Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

UF0161 - Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agricolas
UF0161 - Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agricolas
UF0161 - Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agricolas
Libro electrónico525 páginas11 horas

UF0161 - Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agricolas

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La finalidad de esta Unidad Formativa es enseñar a abonar manualmente, para el correcto desarrollo de las plantas, realizando las operaciones previas de acopio del abono con medios mecánicos, así como aplicar tratamientos fitosanitarios al cultivo con pequeña maquinaria siguiendo instrucciones, para mantener la sanidad de las plantas.

Para ello, se analizarán los abonos, la sanidad de las plantas y la normativa relacionada con actividades agrícolas.

Tema 1. Abonos.
1.1. La nutrición de las plantas
1.2. Los abonos orgánicos: tipos, procedencia y características generales básicas
1.3. Abonos sólidos: estiércoles
1.4. Abonos líquidos: purines
1.5. Abonos verdes. Mantillos
1.6. Abonos químicos: características generales básicas
1.7. Abonos simples
1.8. Abonos compuestos
1.9. Interpretación de etiquetas: riqueza del abono
1.10. Distribución de abonos orgánicos
1.11. Características básicas de la maquinaria empleada
1.12. Remolques
1.13. Distribuidores
1.14. Cisternas
1.15. Labores de apoyo en carga y distribución
1.16. Distribución manual localizada de los abonos orgánicos
1.17. Limpieza y conservación diaria del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en el abonado
1.18. Distribución de abonos químicos
1.19. Características básicas de la maquinaria empleada
1.20. Tolvas
1.21. Distribuidores
1.22. Labores de apoyo en carga y distribución
1.23. Distribución manual localizada de los abonos químicos
1.24. Limpieza y conservación diaria del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en el abonado
1.25. Realización de acopios de abonos
1.26. Ejecución de la limpieza, desinfección y ordenamiento de las instalaciones, equipos, máquinas y herramientas utilizadas
1.27. Distribución manual de dosis en el momento adecuado y de manera homogénea
1.28. Normas de prevención de riesgos laborales
1.29. Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria o equipos utilizados en el abonado de cultivos

Tema 2. Sanidad de las Plantas.
2.1. Aspectos generales sobre la sanidad de las plantas
2.2. Plagas
2.3. Enfermedades
2.4. Malas hierbas
2.5. Métodos de control
2.6. Medios de defensa fitosanitarios
2.7. Productos fitosanitarios
2.8. Descripción y generalidades
2.9. Peligrosidad de los productos fitosanitarios y de sus residuos
2.10. Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios
2.11. Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud
2.12. Primeros auxilios
2.13. Tratamientos fitosanitarios
2.14. Equipos de aplicación
2.15. Limpieza, mantenimiento, regulación y revisión de los equipos
2.16. Nivel de exposición del operario
2.17. Medidas preventivas y de protección en el uso de productos fitosanitarios
2.18. Buenas prácticas ambientales
2.19. Sensibilización medioambiental
2.20. Principios de la trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de los alimentos y de los piensos
2.21. Buena práctica fitosanitaria
2.22. Interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad
2.23. Prácticas de aplicación de productos fitosanitarios
2.24. Realización de mezclas de caldos según proporciones establecidas
2.25. Aplicación de tratamientos fitosanitarios uniformemente

Tema 3. Normativa Relacionada con Actividades Agrícolas.
3.1. Relación trabajo-salud
3.2. Normativa sobre prevención de riesgos laborales
3.3. Protección del medio ambiente y eliminación de envases vacíos
3.4. Normativa específica
3.5. Normativa que afecta a la utilización de productos fitosanitarios
3.6. Infracciones y sanciones
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento17 ene 2018
UF0161 - Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agricolas

Relacionado con UF0161 - Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agricolas

Libros electrónicos relacionados

Negocios para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para UF0161 - Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agricolas

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    UF0161 - Operaciones auxiliares de abonado y aplicación de tratamientos en cultivos agricolas - Virginia Martín Lourtau

    1.1. La nutrición de las plantas

    1.2. Los abonos orgánicos: tipos, procedencia y características generales básicas

    1.2.1. Características generales básicas

    1.3. Abonos sólidos: estiércoles

    1.4. Abonos líquidos: purines

    1.5. Abonos verdes. Mantillos

    1.6. Abonos químicos: características generales básicas

    1.6.1. Estado físico

    1.6.2. Propiedades químicas

    1.7. Abonos simples

    1.7.1. Abonos o fertilizantes nitrogenados

    1.7.2. Abonos o fertilizantes fosfatados

    1.7.3. Abonos o fertilizantes potásicos

    1.8. Abonos compuestos

    1.8.1. Abonos complejos

    1.8.2. Abonos de mezcla o blending

    1.9. Interpretación de etiquetas: riqueza del abono

    1.9.1. Riqueza de un abono

    1.9.2. Productos peligrosos

    1.10. Distribución de abonos orgánicos

    1.11. Características básicas de la maquinaria empleada

    1.12. Remolques

    1.13. Distribuidores

    1.14. Cisternas

    1.15. Labores de apoyo en carga y distribución

    1.16. Distribución manual localizada de los abonos orgánicos

    1.17. Limpieza y conservación diaria del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en el abonado

    1.18. Distribución de abonos químicos

    1.18.1. Tipos de Abonadoras

    1.19. Características básicas de la maquinaria empleada

    1.20. Tolvas

    1.21. Distribuidores

    1.22. Labores de apoyo en carga y distribución

    1.23. Distribución manual localizada de los abonos químicos

    1.24. Limpieza y conservación diaria del equipo, herramientas e instalaciones empleadas en el abonado

    1.25. Realización de acopios de abonos

    1.26. Ejecución de la limpieza, desinfección y ordenamiento de las instalaciones, equipos, máquinas y herramientas utilizadas

    1.27. Distribución manual de dosis en el momento adecuado y de manera homogénea

    1.28. Normas de prevención de riesgos laborales

    1.29. Tipos, componentes y uso de pequeña maquinaria o equipos utilizados en el abonado de cultivos

    1.1.La nutrición de las plantas

    Las plantas son seres autótrofos, lo que quiere decir que al contrario que los animales, no necesitan alimentarse de otros seres vivos, si no que son capaces de fabricar su propio alimento. Para ello llevan a cabo la fotosíntesis.

    La fotosíntesis es un proceso por el cual las plantas toman diferentes compuestos inorgánicos y los transforman en compuestos orgánicos que utilizan para llevar a cabo sus funciones vitales y crecer. Las plantas toman agua y sales minerales de la tierra y dióxido de carbono (CO2) del aire y lo transforman en esos compuestos orgánicos que les permiten vivir y crecer. Para realizarla, las plantas necesitan energía que toman de la luz solar, es por ello que solo la realizan por el día. Durante la fotosíntesis, además de obtener compuestos orgánicos, las plantas generan oxígeno, que liberan al medio ambiente.

    De forma esquemática, el proceso de fotosíntesis quedaría de la siguiente manera:

    Sabías qué

    Según diferentes estudios un solo árbol sería capaz de generar anualmente la cantidad de oxígeno que requiere una persona para vivir. Por ello a los grandes bosques como el amazonas o a los parques de gran tamaño de las ciudades se les conoce como pulmón del planeta o pulmón un una ciudad.

    La forma en la que se realiza este proceso es la siguiente:

    A través de los pelos absorbentes de las raíces las plantas toman del suelo el agua y las sales minerales que necesitan. A esta mezcla se le conoce como savia bruta y es transportada a través de tallo hasta las hojas, lugar en el que se realiza la fotosíntesis.

    El dióxido de carbono entra por las hojas de la planta a través de unos microscópicos orificios denominados estomas.

    En las hojas se lleva a cabo la fotosíntesis de manera que la planta capta la energía de la luz solar y esto le permite transformar los compuestos inorgánicos anteriores en compuestos orgánicos (savia elaborada) y oxígeno.

    El oxígeno es liberado al exterior, mientras que los compuestos orgánicos (savia elaborada) son repartidos a través del tallo por toda la planta.

    Las plantas tienen un sistema que les permite que la savia bruta y la savia elaborada nunca se mezcle.

    ¿Por qué es tan importante el abonado del suelo?

    Como ya hemos comentado, las plantas se alimentan de sustancias existentes en el suelo, es decir, sales minerales. A estas sales minerales se les suele llamar nutrientes de las plantas.

    Para que las plantas crezcan de manera correcta y el rendimiento de las cosechas sea el esperado es necesario que el suelo tenga la cantidad adecuada de esos nutrientes disponibles para las plantas. Cuanta mayor densidad de plantas haya en un cultivo, mayor será la extracción de nutrientes del suelo y más se irá empobreciendo este con el paso de los años, hasta llegar un momento en el que las plantas no crezcan o no produzcan lo suficiente. Por eso es necesario cada cierto tiempo o en determinados momentos del cultivo aplicar abonos o lo que es lo mismo, aportar al suelo un extra de nutrientes que queden a disposición de las plantas.

    Definición

    Según el Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes un abono o fertilizante es un producto cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas.

    Principales nutrientes

    En el suelo existen una serie de elementos químicos (nutrientes) que la planta va a absorber y que son esenciales para que esta realice sus funciones vitales y para vivir.

    Estos nutrientes se clasifican en dos tipos según su importancia para las plantas:

    –Macronutrientes: se llaman así porque las plantas los necesitan en pequeñas cantidades. Dentro de estos distinguimos:

    ∙Elementos principales: son los elementos más necesarios para las plantas y que absorben en mayor cantidad. Suele existir carencia de estos elementos en el suelo por lo que frecuentemente es necesario aportarlos en forma de abono. Estos elementos son el nitrógeno (N), el fósforo (P)y el potasio (K).

    ∙Elementos secundarios: son elementos muy necesarios también aunque en menor cantidad que los anteriores. Por norma general no existe carencia de ellos en el suelo. Estos elementos son el calcio (Ca), el magnesio (Mg) y el azufre (S).

    –Micronutrientes: se llaman así porque las plantas los necesitan en muy pequeñas cantidades. Se les conoce también como elementos traza y son el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el boro (B), el cobre (Cu), el zinc (Zn), el molibdeno (Mb) y el cloro (Cl).

    Importante

    La aplicación de fertilizantes con un contenido u otro depende de las necesidades del cultivo que estemos tratando y de las características y carencias del suelo sobre el que se esté cultivando. Pero hay que tener en cuenta que por norma general va a existir un déficit de nitrógeno y/o fósforo y/o potasio por lo que en casi todos los cultivos será necesario aplicar fertilizantes con estos elementos en alguna etapa de su crecimiento. Los fertilizantes que contienen nitrógeno, fósforo y/potasio son los más importantes del mercado como veremos más adelante.

    Los nutrientes de las plantas y sus funciones

    Cada uno de los nutrientes vistos anteriormente tiene una función en la planta o interviene en alguno de sus procesos vitales como pueden ser el crecimiento, la floración, la fructificación, la fotosíntesis, etc. La escasez o deficiencia de estos elementos puede dar lugar a problemas en esos procesos vitales y se manifiesta en la planta de diferentes maneras.

    A continuación se expone un cuadro resumen que recoge los principales elementos nutrientes, su función y los síntomas que presenta una planta que tiene deficiencia de ese elemento:

    Planta de Jazmín con deficiencia de nitrógeno (Clorosis)

    1.2.Los abonos orgánicos: tipos, procedencia y características generales básicas

    Definición

    El Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes define los abonos orgánicos como: Producto cuya función principal es aportar nutrientes para las plantas, los cuales proceden de materiales carbonados de origen animal o vegetal.

    Es decir, los abonos orgánicos son sustancias que proceden tanto de los animales (purines, estercoles…) como de los vegetales (abonos verdes, restos de cosecha…) y que se van a añadir al suelo de manera que van a aportar nutrientes para las plantas.

    Tipos de abonos orgánicos y su procedencia

    Los abonos orgánicos se clasifican atendiendo a diferentes criterios. A continuación se muestra un cuadro resumen con los diferentes tipos de de abonos orgánicos, su procedencia y sus características:

    Sabías qué

    La basura que generamos en los hogares es seleccionada en plantas especiales denominadas ecoparques separando toda la materia orgánica del resto de residuos. Posteriormente, someten esta materia orgánica a un proceso de compostaje obteniéndose abonos orgánicos que son vendidos a los agricultores. De esta manera se pueden aprovechar y reciclar los residuos orgánicos que generamos en los hogares.

    1.2.1.Características generales básicas

    Podríamos resumir las características básicas de los abonos orgánicos en las siguientes:

    –Son productos naturales que generalmente proceden de explotaciones agropecuarias, bien de animales (estiércol, guano, compost), bien de vegetales (restos de cosechas).

    –Suelen tener un efecto indirecto, es decir, los nutrientes no están disponibles directamente para las plantas si no que es necesario que el fertilizante sufra una serie de transformaciones para que se liberen esos nutrientes y puedan ser absorbidos por las plantas.

    –Debido a la característica anterior, la velocidad de efecto es lenta, ya que las transformaciones para liberar los nutrientes son lentas y se van sucediendo de forma paulatina.

    –Los fertilizantes orgánicos, por norma general, contienen nutrientes en una concentración más baja que los fertilizantes minerales. Sin embargo, no deben valorarse por su poder fertilizante, si no por sus beneficiosos efectos sobre el suelo. Podemos decir, que los fertilizantes orgánicos son aquellos que tienen como función fundamental generar humus. También aportan, en mayor o menor proporción elementos nutritivos, pero este aspecto se considera secundario ya que habitualmente el suministro de elementos nutritivos se hace con fertilizantes químicos.

    Como acabamos de ver, los fertilizantes orgánicos son más importantes por el hecho de que generan humus, que por las aportaciones fertilizantes, pero ¿Qué es el humus? ¿Que beneficios tiene para el suelo?

    Definición

    El humus es una sustancia compuesta por productos orgánicos, que proviene de la descomposición de restos orgánicos (animales y/o vegetales) por microorganismos beneficiosos.

    La materia orgánica del suelo procede de los restos de vegetales y animales que se acumulan en el suelo o se incorporan al suelo mediante estiércoles, abono verde, residuos de cosechas… Sobre estos residuos actúan los microorganismos que los descomponen y transforman en otras materias según dos procesos distintos

    –Mineralización: Una parte de los componentes de los residuos se descomponen con rapidez en sustancias minerales (agua, nitratos, dióxido de carbono) algunos de los cuales pueden ser aprovechados por las plantas.

    –Humificación: la parte de los componentes que no se mineraliza en la primera etapa, se transforma en una sustancia llamada humus. Posteriormente el humus se descompone muy lentamente en sustancias minerales (agua, dióxido de carbono, nitratos…)

    A continuación se muestra un esquema con el proceso que sigue la materia orgánica hasta trasformarse en humus.

    Sabías qué

    Existe un tipo especial de humus que procede de una lombriz, la lombriz roja californiana. El estiércol procedente del ganado se prefermenta. Posteriormente se mezcla con tierra y se deja que las lombrices actúen sobre el. Al pasar el estiércol prefermentado por el tubo digestivo de la lombriz y ser excretado, se forma un humus que al utilizarse en las tierras de cultivo aporta grandes beneficios.

    Humus

    La materia orgánica del suelo comprende todos los residuos vegetales y animales presentes en el suelo, que pueden encontrarse en cualquier estado de transformación

    –Los residuos que han tenido poca transformación se denominan materia orgánica fresca.

    –Los residuos que han experimentado alguna transformación en el proceso de la humificación se denominan humus joven.

    –Los residuos que han experimentado una transformación muy intensa en el proceso de humificación constituyen el humus maduro

    Efectos del humus sobre el suelo

    Hemos comentado al principio que cuando adicionamos fertilizantes orgánicos (materia orgánica) al suelo, más que aportar nutrientes, lo que nos permite es mejorar sus características. En realidad quien mejora sus características es el humus bien sea joven o maduro y no la materia orgánica fresca.

    La materia orgánica humificada (humus) modifica las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos mejorando las características de este para el desarrollo de los cultivos. A continuación se exponen los efectos beneficiosos del humus sobre las diferentes propiedades del suelo (físicas, químicas y biológicas)

    –Efecto sobre las propiedades físicas.

    ∙La materia orgánica humificada tiene un efecto positivo sobre la estructura de los suelos: da compacidad a los arenosos y hace más esponjosos a los arcillosos, lo que se traduce en mayor permeabilidad al agua y al aire. Además, los agregados son más estables.

    ∙La gran capacidad del humus para más agua.

    ∙El color oscuro del humus permite captar mayor radiación solar, con lo cual hay un mayor calentamiento del suelo durante la primavera.

    –Efecto sobre las propiedades químicas.

    El humus aumenta la fertilidad de los suelos por los siguientes motivos.

    ∙Aporta elementos nutritivos.

    ∙Junto con la arcilla forma el complejo de cambio, que regula la nutrición de las plantas.

    ∙Estimula el desarrollo de raíces, con lo que se hace más efectiva la asimilación de los elementos nutritivos.

    ∙Favorece la asimilación de fósforo.

    –Efecto sobre las propiedades biológicas.

    ∙Favorece la proliferación de lo microorganismos, puesto que les proporciona energía y nutrientes.

    ∙Es una fuente importante de alimento para la fauna del suelo (lombrices, larvas…). Esta fauna tiene efectos favorables sobre la estructura del suelo, pero la proliferación de insectos puede causar daños a los cultivos.

    ∙La buena estructura conseguida con la materia orgánica favorece la respiración de las raíces, la germinación de las semillas y el buen estado sanitario de los órganos subterráneos de la planta.

    Cuanto más avanzada está la humificación, mayores son los efectos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, salvo en el caso de la actividad microbiana, que es más intensa con el humus joven.

    Importante

    Como hemos comentado hasta ahora, la materia orgánica tanto de origen animal como de origen vegetal se aplica al suelo con dos objetivos fundamentarles: por un lado aportar nutrientes y por otro lado mejorar las características físicas químicas y biológicas. Cuando el objetivo de la aplicación es el aporte de nutrientes, a esta materia se le llama abono orgánico, mientras que cuando el objetivo es mejorar las características físicas químicas y biológicas del suelo, se habla de enmienda orgánica.

    1.3.Abonos sólidos: estiércoles

    Los estiércoles son uno de los grupos de abonos orgánicos más utilizados hasta la aparición de los abonos minerales o inorgánicos. Proceden de explotaciones ganaderas y se aplican al suelo más que por su poder fertilizante, por el hecho de que generan humus mejorando así las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

    Definición

    Los estiércoles son excrementos y orinas de animales de granja o aves, con o sin cama, que pueden haber sufrido o no procesos de transformación.

    Como iremos viendo más adelante, los estiércoles se pueden aplicar con cama o sin ella. La cama no es más que el material vegetal (paja de cereales, serrín...) que se esparce por el suelo de los establos del ganado. El material vegetal utilizado como cama puede ser muy diferente de unas explotaciones a otras y tendrá una gran repercusión en el poder fertilizante del estiércol que genere ya que no todas las especies vegetales tienen la misma composición y por lo tanto no generarán los mismo nutrientes para las plantas.

    El estiércol además de con cama o sin cama, puede aplicarse con o sin transformar, es decir, con un mayor o menor grado de fermentación como veremos más adelante. Como ya hemos comentado, el componente principal del estiércol son las deyecciones del ganado. Podemos distinguir varias clases en función de su grado de composición y de la presencia o no de cama:

    –Estiércol natural

    Definición

    El estiércol consiste en una mezcla de las deyecciones tanto sólidas como líquidas procedente de animales de granja, todo ello mezclado con la cama, que no es más que el material vegetal que se esparce por el suelo de los establos para el ganado.

    Esta mezcla va fermentando y transformándose. Se puede aplicar al suelo con diferentes estados de fermentación y podemos encontrar así:

    ∙Estiércol fresco: la materia orgánica no está muy descompuesta y el material no es homogéneo, así podemos ver perfectamente el material que se ha utilizado como cama, ya que el estiércol no ha sufrido a penas transformación.

    ∙Estiércol semifresco: Tiene un grado intermedio de descomposición.

    ∙Estiércol maduro: la materia orgánica está muy descompuesta y el material es homogéneo. No es posible diferencial el material que se utilizó como cama, ya que el estiércol inicial está completamente transformado.

    Cuanto más descompuesto esté el estiércol, mayores beneficios aportará al suelo.

    Materia orgánica fermentando

    –Estiercol semiliquido o lisier

    Definición

    Es una mezcla de deyecciones líquidas y sólidas procedentes del ganado diluidas en agua (proporción 1:3 o 1:6; volumen deyecciones: volumen agua).

    Normalmente el lisier procede de las deyecciones que son recogidas en las balsas o fosas y están mezcladas con el agua de arrastre de limpieza de los suelos de los establos. Este tipo de estiércol no lleva cama y no hay que confundirlo con los purines que como veremos más adelante, son también líquidos pero no están diluidos en agua.

    Las principales características de este tipo de estiércol son las siguientes:

    ∙Se utiliza por su facilidad y economía en el manejo, transporte y distribución, ya que es prácticamente líquido.

    ∙Al almacenarse en fosas durante en vez de en plataformas descubiertas como el estiércol natural, las perdidas de materia orgánica son menores.

    ∙El poder fertilizante depende del tipo de ganado, de la alimentación que este haya tenido y del grado de dilución del mismo. Como norma general es un buen fertilizante compuesto (mayor poder que el estiércol natural) que aporta nitrógeno, fósforo, potasio y calcio aunque bien es cierto, que es bastante pobre en fósforo y calcio por lo que al aplicarlo será necesario complementar con aportaciones de estos elementos.

    ∙Actúa más rápidamente que el estiércol debido a que el nitrógeno que posee está en una forma directamente asimilable por las plantas (nitrógeno en forma amoniacal) y no necesita transformaciones. Debido a esta rapidez de descomposición, puede utilizarse en cobertera aunque tiene un poder de formación de materia orgánica mucho menor que el estiércol natural.

    A la hora de llevar a cabo las aplicaciones de lissier es necesario tener en cuenta:

    ∙Puede utilizarse como abono de cobertera, pero lo normal en cultivos anuales es aplicarlo antes de la siembra o en las primeras fases de desarrollo del cultivo.

    ∙En praderas y pastizales se puede aplicar todo el año auque será más efectivo en los meses en que la vegetación está activa. Se tiene que intentar distanciar todo lo posible la aplicación del abono y la siega o pastoreo.

    ∙Este tipo de fertilizantes, no se utiliza en cultivos hortícola para consumo en crudo.

    ∙Durante el invierno se pueden utilizar diluciones menores (1:2), y rebajar las concentraciones en verano. (1:3 o 1:6). No deben aportarse en terrenos helados, nevados o saturados de agua, ni en tiempo lluvioso o con posibilidad de lluvia para evitar que el lissier fresco penetra profundamente en la tierra contaminando el agua subterránea y el subsuelo.

    La distribución suele hacerse mediante riego con cisternas o por riego con aspersión debido a su carácter líquido o semilíquido. Inmediatamente después de su aplicación, se entierra el estiércol mediante un pase de grada o cultivador para evitar perdidas de nitrógeno en forma amoniacal.

    –Estiercol artificial

    Definición

    Es un tipo de estiércol que se fabrica en las explotaciones en las que no tienen ganado y que procede del compostaje o fermentación de los restos vegetales, que normalmente serán paja de cereales.

    Hay que tener en cuenta que la materia prima que se utiliza para su fabricación tiene bajo contenido en humedad, es pobre en nitrógeno y tiene una descomposición muy lenta, por lo tanto, durante el proceso de fabricación se requiere.

    ∙Aportar agua: para subir el contenido en humedad del material y ayudar al compostaje.

    ∙Ayudar o activar el proceso de descomposición aportando estiércol, de manera que en el se introducen microorganismos que ayudan a que se realicen las transformaciones.

    ∙Aportar nutrientes: debido al bajo contenido sobre todo en nitrógeno, durante el proceso de fabricación se suele enriquecer la mezcla con nitrógeno que puede ser en forma de urea, nitrato amónico, lisier, etc. En caso de que se crea necesario se enriquecer también en fósforo y/o potasio.

    El proceso de fabricación se realiza de la siguiente manera:

    1º) Sobre una base impermeabilizada, se coloca una cama de paja picada de unos 30 cm.

    2º) Se riega para humedecer el material. Este riego se puede realizar con agua pura o si se quiere enriquecer con nutrientes, se puede realizar con urea, nitrato amónico, lisier…

    4º) Se añade una capa de estiércol de 1cm de espesor, que como ya hemos comentado aporta activará el proceso.

    5º) Se aporta, si el riego se hizo con agua pura, el nitrógeno necesario para enriquecer la mezcla (unos 8kg de N por tonelada de paja)

    6º) A continuación se añade otra capa de paja y se vuelve a regar y a aportar el estiércol. Así se va repitiendo el proceso hasta conseguir un montón de 1,5-2m de altura.

    8º) Los montones se rodean de balas de paja para evitar las pérdidas laterales.

    A continuación se muestra a modo de esquema como sería un montón en el que se está llevando a cabo el procedo de fabricación de estiércol artificial.

    El proceso de fermentación dura unos 4-6 meses y al final se obtiene un valor humígeno similar al del estiércol animal pero con un poder fertilizante ligeramente inferior ya que la materia prima y utilizada, como ya se dijo anteriormente es pobre en fósforo y potasio.

    Las condiciones de aplicación son exactamente igual a las del estiércol natural.

    1.4.Abonos líquidos: purines

    Definición

    Proveniente de los efluentes de los alojamientos del ganado o de la lixiviación de los montones de estiércol, recogidos en fosas convenientemente situadas.

    Las características generales de estos abonos son:

    –Tienen bajo contenido en materia orgánica por lo que su aplicación se realiza con el objetivo de aportar pequeñas cantidades de nutrientes (menor contenido que el lissier) más que como enmienda orgánica (para esto se usa más el estiércol natural).

    –Su uso está limitado por el gran volumen que ocupa en relación con la capacidad fertilizante, debido a que está muy diluido. Además su uso también es limitado debido a las grandes pérdidas por volatilización del nitrógeno en forma amoniacal a la atmósfera, tanto en las balsas de recogida como en el campo.

    –Al igual que ocurría con el lisier, el contenido en fósforo es bastante bajo, por lo que se considera prácticamente un abono N-K, es decir que aporta nitrógeno y potasio.

    –Al igual que ocurría también con el lissier, es un abono de efecto rápido, ya que los nutrientes que contiene están fácilmente disponibles para las plantas y no necesitan sufrir transformaciones.

    –Generan graves problemas medioambientales si se aplican en dosis elevadas ya que salinizan los suelos y contaminan las aguas superficiales y subterráneas.

    –El purín de cerdo puede presentar problemas de metales pesados (cobre y zinc) debido a los aditivos que se utilizan en la alimentación de estos animales. Esto puede dar lugar a problemas de toxicidad cuando el fertilizante se aplica de manera reiterada sobre el mismo terreno.

    Sabías qué

    España es el segundo país productor de ganado porcino de la Unión Europea con 25 millones de cerdos. Esto supone una producción de purines mucho mayor de la que el suelo puede absorber, es por ello, que esto se está convirtiendo en un problema medioambiental. Por esto, aparecieron las plantas de cogeneración, que reciclan los nutrientes de los purines en abonos orgánicos sólidos y depuran la parte líquida para aplicarla con el agua de riego.

    A la hora de llevar a cabo las aplicaciones de purines es necesario tener en los siguientes factores:

    –Debido a su carácter líquido, la aplicación se hace mediante cisterna o riego por aspersión en cualquier época del año y sobre suelo desnudo.

    –Si la aplicación es en verano, el purín deberá ser más diluido para que penetre más rápidamente en el terreno y las pérdidas por evaporación del nitrógeno en forma amoniacal sean menores.

    –Si hablamos de cultivos anuales los purines se reparten antes de la siembre o en las primeras fases de cultivo, mientras que si hablamos de praderas se podrá realizar durante cualquier época del año.

    –Cuando se aplica sobre pastizales o praderas, no pueden pastorearse hasta que la lluvia haya lavado los pastos para evitar toxicidad por cobre. Además es aconsejable dejar pasar al menos un mes entre la aplicación del purin y el pastoreo de un ganado adulto y seis meses si el ganado es joven ya que estos últimos son más susceptibles a las salmonelas contenidas en el fertilizante.

    Para aplicar los purines correctamente, es necesario conocer la composición de los mismos, y más en concreto la concentración de micronutrientes y macro nutrientes. Los aportes de purín al suelo son muy interesantes desde el punto de vista nutritivo y permiten ahorrar en abonos minerales. Sin embargo y tal y como ya se ha explicado, es necesario gestionarlos adecuadamente y que las aportaciones no sean excesivas ya que puede suponer graves problemas medioambientales como son:

    Los purines son abonos con un alto contenido en nitrógeno en forma de nitratos. Los nitratos son compuestos muy móviles, es decir, son arrastrados fácilmente por el agua de lluvia pasando a los cauces superficiales y a las aguas subterráneas. Al llegar a las aguas pueden ser consumidos por las personas llegando a ser muy perjudiciales para la salud humana. Además suponen un excesivo aporte de nutrientes para los ecosistemas acuíferos dando lugar a

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1