Espacio y tiempo en que se manifiestan en forma inmediata y directa las relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza en función de sus necesidades, configurándose así sus condiciones concretas de existencia---
1 de 38
Descargado 88 veces
Más contenido relacionado
Vida cotidiana
1. Cotidianeidad: vida cotidiana
“Espacio y tiempo en que se manifiestan en forma inmediata y
directa las relaciones que los hombres establecen entre sí y con la
naturaleza en función de sus necesidades, configurándose así sus
condiciones concretas de existencia”
“Manifestación inmediata en un espacio, un tiempo y con un
ritmo de las complejas relaciones sociales que regulan la vida de
los seres humanos en una época histórica determinada”.
2. Estructura social
• Organización
• Relación
• Contrucción
• Clases sociales
• Relación mutua de partes o elementos esenciales
constituyentes de un todos
• Cuerpo de instituciones y relaciones dentro de las
cuales vive un grupo relativamente grande de
personas
3. VIDA COTIDIANA
• Lo que vivimos todos los días sin cuestionamientos
• Lo que nos parece “natural” porque “es así”
• Lo que por cercano parece conocido y familiar
• Que es cotidiano? Comer, dormir, trabajar, estudiar,
prender la tele, escuchar la radio, mandar mensajitos
por un celular, arriar cabras, hilar lana, cuidar los
hermanitos, elegir la ropa, elegir el novio/a,
• Tiempo: 7 horas/esfuerzo (proceso
biológico/subjetivo-
4. Cómo se construye lo cotidiano???
REPITIENDO ACCIONES QUE RESPONDEN A
LAS METAS SOCIALMENTE DISPONIBLES
PARA RESOLVER LAS NECESIDADES DE
LAS PERSONAS.
PARA ALGUNOS NIÑOS LA NECESIDAD DE
COMIDA ESTÁ RESUELTA, PARA OTROS
NO. QUE ES JUGAR PARA UNOS Y PARA
OTROS???
6. CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA
• Eso que vivimos todos los días necesita ser
CUESTIONADO, ANALIZADO, CRITICADO para conocer
POR QUÉ vivimos como vivimos
• Para ver lo que se OCULTA, lo que se ENCUBRE,
necesitamos romper con la FAMILIARIDAD ACRÍTICA,
EMPEZAR A PENSAR LO OBVIO: ADAPTACIÓN ACTIVA
• PIERRE BOURDIEU VIOLENCIA SIMBÓLICA/ HABITUS
• Las relaciones sociales:
se manifiestan en los hechos (LO QUE Pasa)y
se ocultan en las representación social de los
hechos.(las ideas que tenemos sobre los hechos)
7. trabajo
• ACTIVIDAD PROLETARIADA- MALDICION
• ALGO CONSTRUCTIVO-RESPONSABILIDAD
• REALIZAR-ESFUERZO
• PLANIFICADA-DISTRACCION
• REALIZAR UNA FUNCION-
• ACCIONES
• DESEMPEÑO DE ALGO
• LABURAR CANSANCIO
• OBLIGACION
• CASTIGO
• PRESTAR SERVICIO
• SACRIFICIO, ESFUERZO
• NECESIDAD
• SUSTENTO
• CUMPLIMIENTO
• FIN (DE MES)
• ORDEN
• ACTIVIDAD REMUNERADA
• MANERA DE SUPERARSE
Año 2011
8. Trabajo estudiantes 2012 (es)
• ACTIVIDAD
• CAMBIAR FUERZA POR SALARIO
• NECESIDAD
• DEBER
• PROGRESO
• ESTABILIDAD ECONÓMICA
• OBLIGACIÓN
• PUEDE HABER TRABAJO SIN SALARIO?
• RESPONSABILIDAD
• DERECHO
• APRENDIZAJE
• RUTINA
9. AREAS
LA VIDA COTIDIANA ES UN CONTINUO. SIN EMBARGO
HAY ACCIONES CON CARACTERÍSTICAS COMUNES
QUE PODEMOS DIFERENCIAR.
• TRABAJO: ACCION PLANIFICADA Y SOCIAL QUE
VINCULA AL HOMBRE CON LA NATURALEZA PARA
TRANSFORMARLA, TRANSFORMÁNDOSE.
• FAMILIA: ORGANIZACIÓN NATURAL Y SOCIAL ,
SISTEMA QUE EXPRESA LAS CONTRADICCIONES
PROPIAS DE CADA ORGANIZACIÓN SOCIAL
• TIEMPO LIBRE: TIEMPO RELACIONADO CON EL CESE
DEL TRABAJO.
10. TRABAJO
• ES UNA ACCION PLANIFICADA: IMPLICA QUE
HAY UN PROCEDIMIENTO QUE PERMITE UNA
TRANSFORMACIÓN, PERO NO EN FORMA
MECÁNICA COMO LOS ANIMALES
• ES SOCIAL. FUEGO, RECOLECTORES,
CAMPESINOS, TRABAJADORES ACTUALES.
11. EL TRABAJO ES HISTÓRICO • CAMBIA LA ACCION
• CAMBIA LA
REPRESENTACIÓN SOCIAL
(IDEAS) SOBRE EL TRABAJO.
12. TRABAJO ALIENADO
El trabajo es una manifestación
concreta del ser de las personas
En el sistema capitalista, al separar
al obrero del fruto de su trabajo
atenta contra la persona misma,
alienándola. El obrero se
transforma en una mercancía.
Como dice Marx, “la existencia del
obrero es así reducido a la
existencia de toda otra mercancía.
El obrero se transforma en una
mercancía y es una suerte cuando
llega a encontrar un puesto. Y la
demanda, de la cual depende la
vida del obrero, depende del
humor de los ricos y de los
capitalistas” (Marx, 1844, primer
manuscrito).
13. TRABAJO EN EL
CAPITALISMO
DESARROLLO DE LAS
FUERZAS PRODUCTIVAS:
CONOCIMIENTO QUE LLEVA
AL USO DE LAS MAQUINAS.
+ DESARROLLO DE LOS
MEDIOS DE PRODUCCION
=DESARROLLO DEL
CAPITALISMO. EL HOMBRE SE CONVIERTE EN PARTE
DE LA MÁQUINA. UN ENGRANJE MÁS
14. CONSECUENCIAS
• EMPOBRECIMIENTO DE LA RELACIÓN SUJETO MUNDO.
• ACCIONES ESTEREOTIPADAS.
• DISOCIACIÓN DEL PENSAMIENTO SENTIMIENTO Y
ACCION
• MODIFICACIÓN DE LA RELACIÓN VINCULAR:
COMPETENCIA Y PRIVATIZACION
• NO ENCUENTRA SATISFACCION A LAS NECESIDADES DE
APRENDIZAJE, JUEGO, CREATIVIDAD QUE IMPLICA EL
TRABAJO COMO RELACION SUJETO-MUNDO
• ADAPTACIÓN PASIVA=ENFERMEDAD
16. CONSECUENCIAS
•ENRIQUECIMIENTO DE LA RELACION SUJETO
MUNDO.
•ACCIONES DIVERSAS, NUEVAS
•INTEGRACION DEL PENSAMIENTO SENTIMIENTO Y
ACCION
•MODIFICACIÓN DE LA RELACIÓN VINCULAR:
COOPERACIÓN Y APRENDIJAJE
•RECONOCIMIENTO DEL OTRO. POSIBILIDAD DE
IDENTICARSE.
•SATISFACCION A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE,
JUEGO, CREATIVIDAD QUE IMPLICA EL TRABAJO
COMO RELACION SUJETO-MUNDO
•ADAPTACIÓN ACTIVA=SALUD
17. FAMILIA
ES UN SISTEMA SOCIAL
QUE ARTICULA Y MEDIA
ENTRE EL SUJETO Y EL
ORDEN SOCIAL.
ES NATURAL Y SOCIAL
ES DIVERSA EN SUS
FORMAS
SISTEMA DE TRASMISION
DE PAUTAS SOCIALES,
VALORES E IDEAS DE
CADA ORGANIZACIÓN
SOCIAL
18. TIEMPO LIBRE: LIBRE ¿DE QUÉ?
A-scholé es el término con el que designaba al
trabajo, los griegos carecen de una palabra
específica para él, así, se refieren a éste como
“no-ocio” o estado de servidumbre. Por lo tanto,
el ocio en la época griega representaba una
forma de vida característica de una casta, que
estaba en la base de la felicidad, el desarrollo y
bienestar personales.
El ocio en el imperio romano: El ocio (otium) se
convierte en un medio para la meta final que es
el trabajo (nec-otium).
19. ¿EL TIEMPO LIBRE ES LIBRE PARA
TODOS?
• Implica una relación entre trabajo y tiempo de
no trabajo.
• Se convierte en una nueva fuente de riqueza y
se organiza como industria para responder a la
necesidad de descanso.
• Hay quienes no tienen tiempo libre
• Depende del lugar en el que vivimos: zonas
rurales-zonas urbanas.
• Ser hombre-mujer, ser niño-jóven-anciano.
20. TIEMPO LIBRE
ACTIVO
• EL SUJETO PARTE DE SUS
NECESIDADES Y LOGRA
VINCULARSE CON EL
MUNDO Y LOS OTROS
• ENRIQUECE SU MUNDO
INTERNO A TRAVÉS DE LA
INTERNALIZACIÓN DE
ASPECTOS REPARATORIOS.
• IDENTIFICACION EMPATICA
• PARTICIPACION
PASIVO
• EL SUJETO CONTEMPLA EL
MUNDO PROYECTANDO
SOBRE LOS OTROS LA
NECESIDAD DE INTEGRAR
LO FRAGMENTADO
• EMPOBRECIMIENTO
• IDENTIFICACION
PROYECTIVO
21. DIMENSIONES
• TIEMPO: LA VIDA COTIDIANA IMPLICA
REITERACIÓN SISTEMÁTICA DE ACCIONES
VITALES, CON UNA DISTRIBUCIÓN DIARIA DE
TIEMPO. TIEMPO DE COSECHA, TIEMPO DE
SIEMBRA. TIEMPO VINCULADO A LA
NATURALEZA EN EL CAMPO.
• ESPACIO: DONDE SE DESARROLLAN ESAS
ACTIVIDADES.
• RITMO: RELACIÓN ENTRE EL ESPACIO Y EL
TIEMPO PRODUCTO DE LAS ACCIONES
22. Algunas características de las relaciones
sociales hoy
• Competitividad,
• Lucha por la apropiación de los productos necesitados o
deseados para ser consumidos
• Consumismo
• Propiedad privada como valor supremo,
• Necesidad de exclusión del otro como modo de existencia
• la escasa posibilidad de continuidad de los objetos, trabajos y
vínculos (labilidad vincular)
• la cosificación o negación de la necesidad del otro.
• La Serialización que conduce al aislamiento
27. Necesidad de exclusión del otro como
modo de existencia
• LA FLEXIBILIZACION LABORAL.
• LA IMPLEMENTACION DE UNA
POLÍTICA LLAMADA NEOLIBERAL
DONDE LO QUE MANDA SON LAS
LEYES DEL MERCADO.
• EL OTRO COMO POSIBLE
COMPETIDOR QUE EXCLUYE A SU
PAR
31. FORMAS DE OCULTAMIENTO
Mitos
• El mito piensa lo cotidiano naturalizándolo,
negando las determinaciones histórico-
sociales.
• El mito niega la historia y la cultura como
determinantes del hombre.
• El mito justifica y distorsiona los hechos, la
realidad.
• El mito promueve la adaptación pasiva, la no
modificación de la realidad.
32. FORMAS DE OCULTAMIENTO
• NATURALIZAR LO SOCIAL
Consiste en atribuir causas biológicas a un
hecho social.
“ La hijos de padres violentos son violentos”
“ Los niños son naturalmente violentos”
“ El alcoholismo se hereda”
33. UNIVERSALIZAR LO PARTICULAR
Consiste en realizar una generalización
excesiva que impide apreciar la
particularidad y singularidad de los hechos.
“Cuando provienen de zonas marginadas, de
familias monoparentales, los niños son
violentos”
“Los argentinos somos así”
“Los jóvenes son vagos”
34. ETERNIZAR LO HISTÓRICO
Consiste en ver los hechos sin
contradicciones, no se reconoce el tiempo. Se
piensa que siempre fue así y que siempre
será así.
“Siempre hubo competencia”
“ Los pobres existieron siempre”
“Siempre durante los recreos, se empujaron y
se pelearon…”
35. FRAGMENTAR LA TOTALIDAD
Consiste en observar sólo un aspecto de la
realidad sin establecer relaciones con otros
aspectos.
“Los medios de comunicación provocan
violencia”
“Las causas de la violencia serían el descuido y
la irresponsabilidad de las familias”
36. CONSECUENCIAS PRÁCTICAS
• Aceptar los hechos como aparecen o como se
nos impone impide plantearse la posibilidad
de modificar.
• Las formas de ocultamiento son funcionales a
una ideología dominante que busca mantener
los hechos y reproducir las relaciones sociales.
• Adaptación pasiva a un mundo que aparece
como inmodificable. Por lo tanto más
enfermedad.
38. BIBLIOGRAFÍA
• PICHON-RIVIÈRE, Enrique; QUIROGA A (1988) PSICOLOGÍA DE
LA VIDA COTIDIANA. Ediciones. Nueva Visión. Buenos Aires.
• QUIROGA, ANA Y RACEDO,J (1988) CRÍTICA DE LA VIDA
COTIDIANA (clase 1). Ediciones Cinco. Buenos Aires.
• QUIROGA, ANA Y RACEDO,J. (1988) CRÍTICA DE LA VIDA
COTIDIANA (clase 2). Ediciones Cinco. Buenos Aires
• RACEDO, Josefina: CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA EN EL
NOROESTE ARGENTINO. Ediciones Cinco. Buenos Aires