Espacios sin humo
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Espacios sin humo
Libros electrónicos relacionados
Cómo dejar de fumar Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Principio de precaución: desafíos y escenarios de debate Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRespuestas gubernamentales en el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa eutanasia a debate: Primeras reflexiones sobre la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBiohacking Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProtección del ambiente: Políticas, derechos y conflictos en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuía práctica Laboral y de Seguridad Social 2018 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCultura de la legalidad democrática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMorir Chingón: Previsión Para El Final De La Vida Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Ética Aplicada: Perspectivas de la responsabilidad para la sociedad civil de un mundo globalizado Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl bienestar sustentable Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeoría general de la administración. Apuntes para abogados Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPor qué Tender tu Cama Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProtección legal para personas en condición de vulnerabilidad: Guía para profesionales de la salud mental Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLey Federal del Trabajo y Leyes de Seguridad Social. Académica 2019 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas esposas de Los Álamos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Temas selectos en medicina interna 2021 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPsicología Práctica del Amor Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSimple: Una intersección de la metodología y la vida cotidiana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCambia de trayectoria profesional: Las claves para reciclarse profesionalmente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDoce días, una vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMás Allá Del Pánico - Aprenda Técnicas Efectivas Para Lidiar Con El Miedo Y La Ansiedad: Colección Vida Equilibrada, #50 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5A contracorriente: El entorno de trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en México Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Nuevo Comienzo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSistemas de Riesgos Laborales: En América latina y otros países Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMariposa De Ala Rota Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCódigo de comercio de Cuba Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFísica: Mecánica de la partícula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa industria Halal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen - El Hombre En Busca De Sentido: (Man's Search For Meaning) - Basado En El Libro De Viktor Frankl Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Adicción para usted
Reflexiones Diarias: Un libro de reflexiones escritas por los miembros de A.A. para los miembros de A.A. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Limpia tu mente Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Aniquilar la Adicción al Porno: Pasos muy Sencillos para Eliminar por Completo la Adicción a la Pornografía y Mejorar tu Vida Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Alcohólicos Anónimos, Tercera edición: El “Libro Grande” oficial de Alcohólicos Anónimos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Doce Pasos y Doce Tradiciones: El “Doce y Doce” — una lectura esencial de Alcohólicos Anónimos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Superar el Abuso Sexual: Pasos Importantes para Poder Superar Casos Complicados de Abuso Sexual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSupera Tu Tentación Sexual: Tu Sexualidad Tiene Un Diseño Y Propósito, Sanar Heridas Del Pasado Para Ser Sexualmente Puros Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Pornografía Está Matando Tu Corazón Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo superar la adicción al cannabis Las sombras de la marihuana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Frente a Frente: El apadrinamiento de AA en acción Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Como Lo Ve Bill: Una compilación singular de breves, sabias e inspiradoras aportaciones de Bill W., cofundador de A.A. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un Día A La Vez Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manual Antipajas: Supera la Adición a la Masturbación y la Pornografía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Llegamos a Creer: Encontrando nuestra espiritualidad personal en Alcohólicos Anónimos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Adictos Sexuales Anónimos: 3ª Edición Conferencia Aprobó Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobriedad emocional: Más allá del horizonte Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Dejar el Alcohol para Siempre: Descubre Cómo Dejar de Depender de las Bebidas Alcohólicas por Completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Saliendo del infierno de las adicciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesResumen - Los 5 Lenguajes Del Amor: Descubre El Camino Hacia Relaciones Duraderas: Escucha Con Empatía Para Fortalecer La Conexión Emocional En Relaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuego Patológico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Cómo dejé de fumar en 2 días?: Pequeña guía para acabar con el cigarrillo ... fácilmente. Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Viviendo Sobrio: Métodos prácticos que los alcohólicos han utilizado para vivir sin beber Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cómo Curar Todo Tipo de Adicciones: Cómo Escapar del Ciclo Vicioso de las Adicciones y Recuperar tu Vida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn pie de guerra Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Adictos Ante la Cruz: Un Programa Cristiano de 9 Pasos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Dejar de Fumar para Siempre: Descubre Cómo Romper el Ciclo Vicioso del Cigarro y la Adicción a la Nicotina por Completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo Las Drogas Toman El Control De Tu Vida Y Cómo Recuperarla: Un manual práctico para la recuperación de la adicción a las drogas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Espacios sin humo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Espacios sin humo - Magalis Martínez Hurtado
Primera edición, 2011
Edición para e-book: Lic Aldo R. Gutiérrez Rivera
Edición: Lic. María Luisa Acosta Hernández
Diseño de cubierta: Carlos Javier Solís Méndez
Diseño interior: Yadyra Rodríguez Gómez
Realización: Yadyra Rodríguez Gómez
Corrección: Lic. Addis Alarcón García
Emplane digitalizado: Teresa Bernabeu Castrisano
Composición e-book: Oneida L. Hernández Guerra
© Magalis Martínez Hurtado, 2011
© Sobre la presente edición:
Editorial Científico-Técnica, 2018
ISBN 978-959-05-1053-3
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial Científico-Técnica
Calle 14 # 4104, entre 41 y 43, Playa, La Habana, Cuba
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Distribuidores para esta edición:
EDHASA
Avda. Diagonal, 519-52 08029 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España
E-mail: [email protected]
En nuestra página web: http://www.edhasa.es encontrará el catálogo completo de Edhasa comentado
RUTH CASA EDITORIAL
Calle 38 y ave. Cuba, Edif. Los Cristales, oficina no. 6 Apartado 2235, zona 9A, Panamá
www.ruthcasaeditorial.org
www.ruthtienda.com
Más libros digitales cubanos en: www.ruthtienda.com
Síganos en: https://www.facebook.com/ruthservices/
Para Rodney, Abdel y Sofía…
este es mi consejo para que no fumen.
Índice de contenido
Prólogo
Introducción
Definiciones
Apuntes históricos
Epidemia del tabaquismo
América Latina y el Caribe
España
Propuestas de acciones clave
Estados Unidos de Norteamérica
Europa
Estadísticas internacionales
Cifras del tabaquismo
Otras referencias
Día mundial sin tabaco
2017: Venzamos al tabaco en favor de la salud, la prosperidad, el medio ambiente y el desarrollo de los países
2016: Prepárate para el empaquetado neutro
2015: Alto al comercio ilícito de productos de tabaco
2014: Subir los impuestos al tabaco
2013: Prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco
2012: La Interferencia de la industria tabacalera
2011: El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
2010. Género y tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres
2009. Muestra la verdad. Las advertencias sanitarias con imágenes salvan vidas
2008. Juventud libre de tabaco
2007. Sin humo por dentro. Crea y disfruta. Ambientes 100 % libres de humo
2006. Tabaco: mortífero bajo cualquier disfraz
2005. Los profesionales de la salud contra el tabaco
2004. Tabaco y pobreza un círculo vicioso
2003. Cine sin tabaco
2002. Deportes libres de tabaco
2001. Limpia tu aire de humo de tabaco
2000. El tabaco mata; no te dejes engañar: No debe ser publicitado, glamourizado o subsidiado
1999. Quítate ese paquete de encima. Libérate de la cajetilla
1998. Crecer sin tabaco: niñez y juventud sin tabaco
1997. Unidos por un mundo libre de tabaco
1996. Los deportes y las artes sin tabaco
1995. El tabaco cuesta más de lo que usted cree
1994. Los medios de comunicación trasmitiendo el mensaje contra el tabaco
1993. Los servicios de salud una ventana abierta a un mundo sin tabaco
1992. Lugares de trabajo libres de humo
1991. Lugares y transporte público mejores sin humo de tabaco
1990. Niñez y juventud sin tabaco
1989. La mujer fumadora un riesgo sobreañadido
1988. Tabaco o salud: elija la salud
Mitos y verdades sobre el tabaco15
Tabaco y salud
Componentes del cigarrillo
Nicotina
Alquitrán
Monóxido de carbono
Sustancias oxidantes e irritantes
Daños para la salud
Fumadores pasivos
Enfermedades del fumador pasivo
Factores de riesgo para el fumador
Comorbilidad psiquiátrica
Tabaquismo y otras adicciones
Factores ambientales
Cambios en el organismo después del último cigarrillo
Tabaquismo en las mujeres
Incremento significativo
Efectos en la salud
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Tabaquismo y cáncer
Cáncer de pulmón
Cáncer oral y orofaríngeo
Cáncer de mama
Cáncer de páncreas
Cáncer del colon o recto
Salud y mortalidad20
Fumar durante el embarazo
Humo de tabaco y afectación a los niños
Exposición in útero
Exposición prenatal
Muerte súbita fetal
Muerte súbita en el lactante
Tabaquismo y asma en los niños
Enfermedades pediátricas y tabaquismo pasivo
Tabaquismo en el embarazo y trastornos de la conducta en los hijos
Cigarrillos para jóvenes
Etapas de tránsito
Tabaquismo en los jóvenes
Propuestas de acción
Consejos a los padres. ¿Quiere ayudar a sus hijos?
Recomendaciones
Fumar como adicción
Dependencia, tolerancia y abstinencia
Relación fumador-tabaco
Neurobiología de la adicción
Criterios para diagnóstico positivo de dependencia9
Bases genéticas del hábito tabáquico
Resumen
Profesionales de la salud y tabaquismo
Función modélica
Función educadora
Función terapéutica
Pautas de intervención
Diagnóstico de la etapa de abandono y su enfoque terapéutico
Precontemplación
Contemplación
Preparación
Acción
Mantenimiento
Función social
Investigaciones
Tabaquismo en Cuba
Asociación entre producción y consumo
Tabaquismo y enfermedad
Estrategias de prevención
Programas de salud
Investigaciones
Medidas para vencer el tabaquismo
América Latina y el Caribe
Cuba
Puerto Rico
América del Sur
Argentina
Brasil
Chile
Perú
Uruguay
América del Norte
Estados Unidos
Canadá
Islas Bermudas
Europa
Bulgaria
Noruega
Rusia
Suiza
Unión Serbia y Montenegro
Asia
Bangladesh
Bután
Corea del Sur
China
India
Indonesia
Irán
Singapur
Vietnam
Nepal
Australia
Nueva Zelanda
Kenia
Uganda
Cómo abandonar el hábito de fumar
Decisión
Pronóstico
Planteamientos normativos
Beneficios para la salud
Pautas de intervención
Reglas para dejar de fumar10
Ganancias al dejar de fumar11
Tratamiento
Estrategias
Modelos terapéuticos
Coadyuvantes farmacológicos para el síndrome de abstinencia de nicotina
Terapia farmacológica
Sustitutos nicotínicos
Mecanismos de acción de los sustitutos nicotínicos
Sustitutos no nicotínicos
Terapia no farmacológica
Acupuntura
Hipnosis
Bibliografía
Datos de la autora
Prólogo
La tendencia más acusada, a nivel mundial, referente a las actitudes comunitarias ante las drogas, es el comprensible y franco rechazo a las sustancias ilegales, y la tolerancia peligrosa a las legales como el alcohol, el tabaco y el café. Sin embargo, la comparación de los costos sociales de estas dos grandes categorías de sustancias en los Estados Unidos de Norteamérica, país de 300 millones de habitantes y prototipo del mundo industrializado, invita a profundas reflexiones sobre la fundamentación de estas actitudes diferentes ante ambas categorías de sustancias, expresadas tanto por muchos profesionales de la salud, como por la mayoría de la población general.
Cuando en ese país se toman en cuenta los gastos implícitos en la atención médica, policíaca y jurídica; seguros de vida, daño a la propiedad estatal y privada; accidentes de tránsito, hogareños y laborales; así como los notables sufrimientos en los convivientes de consumidores de sustancias determinantes, en los que aparecen cambios en la conducta y se determina quiénes son afectados por discapacidades y muertes precoces, vinculadas con el consumo de otras sustancias cuyos efectos nocivos son básicamente corporales, la realidad clínico-epidemiológica demanda nuevas tácticas de afrontamiento ante este azote de la humanidad.
La repercusión económica anual del uso indebido de drogas en los Estados Unidos de Norteamérica arroja, como cifra global, los 544 000 millones de dólares, cantidad cercana a la deuda externa global de América Latina y a los costos de la injusta guerra contra Vietnam, y es también once veces mayor que los costos globales de la esquizofrenia, en ese vecino del norte.
Lo realmente sorprendente es que del total de esa multimillonaria cifra, la mitad, es decir, 272 000 millones de dólares, son determinados por el tabaco y el café, suma en la que el primero, nefasto y responsable de enfermedades malignas, representa 95 %, o sea, 258 000 millones; mientras que la otra mitad se relaciona, a partes iguales, con los problemas causados por el uso indebido de alcohol y por las drogas ilícitas y de prescripción médica. En otras palabras, el uso indebido de drogas legales determina 75 % de la repercusión económica de todas las drogas conocidas hasta hoy.
Otro espeluznante cuadro, referido a los años de vida productiva perdidos en el mundo por el uso de tabaco, alcohol y el conjunto de las sustancias ilegales alcanza, respectivamente, 160, 120 y 50 millones; en tanto que el tabaco se erige también, a nivel planetario, como el principal factor de riesgo para enfermar y el segundo en la América Latina, donde la primacía es ocupada por el alcohol, pese a que en ese indicador controlado anualmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ambas drogas legales compiten con otros factores de riesgo tan importantes como el agua no potable, el medio insalubre, la tensión arterial alta, el colesterol elevado, la dieta rica en grasas animales, el sedentarismo, la obesidad y el estrés mantenido.
El profundo conocimiento de estos hallazgos estadísticos por medio de su consistente trabajo docente, investigativo, asistencial y editorial, como especialista de segundo grado en Psiquiatría, experta en adicciones del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico-Quirúrgico Joaquín Albarrán
de la ciudad de La Habana y miembro del Comité Académico del Centro para la Enseñanza Drogodependencias (CEDRO), ha sido la motivación fundamental para escribir esta obra, donde hace gala de su visión sistémica e integral del consumo de tabaco, determinante de la mayor cantidad de muertes prevenibles por sustancia alguna, consumida dentro del rango de cantidad y frecuencia establecida, socioculturalmente.
Este libro, que se suma a otros valiosos aportes de la doctora Magalis Martínez en el campo de las adicciones, se caracteriza también por su impecable lenguaje, asequible a un amplio espectro de lectores interesados en conocer con más profundidad este relevante problema de salud mundial, cuyo determinante es la droga justamente llamada el asesino con cara de ángel
, y no solo capaz de dañar y matar físicamente, sino de producir grandes conflictos de carácter ético, cuando el adicto se enfrenta al doloroso dilema de mantener el consumo, pese a reconocer que quema junto a su salud 30 % a 50 % de su salario mensual, que su hábito de fumar reduce en más de 15 años su esperanza de vida e implicará enormes sufrimientos para sus seres queridos, al enfrentar las tragedias de las discapacidades y muertes tempranas que pudieron ser evitadas.
Los diferentes capítulos de esta valiosa entrega de la profesora Martínez, cuya lectura recomiendo, tanto a los miembros del equipo de salud en etapas de pregrado o posgrado, como a los fumadores, sus familiares y a la población general, posibilitarán la puesta al día en el enfrentamiento a esta problemática mundial, pues sus valiosos aportes clínicos, epidemiológicos, preventivos y rehabilitadores invitan a profundas reflexiones orientadas a establecer o reforzar la convicción de que el tabaco no tiene cabida en los estilos de vida sanos y que no existe en el mundo fuerza más poderosa, que la implícita en la conciencia del ser humano, responsable de que miles de millones de personas a través de la historia, hayan superado el funesto hábito de fumar.
Ricardo González Menéndez
Profesor titular de Psiquiatría
Jefe del Servicio Docente Rogelio Paredes
Hospital Psiquiátrico de La Habana Eduardo Ordaz
Introducción
En las actuales sociedades, lo imaginativo
cede su cetro a lo inteligente; lo realizable
se hace dueño de lo que dominaba antes lo soñado;
lo práctico se impone en nuestros tiempos
con una soberbia fatal y poderosa.
José Martí
El tabaquismo es considerado, en la actualidad, como la gran epidemia del siglo. Sus cifras frías representan a personas que enferman, sufren y mueren. Un tercio de la población mundial, mayores de 15 años fuma, lo que corresponde a más de 1 000 millones de fumadores y para el año 2030 otros 1 000 millones de jóvenes adultos habrán comenzado a fumar.
El consumo del tabaco se incrementa en forma sostenida en el mundo, apoyado por la publicidad y la promoción del tabaquismo, con una influencia decisiva en el consumo de cigarrillos entre la población joven, relacionada con la propaganda radial, televisiva, cinematográfica, revistas, deportes, desfiles de moda y patrocinio de eventos deportivos y culturales.¹
1 D. Rodríguez, D. Romer and J. McGovern: Belisfs about the risks of smoking mediate the relationship between exposre to smoking, Psychos o M Med.,
2007,
69(1): 106-113.
Las consecuencias negativas son muy conocidas por los profesionales de la salud, ya que este hábito es causa de numerosas enfermedades: cardiopatías coronarias, enfisema, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y cáncer de pulmón, las cuales provocan una cantidad cada vez más elevada de muertes, las que ocurrirán, prematuramente, en edades comprendidas entre 40 y 70 años. Se estima que el costo de los cuidados médicos para los fumadores, comparados con los no fumadores, excede en 500 billones de dólares por año.
El gasto por el tabaco en el mundo se evaluó en más de 200 billones de dólares anuales, a pesar de que se subestima el costo de los servicios de salud, la muerte de los adultos que sustentan a la familia, las pérdidas por incendios, deforestaciones y otros factores.
Para el año 2020, el tabaco será la mayor causa de muerte y discapacidad, ya que fallecerán más de diez millones de personas por cada año, ocasionando más muertes que el sida, accidentes de tránsito, homicidios, suicidios, alcoholismo y drogas ilícitas, todos combinados.²
2 Organización Mundial de la Salud: Tobacco, Nota descriptiva No 339, Ginebra, julio 2015.
En Suiza, uno de los principales países importadores de tabaco en el mundo, los costos sociales del tabaquismo representan entre 2 % y 3 % de su producción total. Cada año mueren, aproximadamente, 9 000 suizos por causas relacionadas con el tabaquismo, es decir, uno de cada 4 hombres y una de cada 10 mujeres.
China es el primer país productor de tabaco con 31 % de la producción mundial. Argentina produce una media anual de 37 000 millones de cigarrillos, lo que representa, aproximadamente, 1,7 % del total mundial. Otros grandes productores son los Estados Unidos, Brasil, India y Turquía.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la población de fumadores es de 1 billón de personas y que en el año 2025 aumentará hasta casi 2 billones. Estas cifras son, porcentualmente, mayores en países pobres que en países ricos. Existe falta de información con respecto a los peligros de fumar entre la población; y a su vez hay una campaña publicitaria gigantesca que empuja a los jóvenes para que comiencen a fumar y a los adultos que no dejen de hacerlo.³ Es llamativa la falta de entusiasmo entre los profesionales de la salud para estimular a los fumadores que dejen de hacerlo y la única manera de detener la progresión de la enfermedad es hacer un diagnóstico precoz y lograr que las personas dejen de fumar.
3 M. Barrueco Ferrero, M. A. Hernández Mezquita y M. Torrecilla García: Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo, Ediciones Ergon, Madrid, 2003.
Definiciones
Adicción: definición genérica que pretende explicar la enfermedad de manera integral, esbozando el modelo unificado de las adicciones.
Síndrome de la adicción: síntomas y signos típicos de la enfermedad adictiva, que aparecen como consecuencia de la supresión; está dado por la sensación de malestar o mal humor, insomnio, irritabilidad, frustración o ira, ansiedad, dificultad en la concentración, disminución del ritmo cardíaco, aumento del apetito, ganancia de peso y necesidad imperiosa de fumar.
Adicción como enfermedad primaria: es de suma importancia para entender la dinámica del adicto y poder intervenir de manera adecuada.
Causas de la adicción: la etiología de la adicción es de naturaleza compleja, se constituye en el resultado de múltiples factores biopsicosociales que interactúan y se refuerzan unos a otros.
Evolución del proceso adictivo: cursa a lo largo del tiempo, a través de diversas etapas y cuyas características cambian de acuerdo con la severidad del problema.
Clasificación de las adicciones: es congruente con el modelo unificado de las adicciones, se divide en dos grandes grupos: de ingestión y de conducta.
Sustancias psicoactivas: alteran alguna función del Sistema Nervioso Central, que pueden producir cambios perceptibles en el estado de ánimo o en la conducta, no es necesario que altere la conciencia.
Nicotina: es un alcaloide encontrado en la planta del tabaco, cuya función es similar a una droga psicoactiva capaz de producir severa dependencia química y actuar como potente reforzador conductual, tiene acciones farmacológicas definidas de tipo colinérgica al estimular los receptores ganglionares específicos para la acetilcolina.
Apuntes históricos
La planta del tabaco pertenece a la familia botánica de las solanáceas, y al género nicotiana; es la única en la naturaleza capaz de sintetizar el potente alcaloide nicotina, que conserva aún en sus hojas secas. Según la historia, el consumo del tabaco tiene una larga trayectoria. Los expertos en genética vegetal han determinado que el lugar donde se cultivó por primera vez se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador.
Los primeros cultivos debieron tener lugar entre 5 000 y 3 000 años a.n.e. Posteriormente, el