivos también llevan el prefijo -ni, como p.ej. ni’-tatila ‘canino’, nĩ’-bla'su ‘chico, pequeño’. Los sustantivo que no llevan este prefijo son, por ejemplo, aquellos que refieren a términos de parentesco y partes del cuerpo, los cuales son siempre sustantivos inalienables que llevan un prefijo personal; considere, por ejemplo, los sustantivos eu-tana ‘mi madre’ y eu-nimara ‘mi corazón’. En lo que respecta al número, el plural se expresa a través del sufijo -na, p.ej. santo-na 'santos'.
  • En cuanto a la morfología verbal, sólo se puede constatar que los argumentos principales S y A de la primera y segunda persona son marcados obligatoriamente en el verbo. Los prefijos personales S/A parecen ser derivados de los pronombres personales libres y también pueden aparecer en sustantivos como marcadores posesivos, como se observa en (1).


(1) Eu-tarpa eu-ja-tissi Dios
1SG-amar 1SG-HON-padre Dios
‘Amo a Dios.’ (Lit. ‘Amo a mi Padre Dios.’) (Cardús 1886: 317)


  • En cuanto a la negación, parece ser que esta no se marca en el predicado sino que sólo se expresa a través de la partícula negativa nihuas, la cual se antepone al predicado, como se observa en (2):


(2) Nihuas e-massota en-cophurúnue.
NEG 1SG-entender 2SG-lengua
‘No entiendo tu lengua.’ (Cardús 1886: 317)


Sintaxis

En cuanto a las características sintácticas del canichana, se puede señalar lo siguiente (Crevels, 2012):

  • Así como en las lenguas vecinas, parece ser que el único elemento obligatorio en la cláusula canichana es el predicado, que generalmente precede al sujeto y los complementos, como se observa en (3):


(3) V O
E-massota en-copphurúnue.
1SG-entender 2SG-lengua
‘Entiendo tu lengua.’


  • Los pronombres interrogativos siempre parecen figurar en posición inicial de la frase, como se observa en (4):


(4) ¿Lava an-ja-chi?
dónde 2SG-ir-*
‘¿Adónde vas?’


  • En la frase nominal, los adjetivos aparentemente siguen al sustantivo núcleo, como se observa en (5):


(5) nérahua mátihi
plátano maduro
‘plátano maduro’ (Nordenskiöld s/f)


Referencias

Vorlage:Listaref

  • Cardús, José (1886). Las misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia: descripción del estado de ellas en 1883 y 1884. Barcelona: Librería de la Inmaculada Concepción. [Lista de 48 palabras y frases en las pp. 316-317].
  • Crevels, Mily y Muysken, Pieter (2009). Lenguas de Bolivia: presentación y antecedentes. En: Mily Crevels y Pieter Muysken (eds.) Lenguas de Bolivia, tomo I Ámbito andino, 13-26. La Paz: Plural editores.
  • Crevels, Mily (2012). Canichana. En: Mily Crevels y Pieter Muysken (eds.) Lenguas de Bolivia, tomo II Amazonía, 415-449. La Paz: Plural editores.
  • Greenberg, Joseph H. (1987). Language in the Americas. Stanford: Stanford University Press.
  • Markham, Clements R. (1910). A list of the tribes of the valley of the Amazons, including those on the banks of the main stream and of all the tributaries. The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland 40: 73-140.
  • Nordenskiöld, Erland (s/f). Cuaderno de la expedición 1913-1914, archivo del Världskulturmuseet, Goteburgo. Ms. [Vocabulario de 70 palabras].
  • Pauly, Antonio (1928). Ensayo de etnografía americana. Viajes y exploraciones. Buenos Aires: Talleres S.A. Casa Jacobo Peuser Ltda.
  • Tovar, Antonio y Consuelo Larrucea de Tovar (1984). Catálogo de las lenguas de América del Sur, nueva edición refundida. Madrid: Editorial Gredos.

Enlaces externos

Vorlage:Control de autoridades [[Categoría:Lenguas aisladas de América|Cani]] [[Categoría:Lenguas indígenas de Bolivia|Cani]]

  1. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  2. Constitución Política de Bolivia
  3. Verfassung Boliviens
  4. Crevels, Mily (2009): Canichana. In: Mily Crevels und Pieter Muysken (Hg.) Lenguas de Bolivia, Bd. II Amazonía, 415-449. La Paz: Plural editores. S. 418