
¿Por qué cuando volamos en avión sentimos como si no nos estuviésemos moviendo?
La misma sensación que tenemos al volar la intuyó Dante, a lomos de Gerión, antes de descender al octavo círculo del Infierno
Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como 'Sed de champán', 'Pólvora negra' o 'Carne de sirena'.
La misma sensación que tenemos al volar la intuyó Dante, a lomos de Gerión, antes de descender al octavo círculo del Infierno
La llamada enfermedad de Minamata sirve para ilustrarnos acerca de los estragos que causa la toxicidad del mercurio cuando comemos pescado y marisco contaminado
Hay una amnesia que impide formar nuevos recuerdos y su lugar lo ocupan las confabulaciones. De este trauma se sirve el escritor W. G. Sebald para contarnos la historia de un familiar que acabó sus días en un hospital psiquiátrico
Hay que desechar la absurda creencia de que los hemangiomas tienen un origen esotérico que remite a un deseo no cumplido de la gestante. Pero hay hipótesis que los relacionan con el embarazo
Entre otras muchas cosas, en sus artículos científicos, Antonio Escohotado nos enseña que el diagnóstico, desde los tiempos de Hipócrates y Galeno, tiene por finalidad promover la salud del cuerpo enfermo
El doctor Mabille entendía la ciencia como un lenguaje, un camino a explorar igual que la poesía o la pintura, disciplinas artísticas que conducen a un “misterio único”
Jean-Marin Charcot se convirtió en todo un showman. Lo inaudito, lo que más llamaba la atención, es que las pacientes competían entre ellas por ver quién eclipsaba a todas las demás
Descargas eléctricas se disparan hacia arriba desde las nubes; resultan fugaces y son breves destellos luminosos con aspecto de duendes
Clive Barker recoge el latido de aquellos tiempos de sida y angustia. Lo hace contándonos una historia terrorífica alrededor de la Muerte, inventando una epidemia que se propaga desde el pasado
Desde el espíritu religioso, el teólogo alcanzó la ciencia. Llegó hasta la materia identificando a Dios con la sangre y la vida con la religión
La cantidad de vitamina C contenida en el té previene el escorbuto, también conocida como la enfermedad de los marineros
Tony Skyrme es un gran desconocido para la historia de la ciencia. Fallecido en 1987, no pudo llegar a ver el desarrollo de su descubrimiento particular
Ahora que ha muerto Paul Auster vamos a celebrar al autor de Brooklyn recordando que cada novela suya, cada historia suya, es un déjà vu de todas las anteriores
Poca gente sabe que el autor trabajó en el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia como documentalista, creando un sistema de indexación para organizar el fondo de publicaciones
Todo sucedió cuando Edward Lorenz tecleaba en su computadora un sistema para predecir el tiempo atmosférico
La gravitación es una interacción esencial a escala cosmológica, una arruga del tejido espacio-tiempo que consigue que la Tierra sea capaz de atraer lo que se sitúa en su esfera de influencia o campo gravitatorio
Se trata de un reptil de garras afiladas y dentadura de tiburón cuya lengua amarilla se mueve nerviosa cada vez que se abalanza sobre su presa
El término “agujero negro” lo acuñó el físico Robert H. Dicke, inspirado en un relato histórico ocurrido el 20 de junio de 1756, en Calcuta, en el calabozo del Fuerte William
Nuestra base numérica es decimal debido a una disposición genética, a un capricho biológico que nos lleva a enumerar cosas con los dedos
El síndrome del miembro fantasma está presente en la última novela de Paul Auster, y es el tema alrededor del cual circula una trama hipnótica que va fragmentándose con incursiones en diarios íntimos y poemas manuscritos
John von Neumann no se conformó con crear axiomas que capturasen las verdades esenciales; John von Neumann quiso descubrir todo aquello que la naturaleza no se había atrevido a crear
En la novela ‘La verdad sobre el caso Harry Quebert’, el protagonista se mueve sin abandonar el método científico, a partir de las pruebas existentes
Se publican en castellano las memorias del cineasta alemán Werner Herzog, un libro jugoso donde la ciencia y la literatura se combinan con la vida y con sus límites
La prohibición, que durante años consiguió criminalizar el consumo de hachís, despertó la curiosidad de un médico francés y tuvo como resultado el primer trabajo científico sobre drogas
Sin el cobalto no funcionarían la mayoría de las baterías de nuestros dispositivos. Su extracción, en el Congo, reafirma la esclavitud de los hombres y mujeres de la zona
La veterinaria es una manera directa de completar el procedimiento científico, pero, sobre todo, de cuidar nuestra salud
Un pez poco agraciado y sin espinas, la lamprea se asemeja a las anguilas debido a su falta de escamas y a su piel escurridiza
Las alucinaciones en el fondo del mar son muy comunes en las personas que bucean con botella de oxígeno. El sistema nervioso es uno de los tejidos más sensibles de nuestro organismo y se ve dañado por la presión de los gases que respiramos
La lectura del volumen ‘De planilandia a la cuarta dimensión’ nos ayuda no solo a comprender en qué consiste la cuarta dimensión espacial, sino a imaginar su posibilidad
El tubo de estaño con tapón de rosca revolucionó el mundo de la pintura al sacar a los pintores de sus estudios para pintar al aire libre
Las sincronías entre el método científico y el mundo artístico las recibimos a través de nuestro canal óptico. Los dibujos histológicos de Santiago Ramón y Cajal son el ejemplo
Con el título ‘Confesiones de un opiófilo’, la editorial Espasa acaba de publicar el diario póstumo de Antonio Escohotado. En sus páginas encontramos a un hombre que mantenía un diálogo secreto con la naturaleza
Si alguna vez alguien se ha acercado a una Teoría del todo, ese alguien no ha sido un científico, sino un autor de novelas de ciencia ficción llamado Philip K. Dick
La vida de Conrad fue un continuo sufrimiento debido a los dichosos cristales de ácido úrico que le impidieron escribir de forma permanente, por lo cual tuvo que recurrir al dictado de algunas de sus obras
El lunes 25 de junio de 1984 moría Michel Foucault. Desde entonces hasta hoy, la obra del filósofo francés ha seguido conquistando público
La fotografía es una técnica que, en sus primeros años, combinó metales y elementos químicos como mercurio, plata, yodo, bromo o cloro, sustancias que, con el tiempo, serán sustituídas por componentes electrónicos
Valery conocía el veneno del impulso poético, el aguijón que aviva el espíritu creador y que provoca “algo semejante a un cálculo” y que sumerge al poeta en un juego que guarda similitud con la resolución de un problema matemático
Cada vez hay menos mariposas y un buen número de ellas emigra a las grandes ciudades. Hemos llegado a un punto en el que cualquier polígono industrial tiene más vida que ofrecer a los insectos que las extensiones sembradas de maíz
El autor inglés, fascinado por la nada, llevó el mundo de las partículas subatómicas hasta ‘La tragedia del Rey Lear’
Con la lectura de los relatos de Beaumont, nos adentramos en las paradojas científicas, pues, lo de viajar en el tiempo se enfrenta con el principio de causalidad, por el cual se postula que las causas preceden a los efectos y nunca al contrario