Métodos de unión y desunión de elementos fijos estructurales. TMVL0309
5/5
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Mariano Sánchez Gutiérrez
Mantenimiento del sistema de arranque del motor del vehículo. TMVG0209 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mantenimiento de motores térmicos de dos y cuatro tiempos. TMVG0409 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con Métodos de unión y desunión de elementos fijos estructurales. TMVL0309
Libros electrónicos relacionados
UF1256 - Planificación, control y ejecución de los procesos de protección, preparación e igualación de superficies Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Igualación y preparación de superficies. TMVL0509 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas de enmascarado. TMVL0509 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pintado de vehículos. TMVL0509 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pintado de vehículos por difuminado. TMVL0509 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reparación de elementos metálicos. TMVL0309 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reparación en bancada. TMVL0309 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5UF1250 - Conformación De Elementos Metálicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDesmontaje y montaje de elementos de aluminio. TMVL0309 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF1254 - Reparación o sustitución de elementos estructurales de vehículos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Desmontaje y separación de elementos fijos. TMVL0309 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProtección de superficies. TMVL0509 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoldadura MIG de acero inoxidable y aluminio. FMEC0210 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5UF1251 - Reparación y conformación de elementos sintéticos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Transformaciones de importancia en carrocerías. TMVL0309: Mantenimiento de estructura de carrocerías de vehículos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMF0620_1 - Mecanizado básico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas básicas de preparación de superficies. TMVL0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTécnicas de mecanizado y metrología. TMVG0409 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOperaciones de unión. FMEE0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUF1252 - Elementos amovibles y fijos no estructurales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTécnicas básicas de sustitución de elementos amovibles. TMVL0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoldadura con alambre tubular. FMEC0210 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoldadura oxigás. FMEC0210 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArmado de tuberías. FMEC0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMontaje de conjuntos y estructuras fijas o desmontables. FMEE0108 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMantenimiento de los dispositivos eléctricos de habitáculo y cofre motor. TMVG0209 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Técnicas de reacondicionamiento y preentrega. TMVL0509 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMecanizado básico. TMVG0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSoldadura MAG de estructuras de acero al carbono. FMEC0210 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDiseño para la fabricación y ensamble de productos soldados: Un enfoque metodológico y tecnológico Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Automotriz para usted
Estudio de la inyección diésel mediante la medida del flujo de cantidad de movimiento del chorro Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés fluido para latinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesManual Técnico del Automóvil - Diccionario Ilustrado de las Nuevas Tecnologías Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las Edades del Automóvil (historia del automóvil) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía de Circuitos de Relés Automotrices Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Arte de las Ventas: Descubre los Secretos de los Mejores Vendedores del Mundo e Incrementa tus Ganancias más Allá de lo que Pensabas Posible Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSistemas eléctrico y electrónico del automóvil.: Tecnología automotriz: mantenimiento y reparación de vehículos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mantenimiento de sistemas de refrigeración y lubricación de los motores térmicos. TMVG0409 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacioneselectricidad, electromagnetismo y electrónica aplicados al automóvil. TMVG0209 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mantenimiento de motores térmicos de dos y cuatro tiempos. TMVG0409 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reparaciones Eléctricas de Automóviles Explicadas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo Otto. TMVG0409 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mecánica del automóvil Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mantenimiento de los dispositivos eléctricos de habitáculo y cofre motor. TMVG0209 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Recirculación de gases de escape mediante sistemas de baja presión en motores diésel sobrealimentados Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Mantenimiento del sistema de alumbrado y señalización. TMVG0209 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El vehículo eléctrico: Desafíos tecnológicos, infraestructuras y oportunidades de negocio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Reparación en bancada. TMVL0309 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mantenimiento del sistema de carga con alternador. TMVG0209 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mantenimiento de sistemas de climatización. TMVG0209 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMontaje y mantenimiento de equipos de audio, video y telecomunicaciones. TMVG0209 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo trabajar en Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCargadores de baterías de mediana y baja capacidad para vehículos eléctricos: Consideraciones preliminares de diseño Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCálculos técnicos para el automóvil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSensores Automotrices y Análisis de Ondas de Osciloscopio Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTransmisiones Automáticas Continuamente Variables Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCurso de Electrónica Automotriz 1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¿Qué Es Tan Divertido De...?: Carreras De Autos Tipo Fórmula Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Métodos de unión y desunión de elementos fijos estructurales. TMVL0309
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Métodos de unión y desunión de elementos fijos estructurales. TMVL0309 - Mariano Sánchez Gutiérrez
1. Introducción
En la actualidad, los vehículos se fabrican de distintos materiales. Los ingenieros eligen para cada elemento del vehículo el material que se ajuste a las solicitaciones de diseño y reales.
El avance tecnológico en el automóvil ha permitido obtener materiales más sofisticados. El acero se emplea, por ejemplo, en la fabricación de la estructura de seguridad, puertas y paneles metálicos.
Los polímeros se emplean en vehículos para la fabricación de salpicaderos, pasamanos, interruptores, etc. Es un material barato, ligero y de larga duración y, además, es reciclable.
El aluminio también se ha introducido en la fabricación de ciertas partes del vehículo, por ser resistente y ligero, forma parte de la estructura, del neumático y del motor.
El caucho se emplea para la fabricación de los neumáticos. El vidrio permite obtener lunas para los parabrisas que permiten ver perfectamente el exterior cuando se conduce, evacuar el agua de la lluvia rápidamente y conseguir coeficientes aerodinámicos óptimos.
En este capítulo, se van a estudiar los materiales metálicos más empleados en los vehículos.
2. Composición y propiedades de aleaciones férricas
Los materiales metálicos más utilizados en los vehículos son, de modo general, los siguientes:
Las aleaciones férricas o ferrosas son materiales metálicos cuyo componente principal es el hierro (Fe). La base de las aleaciones ferrosas son aleaciones de hierro y carbono (C).
Aceros. Porcentaje en carbono entre el 0,008% y el 2%.
Fundiciones. Porcentaje en carbono entre el 2% y el 6,67%.
Siderurgia
Los hierros para fundición presentan una gran desventaja: la facilidad que tienen para oxidarse y corroerse, así como una densidad bastante elevada.
Oxidación
En España, la norma UNE 36001 clasifica las aleaciones férricas según las denominadas series F.
|
Son aleaciones no férricas o no ferrosas aquellos materiales metálicos cuyo componente principal no es el hierro, es decir, todas aquellas que no sean ni aceros ni fundiciones.
Los hierros para fundición presentan una gran desventaja: la facilidad que tienen para oxidarse y corroerse, así como una densidad bastante elevada.
1. Realizar un esquema de los tipos de aceros e indicar alguna característica.
Cobre
Aceros
Los casquillos de bronce sinterizado son autolubricados, por lo que no necesitan lubricación adicional para que en el interior de ellos gire el eje libremente. Tienen unas tolerancias muy ajustadas, tanto en su diámetro exterior como interior; sus dimensiones se consiguen mediante el proceso de rectificado.
Las aleaciones constituidas por cobre y zinc se denominan propiamente latón; sin embargo, dado que en la actualidad el cobre se suele alear con el estaño y el zinc al mismo tiempo, en el lenguaje no especializado la diferencia entre bronce y latón es bastante imprecisa.
Se le quiere fabricar una estructura antivuelco a un vehículo de competición en su interior. Se dispone de varios tipos de aceros diferentes en el taller en forma tubular con el mismo diámetro, ¿cuál se elegirá?
SOLUCIÓN
La estructura antivuelco debe ser rígida para proteger al piloto y al copiloto en caso de vuelco, por lo que se elegirá un acero de alta resistencia.
Entre ellos, es posible elegir:
F120. Aceros aleados de gran resistencia, temple y revenido: soportan grandes esfuerzos.
F210. Aceros de fácil mecanizado.
F220. Aceros de fácil soldadura.
F250. Aceros de resistencia a la fluencia.
F410 y F420. Aceros de alta resistencia: soportan más de 700 MPa (700 N/mm²).
Cualquiera de ellos cumple con las exigencias del vehículo, por lo que se elegirá el acero F120, que podrá mecanizarse con facilidad para fabricar las barras tubulares necesarias.
3. Utilización de aceros de alto límite elástico
El acero es una aleación de hierro y carbono (0,1 a 1,7% C) que no rebasa el límite de saturación al solidificar, quedando todo él en solución sólida.
El material que se utiliza como materia prima para la obtención del acero se denomina arrabio. Este material proviene de los altos hornos mediante reducción del mineral de hierro.
Los materiales empleados para producir arrabio son:
Mineral de hierro: el hierro es un elemento químico de número atómico 26, situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe
y tiene una masa atómica de 55,6 u. Es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5%. Es un metal maleable, de color gris plateado y presenta propiedades magnéticas; es ferromagnético a temperatura ambiente y presión atmosférica. Es extremadamente duro y pesado. Raramente se encuentra libre en la naturaleza.
Sabía que: para obtener hierro en estado elemental, los óxidos se reducen con carbono y luego es sometido a un proceso de refinado para eliminar las impurezas presentes. Es el elemento más pesado que se produce exotérmicamente por fusión.
Coque: sirve como combustible para calentar el horno. El monóxido de carbono que se genera en la combustión se combina con los óxidos de hierro del mineral y los reduce a hierro metálico.
Caliza: se emplea como fuente adicional de monóxido de carbono y como sustancia fundente.
2. Buscar información sobre las minas más importantes que existen en España de:
Cobre.
Hierro.
El proceso de producción de acero a partir de arrabio consiste en quemar el exceso de carbono y otras impurezas presentes en el hierro.
Una dificultad para la fabricación del acero es su elevado punto de fusión (1.400 ºC), que impide utilizar combustibles y hornos convencionales.
Perfiles de acero
Los distintos constituyentes para las aleaciones de los aceros y aceros especiales son:
Azufre: se encuentra en los aceros como impureza. Se toleran porcentajes hasta un 0,05%. En caliente se produce una gran fragilidad del acero, dando lugar a aceros llamados de fácil mecanización, que tienen menor resistencia, pero pueden ser trabajados con velocidades de corte el doble que un acero corriente.
Cobalto: se usa en los aceros rápidos para herramientas, aumenta la dureza de la herramienta caliente. Aumenta las propiedades magnéticas de los aceros.
Cromo: forma carburos muy duros y de mayor dureza, resistencia y tenacidad a cualquier temperatura. Solo aleado con otros elementos, proporciona a los aceros características de inoxidables y refractarios.
Ejemplo: los aceros al cromo son empleados en cuchillería, electrodomésticos, construcción de hogares y calderas de alta temperatura.
Manganeso: se utiliza fundamentalmente como desoxidante y desulfurante de los aceros.
Níquel: aumenta la resistencia de los aceros, aumenta la templabilidad, proporciona una gran resistencia a la corrosión.
Ejemplo: los aceros cromo-níquel son usados en utensilios que necesiten de gran inoxibilidad: cuberterías, material quirúrgico, recipientes de cocina, embellecedores, etc.
Plomo: el plomo no se combina con el acero, se encuentra en él, en forma de pequeñísimos glóbulos, como si estuviese emulsionado, lo que favorece la mecanización por arranque de viruta (torneado, cepillado, taladrado, etc.).
Silicio: se emplea como desoxidante en la obtención de los aceros, proporcionándoles elasticidad. Tiene buenas características magnéticas.
Tungsteno: forma con el hierro carburos muy complejos, estables y durísimos, soportando bien las altas temperaturas. Es posible triplicar la velocidad de corte de los aceros al carbono para herramientas.
Molibdeno: junto con el carbono, es el elemento más eficaz para endurecer el acero. Evita la fragilidad.
Aceros refractarios: mayores porcentajes de cromo y níquel que los inoxidables. Además, pequeñas cantidades de titanio, magnesio, molibdeno y volframio.
Ejemplo: Se fabrican álabes de turbina de vapor, engranajes, bulones, componentes de misiles, válvulas de motores, resortes, etc.
Aceros de corte rápido: aleados de volframio, cromo, vanadio y molibdeno.
Ejemplo: empleados en la elaboración de herramientas para tornear, fresar, taladrar, cepillar, aserrar, cortar, etc.
3. Investigar y dibujar los diferentes tipos de perfiles de barras de acero que existen en la industria.
3.1. Clasificación de los aceros
Con el fin de estandarizar la composición de los diferentes tipos de aceros que existen en el mercado, la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) y el Instituto Americano de Hierro y Acero (AIS) han establecido métodos para identificar los diferentes tipos de acero que se fabrican. En ambos sistemas, se utilizan cuatro o cinco dígitos para designar al tipo de acero. En el sistema AISI se indica el proceso de producción con una letra antes del número.
A10XXX
A: proceso de fabricación.
10: tipo de acero.
X: % de aleación.
XX: % de contenido en carbono.
3.2. Aceros empleados en vehículos
Los aceros que se utilizan en el sector vehículos se clasifican en:
Aceros convencionales de conformación en frío.
Aceros convencionales laminados en caliente y decapados.
Aceros de alto límite elástico (ALE) o de alta resistencia (HSS).
Aceros de alta resistencia y baja aleación (HSLA).
Aceros de muy alto límite elástico (MALE o THLE).
Aceros avanzados de alta resistencia (AHSS).
Aceros ultrarresistentes de baja aleación (UHSLA).
Aceros para automóviles
Los aceros empleados en la fabricación de la carrocería de un automóvil son los siguientes:
4. Dibujar el diagrama del hierro/carbono y señalar en el mismo los siguientes componentes:
Austenita.
Cementita.
Ferrita.
Los aceros de alto límite elástico o de alta resistencia sustituyen a los aceros convencionales debido a que ofrecen mayor rigidez en las estructuras, son menos deformables, más baratos y son más resistentes que los aceros al carbono.
Aceros para automóviles, alto límite elástico.
Las diferencias principales entre los aceros convencionales y los de alto límite elástico son:
La resistencia a la tracción: cociente entre la carga máxima que ha provocado el fallo elástico del material por tracción y la superficie de la sección transversal inicial del mismo.
El límite elástico: también denominado límite de elasticidad y límite de fluencia, es la tensión máxima que un material elástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes.
El límite elástico marca el paso del campo elástico a la zona de fluencia.
Cada material posee cualidades propias que definen su comportamiento ante la tracción. Algunas de ellas son:
El límite de fluencia es el punto dentro del diagrama de tracción del acero donde el material, al retirar la tensión, no recupera su forma inicial.
Dispone de tres tipos de aceros de diferentes características elásticas. Del ensayo de tracción, le facilitan el siguiente diagrama. ¿Cuál es la principal propiedad a la tracción de cada uno de ellos?
SOLUCIÓN
Acero A: este acero tiene una zona de deformación elástica y no tiene deformación plástica. Por lo tanto, el material, después de deformarse, se rompe. Se trata de un acero frágil. Un ejemplo sería el acero empleado en la fabricación de un eje.
Acero B: este acero tiene un comportamiento similar al tipo A, tiene una zona de deformación elástica y luego tiene una pequeña zona plástica antes de romper. Se trata de un acero con propiedades elásticas y plásticas antes de romper. Un ejemplo sería el acero empleado en la fabricación del habitáculo de seguridad del vehículo.
Acero C: este acero tiene una zona elástica mayor que los anteriores y una zona de deformación plástica mucho mayor. Por lo tanto, este acero tiene un bajo nivel de carbono y propiedades dúctiles. Un ejemplo sería el acero empleado en las zonas o puntos de deformación controlada de la carrocería.
5. Poner un ejemplo de un elemento del vehículo fabricado con material
Elástico.
Dúctil.
Frágil.
4. Diseño de una carrocería autoportante en acero y en aluminio
El diseño de una carrocería es muy complejo. En este apartado, se va a describir el diseño de una carrocería autoportante en acero y en aluminio, pero antes se van a desarrollar los conceptos previos al diseño de cualquier carrocería de un vehículo, ya que estos afectan directamente en el diseño final del mismo.
Carrocería autoportante
Carrocería autoportante
Estructura metálica envolvente y resistente, formada por una serie de elementos metálicos de distintas propiedades. Es la más utilizada en los vehículos actualmente.
4.1. Los vehículos
Los modelos de vehículos van evolucionando a lo largo del tiempo debido a las nuevas exigencias y necesidades del mercado, tanto para el ocio como para el transporte u otros servicios. Los departamentos de ingeniería de cada marca de automóviles intentan mejorar las prestaciones de sus vehículos y su seguridad, para lo que ensayan con nuevos materiales y aleaciones que aplican a sus diseños.
Clasificación de vehículos automóviles
Los vehículos automóviles se pueden clasificar de la siguiente forma:
Vehículos para el transporte de personas o mercancías
Los vehículos cuyo objetivo es el transporte de personas o mercancías pueden ser los siguientes:
Vehículos ligeros.
Vehículos pesados.
Vehículos ligeros | Vehículos pesados
Motocicletas
Las motocicletas se pueden clasificar, según su utilización y carácter constructivo, en:
Deportivas, turismo.
Naked.
Custom.
Scooter.
Trial, cross, enduro.
Quads.
Motocicletas
Materiales empleados en la fabricación de carrocerías
Es muy importante conocer