Introducciòn

Izabal este departamento llena de alegría con su encanto original, ricos ecosistemas, y la felicidad de la cultura garífuna, Izabal ofrece un encuentro con un caribe de exuberante belleza natural. La representación diversidad se refleja en gran medida en el verde del Caribe por sus fértiles ecosistemas, que son hábitat de diferentes especies. Entre sus reservas naturales son: Río Dulce, Bocas del Polochic, Punta de Manabique y Biotopo Chocón Machacas.

El departamento de Izabal se encuentra situado en la región Nor-Oriental de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Peten, Belice y el mar Caribe; al sur con el departamento de Zacapa; al Este con la Republica de Honduras; y al Oeste con el departamento de Alta Verapaz. La cabecera departamental, Puerto Barrios, se encuentra a una distancia de 308 Km de la capital nacional. 



Geografía
Su topografía es bastante variada, aunque las alturas de las cabeceras municipales apenas oscila entre los 0,67 msnm en Puerto Barrios y 77 msnm en los Amates. La climatología es generalmente cálida, con fuertes lluvias durante el invierno.
Hidrografía
como recurso hídrico de suma importancia en este departamento se encuentra el Lago de Izabal que es la mayor extensión de la Republica, con dimensiones aproximadas de 50 km de largo por 25 km de ancho. Es alimentado por el rio Polochic y desagua por el Rio Dulce atravesando el Golfete Dulce. Las aguas del lago, son expuestas a tempestades fuertes, tienen abundancia de peces, cocodrilos, lagartos, y en sus orillas se pueden admirar grandes grupos de garzas y variedad de aves acuáticas y muchos mamíferos. En este lago se encuentra el manatí (“tricherus manatus”), que es un ejemplar poco conocido, cuya especie se ha ido reduciendo por la caza de que ha sido objeto, su carne excelente y su grasa muy apetecida. También existe una variedad de tiburón de agua dulce que se ha aclimatado.   

Áreas Protegidas
En Izabal existen varias zonas que se han denominado areas protegidas, entre las cuales están:
·         El Refugio de vida silvestre punta de manabique, con 132.900 hectáreas, coadministrador por FUNDARY
·         La reserva de la biosfera de las Minas, con 96.000 ha, la cual es administrada por los  Defensores de la Naturaleza.
·         Monumento Natural Quiriguá, con 34 ha que administra IDAEH.
·         El parque Nacional Cuevas del Silvino, con 8 ha que administra CONAP.
·         La Reserva Biólogica del Río Dulce, con 7.200 hectáreas, que administra CONAP.


Costumbres y tradiciones
De manera tradicional se han celebrado dos ferias tituladas en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 trasfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental.
Hermandades
Las hermandades garífunas son de orden católico y se organizan para celebrar la fiesta de su Santo Patrón, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas, contribuciones de sus miembros y donaciones de particulares.
Danzas  
El lugar donde se presentan danzas garífunas es de Livingston. Las más populares, famosas e importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y otras.



Livingston



Es un municipio guatemalteco del departamento de Izabal, situado a 65 kilómetros de la cabecera departamental Puerto Barrios. Livingston está poblado principalmente por habitantes de la etniagarífuna, que se situaron a mediados del siglo XVIII, hoy es uno de principales atractivos turísticos del país; posee una gastronomía única de la región, sus principales platillos son el "Rice and beans" (arroz con frijoles que incluye coco), el tapado y el famoso pan de coco.
El 26 de noviembre de 1831 el gobierno de Guatemala decreto que en el lugar conocido hasta entonces como la buga se establecería como la Cabecera del distrito que abarca todas las poblaciones establecidas y por establecerse en la costa norte del estado dando a esta región como Livingston , para honrar la memoria del legislador norteamericano, Eduardo Livingston cuyo sistema penal se proponía en aquel entonces adoptar al estado de Guatemala. 




Río Dulce 
Es un río que se encuentra en el departamento de Izabal,Guatemala, entre el lago de Izabal y la bahía de Amatique de alrededor de 43 km de largo.

Es, desde 1955, una de las primeras áreas protegidas de Guatemala. Cuenta con 7.200 ha, donde se encuentran ecosistemas acuáticos y manglares estuarinos. Es hábitat del manatí, mamífero en peligro de extinción, así como cocodrilos de la especie acutus.

Al biotopo del manatí, únicamente puede accederse por vía acuática, ya sea desde la aldea Río Dulce, municipio de Livingston o desde Puerto Barrios. La aldea Río Dulce y el puerto de Livingston cuentan con lanchas que hacen los recorridos a través del río y el cañón. Ambas localidades cuentan con servicios de hotelería y alimentación de todas las categorías, además de marinas. La visita al parque puede combinarse con la delBiotopo Protegido Chocón Machacas, y el Castillo de San Felipe de Lara, con el cual compone una unidad.

Sobre éste, está ubicado el puente más largo de Guatemala el cual tiene una altura de 45 metros y posee una longitud de 1.563 m y se encuentra a la entrada de la ciudad de Río Dulce.


Castillo de San Felipe
Fue una de las fortalezas militares de la ría de Ferrol. Se encuentra en la localidad de Ferrol, provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia, en España. Fue construida en el siglo XVI.


El constante ataque de los piratas en el mar del Caribe, el golfo de mèxico y las incursiones a Guatemala por Rìo Dulce, hizo necesaria crear defensa del paso hacia el lago de Izabal, en donde se encontraban las bodegas de almacenamiento de mercaderías que ingresaban y salìan de España.




Quiriguá

Es un yacimiento arqueologico perteneciente a la antigua civilizaciòn maya, ubicado en el departamento de Izabal en el sur-oriente de Guatemala. Es un yacimiento de tamaño medio, con una superficie de aproximadamente 3 km situado a los largo del curso del rio de motagua.

La rapida expansion de Quiriguà en el siglo octavo era atada a la vistoria militar del rey Kàk` Tiliw Chan Yopaat sobre Copàn en 738. Después de su derrota del rey màs importante de copàn Uaxaclajunn Ub'aahh K'awiil ( o "18 conejo"), fue capturado y luego sacrificado en la gran plaza de Quirigua.