Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Otra educación con cine, literatura y canciones
Otra educación con cine, literatura y canciones
Otra educación con cine, literatura y canciones
Libro electrónico215 páginas2 horas

Otra educación con cine, literatura y canciones

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

En este ensayo divulgativo circulan retazos de vida, pensamientos y prácticas culturales compartidas que ayudan a repensar la renovación pedagógica y las nuevas dinámicas educativas y sociales. Se habla de la infancia y de la juventud, de lo que se aprende dentro y fuera de la escuela, de la diversidad cultural y sexual, del pensamiento crítico y del profesorado. Todo ello se ilustra con citas y referencias literarias, cinéfilas y literarias.
El compromiso con la educación liberadora y con la transformación social permea toda la obra. Se destacan aquellas ideas y prácticas que, en abierta confrontación con los planteamientos neoliberales, corporativos y tecnocráticos, permiten avanzar hacia una educación democrática y humanizadora que haga posible la emancipación de las personas.
Son textos que invitan a la reflexión en torno al sentido profundo de la educación, la función de la escuela en una democracia real y la formación de una ciudadanía para su intervención crítica en la vida pública. Son textos, también, muy pegados a la realidad actual, pero que no se olvidan de la memoria histórica y abren ventanas a futuros esperanzadores.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento1 nov 2020
ISBN9788418348723
Otra educación con cine, literatura y canciones

Lee más de Jaume Carbonell Sebarroja

Relacionado con Otra educación con cine, literatura y canciones

Libros electrónicos relacionados

Métodos y materiales de enseñanza para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Otra educación con cine, literatura y canciones

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Otra educación con cine, literatura y canciones - Jaume Carbonell Sebarroja

    COLECCIÓN: Recursos educativos

    Título: Otra educación con cine, literatura y canciones

    Primera edición (papel): septiembre de 2020

    Primera edición electrónica: noviembre de 2020

    © Jaume Carbonell Sebarroja, Jaume Martínez Bonafé

    © de esta edición:

    Ediciones OCTAEDRO, S.L.

    C. Bailén, 5 – 08010 Barcelona

    Tel.: 93 246 40 02

    [email protected]

    www.octaedro.com

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

    ISBN (papel): 978-84-18348-15-0

    ISBN (epub): 978-84-18348-72-3

    Diseño y realización: Octaedro Editorial

    Presentación

    ¿Quién es esta pareja de Jaumes que tienen la osadía de escribir un libro tan complicado? Los dos, uno en Valencia y el otro en Barcelona, llevamos cincuenta años metidos en eso de la educación: estudiando, impartiendo docencia en Primaria y en la universidad, leyendo, investigando y conferenciando por todos los rincones de España y unos cuantos de Latinoamérica. Sí, ahora estamos jubilados, pero seguimos. Desde que nos conocimos hace ya un montón de tiempo –¿quién se acuerda ya de la fecha?–, hemos compartido pensamientos, experiencias, lecturas y complicidades en espacios más o menos formales y programados, pero también en las prolongadas tertulias tras la degustación de una sabrosa paella o en los tiempos más reposados de los viajes.

    Los retazos de vida compartidos se han ido enriqueciendo con las lecturas literarias, las películas proyectadas y las canciones populares que nos conmovieron y nos siguen conmoviendo. «¿Has visto esta peli? No te la pierdas. Ya me dirás». «He encontrado un texto precioso para explicar el deseo de aprender. Te lo adjunto». Los correos, y más adelante los wasaps, empezaron a llenar nuestros buzones. Ello nos llevó a escribir alguna cosa, a utilizar todo esto en nuestras aulas y a impartir algún que otro seminario. Y aquí estamos.

    Hay que decir que en este periplo nos ha acompañado el calor muy cercano de maestras y maestros sabios y comprometidos con la renovación pedagógica. Esta inmersión en otros campos de conocimiento ha enriquecido nuestra musculatura cultural más allá de lo estrictamente didáctico y pedagógico. Relacionar las diversas prácticas culturales –como ha demostrado la investigación en torno a las nuevas aportaciones de la transdisciplinariedad y de los estudios culturales– te ayudan a ensanchar la mirada, a crecer humanamente y a renovarte profesionalmente. El libro tiene mucho de memoria; de recuerdos de lo visto, lo leído y lo escuchado de muchas personas y de muchos lugares.

    Ahora damos un nuevo paso (asumimos un nuevo reto): poner orden a nuestras ideas pedagógicas, repensarlas a la luz de las nuevas dinámicas educativas y sociales y fijarnos en aquello que nos parece más sustantivo y urgente. Pero, a diferencia de otros ensayos, sustituimos –salvo en algún caso muy particular– las referencias pedagógicas habituales por el apoyo explícito y exclusivo en la citas literarias, cinéfilas o musicales. Esta apertura conceptual conlleva una provocación que nos ayuda a repensar la educación y el discurso de la renovación pedagógica.

    Al propio tiempo, queremos escapar de una cultura escolar demasiado encorsetada y colonizada por el poder de los expertos, tomando distancia del corporativismo creciente que se asienta en la especialización y de los gurús tecnológicos. Pensamos que el contexto actual recomienda prescindir de las novedades y de las modas –que no tienen nada de nuevo– que se quedan en el vuelo gallináceo de la dictadura del presentismo y la inmediatez, para recuperar los problemas sustantivos y de fondo en una perspectiva a largo plazo.

    ¿Qué hay de nuevo en este libro? Otros autores en nuestro país (Carlos Lomas, Jaume Trilla, Enric Prats, Antoni Tort, Jorge Larrosa, el colectivo Drac Màgic y un largo etcétera) y en otros países de medio mundo han buceado en la localización y el análisis de textos e imágenes que tienen algún tipo de conexión con la educación. Ahora bien, no hemos encontrado libros que hagan extensivo este trabajo a la canción. La segunda novedad tiene que ver con las cuestiones abordadas. En diversas obras o antologías se incluye todo tipo de modelos pedagógicos y episodios educativos: desde los más conservadores hasta los más rompedores. Nuestro libro tiene una clara intencionalidad de obviar los primeros. Aquí no hay lugar para el recuerdo y la ficción en torno al autoritarismo docente, para la escuela de la palmeta y el silencio, de «la letra con sangre entra», del premio y el castigo, y del tedio del alumnado amarrado al duro banco.

    Nuestro propósito es muy distinto: solo seleccionamos y ponemos en valor aquellos pensamientos y prácticas que, desde la reflexión crítica, permiten avanzar hacia una educación democrática que haga posible la emancipación de las personas. No lo vamos a ocultar: somos personas posicionadas, con una ideología de izquierda, porque ya aprendimos en nuestra más tierna juventud que eso de la neutralidad no conduce a ninguna parte, salvo a perpetuar el orden establecido y someternos al dictamen de los poderosos. Pero siempre hemos huido del adoctrinamiento y del dogmatismo que tratan de imponer un pensamiento único, que paralizan la libertad de pensamiento y reprimen la necesaria discrepancia, la crítica y la autocrítica. No buscamos respuestas –y menos, respuestas absolutas–, sino provocar preguntas, plantear abiertamente las dudas y las contradicciones. También nuestras limitaciones. Somos conscientes de que no hemos prestado la misma atención a todos los ámbitos de conocimiento; que desconocemos muchas culturas, debido al sesgo eurocéntrico de nuestra formación, y que quizá no hemos dado en algunos pasajes del libro con las citas más adecuadas.

    Ahora bien –y esto también es algo que teníamos muy claro desde el principio–, las citas elegidas no son al azar, sino que están justificadas por nuestro discurso. Eso es lo que prima. La cita sirve para ilustrar, reforzar, matizar e incluso contradecir nuestro relato educativo, que en todo momento prioriza el sentido profundo de la educación, el «para qué educamos», por encima del «cómo estudiamos», aunque ambas dimensiones no pueden deslindarse. El discurso de la educación liberadora y de la transformación social permea toda la obra. Por tanto, no proponemos recetas para trabajar tal película o canción dentro del aula. Tampoco es nuestro propósito elaborar un amplio listado, a modo de un banco de recursos, con el que disponer de obras de los tres géneros para trabajar en los distintos niveles y áreas de la enseñanza.

    Apostamos por la relevancia de las referencias, no por su exhaustividad. Hemos evitado, con toda la intención, el formato academicista y la densidad del expertismo. Al contrario, ofrecemos una obra de divulgación –sin olvidar el máximo rigor–, de escritura amable de fácil lectura a cualquier profesional de la educación, para madres y padres y para el conjunto de la ciudadanía.

    Probablemente, a medida que viaje por las páginas de este libro, el público lector evocará títulos de libros y películas que no encontrará en el texto. Si se nos permite decirlo, puede que esto sea un síntoma saludable de la propuesta del libro: seguir pensando más allá de lo dicho, buscar más allá de lo mostrado, sabiendo que nunca lo encontraremos todo.

    Son historias que nos tocan, intervenciones con las que nos identificamos, espejos que nos devuelven imágenes, miradas que apuntan en varias direcciones, aperturas a nuevas argumentaciones, metáforas que nos obligan a cuestionarnos, situaciones que nos despiertan sentimientos contradictorios, palabras que nos abren horizontes y nos permiten soñar en nuevas utopías. En este diálogo de la educación con estas otras manifestaciones culturales, cada cual va reconstruyendo su biografía; porque somos un poco las películas que hemos visto, los libros que hemos leído y las canciones que nos han emocionado. Es otra manera empática de ir creciendo y transformándonos.

    Lo decíamos antes: en nuestra fundamentación pedagógica hemos prescindido de la bibliografía homónima. No obstante, para situar mejor a nuestro público lector, queremos señalar que los dos Jaumes somos deudores de las pedagogías de la Escuela Nueva, del movimiento Freinet, de la educación popular de Paulo Freire, del compromiso con las clases populares de Ferrer y Guardia, o de la experiencia italiana de Barbiana, promovida por Lorenzo Milani, o de Reggio Emilia, impulsada por Loris Malaguzzi. Asimismo, nuestras reflexiones se han alimentado de la llamada sociología crítica de la educación y de las aportaciones en torno a la democratización del conocimiento y la participación social, con autores como Michael Apple, Henry Giroux, José Gimeno Sacristán y Boaventura de Sousa Santos, entre muchas otras voces. Aunque, dentro del registro cinematográfico, conviene reconocer la ayuda prestada por el texto de Alejandro Ventura: Juventud y cine. De los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales (2019, Barcelona: NED) para el capítulo 8 («Miradas sobre la juventud, vientos de esperanza»); y el de Joan-Carles Mèlich: La sabiduría de lo incierto. Lectura y condición humana (2019, Barcelona: Tusquets), además de diversas obras de Emilio Lledó para el capítulo 5 («El lenguaje, un viaje por el conocimiento y por la vida»).

    Nuestro agradecimiento a todos estos acompañamientos bibliográficos, al igual que a todas aquellas personas que generosamente nos han regalado comentarios y sugerencias sobre nuestros textos antes de su publicación. Este regalo, en cierta medida, convierte nuestro libro en una obra coral y compartida. Ahí va la lista, esperando no olvidarnos de nadie: Àngels Martínez Bonafé, Conxa Delgado Amo, Jaume Cela, Julio Rogero, Juan Sánchez Enciso, Pedro Uris y Rafael Miralles.

    El libro arranca con el capítulo: «Emancipación educativa y transformación social», y termina con el capítulo: «Entre la crítica y la esperanza». El orden podría haber sido cualquier otro, porque las interconexiones son múltiples entre las cuestiones que aquí se abordan. Por otro lado, la obra permite una lectura autónoma de cada capítulo. Esta puede ser rápida, a modo de consulta, pero recomendamos la lectura lenta y pausada, que es la que permite la recreación y el acceso al conocimiento profundo. Leer y releer. Hacerlo también en voz alta. Y es muy posible que una cita os lleve a escuchar la música entera de una canción, a gozar del visionado de toda la película o de sumergiros en la novela que acabáis de descubrir o redescubrir. Porque las lecturas varían con el paso del tiempo y con las situaciones lectoras, que siempre son distintas. Si lográsemos muchas incursiones de este tipo, se tributaría el mejor homenaje al cine, a la literatura y a la canción popular. Y también a la escuela que no da la espalda a la vida que fluye en esas artes.

    Capítulo 1. Emancipación educativa y transformación social

    Propongo una educación que, desde la cuna hasta la tumba, sea inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y que conciba una ética –y tal vez, una estética– para nuestro afán desaforado y nuestro legítimo deseo de superación personal. Que integre las ciencias y las artes en la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo, que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas.

    GARCÍA MÁRQUEZ (1996, p. 16)

    Venimos de una larga tradición escolástica que vio en la educación un modo de corregir las que consideró imperfecciones humanas, suponiendo que con diferentes formas de rigor autoritario, severidad marcial y conformidad con las normas se podía llegar a alcanzar un conocimiento de salvación. Esa tradición, continuada ahora con criterios neoliberales, viene a situar la educación como valor de cambio, una adquisición acumulativa, bancaria –decía Freire–, donde el libro de texto –en papel o digital, da igual– es el depositario único del saber, y el

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1