Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

El verdadero pensamiento de Pablo
El verdadero pensamiento de Pablo
El verdadero pensamiento de Pablo
Libro electrónico302 páginas6 horas

El verdadero pensamiento de Pablo

Calificación: 4 de 5 estrellas

4/5

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Tom Wright nos explica de forma concisa cuál fue la verdadera contribución de Pablo al nacimiento del cristianismo. Este análisis va acompañado de una excelente introducción a los temas teológicos importantes en Pablo, y de unos apuntes muy interesantes sobre las implicaciones de estos temas para los cristianos de principios del siglo XXI.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 abr 2016
ISBN9788482678023
El verdadero pensamiento de Pablo
Autor

N. T. Wright

N. T. Wright is the former Bishop of Durham in the Church of England and one of the world’s leading Bible scholars. He Senior Research Fellow at Wycliffe Hall, Oxford University, and Senior Editor at Saint Andrews. He has been featured on ABC News, Dateline, The Colbert Report, and Fresh Air. Wright is the award-winning author of many books, including Paul: A Biography, Simply Christian, Surprised by Hope, The Day the Revolution Began, Simply Jesus, After You Believe, and Scripture and the Authority of God.

Relacionado con El verdadero pensamiento de Pablo

Libros electrónicos relacionados

Cristianismo para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para El verdadero pensamiento de Pablo

Calificación: 4.01470587254902 de 5 estrellas
4/5

102 clasificaciones6 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    An excellent if short analysis of Pauline theology and doctrine-- an attempt to navigate the shoals of modern controversy while remaining true to what Paul said.The title is a bit sensationalistic; Wright does eventually get around to examining the question of Paul as founder of Christianity (and does well at showing how Jesus is the focus, and Paul the pointer to Jesus). Most of the book is an attempt to make sense of Paul as a first-century former Pharisaic Jew promoting the message of Jesus of Nazareth as the Crucified Lord. Wright makes strong arguments regarding the nature of the Gospel, justification, and God as Paul believed and elaborated. He shows how Paul is no Hellenist but a Jew maintaining a strong criticism of paganism while also critiquing the Jews themselves. I have a strong suspicion that this book sets out in short form what was most recently more expanded in "Justification" and, ultimately, will be more thoroughly demonstrated in the 4th volume of Christian Origins and the Question of God. In the meantime, an excellent book, one necessary for consideration when one attempts to make good sense of true, first century Pauline theology and doctrine.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Caveat: this is only the second book on religion I've read since high school, lo these many geological ages ago. This is a good book that could have been great. What I was able to get out of it was really good stuff. However, it seemed that he kept dancing around many of his points, without ever actually coming out and making them explicit, so that the reader had, finally, to infer them. Many of them are good points, to be sure; but dude, just spit it out. But it is unclear to me whether this experience is because I am inexperienced with this sort of literature, or if it really is more wordy and less straightforward than need be. For example, one critical, and technical, concept that he made much reference to is "redemption;" but while there was much discussion of other critical technical terms (such as justification), redemption was used as though the reader were already comfortable with it. Again, I don't know if this is my failing or the book's, but I found it a problem throughout my reading.Perhaps in addition to, or because of, my inexperience with this sort of literature, there seemed to be a small but significant component of apologetics. I found this component annoying and distracting, as I was seeking explanation and exegesis rather than evangelism. It seemed to be largely responsible for the dancing around points rather than their clear declaration.As it was, I had to work pretty hard to get as much as I did out of it, and I flatter myself that I'm no slouch at reading. I know I didn't understand a few important parts of his argument. I do hope to read it again someday.
  • Calificación: 4 de 5 estrellas
    4/5
    Without a doubt, N.T. Wright is one of the most controversial and well respected New Testament scholar of our time. His work has been ground breaking. This relatively small book on Paul and his theology is packed with amazing insight. His ability to articulate the gospel has reshaped (and brought me closer) my view of God. I would recommend reading this book several times to fully grasp the implications of what Wright is saying. The book tends to get repetitive, but nonetheless, it is filled with some stellar scholarship. With all that said, I don't know how much I agree with Wright. His views of justification are different, but he may have a basis for what he is saying. I think he explains the gospel well, but I don't know if he implements it correctly. As with all theology, one must continue to read and discern before the Lord what is truth. Anyway, I found the book to be enlightening and refreshing.
  • Calificación: 3 de 5 estrellas
    3/5
    Es un buen libro para quien quiera debatir sobre el tema, el final me deja todavía con las dudas sobre lo que realmente pensaba acerca del apostol Pablo.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    ¡Uff! Dolió pero dejó una gran satisfacción. Considero que, Wright, a diferencia de otros teólogos, se enfoca en el aspecto práctico del evangelio; esto, es lo que hace que sea controversial.
  • Calificación: 5 de 5 estrellas
    5/5
    The US subtitle of this book (Was Paul of Tarsus the Real Founder of Christianity), and the blurb on the back about A.N. Wilson, are a little misleading, as this question really only occupies the last chapter, where Wright critiques Wilson’s Paul the Mind of an Apostle. Most of the book sets out Wright’s views on the theology of Paul’s letters. Wright has a grand synthesis, and it may serve as a corrective to some deeply ingrained Christian beliefs. A few of his distinctive and central points are:1. Setting Paul’s letters against the Judaism of his day. Wright insists that only a proper historical understanding of Paul can make full sense of his writings. Wright analyses Paul’s attitudes and actions prior to his conversion and finds that Saul of Tarsus was a radical Shammaite Pharisee, an ideological fellow-traveller with the zealots who rebelled against Roman rule. Saul’s extreme zeal to see Israel return to Torah was transferred into an equally zealous attitude towards the Christ who revealed himself to Saul on the road to Damascus. Wright insists on seeing all of Paul through the prism of the expectations of first century Judaism. It is certainly a necessary and fruitful exercise, putting much of what Paul wrote in new perspective, and making better sense of some things. I did wonder at some of the implications of needing detailed historical knowledge to grasp some of Paul’s basic doctrines. I wish at times Wright had emphasized more that Paul’s gospel was grounded in the Old Testament as much as being Jewish. But perhaps I reveal my cultural heritage which has seen the Jews as outcasts who missed the boat/ark.2. Israel in Paul’s day saw itself as still in exile. According to Wright, while the Jews had returned from exile in Babylon and had a form of national government, the great post-exilic promises of the prophets had not been fulfilled. Jews, therefore, saw themselves as still in virtual exile, still awaiting the day of the Lord and their vindication when they would rule the nations. This perspective is, in a sense, undoubtedly true. Whether it controlled the perspectives of first century Judaism is another matter. And how much that perspective controlled the New Testament is yet another matter again. I suspect there is much truth in it, and some Jewish sects seem to have been influenced by this perspective. The trouble is that it doesn’t seem to be the central background idea of the New Testament writers, or even Paul. It is probably one key to unlocking the New Testament meaning of Jesus. That is it the controlling key, as Wright argues here and elsewhere, is less certain.3. The gospel is about Jesus. Well, that may seem obvious. But the term “gospel” has been a muddled concept. Evangelicals, to whom Wright belongs and who (I’m guessing) are the main readers of his works, have traditionally seen the gospel as a message on how to escape hellfire or , on a more sophisticated level, as an outline of a theological transaction involving atonement and justification that shows individuals how to be saved. Wright says that the gospel involves these things, but is more. It is the proclamation of a royal message: that the life, death and resurrection of Jesus the King is the pivot of history, and that we should submit to him as Lord (rather than to Caesar, or any other power).Others have said the same, and surely they read the New Testament rightly. Much of what passes for “gospel” or “evangelistic” work in the church is too narrowly focussed on personal salvation, in a take-it-or-leave-it manner. If God has done these things in Jesus and he is Lord, then not only are we, as individuals, commanded to submit to him, but also all worldly (and spiritual) powers. It therefore challenges every ideology, every action, and every thought of everyone, Christian or not. This gospel from the Creator of all is a message for all: it is public truth, not just personal piety (although of course it commands our personal spirituality). To which I can only add my “Amen” to Wright.4. Justification is not about how you become a Christian, but about what distinguishes those who are Christian. As Wright puts it, the gospel about Jesus is God’s message to the world. Justification is God’s message to the church. Wright here follows in the wake of E.P. Sandars (1977), while developing his own (more evangelical) view. The argument goes like this: the central expectation for a Jew like Saul was that, at the end of human history, God would intervene in the world and would bring the nations to account, as in a great law court, and declare his people, Israel—or those who were truly Israel by virtue of Torah observance—in the right, or justified. For Saul the central question was not about individual “salvation by works” (proto-Pelagianism, as Wright puts it), but about the vindication of God’s faithful people. When he became a Christian and responded to the gospel through the personal intervention of Jesus, Paul realised that God had done in Jesus in the middle of time (Wright could have acknowledged Conzelmann) what he expected him to do at the end of time.This means that the great vindication had effectively happened, in Jesus. Against Jews (and Judaisers, such as those in Galatia) who claimed that the justified people of God are marked by Torah observance (with attendant marks such as circumcision), Paul says that faith—that is, faithful response to the gospel message—is the mark of the justified. In the great assize, it is not Israel against the nations, but all under condemnation before God. Torah observers are just as sinful as pagans. God graciously declares the faithful justified through Jesus. This is a message for the church because it destroys arguments about who is “in and out” according to class, ethnic, economic, or even doctrinal lines, because the ones justified are those who have faith. Justification is, then, a message to God’s people as much as to individuals.There is a lot more to Wright’s argument about justification than this (such as God’s righteousness {dikaiosune theou} not being imputed to us, but a quality peculiar to God and distinct from the righteous status {dikaiosune ek theou} that God grants the justified), and I have to think (and pray) through it more. But it has the ring of truth. In stressing the communal aspect of justification present in the New Testament, Wright probably transforms its meaning for individual Christians. He claims it cuts across confessional lines because (viz. Richard Hooker) one can be justified without knowing it. Thus, many who respond faithfully to Christ but rely on their works are, in fact, justified. This all cuts across much of my understanding of justification, formed by conservative evangelicals, but I think it grows rather than supplants that understanding.A very long review, but it helps to put my reactions down in black and white. While in the main I find much to commend in Wright, there are reservations, some of which I have voiced above. John Stott (2001) has queried Wright’s reluctance to say that Jesus considered himself God, and I sensed that reluctance in this book (although Wright does state that Paul considered God as Trinity, with Jesus and the Holy Spirit). On a more mundane level, an index would have increased the book’s usefulness. This book may not make full sense to someone without any background or reading in biblical studies. But Wright is a voice to be listened to, by evangelicals and by the broader church.

Vista previa del libro

El verdadero pensamiento de Pablo - N. T. Wright

Prefacio

Pablo es un provocador tanto en el siglo XX como lo fue en el siglo I. En aquel entonces, algunas veces le atacaron con piedras; ahora, le atacan con palabras. Algunos todavía consideran a Pablo como un personaje odioso y peligroso. Otros, creen que es el mejor maestro que ha tenido el cristianismo, después del gran Maestro. Estas dos opiniones las encontramos tanto en el pensamiento popular como en la literatura de los expertos.

La aproximación anglicana al personaje de Pablo ha sido, tradicionalmente, aburrida y poco dinámica. No quisiéramos mostrarnos demasiado entusiastas; eso nos haría parecer demasiado protestantes. Tampoco desearíamos parecer condenatorios; eso podría sonar demasiado católico. No querríamos tomarnos sus palabras al pie de la letra; eso nos convertiría en demasiado conservadores. Pero tampoco queremos ignorar lo que dijo; eso sería demasiado liberal. Normalmente escogemos unos cuantos pasajes favoritos, algunos ‘textos aislados’ (como 1ª Corintios 13, cuya popularidad contrasta con la impopularidad de 1ª Corintios 11), unos cuantos temas preferidos (como ‘estar en Cristo’, que puede ser tan vago que sirve para apoyar casi cualquier posición teológica), y quizás una epístola favorita (probablemente Filipenses, porque es corta, clara y bonita, no como 2ª Corintios, que es larga, tortuosa y aburrida, una buena preparación para la Cuaresma, que es lo que toca según el leccionario. ¡Ah! Y dos de sus capítulos tratan sobre el dinero, tema que nos resulta embarazoso).

He tenido a San Pablo como compañero durante más de veinte años, y he llegado a la conclusión de que todas estas aproximaciones a su enseñanza no resultan nada satisfactorias. Después de haber escrito mi tesis doctoral sobre la carta a los Romanos, un comentario a las cartas a los Colosenses y a Filemón, y una monografía sobre la interpretación paulina de Cristo y de la Ley –por no mencionar varios artículos sobre algunos pasajes y temas que aparecen en los escritos de Pablo–, aún tengo la impresión de estar sólo a medio camino en una alta montaña, de la que aún queda mucho por explorar, de que aún quedan más perspectivas a vislumbrar. A menudo (aunque no siempre), cuando leo lo que otros expertos han escrito sobre Pablo, me parece que en lugar de estar viendo el pico de la montaña, estoy mirando hacia abajo a través de una densa niebla. Aunque siempre soy consciente de que a mí mismo me queda mucho por escalar.

Este libro es por tanto un escrito provisional e incompleto. Estoy trabajando en un estudio más amplio, en el que espero hacer con el personaje de Pablo lo que hice con la figura de Jesús en Jesus and the Victory of God (Jesús y la victoria de Dios; SPCK y Fortress, 1996). Pero he enseñado en muchos lugares en estos últimos años sobre varios de los aspectos del pensamiento paulino, y algunos de los que asistieron a mis clases me animaron a ponerlas por escrito para hacerlas accesibles al gran público. Estoy muy agradecido por las invitaciones a participar en las Conferencias Selwyn en la Catedral de Lichfield, las Conferencias Gheens en el Seminario Teológico Bautista de Louisville, en el sur de Kentucky, las Conferencias Prideaux en la Universidad de Exeter, y a impartir algunas clases en el Seminario Asbury, en Kentucky, y en el Seminario Teológico Canadiense de Regina, en Saskatchewan. Mis anfitriones fueron muy hospitalarios; el público, muy entusiasta; y mis interlocutores fueron, en todas las ocasiones, agudos y profundos. Estoy inmensamente agradecido.

Sé que al intentar unir todas estas conferencias para crear este escrito habrá muchas cuestiones del pensamiento paulino que no trataremos. En otras palabras, este libro no es un estudio exhaustivo sobre Pablo. Tampoco busca ser particularmente ‘equilibrado’. Sin embargo, sí intenta centrarse en algunos de los temas claves de la proclamación paulina y sus implicaciones –incluyendo algunas que se suelen pasar por alto– además de descubrir lo que realmente dijo Pablo sobre estas cuestiones vitales.

Demos algún apunte sobre algunos de estos temas básicos. Siempre se ha debatido si el Pablo de las cartas es el mismo Pablo que encontramos en los Hechos de los Apóstoles. No nos detendremos en esta cuestión, aunque mi análisis de lo que Pablo dijo en momentos claves en sus cartas puede que tenga algo que ver con este tema. Así mismo, mucha gente aún se cuestiona que escribiera todas las cartas que se le atribuyen. Casi todo lo que presento en este libro se centra en el contenido de las cartas cuya autoría no se cuestiona, a saber Romanos, 1ª y 2ª Corintios, Gálatas y Filipenses. Además, sostengo que Colosenses también es un escrito paulino, y en cuanto a Efesios, creo que es más probable que la escribiera él que un imitador. Pero mi argumentación no depende ni de esta hipótesis, ni de cualquier otra.

Aparte de algunos apuntes esenciales, no pretendo establecer los puntos sobre los que me baso, o contra los que argumento, de colegas especializados en el pensamiento paulino. Los principios y fundamentos de mi argumentación están explicados en otras publicaciones mías. Éstas, junto con otras obras que pueden ser de ayuda para un estudio más profundo, aparecen en la bibliografía. Mis colegas comprenderán que este libro no pretende ser una monografía erudita; espero que los lectores no especializados disculparán las incursiones ocasionales que en mi opinión eran complejidades e incisos necesarios.

Cuando este libro ya estaba casi acabado, apareció un nuevo libro del periodista, novelista y biógrafo inglés A.N. Wilson (yo recibí un borrador aún por revisar). Este escritor recupera el viejo argumento que sostiene que Pablo fue el verdadero fundador del cristianismo, no teniendo en cuenta a Jesús e inventando una teología en la que la figura de ‘Cristo’, que no tiene nada que ver con el Jesús histórico, se convierte en el eje central. Ya que esta teoría está reapareciendo, aunque continuamente bajo disfraces diferentes, y ya que lo que yo quería presentar en este libro desde un principio es la base de la respuesta que creo que se debería dar, he añadido al final un capítulo que trata toda esta cuestión y, en particular, el libro de Wilson. Pero ya existen muchos libros que tratan este tema detalladamente, así que no voy a repetir sus argumentos.

El Obispo de Lichfield, el Rev. Keith Sutton, me invitó a dar las Conferencias Selwyn en las que expuse algunas de estas ideas por primera vez en público. Su apoyo y amistad desde que estoy en Lichfield han sido un elemento crucial para que yo pudiera continuar mi investigación y producción, a pesar de las demandas que una catedral de tal envergadura le imponen. Su ejemplo de trabajo misionero cristiano, y de soportar con gozo los sufrimientos que éste conlleva, ha sido para muchos de nosotros un indicador claro de la realidad que Pablo vivió y sobre la que escribió. Le dedico este libro como una pequeña muestra de amor y de gratitud de mi parte y de la de mi familia.

TOM WRIGHT

Lichfield

Celebración de la Conversión de San Pablo, 1997

Capítulo 1

Aproximaciones

al pensamiento de Pablo

Según vemos en los Hechos de los Apóstoles, Pablo advertía a los recién convertidos en Asia de que en el camino al reino de Dios les esperaba la persecución. Y si hubieran tenido alguna duda al respecto, la propia vida de Pablo habría servido de prueba. Fue amenazado, atacado, malinterpretado, criticado, ridiculizado, insultado, apaleado, apedreado; también naufragó; todo esto era su pan de cada día. Al final, y probablemente esto es lo peor de todo, fue canonizado por la iglesia, y por eso algunos escritores le acusan de haber fingido para obtener poder. (Sin embargo, la iglesia a menudo ha utilizado el título de ‘San Pablo’ como una excusa, al no haber conseguido entenderle o imitarle).

A veces me pregunto qué diría Pablo del trato que se le ha dado en el siglo XX. ‘Plus ça change, plus c’est la même chose’, quizás – dado que seguro que a estas alturas ya habría añadido el francés a la impresionante lista de lenguas que dominaba. Su destino en este siglo se parece mucho al que le tocó vivir en su tiempo. Cualquier persona que haga referencia al cristianismo debe tenerle en cuenta; ahora bien, también puede, y de hecho así es, abusar de él, malinterpretarle, imponerle categorías propias, hacerle las preguntas equivocadas y cuestionar por qué no da una respuesta clara, e incluso puede tener la poca vergüenza de utilizar material suyo con fines con los que Pablo nunca habría estado de acuerdo. Y cuando algunos defienden que sus ideas son paulinas, y que el gran apóstol es su guía, a menudo descubrimos que están enfatizando un aspecto de su pensamiento sobre el resto, tanto es así, que otros aspectos, igualmente importante para Pablo, quedan relegados e incluso, abandonados.

A menudo, al igual que ocurrió en el alboroto de Éfeso, uno sospecha que la gente que más ruido hace es la que no está del todo segura de lo que dice. Las personas que temen decirle a Dios, o a Jesús, lo enojados que están con él, suelen estar contentos de poder dirigir su rabia hacia alguien como Pablo, ante el cual no actúan con tanto reparo o inhibición. Del mismo modo, aquellos que se aferran a una línea teológica o religiosa a veces no se atreven a afirmar que lo que dicen representa el pensamiento de Dios, pero sí se atreven a presentar a Pablo como su aliado y cuentan así con una buena defensa ante cualquier tribunal. Sí, seguro que Pablo está avergonzado de ese tipo de amigos, pero a estas alturas me imagino que ya se debe haber acostumbrado.

Sería ingenuo si creyera que yo estoy libre de caer en tales trampas. Comprender los pensamientos de un escritor o escritora tal y como él o ella los concebió es bastante complicado. De hecho, la mayoría de las veces lo único que podemos hacer es una aproximación. Pero para acercarnos lo máximo posible uno debe hacerse la siguiente pregunta: ¿una interpretación concreta nos ayuda a entender mejor los pasajes que antes nos resultaban desconcertantes? ¿Esta interpretación permite que sus cartas adquieran una nueva coherencia tanto en su situación particular como en la relación entre ellas? ¿Nos proporciona una vista general de las enseñanzas de Pablo, sin detrimento de los detalles más pequeños? ¿Está dando importancia a esos pequeños detalles? Cuando vemos el tratamiento que Pablo ha recibido en el siglo XX, una y otra vez nos damos cuenta de que la respuesta a todas estas preguntas es: NO. Los logros conseguidos en algunas áreas se ven ensombrecidos por los desastrosos resultados en otras áreas. Yo espero humildemente que eso no ocurra en este libro, al menos no en tan alto grado.

Escribir sobre Pablo supone participar en una conversación que ya empezó hace mucho tiempo. Se han escrito libros enteros en la historia de la investigación paulina, y aquí sólo podremos tratar por encima una o dos figuras importantes. Pero deberemos, como mínimo, verlas por encima, porque estos expertos son los que determinan cómo concebimos la figura de Pablo en la actualidad, las preguntas que le hacemos y, en cierta medida, las respuestas que esperamos.

Pablo en el siglo XX

Schweitzer

El estudio de Pablo en este siglo¹ se remonta, igual que el de Jesús, a la monumental obra de Albert Schweitzer. Aunque empezó el estudio de la teología paulina² bastante tarde debido a su dedicación misionera como médico, sus primeros apuntes sobre Pablo y sus intérpretes deben tenerse en cuenta si queremos entender su forma de trabajar – a pesar de algunos de sus puntos de vista absolutos y sesgados³ . Únicamente analiza la obra de un grupo de buenos escritores planteándoles dos preguntas, que se han seguido utilizando en el estudio erudito, y que tendremos muy en cuenta en este libro. En primer lugar, ¿es Pablo ciertamente un pensador judío, o es un pensador griego? Y en segundo, ¿cuál es el centro de la teología paulina? ¿Se trata de la ‘justificación por la fe’, o de ‘estar en Cristo’? (Schweitzer considera las dos opciones como serios candidatos). Las dos preguntas están entrelazadas: Schweitzer creía que ‘estar en Cristo’ era una creencia judía esencial, mientras que la ‘justificación por la fe’ suponía un fuerte criticismo implícito al judaísmo.

La solución que Schweitzer ofrece no deja lugar a dudas. Se burlaba de los que insistían en adjudicarle a Pablo categorías paganas y helenísticas para poder interpretarlo. Él decía que Pablo era judío de cabo a rabo, a pesar de que, precisamente a través de su ministerio como el apóstol judío a los gentiles, preparó el camino para la posterior helenización del cristianismo. De la misma manera, Schweitzer argumentaba que la justificación por la fe, y los complejos temas que giran en torno a ésta, no era el centro de la teología paulina, sino que era una idea polémica (que de hecho sólo se trata en dos cartas, y se menciona brevemente en una tercera) relacionada con el tema concreto e importante de la admisión en la iglesia de los gentiles incircuncisos. En cambio, el centro de la teología paulina era lo que Schweitzer llamaba ‘el misticismo de Cristo’. Éste hacía referencia a la famosa doctrina paulina de ‘estar en Cristo’, e interpretaba dicha doctrina a la luz del trasfondo judío apocalíptico. El Dios de Israel había actuado en el mundo de forma radical, apocalíptica, a través de Jesús el Mesías. El verdadero pueblo de Dios estaba ahora estrechamente ligado a este Mesías, este Cristo. Estaba incluido ‘dentro’ de él.

Junto con este análisis Schweitzer tomó muchas decisiones importantes sobre cómo interpretar algunos pasajes clave de Pablo. Quizá lo más conocido es el efecto de su punto de vista sobre cómo leer la carta a los Romanos, conocida generalmente como la obra maestra de Pablo. Si pensamos que la ‘justificación por la fe’ es el centro de la teología paulina, enfatizaremos los capítulos del 1 al 4. Si, al igual que Schweitzer, pensamos que ‘estar en Cristo’ es a lo que Pablo da más importancia, subrayaremos los capítulos del 5 al 8. (Puede que piense que no hay razón para creer que los temas centrales de Romanos o de cualquier otra carta reflejen necesariamente lo fundamental de la teología de Pablo; pero normalmente, independientemente de que este fuera o no el objetivo de Romanos, siempre se le ha impuesto esta función, y Schweitzer es tan sólo uno de los muchos autores que han seguido esta línea).

Una tercera pregunta que acompaña el análisis que Schweitzer hace de Pablo tiene que ver con la consecuencia práctica: ¿qué está diciendo Pablo al hombre y a la mujer de hoy? Creo que para Schweitzer había dos significados, el positivo y el negativo. En primer lugar, si lo importante es ‘estar en Cristo’, en vez de los ilógicos debates sobre la justificación, se es libre de vivir la vida cristiana de formas nuevas y diferentes. Y creo que esto formó parte de lo que llevó a Schweitzer a vivir como vivió y a realizar su ministerio y trabajo únicos y extraordinarios. En segundo lugar, por la misma regla de tres, no hace falta prestar mucha atención a lo que la iglesia oficial hace, ya que ésta aún está empecinada en ver a Pablo como un teólogo dogmático. Así, Schweitzer se marcó su propio camino en la primera mitad de siglo, y avanzó como un solitario y erudito gigante en medio de una multitud ruidosa de superficiales pigmeos teológicos.

El legado que Schweitzer nos dejó consiste, en resumidas cuentas, en las cuatro preguntas que siempre nos hacemos sobre Pablo.

¿Dónde colocamos a Pablo en la historia de la religión del primer siglo?

¿Cómo entendemos su teología, y la base y el centro de su pensamiento?

¿Cómo interpretamos las cartas, extrayendo lo que Pablo escribió en cada una de ellas (los expertos lo llaman ‘exégesis’, diferenciándolo de ‘ieségesis’, que quiere decir dar una nueva interpretación diferente a la intención de Pablo)?

¿Cuál es el beneficio, el resultado, para nuestra propia vida y obra actualmente?

Historia, teología, exégesis y aplicación: todos los comentaristas de Pablo proponen, ya sea de manera explícita o implícita, estas cuatro preguntas. Una de las razones por las cuales Schweitzer es tan importante es porque las pronunció de forma clara y, aunque las respuestas que da no tienen todas la misma calidad, nos ofrece un punto de referencia para un estudio posterior.

Bultmann

Otro gran expositor de Pablo del siglo XX digno de tener en cuenta es Rudolf Bultmann⁴ . En su Teología del Nuevo Testamento [Salamanca: Sígueme, 1981; traducción de Theologie des Neuen Testaments, Tübingen, 1965, 5ª ed.], convirtió a Pablo en uno de los dos pilares de su investigación (el otro fue Juan). Para Bultmann, Pablo ofrece un análisis crucial de la grave situación en la que se encuentra el ser humano, y de la solución a dicha situación. Bultmann utiliza el lenguaje de Pablo y de Lutero, para tratar sobre los grandes enemigos de la raza humana (el pecado, la ley y la muerte) y sus grandes soluciones (la gracia, la fe, la justicia, la vida). En este análisis, Bultmann utilizó mucho y explícitamente tanto la filosofía contemporánea como la investigación histórica. Concretamente, desarrolló una variante del existencialismo alemán que Martin Heidegger hizo famosa. Cabe pues preguntarse si la teología de Bultmann, incluyendo su retrato de Pablo, es realmente una versión cristiana del existencialismo, o una versión existencialista del cristianismo.

Las respuestas que Bultmann da a las cuatro preguntas se desarrollan como sigue: Pablo pertenece al contexto helenístico; al fin y al cabo, era el apóstol de los gentiles, así que muy pronto abandonó las categorías judías de su pensamiento inicial para expresar su mensaje tanto con las categorías como con el idioma del mundo griego. Así, se desmarcó del mundo judío en el que sus compatriotas, al defender la supremacía de la ley, rechazaban la posibilidad de la auténtica existencia ofrecida en Cristo, el fin de la ley. Para Bultmann, el centro de la teología paulina era el análisis de la grave situación humana y de la decisión (‘fe’) por la cual uno puede escapar de la misma. Según Bultmann, Pablo mantenía la creencia judía de que el mundo estaba a punto de acabar, pero para él ésta era una de la razones para abandonar las esperanzas históricas judías y redefinir su mensaje con las categorías atemporales del pensamiento griego.

Cuando Bultmann estudió Romanos, (al igual que Schweitzer, pero por razones muy diferentes) estableció que el centro de la carta estaba en los capítulos 5 al 8, especialmente en los capítulos 7 y 8. En estos, se describe de forma muy gráfica la grave situación humana a la que Bultmann llamó ‘el hombre bajo la ley’. En la práctica, la idea de Pablo para la actualidad era sostener a los cristianos en su fe, puesto que el mundo, incluido el mundo cristiano, se tambaleaba alrededor de ellos. Debemos recordar que Bultmann, al igual que Barth y otros, alcanzó su madurez teológica en la misma época que el nazismo llegó al poder.

La brillante síntesis de Bultmann paga un precio muy alto. Algunas ideas de Pablo no caben en el marco que ésta establece. Por tanto lo que hace es rebajar su categoría: dijo que se trataban de ‘glosas’ (palabras o frases añadidas por otros autores al texto paulino), o reminiscencias del trasfondo judío de Pablo, que éste no se había parado a considerar a la luz de su madurez teológica. (Creo que es demasiado pretencioso decir que él podía considerar los razonamientos de Pablo mejor que Pablo mismo, pero trataré ese tema más adelante).

Davies

Bultmann fue muy popular entre los estudiosos del Nuevo Testamento durante la primera mitad del siglo XX. Su obra muestra que muy pocos prestaban atención a la teoría de Schweitzer de interpretar a Pablo a la luz de su contexto judío. La idea de que Pablo adquirió sus ideas principales, los motivos y la teología no del judaísmo sino del helenismo, permanece en el trabajo de muchos escritores, debido en parte a una deficiente interpretación del propio judaísmo, de lo cual nos ocuparemos en breve. Pero justo después de la Segunda Guerra Mundial se produjo un cambio radical, cuyo precursor fue el joven galés W. D. Davies, quien pasó la mayor parte de su vida en los EE.UU. Davies estudió a los rabinos judíos de una forma, para la época, innovadora. Al compararlos con Pablo descubrió que cada una de las características que Bultmann y otros habían atribuido al trasfondo griego de Pablo eran también características que se podían encontrar perfectamente en el judaísmo. Así, argumentó en su obra principal Paul and Rabbinic Judaism (Pablo y el judaísmo rabínico) que Pablo era, en el fondo, un rabí judío que creía que Jesús de Nazaret era el Mesías judío⁵.

Después de Davies, la mayoría de estudiosos de la posguerra respondieron o bien en contra de sus ideas, o bien desarrollándolas. No llegó a decir como Schweitzer que Pablo era un judío apocalíptico, que anunciaba que el mundo iba a acabar en cualquier momento; pero, aparte de eso, su obra constituye una vuelta hacia Schweitzer. Rechaza por completo que el pensamiento de Pablo derivara del helenismo, y lo relaciona inequívocamente con sus raíces judías. De ahí que Davies, al igual que Schweitzer, dejara de lado la crítica que Pablo hace del judaísmo, tanto exegética como teológicamente. En cambio, el Pablo de Davies enfatiza que la ‘era venidera’, tan esperada por los judíos, ha llegado con Jesús. Él ha dado lugar a un nuevo pueblo de Dios – con una nueva Torá (ley), a saber, ‘la ley de Cristo’ (Gálatas 6:2).

La obra de Davies supone una nueva actitud frente al judaísmo por parte de los expertos de la posguerra. Hasta entonces, el judaísmo había sido considerado por la mayoría de expositores paulinos como un buen ejemplo de ‘la religión que no debía practicarse’. Representaba la confianza en el esfuerzo humano, el legalismo, el prejuicio y el orgullo. La razón por la cual Pablo había adoptado sus ideas del helenismo, como se pensaba, era porque las ideas judías estaban contaminadas. Si se usaban, se comprometía la fe. Pero el escenario cambió con Davies que estaba en la misma línea de Karl Barth, con el movimiento llamado ‘teología bíblica’, y con la reacción de la posguerra contra el antisemitismo que causó el holocausto. De repente, el judaísmo se puso de moda; las ideas judías eran buenas, y se tachaba a las griegas de ‘paganas’ y así (implícitamente), de malas. Debido a la obra de Davies, se dio un nuevo énfasis a la historia, la teología, la exégesis y la aplicación. La mayoría de los eruditos no han seguido esa tendencia de investigar todos y cada uno de los temas paulinos a partir de fuentes rabínicas (muchas de las cuales, como él ya sabía, son de algunos siglos después de Pablo). Pero al menos logró demostrar que si se separa a Pablo de su trasfondo y entorno judío no se le está haciendo justicia.

Käsemann

El cuarto experto que vamos a considerar brevemente es Ernst Käsemann, profesor en Tübingen (Alemania) en los años 60 y 70. En muchas de sus obras, que culminan en su comentario a los Romanos, ofreció una nueva síntesis de la teología paulina⁶ . Käsemann intentómantener los puntos fuertes tanto de Schweitzer como de Bultmann. Por un lado, con Schweitzer coincidía en que el verdadero trasfondo de Pablo se encuentra en el judaísmo apocalíptico. Por otro, se unía a Bultmann y a otros luteranos para decir que el centro del pensamiento paulino se encontraba en la teología de la justificación, en contra del legalismo humano y el orgullo religioso. Al dividir su pensamiento así, Käsemann fue capaz de hacer más justicia a los detalles de los escritos de Pablo que Bultmann. Käsemann recogió muchas ideas de Pablo que el análisis de Bultmann había ignorado, y les dio de nuevo más o menos el lugar que les correspondía. En concreto, arguyó que Pablo estaba sobre todo interesado en la victoria del Dios verdadero sobre los poderes del mal y del mundo rebelde. Dios, en Cristo, había vencido al mal, y estaba ahora implementando esa victoria mediante la predicación del evangelio. El orgullo humano (y también el orgullo religioso) intentaban conseguir la victoria por sí mismos en vez de aceptar la humillante victoria de Dios. La justificación del impío (Romanos 4:5) declara que esa victoria es

¿Disfrutas la vista previa?
Página 1 de 1