SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Odontología
Propedéutica Odontológica
Dr. Lourdes Sandoval
Estefanía Aguilar Murguía
Dora Lizeth Domínguez Rodríguez
Susana Arlenne Enríquez Fernández
Laura Esther Saloma Marun
Encia
Parte de la mucosa bucal que reviste las apófisis
alveolares de los maxilares y rodea el cuello de los
dientes.
Color
• El color es rosa pálido.
• El color varía entre las personas y parece relacionarse
con la pigmentación de la piel.
Tamaño
Es la suma total de la masa
de elementos celulares e
intercelulares de la encía y
su irrigación.

La alteración del tamaño
es un rasgo común de la
enfermedad gingival.
Contorno y Forma
morfología de
los dientes

alineación en
el arco dental
ubicación

tamaño del área
de contacto
proximal
Consistencia
La encía es firme y
resilente. Se fija con
firmeza al hueso
subyacente

Con excepción del
margen libre móvil
Aspecto
Textura similar a
la cáscara
naranja.
EDAD.

Encía insertada:
punteada.
Lengua
Tamaño
• En los hombres (25.3 cm3)
• En las mujeres (22.6 cm3).
• Hay una alta correlación entre la lengua y el
arco inferior.
• Es mas alta en la parte posterior del arco
dental.
Macroglosia
• Es el trastorno donde la lengua es mas grande
de lo normal.
• Por un aumento en la cantidad de tejido.
Diagnostico
• Al observar la discrepancia clínica entre su
tamaño y el de la cavidad oral.
• También puede ser medida directa
• Tomada en modelos de yeso
• Mediante radiografía lateral de cráneo en
posición habitual con la lengua en reposo.
Microglosia
• Es una alteración congénita rara representada
por lengua pequeña o rudimentaria.
• Va acompañado por micrognitia.
• La ausencia completa de lengua es sumamente
rara.
Anquiloglosia
• Presencia de frenillo lingual en situación anterior.
• Frenillo anormalmente fijado en el suelo de la
boca o mucosa lingual o ambas.
• Esta condición suele causar problemas
funcionales.
• En los casos graves, produce alteración del
lenguaje y de la masticación.
Lengua bífida
 Falta de soldadura de los dos tubérculos laterales embrionarios en la línea

media (total o parcial).
 Sólo afecta al tercio anterior de la lengua.
 Anomalía rara.

 Más frecuente es la presencia de un surco profundo en la superficie dorsal
 Puede penetrar restos de alimentos y microorganismos que fermenten e

irriten la zona.
Anatomía: Papilas linguales.
1) Papilas filiformes:
 Son las más numerosas y cubren la
totalidad del cuerpo lingual.

2) Papilas foliadas:
 Contienen botones gustativos y
folículos linfoides.

3) Papilas caliciformes:
 En ellas se localizan los principales
receptores gustativos.

4) Papilas fungiformes:
 Segundo tipo más numerosas.
Hipertrofia de las papilas foliadas
• También denominada papilitis foliada.
 Etiología:
 Infecciones del tracto respiratorio superior.
 Alteraciones vasculares o irritaciones mecánicas por roce con los
molares o dentaduras, que las traumatizan e inflaman.

 Más frecuente en mujeres menopáusicas.
 Clínica:
 Escozor en la parte posterolateral de la lengua.
 En ocasiones las molestias irradian hacia pared lateral de
faringe y esternocleidomastoideo, con sensación de disfagia.
 Característica la desaparición absoluta de los síntomas por la
noche.
 Puede producir cancerofobia.

 Diagnóstico:
 Clínico
 Agrandamiento uni o bilateral de papilas foliadas, de
coloración amarilla-transparente o intensamente roja.
 Pueden estar acompañadas de formaciones venosas
irregulares.
 A la palpación existe una discreta sensibilidad a la zona, sin
endurecimiento de la base ni zonas peripapilares
Hipertrofia de las Papilas Filiformes
Lengua saburral
 Consiste en una discreta
elongación de las papilas filiformes
no mayor de 3-4 mm, una excesiva
descamación epitelial y la
presencia de leucocitos,
microorganismos, restos de
alimentos, etc, entre las papilas.
 Clínica: dorso de la lengua
blancuzco o amarillento,
acompañado con frecuencia de
mal sabor de boca y halitosis.
 Diagnóstico diferencial: con la
lengua vellosa y candidiasis
pseudomembranosa
Lengua vellosa
 Verdadera elongación e hipertrofia de las papilas filiformes.
 El dorso lingual aparece poblado de “pelos cortos” adquiriendo aspecto de
felpudo.
 Con frecuencia hay contaminación superficial por bacterias u hongos.
 Clínica:
Vellosidades cuyo color varía desde
blanco-amarillento hasta marrón o
negro, en dorso de la lengua
respetando bordes laterales y punta.
Sensación urente en la boca.
 Molestias por roce de la
vellosidades en el paladar.
Halitosis.
Lengua geografica
 Carácter benigno.
 Poco frecuente
 Se inicia en la infancia o
pubertad.
 Parece tener un
trasfondo
psicosomático,
empeorando con el
estrés.
 Clínica:

 Dorso de la lengua con zonas
depapiladas en forma de placas rojas,
lisas, brillantes y limitadas por una
queratosis circundante sobreelevada
de un color más claro blancoamarillento.
 Las lesiones parecen emigrar a través
de la superficie de la lengua.
 Algunos pacientes refieren ardor o
hipersensibilidad al ingerir ciertas
comidas.
 Menos intensa con los años.
 Pueden aparecer lesiones similares en
mucosa labial, bucal o cara ventral
lengua
Glositis romboidal media:
 Alteración benigna rara, < 1% población general,
relativamente común en diabéticos.
 Etiología desconocida

 Clínica:

 Área rojiza, plana o sobrelevada, con
límites bien definidos, consistencia
dura, no dolorosa a la presión,
integrada en los tejidos de la lengua,
pero sin presencia de papilas
filiformes, en la línea media del dorso,
por delante de la V lingual.
 En ocasiones pequeñas fisuras o
erosiones producen hiperestesia de la
zona.
 Cancerofobia.
Labios
Queilosis
• Es la inflamación de
los labios relacionada
con déficit importante
de la vitaminas B2y B6
y de hierro.
Queilosis angular
• Déficit de vitamina B2.
• Inflamación de comisuras
labiales.
• Formación de fisuras.
• Áreas pálidas alrededor de
las dos comisuras.
• Con agrietamiento e
infección secundaria.
Queilitis
Son procesos inflamatorios
inespecíficos que afectan a los
labios.
Por agentes físicos, químicos y
mecánicos
•Quemaduras térmicas
•Quemaduras eléctricas
•Quemadura por agentes químicos
Queilitis actínica
La exposición prolongada o repetida a
la luz solar directa produce cambios
pre neoplásicos como:
• La mucosa expuesta se vuelve
moteada con manchas rojas y
blancas.
• El margen cutáneo se vuelve
redondeado tumefacto.

• La piel desarrolla varios surcos
verticales.
En la forma crónica:
• Primero sequedad y
descamación.
• Luego el epitelio se engrosa,
formándose pequeñas placas
blanquecinas o grisáceas.
• Las vesículas o ampollas
pequeñas que se erosionan y
se recubren de costras
hemáticas que se pueden
infectar.
• Con el correr del tiempo aparecen fisuras, lesiones
verrucoides y nodulares.
• Es más importante el tiempo de exposición al sol que
la intensidad de la exposición.
• Diagnóstico diferencial debe establecerse con liquen plano,
lupus eritematosa, herpes simple queilitis por contacto y
abrasiva de manganotti.
Queilitis abrasiva o de Anzilotti y Manganotti
• Es el resultado de intensas irritaciones locales.
• En el límite mucocutaneo del labio inferior.
• Descubriéndose una área erosiva roja cubierta
parcialmente por costras.
• Mostrando fisuras dolorosas con tejidos
granulomatoso rico en plasmocitos.
Queilitis Descamativas Persistentes
• Sucede en adolescentes.

• Crónica y con periodos de reagudización dolorosos.
• Presenta escamas costrosas recubriendo parte
media del labio inferior
que se desprenden
progresivamente y
descubren un corion rojo
sensible,a veces con
fisuras sanguilonentas.
Queilitis glandular
Aumento de tamaño del labio inferior debido a
inflamación crónica de las glándulas salivales
menores y distención de las estructuras ductales
excretoras.
• Queda expuesta la mucosa
labial al sol y elementos
atmosféricos.
• Las superficies están secas
y pálidas y con nódulos
rojizos.
• La mucina puede ser
exprimida de los nódulos.
Queilitis Angular (boquera)
• Fisuras graves en las
comisuras de la boca.

• Frecuentes en niños en
individuos diabéticos y
en pacientes con
infección por C.albicans.
• Aparecen con
frecuencia en pacientes
con dimensión vertical
disminuida.
Herpes
• Una enfermedad infecciosa aguda.
• Existen 2 tipos:
– Tipo1 : cara, labios y cavidad bucal.
– Tipo 2: genitales.
Gingivoestomatitis herpética primaria
aguda
• Es una primera infección por herpes simple.
• Existen diversas ulceras superficiales una
sensación de quemazón, rigidez, hinchazón.
• Fiebre linfadenopatia y mialgia.
• Las formas leves presentan múltiples ulceras
superficiales, pequeñas y puntiformes que
afectan a las mucosas orales.
• Las formas graves pueden presentarse como
grandes ulceras blanquecinas difusas, con
bordes festoneados y halos eritematosos.
Herpes Labial Recidivante
• Acumulo de vesículas y ulceras superficiales
en zonas laterales de los labios.
• En pacientes con infecciones latentes por
herpes simple; los virus se hallan inactivos en
los ganglios.
• Suelen presentarse después de una infección
vírica del trato respiratorio superior.
• Puede presentarse por exposición al sol
traumatismo y manipulación de los labios
Deshidratación
• Es la manifestación de falta de humedad ya
que ésta carece de glándulas productoras
de sudor, grasa, melanina y queratina.
• Es un tejido indefenso que puede adquirir
infecciones fácilmente si está en malas
condiciones.
Causas
• Falta de hidratación.
• Contacto con el frío y viento.
• Exposición al Sol sin la protección adecuada.
• Deficiente consumo de vitaminas A y E.
CARCINOMA ESCAMOSO
• aparece en células escamosas
que conforman la capa epitelial.
• La piel afectada es de color rojopardusco, escamosa o costrosa,
plana y a veces similar a
dermatitis o una infección
micótica. La piel revela signos
como arrugas, cambios en la
pigmentación, y pérdida de la
elasticidad.
• Se encuentra en áreas expuestas
frecuentemente al sol: principalmente en
labio inferior.
• El cáncer puede aparecer en quemaduras,
cicatrices, úlceras, llagas preexistentes y sitios
previamente expuestos a rayos X o ciertas
sustancias.
Lesiones benignas de tejidos
blandos
Mucocele (Fenómeno de retención
mucosa )
• Quiste de retención mucosa
• Por lo general se acepta que tiene origen traumático.
• Es una lesión que afecta a las glándulas salivales y a sus
conductos.
Con frecuencia se han clasificado
en
1. Mucocele de extravasación
(más común)
2. Mucole de retención(quiste de
retención verdadero)
Aspectos clínicos
• Se presenta con mayor frecuencia en el labio inferior pero
también en paladar, carrillo, lengua y piso de la boca.
• La lesión puede estar situada profundamente en el tejido, o
ser muy superficial
• Lesión superficial : Vesícula circunscrita elevada, de varios
milímetros hasta un centímetro o mas de diámetro con un
tinte translucido de color azulado.
• Lesión profunda: Abultamiento, pero debido al grosor del
tejido que lo cubre, el color y el aspecto de la superficie son
los de la mucosa normal.
Ránula
• Forma de mucocele que específicamente se presenta
en el piso de la boca asociado con los conductos de las
glándulas submaxilar o sublingual
• Algunos investigadores creen que puede surgir por
bloqueo de conducto o por el desarrollo de un
aneurismo ductal
Aspectos clínicos:
• Rara en comparación con el mucocele
• Se desarrolla como una masa no dolorosa que crece
poco a poco en el lado del piso de la boca.
• La lesión por lo regular tiene un asentamiento
profundo por lo que la mucosa que la cubre tiene
aspecto normal
• Si la lesión es superficial la mucosa puede tener un
color azuloso translúcido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Jessica Esparza
 
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORALPRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Yoy Rangel
 
Exodoncia pediátrica
Exodoncia pediátricaExodoncia pediátrica
Exodoncia pediátrica
Antonio Tisdale
 
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
docenciaalgemesi
 
QUISTE ORALES
QUISTE ORALESQUISTE ORALES
QUISTE ORALES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
Pablo Molano
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
mili hoyis
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Yajaira Castañeda Javier
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
Jorge Luis Armando Alamo Palomino
 
Diagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en OclusiónDiagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en Oclusión
Javier Gonzalez
 
Alveolitis
AlveolitisAlveolitis
Alveolitis
Jaime González Saldaña
 
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
Nataly González
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
6224
 
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular PeriodonciaRaspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Dale Odontologia
 
Exploración bucal
Exploración bucal Exploración bucal
Exploración bucal
Cinthya Cubos Lee
 
lesiones blancas bucales
lesiones blancas bucaleslesiones blancas bucales
lesiones blancas bucales
Rosanie Martinez
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
José Vega
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
Maria Alvarado
 
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Tejidos de soporte , clasificación y diagnostico
Jessica Esparza
 
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORALPRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
PRE CÁNCER DE LA MUCOSA/ LESIONES PREMALIGNAS ORAL
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Yoy Rangel
 
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
docenciaalgemesi
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
Pablo Molano
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Yajaira Castañeda Javier
 
Diagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en OclusiónDiagnóstico en Oclusión
Diagnóstico en Oclusión
Javier Gonzalez
 
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
Nataly González
 
Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2Patología pulpar y periapical 2
Patología pulpar y periapical 2
6224
 
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular PeriodonciaRaspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Dale Odontologia
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
José Vega
 
Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)Hiperqueratosis focal (friccional)
Hiperqueratosis focal (friccional)
Maria Alvarado
 

Destacado (20)

No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de Lengua
No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de LenguaNo todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de Lengua
No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de Lengua
Anma GaCh
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
Daniel Hernandez
 
Lesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oralLesiones de cavidad oral
Lesiones de cavidad oral
Docencia Calvià
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Rob Landero
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones  congenitas  oralesMalformaciones  congenitas  orales
Malformaciones congenitas orales
Arturo Giovanny
 
Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)
marty_2701
 
Patologias Orales
Patologias OralesPatologias Orales
Patologias Orales
pruebadeconjunto
 
LA LENGUA
LA LENGUALA LENGUA
LA LENGUA
anlliarango
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Maria Sanchez Ortiz
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
javieraantivilo
 
Primer trabajo patologia i
Primer trabajo patologia iPrimer trabajo patologia i
Primer trabajo patologia i
Neiser Robinson Ocampo Nuncevay
 
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetariaManejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Gabriela Rodriguez
 
Leucoplasia pilosa
Leucoplasia pilosaLeucoplasia pilosa
Leucoplasia pilosa
Karen Vanessa Bustos Moreira
 
manifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oralmanifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oral
Ana Isabel Nieva Silva
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Ely Bernal
 
Lesiones traumáticas odontológicas
Lesiones traumáticas odontológicas Lesiones traumáticas odontológicas
Lesiones traumáticas odontológicas
CMCT52
 
Lesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivoLesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivo
Gladys Anaid
 
Pharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion FarmacovigilanciaPharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion Farmacovigilancia
guest8bdf9d
 
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal media
ALDO
 
No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de Lengua
No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de LenguaNo todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de Lengua
No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de Lengua
Anma GaCh
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones  congenitas  oralesMalformaciones  congenitas  orales
Malformaciones congenitas orales
Arturo Giovanny
 
Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)Anatomía (lengua)
Anatomía (lengua)
marty_2701
 
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales  maria sanchezPatologia de la boca y gl. salivales  maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Maria Sanchez Ortiz
 
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetariaManejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Manejo odontologico de pacientes con deficiencia plaquetaria
Gabriela Rodriguez
 
manifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oralmanifestaciones de vih en cavidad oral
manifestaciones de vih en cavidad oral
Ana Isabel Nieva Silva
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Ely Bernal
 
Lesiones traumáticas odontológicas
Lesiones traumáticas odontológicas Lesiones traumáticas odontológicas
Lesiones traumáticas odontológicas
CMCT52
 
Lesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivoLesiones del tejido conectivo
Lesiones del tejido conectivo
Gladys Anaid
 
Pharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion FarmacovigilanciaPharmapro Presentacion Farmacovigilancia
Pharmapro Presentacion Farmacovigilancia
guest8bdf9d
 
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal media
ALDO
 

Similar a Mucosa oral (20)

Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas
Pamela Salazar Corpus
 
Patología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oralPatología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oral
Giovanna Castillo Galaviz
 
patologia-lingual.ppt
patologia-lingual.pptpatologia-lingual.ppt
patologia-lingual.ppt
ssuser173b89
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
Juan Carlo Nuñez
 
Patologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oralPatologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oral
Giovanni Bartolo Barrios
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
beto cedron
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
German Quilcate
 
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Jonathan Quezada Bellido
 
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptxLesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
deyvys1
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
Ordalia Deza
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivas
Cat Lunac
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
Gaston Garcia HD
 
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Luis Alberto Quintana
 
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Patologias de Boca
Patologias de BocaPatologias de Boca
Patologias de Boca
Gustavo A Colina S
 
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptxPatologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
fhernandogomez
 
patologia-lingual.ppt
patologia-lingual.pptpatologia-lingual.ppt
patologia-lingual.ppt
ssuser173b89
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
beto cedron
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
German Quilcate
 
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Jonathan Quezada Bellido
 
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptxLesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
Lesiones Blancas en tejidosorales y terapeutivos .pptx
deyvys1
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
Ordalia Deza
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz FloriánPatología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Patología de boca y glándulas salivales Mayra Quiroz Florián
Mayra Elizabeth Quiroz Florián
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivas
Cat Lunac
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
Gaston Garcia HD
 
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Anomalías en Tejidos Blandos Orales
Luis Alberto Quintana
 
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptxPatologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
fhernandogomez
 

Más de Gabriela Rodriguez (11)

Manejo odontologico de la mujer embarazada
Manejo odontologico de la mujer embarazadaManejo odontologico de la mujer embarazada
Manejo odontologico de la mujer embarazada
Gabriela Rodriguez
 
Ha (1)
Ha (1)Ha (1)
Ha (1)
Gabriela Rodriguez
 
Fracturas dentales
Fracturas dentalesFracturas dentales
Fracturas dentales
Gabriela Rodriguez
 
Diabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologiaDiabetes y su relacion con la odontologia
Diabetes y su relacion con la odontologia
Gabriela Rodriguez
 
Absesos
AbsesosAbsesos
Absesos
Gabriela Rodriguez
 
Tecnicas de barrera
Tecnicas de barreraTecnicas de barrera
Tecnicas de barrera
Gabriela Rodriguez
 
campo operatorio
campo operatoriocampo operatorio
campo operatorio
Gabriela Rodriguez
 
Restauradora ergonomia
Restauradora ergonomiaRestauradora ergonomia
Restauradora ergonomia
Gabriela Rodriguez
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
Gabriela Rodriguez
 
Instrumental modificada
Instrumental modificadaInstrumental modificada
Instrumental modificada
Gabriela Rodriguez
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
Gabriela Rodriguez
 

Mucosa oral

  • 1. Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Odontología Propedéutica Odontológica Dr. Lourdes Sandoval Estefanía Aguilar Murguía Dora Lizeth Domínguez Rodríguez Susana Arlenne Enríquez Fernández Laura Esther Saloma Marun
  • 2. Encia Parte de la mucosa bucal que reviste las apófisis alveolares de los maxilares y rodea el cuello de los dientes.
  • 3. Color • El color es rosa pálido. • El color varía entre las personas y parece relacionarse con la pigmentación de la piel.
  • 4. Tamaño Es la suma total de la masa de elementos celulares e intercelulares de la encía y su irrigación. La alteración del tamaño es un rasgo común de la enfermedad gingival.
  • 5. Contorno y Forma morfología de los dientes alineación en el arco dental
  • 7. Consistencia La encía es firme y resilente. Se fija con firmeza al hueso subyacente Con excepción del margen libre móvil
  • 8. Aspecto Textura similar a la cáscara naranja. EDAD. Encía insertada: punteada.
  • 10. Tamaño • En los hombres (25.3 cm3) • En las mujeres (22.6 cm3). • Hay una alta correlación entre la lengua y el arco inferior. • Es mas alta en la parte posterior del arco dental.
  • 11. Macroglosia • Es el trastorno donde la lengua es mas grande de lo normal. • Por un aumento en la cantidad de tejido.
  • 12. Diagnostico • Al observar la discrepancia clínica entre su tamaño y el de la cavidad oral. • También puede ser medida directa • Tomada en modelos de yeso • Mediante radiografía lateral de cráneo en posición habitual con la lengua en reposo.
  • 13. Microglosia • Es una alteración congénita rara representada por lengua pequeña o rudimentaria. • Va acompañado por micrognitia. • La ausencia completa de lengua es sumamente rara.
  • 14. Anquiloglosia • Presencia de frenillo lingual en situación anterior. • Frenillo anormalmente fijado en el suelo de la boca o mucosa lingual o ambas.
  • 15. • Esta condición suele causar problemas funcionales. • En los casos graves, produce alteración del lenguaje y de la masticación.
  • 16. Lengua bífida  Falta de soldadura de los dos tubérculos laterales embrionarios en la línea media (total o parcial).  Sólo afecta al tercio anterior de la lengua.  Anomalía rara.  Más frecuente es la presencia de un surco profundo en la superficie dorsal  Puede penetrar restos de alimentos y microorganismos que fermenten e irriten la zona.
  • 17. Anatomía: Papilas linguales. 1) Papilas filiformes:  Son las más numerosas y cubren la totalidad del cuerpo lingual. 2) Papilas foliadas:  Contienen botones gustativos y folículos linfoides. 3) Papilas caliciformes:  En ellas se localizan los principales receptores gustativos. 4) Papilas fungiformes:  Segundo tipo más numerosas.
  • 18. Hipertrofia de las papilas foliadas • También denominada papilitis foliada.  Etiología:  Infecciones del tracto respiratorio superior.  Alteraciones vasculares o irritaciones mecánicas por roce con los molares o dentaduras, que las traumatizan e inflaman.  Más frecuente en mujeres menopáusicas.
  • 19.  Clínica:  Escozor en la parte posterolateral de la lengua.  En ocasiones las molestias irradian hacia pared lateral de faringe y esternocleidomastoideo, con sensación de disfagia.  Característica la desaparición absoluta de los síntomas por la noche.  Puede producir cancerofobia.  Diagnóstico:  Clínico  Agrandamiento uni o bilateral de papilas foliadas, de coloración amarilla-transparente o intensamente roja.  Pueden estar acompañadas de formaciones venosas irregulares.  A la palpación existe una discreta sensibilidad a la zona, sin endurecimiento de la base ni zonas peripapilares
  • 20. Hipertrofia de las Papilas Filiformes
  • 21. Lengua saburral  Consiste en una discreta elongación de las papilas filiformes no mayor de 3-4 mm, una excesiva descamación epitelial y la presencia de leucocitos, microorganismos, restos de alimentos, etc, entre las papilas.  Clínica: dorso de la lengua blancuzco o amarillento, acompañado con frecuencia de mal sabor de boca y halitosis.  Diagnóstico diferencial: con la lengua vellosa y candidiasis pseudomembranosa
  • 22. Lengua vellosa  Verdadera elongación e hipertrofia de las papilas filiformes.  El dorso lingual aparece poblado de “pelos cortos” adquiriendo aspecto de felpudo.  Con frecuencia hay contaminación superficial por bacterias u hongos.  Clínica: Vellosidades cuyo color varía desde blanco-amarillento hasta marrón o negro, en dorso de la lengua respetando bordes laterales y punta. Sensación urente en la boca.  Molestias por roce de la vellosidades en el paladar. Halitosis.
  • 23. Lengua geografica  Carácter benigno.  Poco frecuente  Se inicia en la infancia o pubertad.  Parece tener un trasfondo psicosomático, empeorando con el estrés.
  • 24.  Clínica:  Dorso de la lengua con zonas depapiladas en forma de placas rojas, lisas, brillantes y limitadas por una queratosis circundante sobreelevada de un color más claro blancoamarillento.  Las lesiones parecen emigrar a través de la superficie de la lengua.  Algunos pacientes refieren ardor o hipersensibilidad al ingerir ciertas comidas.  Menos intensa con los años.  Pueden aparecer lesiones similares en mucosa labial, bucal o cara ventral lengua
  • 25. Glositis romboidal media:  Alteración benigna rara, < 1% población general, relativamente común en diabéticos.  Etiología desconocida  Clínica:  Área rojiza, plana o sobrelevada, con límites bien definidos, consistencia dura, no dolorosa a la presión, integrada en los tejidos de la lengua, pero sin presencia de papilas filiformes, en la línea media del dorso, por delante de la V lingual.  En ocasiones pequeñas fisuras o erosiones producen hiperestesia de la zona.  Cancerofobia.
  • 27. Queilosis • Es la inflamación de los labios relacionada con déficit importante de la vitaminas B2y B6 y de hierro.
  • 28. Queilosis angular • Déficit de vitamina B2. • Inflamación de comisuras labiales. • Formación de fisuras. • Áreas pálidas alrededor de las dos comisuras. • Con agrietamiento e infección secundaria.
  • 29. Queilitis Son procesos inflamatorios inespecíficos que afectan a los labios. Por agentes físicos, químicos y mecánicos
  • 31. Queilitis actínica La exposición prolongada o repetida a la luz solar directa produce cambios pre neoplásicos como: • La mucosa expuesta se vuelve moteada con manchas rojas y blancas. • El margen cutáneo se vuelve redondeado tumefacto. • La piel desarrolla varios surcos verticales.
  • 32. En la forma crónica: • Primero sequedad y descamación. • Luego el epitelio se engrosa, formándose pequeñas placas blanquecinas o grisáceas. • Las vesículas o ampollas pequeñas que se erosionan y se recubren de costras hemáticas que se pueden infectar.
  • 33. • Con el correr del tiempo aparecen fisuras, lesiones verrucoides y nodulares. • Es más importante el tiempo de exposición al sol que la intensidad de la exposición. • Diagnóstico diferencial debe establecerse con liquen plano, lupus eritematosa, herpes simple queilitis por contacto y abrasiva de manganotti.
  • 34. Queilitis abrasiva o de Anzilotti y Manganotti • Es el resultado de intensas irritaciones locales. • En el límite mucocutaneo del labio inferior. • Descubriéndose una área erosiva roja cubierta parcialmente por costras. • Mostrando fisuras dolorosas con tejidos granulomatoso rico en plasmocitos.
  • 35. Queilitis Descamativas Persistentes • Sucede en adolescentes. • Crónica y con periodos de reagudización dolorosos. • Presenta escamas costrosas recubriendo parte media del labio inferior que se desprenden progresivamente y descubren un corion rojo sensible,a veces con fisuras sanguilonentas.
  • 36. Queilitis glandular Aumento de tamaño del labio inferior debido a inflamación crónica de las glándulas salivales menores y distención de las estructuras ductales excretoras.
  • 37. • Queda expuesta la mucosa labial al sol y elementos atmosféricos. • Las superficies están secas y pálidas y con nódulos rojizos. • La mucina puede ser exprimida de los nódulos.
  • 38. Queilitis Angular (boquera) • Fisuras graves en las comisuras de la boca. • Frecuentes en niños en individuos diabéticos y en pacientes con infección por C.albicans. • Aparecen con frecuencia en pacientes con dimensión vertical disminuida.
  • 39. Herpes • Una enfermedad infecciosa aguda. • Existen 2 tipos: – Tipo1 : cara, labios y cavidad bucal. – Tipo 2: genitales.
  • 40. Gingivoestomatitis herpética primaria aguda • Es una primera infección por herpes simple. • Existen diversas ulceras superficiales una sensación de quemazón, rigidez, hinchazón. • Fiebre linfadenopatia y mialgia.
  • 41. • Las formas leves presentan múltiples ulceras superficiales, pequeñas y puntiformes que afectan a las mucosas orales.
  • 42. • Las formas graves pueden presentarse como grandes ulceras blanquecinas difusas, con bordes festoneados y halos eritematosos.
  • 43. Herpes Labial Recidivante • Acumulo de vesículas y ulceras superficiales en zonas laterales de los labios. • En pacientes con infecciones latentes por herpes simple; los virus se hallan inactivos en los ganglios.
  • 44. • Suelen presentarse después de una infección vírica del trato respiratorio superior. • Puede presentarse por exposición al sol traumatismo y manipulación de los labios
  • 45. Deshidratación • Es la manifestación de falta de humedad ya que ésta carece de glándulas productoras de sudor, grasa, melanina y queratina. • Es un tejido indefenso que puede adquirir infecciones fácilmente si está en malas condiciones. Causas • Falta de hidratación. • Contacto con el frío y viento. • Exposición al Sol sin la protección adecuada. • Deficiente consumo de vitaminas A y E.
  • 46. CARCINOMA ESCAMOSO • aparece en células escamosas que conforman la capa epitelial. • La piel afectada es de color rojopardusco, escamosa o costrosa, plana y a veces similar a dermatitis o una infección micótica. La piel revela signos como arrugas, cambios en la pigmentación, y pérdida de la elasticidad.
  • 47. • Se encuentra en áreas expuestas frecuentemente al sol: principalmente en labio inferior. • El cáncer puede aparecer en quemaduras, cicatrices, úlceras, llagas preexistentes y sitios previamente expuestos a rayos X o ciertas sustancias.
  • 48. Lesiones benignas de tejidos blandos
  • 49. Mucocele (Fenómeno de retención mucosa ) • Quiste de retención mucosa • Por lo general se acepta que tiene origen traumático. • Es una lesión que afecta a las glándulas salivales y a sus conductos. Con frecuencia se han clasificado en 1. Mucocele de extravasación (más común) 2. Mucole de retención(quiste de retención verdadero)
  • 50. Aspectos clínicos • Se presenta con mayor frecuencia en el labio inferior pero también en paladar, carrillo, lengua y piso de la boca. • La lesión puede estar situada profundamente en el tejido, o ser muy superficial • Lesión superficial : Vesícula circunscrita elevada, de varios milímetros hasta un centímetro o mas de diámetro con un tinte translucido de color azulado. • Lesión profunda: Abultamiento, pero debido al grosor del tejido que lo cubre, el color y el aspecto de la superficie son los de la mucosa normal.
  • 51. Ránula • Forma de mucocele que específicamente se presenta en el piso de la boca asociado con los conductos de las glándulas submaxilar o sublingual • Algunos investigadores creen que puede surgir por bloqueo de conducto o por el desarrollo de un aneurismo ductal
  • 52. Aspectos clínicos: • Rara en comparación con el mucocele • Se desarrolla como una masa no dolorosa que crece poco a poco en el lado del piso de la boca. • La lesión por lo regular tiene un asentamiento profundo por lo que la mucosa que la cubre tiene aspecto normal • Si la lesión es superficial la mucosa puede tener un color azuloso translúcido.