La religión mexica
Por errjson
4.5/5
()
Información de este libro electrónico
errjson
Lingüista, especialista en semántica, lingüística románica y lingüística general. Dirige el proyecto de elaboración del Diccionario del español de México en El Colegio de México desde 1973. Es autor de libros como Teoría del diccionario monolingüe, Ensayos de teoría semántica. Lengua natural y lenguajes científicos, Lengua histórica y normatividad e Historia mínima de la lengua española, así como de más de un centenar de artículos publicados en revistas especializadas. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2013) y el Bologna Ragazzi Award (2013). Es miembro de El Colegio Nacional desde el 5 de marzo de 2007.
Lee más de Errjson
Coaching Nutricional Calificación: 5 de 5 estrellas5/5INGLÉS PARA VIAJEROS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesE-COMMERCE Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Transporte en contenedor 2ª Edición Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Coaching de Equipos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDerechos humanos: Apuntes y reflexiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAPRENDA FÁCIL FRANCÉS 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de investigación - Un enfoque por competencias 2a edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Coaching Empresarial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Big Data - Análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Iconografía mexicana I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Coaching Personal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Trece comentarios en torno a la música Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevelación del cuerpo: La elocuencia del gesto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Coaching Deportivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas transformaciones de la medicina Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Teotihuacan, ciudad excepcional de Mesoamérica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arte indocristiano Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMulticulturalismo e interculturalidad en América Latina. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoaching Infantil y Juvenil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Olor, cultura y sociedad: Propuestas para una antropología del olor y de las prácticas olfativas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRumberas, boxeadores y mártires: El ocio en el siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoaching Educativo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIconografía mexicana XII: Indumentaria y ornamentación Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El inframundo nahua a través de su narrativa Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hacia el centenario de la Constitución Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudades arqueológicas de México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntropología dental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoaching Familiar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con La religión mexica
Libros electrónicos relacionados
Vida y muerte en el templo mayor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Muerte a filo de obsidiana: Los nahuas frente a la muerte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Quetzalcóatl: Serpiente emplumada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El conejo en la cara de la luna: Ensayo sobre mitología de la tradición mesoamericana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El pueblo del Sol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas razones del mito: La cosmovisión mesoamericana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Literaturas indígenas de México Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Chichén Itzá: La ciudad de los brujos del agua Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nezahualcoyotl: Señor de Tetzcoco, pensador Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las religiones indígenas de Mesoamérica: Historia, ritos y transformaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCreencias y costumbres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología Maya: La sabiduría divina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estudios del México antiguo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl ombligo como centro cósmico: Una contribución a la historia de las religiones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La música en la literatura náhuatl Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología Azteca: Un pueblo de leyenda Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los sueños y los días: Chamanismo y nahualismo en el México actual. Volumen IV. Pueblos nahuas y otomíes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria general de las cosas de la Nueva España I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Tajín: La urbe que representa al orbe Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología azteca: Mitos fascinantes aztecas de los dioses, diosas y criaturas legendarias Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La joyería de concha de los dioses mexica. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitos y cuentos indígenas de México, I: Mitos, reyes y dueños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEcos de 1521: Portentos y presagios en las conquistas de América Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGran fiesta de muertos: Hueymicailhuitl Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Moctezuma: Apogeo y caída del imperio azteca Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El ídolo sin pies ni cabeza: a Coatlicue a finales del México virreinal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Iconografía mexicana IX y X: Flora y fauna Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de Tlaxcala Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arte y arqueología en el altiplano central de México: Una visión a través del arte Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aztlán, El Lugar de las Garzas “Michoacán la Tierra de la Mexicanidad” Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Hablar para que los Adolescentes Escuchen y Cómo Escuchar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Recetas El Poder del Metabolismo: ¡Coma sabroso mientras mejora su metabolismo y adelgaza! Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adiós a tus Deudas: Descubre cómo salir permanentemente de tus deudas sin necesidad de ganar más o morir en el intento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Finanzas bíblicas: Cambia tú y cambiarán tus finanzas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Finanzas S.O.S. la guía efectiva para ordenar tu dinero y salir de una crisis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro de la Memoria Desbloqueada: Aprende más Rápido y Recuerda Todo con Poderosas, Prácticas Técnicas y Estrategias de Memoria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un batido de emociones: Tus emociones son tu GPS secreto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La semana laboral de 4 horas de Timothy Ferriss (Análisis de la obra): Dedicarle tiempo solo a lo esencial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura rápida: Cómo leer un libro al día con más retención que nunca Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Leer el Lenguaje Corporal de las Personas: Descubre los secretos que ocultan el lenguaje personal de las personas con las que interactuas día a día Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para La religión mexica
3 clasificaciones1 comentario
- Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Jan 2, 2023
Estoy interesado especialmente en las prácticas espirituales prehispánicas y no había encontrado material de lectura tan completo, aborda la cosmovisión de manera integral. Aunque hace mención de la conquista, no se diluye o se desvía hacia esa dirección como otros materiales que he leído. Me encantó.
Vista previa del libro
La religión mexica - errjson
mexica
PRESENTACIÓN
Los primeros europeos que llegaron a las tierras del México antiguo quedaron hondamente impresionados ante ciertos logros o peculiaridades de la singular civilización que allí encontraron, y en especial ante las muestras de intensa religiosidad de los pobladores aborígenes. La religión desempeñaba sin duda una función dominante dentro de las sociedades mesoamericanas, y se caracterizaba por la complejidad de su cosmovisión y ritual y por la práctica sobrecogedora de los sacrificios humanos.
Refiriéndose a la religión prehispánica en general y a los sacrificios humanos en particular, el conquistador Hernán Cortés escribía en su Primera carta
de relación a los reyes de España:
Vean vuestras reales Majestades si deben evitar tan gran mal y daño, y cierto sería Dios nuestro señor muy servido si por mano de vuestras reales altezas estas gentes fuesen introducidas e instruidas en nuestra muy santa fe católica, y conmutada la devoción, fe y esperanza que en estos sus ídolos tienen en la divina potencia de Dios; porque es cierto que si con tanta fe y fervor y diligencia a Dios sirviesen, ellos harían muchos milagros.¹
Fray Toribio de Benavente, conocido también como Motolinía, experimentó una admiración semejante y la expresó de la siguiente manera: Ca ciertamente todas las cosas que hacían las aplicaban a Dios, como si lo tuvieran delante los ojos
.² Por su parte, fray Bernardino de Sahagún nos dejó el siguiente testimonio: En lo que toca a la religión y cultura de sus dioses, no creo ha habido en el mundo idólatras tan reverenciadores de sus dioses, ni tan a su costa, como éstos de esta Nueva España; ni los judíos ni ninguna otra nación tuvo yugo tan pesado y de tantas ceremonias como le han tenido estos naturales por espacio de muchos años
.³ Y fray Bartolomé de las Casas, en sus escritos, llega hasta tratar de justificar los sacrificios humanos:
Pues si ofrecer a Dios o a los dioses, verdadero o falsos pero por verdaderos estimados, sacrificio más precioso, costoso, doloroso y voluntario arguye tener más noble y más digno concepto natural, estimación y conocimiento de la excelencia y merecimiento de Dios, y por consiguiente mejor discurso y juicio de razón y más claro y desplegado entendimiento, y las gentes de la Nueva España excedieron a todas las otras naciones del mundo en ofrecer a sus dioses sacrificios tan costosos y dolorosos, y por eso más preciosos aunque horrendos, luego también los excedieron en el concepto y estimación y conocimiento natural de Dios, y así, en tener más desplegado y claro entendimiento y mejor juicio y discurso natural de razón.⁴
A la distancia de cinco siglos, compartimos el asombro inicial de conquistadores y misioneros frente a las manifestaciones religiosas de los indígenas prehispánicos, y nos sentimos motivados para procurar un mejor conocimiento de aquellas sociedades y de su religión.
Sin embargo, no sólo el tema de la religión en general, sino aun el tema específico de la religión mexica, se nos presentan tan vastos y complejos que rara vez son abordados en su integridad, por la renuencia a tener que conformarse con un tratamiento superficial. Así se explica la mayor facilidad con que los estudiosos especializados emprenden trabajos monográficos sobre tópicos particulares de la religión mexica. No obstante esas limitaciones previsibles, una exposición de carácter global sobre la religión de la sociedad mexica también resulta útil y hasta necesaria, ya que integrada con estudios sobre otros aspectos importantes de su cultura o sobre otras sociedades prehispánicas nos permite obtener una visión más completa de la civilización mesoamericana, la cual se desarrolló en parte de los actuales territorios de México y Centroamérica durante los tres milenios anteriores a la llegada de los españoles. A su vez, este ampliado conocimiento de la civilización mesoamericana nos ayudará a comprender mejor, en su unidad radical y en su impredecible variedad, la vida y la historia del hombre sobre la Tierra.
Ponemos, pues, a consideración de los lectores una serie de informaciones y de reflexiones sobre la religión en general, y sobre la religión mexica en particular, con la esperanza de encontrar en ellos interlocutores interesados. Pues no queremos que nuestro texto sirva únicamente como obra de consulta, sino más bien que constituya un estímulo para profundizar en la investigación de datos e intentar la formulación de nuevas interpretaciones y síntesis. Sólo en tal forma podrá irse construyendo el conocimiento científico de la religión en general y de las religiones concretas en particular, instituciones que han determinado y determinan, en no pocos aspectos, la vida de incontables seres humanos.
Una primera versión de este trabajo fue publicada en 1993 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el título idéntico de La religión mexica, dentro de la Colección Divulgación; dicha obra fue reimpresa en el año 2002. El mismo trabajo, revisado y enriquecido con nuevos materiales, apareció en 2009 como edición especial de la revista Arqueología Mexicana, con el título de La religión mexica: Catálogo de dioses
. La presente edición contiene en forma íntegra los diversos textos preparados por el autor en torno al tema de la religión mexica.
Antes de dar por concluida esta presentación, expliquemos brevemente dos detalles importantes. En primer lugar, en el curso del presente trabajo se utilizarán con frecuencia algunos textos o palabras en náhuatl; así pues, se considera oportuno señalar las normas básicas para la correcta pronunciación de tales textos. En náhuatl todos los vocablos son llanos, pero debe recordarse que en esa lengua no hay diptongos. Con respecto a la transcripción y a la pronunciación de los fonemas, debe tenerse en cuenta lo siguiente: la q (pronunciada como cu o uc; qua se transcribe con cua), la tl y la tz deben considerarse como consonantes simples
; a veces la i y la u sustituyen respectivamente a las consonantes y y w, y la y sustituye a la i; la w se representa con hu o uh; finalmente, la ll suena como l doble (o l alargada), y la x como sh. Hemos prescindido de la representación del saltillo, consonante casi muda, adoptando el uso de los documentos históricos. Excepto en las lecturas paleográficas, en los demás casos acentuamos ortográficamente los términos nahuas, siguiendo las normas de la gramática española. Escribimos, por ejemplo, Mexico Tenochtitlan
, sin acentos ortográficos, para que las dos palabras se pronuncien llanas (Meshico Tenochtitlan). En segundo lugar, conviene advertir que actualmente se prefiere el término mexica
al de azteca
para designar al pueblo que a la llegada de los españoles detentaba en Mesoamérica la hegemonía militar, política, económica y cultural. Los aztecas propiamente dichos fueron los pobladores de Aztlan (o Aztatlan), entre los cuales habían residido los antecesores de los mexicas como un grupo subordinado antes de venir a establecerse en la Cuenca de México.
¹ Hernán Cortes, Cartas de relación, 1963, p. 25.
² Toribio de Benavente Motolinía, Memoriales, 1996, p. 487.
³ Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, 2000, p. 64.
⁴ Bartolomé de las Casas, Apologética historia sumaria, 1967, vol. II, p. 276.
CAPÍTULO I
EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA REGIÓN
DELIMITACIÓN DEL TEMA Y DEL ENFOQUE DE ESTUDIO
Los planteamientos generales que presentaremos en los dos primeros capítulos pretenden servir de introducción al tratamiento del tema propuesto por el título de la publicación. Éste nos invita a profundizar en el conocimiento de la religión mexica
; así pues, en el primer apartado de este capítulo delimitaremos la cuestión que vamos a tratar y precisaremos el enfoque de nuestras proposiciones.
Etimológicamente, la palabra castellana religión
deriva de las latinas religio, sentimiento religioso
, y religare, atar
, que implican la noción de vínculo
o ligamen
; se sobreentiende que este vínculo se establece entre el hombre y lo sobrenatural-trascendente. Ya en español, la palabra religión
puede tener varias acepciones, como las siguientes: 1) conjunto de creencias y prácticas que relacionan al hombre —en cuanto individuo y en cuanto grupo social— con la esfera de lo sobrenatural (religión objetiva); 2) virtud que inclina al individuo o a un grupo de individuos a rendir reconocimiento y culto a los seres sobrenaturales (religión subjetiva); 3) cada uno de los sistemas sociales de creencias y prácticas relacionadas con lo sobrenatural que se han desarrollado en el curso de la historia (religiones históricas); 4) la ciencia
que estudia el hecho religioso (religión como conocimiento sistematizado); etcétera.
El hecho religioso puede ser objeto de estudio científico desde diversos puntos de vista. Por lo tanto, conviene ante todo precisar el enfoque que será adoptado por nosotros en este estudio; al mismo tiempo, parece útil señalar otros enfoques posibles en el estudio de la religión, los cuales sin embargo quedarán excluidos de nuestra atención, y no ciertamente porque esos enfoques carezcan de importancia o de interés, sino por meras razones de método y de espacio.
Desde dentro
de la religión, son posibles, por ejemplo, la actitud confesional y la teología académica. La actitud confesional equivale a un compromiso de la persona con la vivencia y a veces también con la propagación de una determinada religión; así pues, la confesión religiosa en cuanto tal tiene más de experiencia existencial que de estudio objetivo. Por su parte, la teología académica estudia la religión privilegiando la autoridad del magisterio eclesiástico
y proponiéndose la salvaguarda de un depósito doctrinal.
Desde fuera
de la religión, los enfoques más importantes son el de la filosofía y los de las ciencias sociales. La filosofía es el estudio de las causas últimas de todo cuanto existe de algún modo, mediante el ejercicio de la pura razón, sin excluir las formas más complejas de la abstracción. Entre las causas últimas
aludidas en la definición anterior se hallan, no sólo la causa eficiente
, que en el lenguaje común es la causa por excelencia, sino también las denominadas causas material
, formal
, final
, etcétera. La reflexión filosófica en torno a lo sobrenatural desemboca necesariamente en la postulación de un ser trascendente
; éste es aquel que encuentra en sí mismo la propia explicación, y que a la vez constituye la explicación de todo lo demás. Las relaciones entre los seres humanos y el ser trascendente conforman el ámbito de la llamada religión natural
. De esta religión natural, que es abstracta y general, y de la cual se ocupa la filosofía, se distinguen las religiones históricas y las religiones reveladas, que son concretas y particulares. Religiones históricas son las que han sido profesadas en diversas épocas por sociedades determinadas; en tanto que religiones reveladas son aquellas que pretenden haber sido comunicadas por Dios a la humanidad a través de intermediarios escogidos. Todas las religiones reveladas son históricas, mas no todas las religiones históricas se presentan siempre como reveladas. En relación con las religiones históricas, encontramos que prácticamente todas las sociedades humanas se han adherido a algún tipo de religión, de modo que podemos considerar el hecho religioso como un elemento sociocultural de carácter universal. Cabe sostener que incluso las sociedades o los individuos que eventualmente se declaran ajenos a la religión,