Lenguas kwa

rama de la familia de lenguas Níger-Congo De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lenguas kwa

Las lenguas kwa son una rama de la familia de lenguas Níger-Congo habladas en el sudeste de la Costa de Marfil, en Ghana, Togo y Benín y en la parte sudoeste de Nigeria. El nombre fue introducido en 1885 por Krause y utilizado por D. H. Westermann y retomado por Greenberg en los años 1950. Según Westermann (1952), el término kwa deriva de la palabra 'gente' de muchos de estos idiomas, la cual contiene la raíz kwa. Greenberg dividió al grupo kwa en ocho subgrupos, varios de los cuales actualmente no se consideran parte de la familia.

Datos rápidos Región, Países ...
Lenguas kwa
Región África occidental
Países Costa de Marfil Costa de Marfil
Ghana Ghana
 Togo
Benín Benín
Nigeria Nigeria
Hablantes ~16 millones (sin el gbe)
~23 millones (con el gbe)
Familia

Níger-Congo
  Volta-Congo
    Benue-kwa

      L. kwa
Subdivisiones Potou-Tano
Ga-Dangme
Na-Togo
Ka-Togo
Gbe
Thumb
Cerrar

Actualmente, el término kwa ha sido redefinido desde las propuestas de Westermann y Greenberg. El moderno kwa coincide con lo que Greenberg denominó kwa occidental (que Stewart llamó 'nuevo kwa'). Se considera que el kwa de Greenberg, que incluía a las lenguas ijo y las lenguas kru, no forma una unidad filogenética válida dentro de la familia Níger-Congo, tal como se había planteado inicialmente, como una unidad genética. En la nueva clasificación, el yoruba y el igbo se colocan entre las subfamilia Benue-Congo y las demás lenguas se agrupan como "nuevo kwa" para evitar confusión con el antiguo subgrupo.

Clasificación

Resumir
Contexto

Los siguientes idiomas forman parte de este grupo las lenguas gbe, el adele, el akán (parte del grupo potou-tano) o el ga (también llamado ga-dangme). Históricamente, la propuesta de que ciertas lenguas de África occidental relacionadas con las lenguas gbe y el akán se remonta a Krause, y más especialmente a Westermann y Greenberg. Posteriormente el trabajo de Bennett y Sterk (1977) redujo la extensión del grupo planteando que las lenguas kru y las ijoides son ramas independientes de las lenguas propiamente kwa y, por tanto, mantienen un parentesco más lejano con el akán y las lenguas gbe.

Algunos autores como Victor Manfredi consideran que la división kwa debe ser revisada y proponen dividir el grupo kwa en dos grupos, una más relacionada con lo que actualmente se llama Benue-Congo (denominado BK-1) y otra parte más relacionada con las lenguas gbe (BK-2), este segundo grupo estaría caracterizado por algunas innovaciones comunes.[1]

Clasificación interna

Actualmente no se cuentas con una reconstrucción completa del proto-kwa, por lo que tampoco la división interna del grupo es seguro, Stewart reconstruyó el proto-potou-tano que puede servir como buena aproximación al proto-kwa (aunque naturalmente esa reconstrucción no usa los datos del resto de ramas ga-dangme, na-togo, ka-togo y gbe.

La clasificación moderna se realiza sobre la base de criterios lexicoestadísticos principalmente. A partir de la evidencia disponible, Williamson y Blench (2000) proponen conservadoramente la siguiente división de la familia kwa:[2]

ProtoKwa
Potou-Tano
Potou

Ebrie

Mbatto

Tano

Krobu

Tano Occ.

Abure, Eotilé

Tano Cen.

Akán

Bia

Nzema-Ahanta

Anyi, Baulé, Anufo

Guan
Meridional

Efutu-Awutu

Larthe-Cherepong-Anum

Gaung septentrional

Ga-Dangme

Ga

Dangme

Na-Togo

Lelemi-Lefana, Akpafu-Lolobi, Likpe, Santrokofi

Logba

Basila, Adele

Ka-Togo

Avatime, Nyangbo-Tafi

Kposo, Ahlo, Bowiri

Kebu, Animere

Gbe

Ewe

Gen, Aja

Fon-Phla-Phera

NoClasificadas

Ega

Avikam

Alladian

Ajukru

Abidji

Abbey

Attié

Descripción lingüística

Resumir
Contexto

Desde el trabajo de Bennet y Sterk (1977) el kwa se considera una de las dos ramas del Benue-Kwa, siendo la otra la rama Benue-Congo. John Stewart (1976, 1994) reconstruyó el proto-potou-akánico mediante el método comparativo, esta reconstrucción puede considerarse una aproximación al proto-potou-tano y, por tanto, putativamente cercana al un hipotético proto-kwa. El proto-kwa no ha sido propiamente reconstruido.

Sin embargo, algunos autores Manfredi (2005, 2010) han señalado que ha sido más fácil encontrar correspondencias fonéticas regulares entre el proto-potou-akánico y el proto-bantú que entre el proto-potou-akánico y lenguas gbe. Esta dificultad y otras han llevado a este autor y otros a cuestionar el grupo kwa proponiendo que realmente está formado por dos subgrupos uno más estrechamente relacionado con el Benue-Congo y otro grupo relacionado con las lenguas gbe (actualmente considerado un subgrupo kwa). La resolución de esta cuestión es extremadamente importante para la clasificación de las lenguas kwa.

Fonología

No se cuenta con una reconstrucción de proto-kwa, sin embargo, Stewart (2002) proporciona una reconstrucción del proto-potou-tano cuyo inventario consonántico sería el siguiente:

Más información bilabial, alveolar ...
bilabial alveolar palatal velar labiovelar
Oclusiva *p *t *kʷ
Implosiva sorda *ƙƥ
sonora *ɠɓ
aproximante *ʋ̃, *ʋ *l̃, *l *y, *ỹ *ɰ̃, *ɰ *w̃, *w
nasal *m *n *ŋʷ
Cerrar

El inventario vocálico habría estado formado por siete vocales orales /*i, *ɪ, *ɛ, *a, *ɔ, *ʊ, *u/ y siete vocales nasales /*ĩ, *ɪ̃, *ɛ̃, *ã, *ɔ̃, *ʊ̃, *ũ/.

Gramática

En las lenguas kwa los afijos nominales son escasos, sin embargo, el verbo incluye inflexión verbal. La inflexión verbal en lenguas kwa no se hace sólo mediante afijos sino que también se puede realizar mediante tono. Por ejemplo, en kposo la diferencia entre la forma de perfecto e imperfecto, o entre la forma afirmativa y la forma negativa se realizan mediante tono:

Más información Afirmativo, Negativo ...
AfirmativoNegativo
Imperfecto ū-dzí
'estamos comiendo'
úū-dzí
'no estamos comiendo'
Perfecto ù-dzí
'hemos comido'
ūù-dzí
'no hemos comido'
Cerrar

Comparación léxica

Los numerales reconstruidos para diferentes grupos de lenguas kwa son:[3]

Más información GLOSA, Potou-Tano ...
GLOSA Potou-Tano PROTO-
GA-DANGME
PROTO-
NA-TOGO
PROTO-
KA-TOGO
PROTO-
GBÈ
PROTO-
KWA
PROTO-
TANO C.
PROTO-
GUANG
'1'*-kʊ̃*-kɔ̃*-kɔ̃*-ŋuî,
*-k͡pi
*-ɖɪ*-ɖe+k͡po*kʷo
*-ɖɪ
'2'*-wiã
*-ɲuã
*-ɲyɔ*-níwa*-ɲɔ*-βa*-βe*-βĩa
'3'*-sã*-sa*-tɛ̃*-tá*-tãi*-tã*-tãi
(<*ɗãnti)
'4'*-nã*-na ?*-nâ*-nã*-nɛ*-nã
'5'*-nũ*-nu*-nũ*-tónu*-tɔ*à-tɔ̃*-tɔnu
'6'*-siã*-siẽ*-k͡pàa*-kúláŋ*go-tɔ*-yizɛ̃
*-dɛ̃́
*
'7'*-suŋu*-suno*k͡pàa-kɔ̃*-kúláŋ+k͡pi*go-lo-ɖɪ*-tɔ̃+βè
-drɛ̃́
*-tɔnu-βĩa
'8'*-wɔcwɛ*(-bu)-cwe*k͡pàa-ɲɔ ?*go-tɔ-βa*tã+tɔ̃
-ɲí
*
'9'*-kolã*-k͡pʊnɔ*nɛɛ ? ?*-tɔ̃+nɛ*
'10'*du
*bu-lu
*-du*ɲɔ̃+k͡pa*le-fo*-wo*-wo(e)*-wo
Cerrar

Véase también

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.