Entremeses
()
Información de este libro electrónico
La influencia en ellos de Lope de Rueda, a quien Cervantes admiraba, es significativa; de este autor toma el gusto por un lenguaje verosímil y por algunas de sus figuras. Sin embargo, Cervantes crea tramas más elaboradas y presenta una mayor caracterización de sus personajes, que retratan con maestría el mundo popular.
En este compendio de los "Entremeses" de Cervantes nos encontramos con 8 de estas creaciones que se representaron en los entreactos de comedias y autos del Siglo de Oro. Los temas que se tratan en estas obras son muy variados como, por ejemplo, los celos, el matrimonio, las estafas...
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes (1547-1616) ejerció las más variadas profesiones antes de dedicarse plenamente a la literatura. Entró en Roma al servicio del cardenal Acquaviva, fue soldado en la batalla de Lepanto (1571), estuvo cinco años cautivo en Argel y ejerció como comisario real de abastos para la Armada Invencible. Tales oficios le reportaron una experiencia humana que supo plasmar magistralmente en todas sus obras. De su producción poética cabe destacar Viaje del Parnaso (1614), un verdadero testamento literario y espiritual. En el campo teatral cultivó la tragedia, la tragicomedia, la comedia y el entremés. Pero sin duda es en el terreno de la narrativa donde Cervantes se impuso a sus contemporáneos y obtuvo logros que le valdrían el título de creador de la novela moderna, con libros como La Galatea (1585), El ingeniosohidalgo don Quijote de la Mancha (1605), Novelas ejemplares (1613), El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (segunda parte de su obra cumbre, 1615) y, póstumamente, Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617).
Autores relacionados
Relacionado con Entremeses
Libros electrónicos relacionados
El caballero de Olmedo (Anotado) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMariana Pineda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa dama duende Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Celestina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres sombreros de copa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl perro del hortelano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFuenteovejuna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ana Karenina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El castigo del penséque Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl sí de las niñas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El amigo manso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntonio y Cleopatra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl cerco de Numancia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las nubes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCasa de muñecas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La estanquera de Vallecas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pericles Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDivinas palabras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La celosa de sí misma Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPedro y Juan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesYonquis y yanquis salvajes: Dos tragedias cotidianas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSainetecedina Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHernani de Victor Hugo (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCasa de muñecas & Solness, el constructor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMujercitas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La zapatera prodigiosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Sueño del Príncipe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrandes Esperanzas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnrique IV, partes I y II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida es sueño Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Crítica literaria para usted
La Iliada: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos hermanos Karamazov: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El Paraíso Perdido: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Manipulación: Guía para el Dominio de la Manipulación Usando Técnicas de PNL, Persuasión y Control Mental Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Alquimista de Paulo Coelho (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El evangelio de Tomás: Controversias sobre la infancia de Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Leer o Morir Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El síndrome del lector Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Discipulado General "Bautizo en Agua" Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La muerte: Siete visiones, una realidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/550 Clásicos que debes leer antes de morir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMagia universal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas de relación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La insoportable levedad del ser de Milan Kundera (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras: En el centenario de su autor Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Colección de Gustavo Adolfo Bécquer: Clásicos de la literatura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El poder del mito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Creencias y costumbres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesControl De La Ira Para Padres: Cómo Empatizar, Resolver las Rabietas con Calma y Lograr un Hogar Pacífico a Través del Control Eficaz de la Ira Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesA flor de piel Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El ABC de las y los mexicanos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estimado Cliente: Anécdotas graciosas y divertidas sobre casos reales de atención al cliente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVivir con un psicópata: Las emociones no tienen inteligencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAlbert Camus: Del ciclo de lo absurdo a la rebeldía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Comentarios para Entremeses
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Entremeses - Miguel de Cervantes
celoso
ENTREMESES
Miguel de Cervantes Saavedra
I. El juez de los divorcios
Sale el Juez, y otros dos con él, que son Escribano y Procurador, y siéntase en una silla; salen el Vejete y Mariana, su mujer.
M AR. Aun bien que está ya el señor juez de los divorcios sentado en la silla de su audiencia. Desta vez tengo de quedar dentro o fuera; desta vegada tengo de quedar libre de pedido y alcabala, como el gavilán.
V EJ. Por amor de Dios, Mariana, que no almodonees tanto tu negocio; habla paso, por la pasión que Dios pasó; mira que tienes atronada a toda la vecindad con tus gritos; y, pues tienes delante al señor juez, con menos voces le puedes informar de tu justicia.
J UEZ. ¿Qué pendencia traéis, buena gente?
M AR. Señor, ¡divorcio, divorcio, y más divorcio, y otras mil veces divorcio!
J UEZ. ¿De quién, o por qué, señora?
M AR. ¿De quién? Deste viejo, que está presente.
J UEZ. ¿Por qué?
M AR. Porque no puedo sufrir sus impertinencias, ni estar contino atenta a curar todas sus enfermedades, que son sin número; y no me criaron a mí mis padres para ser hospitalera ni enfermera. Muy buen dote llevé al poder desta espuerta de huesos, que me tiene consumidos los días de la vida; cuando entré en su poder, me relumbraba la cara como un espejo, y agora la tengo con una vara de frisa encima. Vuesa merced, señor juez, me descase, si no quiere que me ahorque; mire, mire los surcos que tengo por este rostro, de las lágrimas que derramo cada día, por verme casada con esta anotomía.
J UEZ. No lloréis, señora; bajad la voz y enjugad las lágrimas, que yo os haré justicia.
M AR. Déjeme vuesa merced llorar, que con esto descanso. En los reinos y en las repúblicas bien ordenadas, había de ser limitado el tiempo de los matrimonios, y de tres en tres años se habían de deshacer, o confirmarse de nuevo, como cosas de arrendamiento, y no que hayan de durar toda la vida, con perpetuo dolor de entrambas partes.
J UEZ. Si ese arbitrio se pudiera o debiera poner en prática, y por dineros, ya se hubiera hecho; pero especificad más, señora, las ocasiones que os mueven a pedir divorcio.
M AR. El ivierno de mi marido, y la primavera de mi edad; el quitarme el sueño, por levantarme a media noche a calentar paños y saquillos de salvado para ponerle en la ijada; el ponerle, ora aquesto, ora aquella ligadura, que ligado le vea yo a un palo por justicia; el cuidado que tengo de ponerle de noche alta cabecera de la cama, jarabes lenitivos, porque no se ahogue del pecho; y el estar obligada a sufrirle el mal olor de la boca, que le güele mal a tres tiros de arcabuz.
E SC. Debe de ser de alguna muela podrida.
V EJ. No puede ser, porque lleve el diablo la muela ni diente que tengo en toda ella.
P ROC. Pues ley hay, que dice (según he oído decir) que por sólo el mal olor de la boca se puede desc[as]ar la mujer del marido, y el marido de la mujer.
V EJ. En verdad, señores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi estómago, que está sanísimo, sino desa mala intención de su pecho. Mal conocen vuesas mercedes a esta señora; pues a fe que, si la conociesen, que la ayunarían, o la santiguarían. Veinte y dos años ha que vivo con ella mártir, sin haber sido jamás confesor de sus insolencias, de sus voces y de sus fantasías, y ya va para dos años que cada día me va dando vaivenes y empujones hacia la sepultura, a [puras] voces me tiene medio sordo, y, a puro reñir, sin juicio. Si me cura, como ella dice, cúrame a regañadientes; habiendo de ser suave la mano y la condición del médico. En resolución, señores, yo soy el que muero en su poder, y ella es la que vive en el mío, porque es señora, con mero mixto imperio, de la hacienda que tengo.
M AR. ¿Hacienda vuestra? y ¿qué hacienda tenéis vos, que no la hayáis ganado con la que llevastes en mi dote? Y son míos la mitad de los bienes gananciales, mal que os pese; y dellos y de la dote, si me muriese agora, no os dejaría valor de un maravedí, porque veáis el amor que os tengo.
J UEZ. Decid, señor: cuando entrastes en poder de vuestra mujer, ¿no entrastes gallardo, sano, y bien acondicionado?
V EJ. Ya he dicho que ha veinte y dos años que entré en su poder, como quien entra en el de un cómitre calabrés a remar en galeras de por fuerza, y entré tan sano, que podía decir y hacer como quien juega a las pintas.
M AR. Cedacico nuevo, tres días en estaca.
J UEZ. Callad, callad, ñora en tal mujer de bien, y andad con Dios; que yo no hallo causa para descasaros; y, pues comistes las maduras, gustad de las duras; que no está obligado ningún marido a tener la velocidad y corrida del tiempo, que no pase por su puerta y por sus días; y descontad los malos que ahora os da, con los buenos que os dio cuando pudo; y no repliquéis más palabra.
V EJ. Si fuese posible, recibiría gran merced que vuesa merced me la hiciese de despenarme, alzándome esta carcelería; porque, dejándome así, habiendo ya llegado a este rompimiento, será de nuevo entregarme al verdugo que me martirice; y si no, hagamos una cosa: enciérrese ella en un monesterio, y yo en otro; partamos la hacienda, y desta suerte podremos vivir en paz y en servicio de Dios lo que nos queda de la vida.
M AR. ¡ Malos años! ¡ Bonica soy yo para estar encerrada! No sino llegaos a la niña, que es amiga de redes, de tornos, rejas y escuchas; encerraos vos, que lo podréis llevar y sufrir, que, ni tenéis ojos con qué ver, ni oídos con qué oir, ni pies con qué andar, ni mano con qué tocar: que yo, que estoy sana, y con todos mis cinco sentidos cabales y vivos, quiero usar dellos a la descubierta, y no por brújula, como quínola dudosa.
E SC. Libre es la mujer.
P ROC. Y prudente el marido; pero no puede más.
J UEZ. Pues yo no puedo hacer este divorcio, quia nullam invenio causam.
Entra un Soldado bien aderezado, y su mujer doña Guiornar.
G UIOM. ¡Bendito sea Dios!, que se me ha cumplido el deseo que tenía de verme ante la presencia de vuesa merced, a quien suplico, cuan encarecidamente puedo, sea servido de descasarme déste.
J UEZ. ¿Qué cosa es déste? ¿No tiene otro nombre? Bien fuera que dijérades siquiera: deste hombre
G UIOM. Si él fuera hombre, no procurara yo descasarme.
J UEZ. Pues ¿qué es?
G UIOM. Un leño.
S OLD. [ Aparte.] Por Dios, que he de ser leño en callar y en sufrir. Quizá con no defenderme, ni contradecir a esta mujer, el juez se inclinará a condenarme; y, pensando que me castiga, me sacará de cautiverio, como si por milagro se librase un cautivo de las mazmorras de Tetuán.
P ROC. Hablad más comedido, señora, y relatad vuestro negocio, sin improperios de vuestro marido, que el señor juez de los divorcios, que está delante, mirará rectamente por vuestra justicia.
G UIOM. Pues ¿no quieren vuesas mercedes que llame leño a una estatua, que no tiene más acciones que un madero?
M AR. Ésta y yo nos quejamos sin duda de un mismo agravio.
G UIOM. Digo, en fin, señor mío, que a mí me casaron con este hombre, ya que quiere vuesa merced que así lo llame, pero no es este hombre con quien yo me casé.
J UEZ. ¿Cómo es eso?, que no os entiendo.
G UIOM. Quiero decir, que pensé que me casaba con un hombre moliente y corriente, y a pocos días hallé que me había casado con un leño, como tengo dicho; porque él no sabe cuál es su mano derecha, ni busca medios ni trazas para granjear un real con que ayude a sustentar su casa y familia. Las mañanas se le pasan en oír misa y en estarse en la puerta de Guadalajara murmurando, sabiendo nuevas, diciendo y escuchando mentiras; y las tardes, y aun las mañanas también, se va de casa en casa de juego, y allí sirve de número a los mirones, que, según he oído decir, es un género de gente a quien aborrecen