Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Migración y formación de los “nuevos braceros del ocio”: El caso de los migrantes yucatecos en Cancún
Migración y formación de los “nuevos braceros del ocio”: El caso de los migrantes yucatecos en Cancún
Migración y formación de los “nuevos braceros del ocio”: El caso de los migrantes yucatecos en Cancún
Libro electrónico386 páginas5 horas

Migración y formación de los “nuevos braceros del ocio”: El caso de los migrantes yucatecos en Cancún

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

Este estudio busca indagar el papel que juega la actividad turística en la cotidianeidad de los inmigrantes yucatecos radicados en Cancún, Quintana Roo, sobre todo en la segunda generación de migrantes yucatecos, así como la relación que juega con la vida habitual de la ciudad y el conjunto de prácticas, costumbres y tradiciones al interior de
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento26 ago 2021
ISBN9786076076767
Migración y formación de los “nuevos braceros del ocio”: El caso de los migrantes yucatecos en Cancún

Relacionado con Migración y formación de los “nuevos braceros del ocio”

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Migración y formación de los “nuevos braceros del ocio”

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Migración y formación de los “nuevos braceros del ocio” - Pedro Antonio Be Ramírez

    Portada.jpg

    Índice

    Agradecimientos

    Introducción

    Capítulo I. Turismo y migración interregional

    Capítulo II. Cancún. Una ciudad de atracción de turistas y migrantes

    Capítulo III. El ámbito educativo como espacio de reflexión formativa y laboral

    Capítulo IV. Familia, vida cotidiana y procesos de identidad social

    Capítulo V. La ciudad no turística de Cancún: espacio de negociación y conflicto

    Conclusiones

    Epílogo

    Fuentes de información

    Anexos

    Legales

    Universidad Autónoma de Baja California

    Pedro Antonio Be Ramírez

    Migración y formación de los nuevos braceros del ocio

    El caso de los migrantes yucatecos en Cancún

    Selección Anual para el Libro Universitario

    Agradecimientos

    La culminación de este trabajo de investigación no hubiera sido posible sin el apoyo de personas e instituciones. Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca otorgada para cursar los estudios de doctorado.

    A la Universidad Nacional Autónoma de México, por darme la oportunidad de ser parte de su comunidad universitaria, de crecer tanto personal como profesionalmente a través de su posgrado de antropología.

    A la doctora Cristina Oehmichen Bazán, por su confianza y dirección de este estudio; sus conocimientos y mirada crítica, lograron encaminar los objetivos de investigación. Por compartir su cubículo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, y todo el material bibliográfico que enriqueció mi conocimiento sobre el turismo desde un abordaje antropológico.

    A los doctores Marie France Labrecque, Ana María Salazar Peralta, Ana Pricila Sosa Ferreira y Gustavo Marín Guardado, cuyas reflexiones, sugerencias y las charlas continuas entre la Ciudad de México, Yucatán y Quintana Roo, fortalecieron mi propuesta de investigación, así como mi formación académica.

    A la Universidad del Caribe, institución educativa que me permitió desarrollar mi trabajo de investigación y adentrarme en el mundo del turismo a través del Departamento de Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería. A su jefe de carrera, sus profesores investigadores, personal administrativo y alumnos, quienes enriquecieron las discusiones académicas sobre mi trabajo y las amistades que se fueron consolidando a través del tiempo. También agradezco a la Biblioteca Antonio Enríquez Savignac de la Universidad del Caribe, a su jefa de departamento y personal administrativo, por las facilidades brindadas para consultar los documentos que conforman su archivo histórico; en este caso, del Fondo Antonio Enríquez Savignac.

    Asimismo, agradezco el apoyo recibido con la Beca Mixta, convocatoria 2014-marzo 2015, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para efectuar una estancia académica en la Universidad del Caribe durante marzo y abril de 2014, bajo la co-tutoría de la doctora Ana Pricila Sosa Ferreira, quien, con sus conocimientos y guía sobre el turismo, me permitió ahondar en los datos recolectados de este estudio.

    Al proyecto titulado Movilidad y globalización: estudios sobre migración y turismo de segundas residencias (clave IN301513) del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (

    papiit

    ) de la Universidad Nacional Autónoma de México, a cargo de la doctora Cristina Oehmichen Bazán, pues esta investigación es parte de sus resultados.

    Estoy en deuda por el apoyo y la colaboración de cada uno de los jóvenes que participaron en este estudio, al igual que con sus familias; sin sus testimonios, siempre girando sobre Yucatán, sus comidas y la calidez de su gente, esta tesis no hubiese llegado a buen término. A todos ellos muchas gracias por convertirse en mis amigos a través del tiempo y compartir sus andanzas, logros y proyectos.

    Finalmente, a mi familia, pues sin su comprensión, apoyo y confianza no habría concluido este ritual de paso en mi vida académica. Gracias por todo.

    Introducción

    Problema de investigación

    A partir de las últimas décadas del siglo

    xx

    , Quintana Roo cobró relevancia a consecuencia de la expansión del turismo. La ciudad de Cancún surgió como destino turístico, al ser el turismo una importante actividad económica destinada a atraer divisas y a fomentar el desarrollo regional y nacional. Asimismo, se buscaba asentar las bases para crear nuevas fuentes de empleo, impulsar la economía regional y habilitar nuevos espacios para generar ingresos. Así nació en la década de 1970 el proyecto Cancún como un centro turístico integralmente planeado (

    cip

    ), impulsado por el Estado mexicano. Este proyecto, iniciado hace casi cinco décadas, ha logrado convertir esta ciudad en el más importante polo de desarrollo turístico en el Caribe mexicano.[1]

    El desarrollo del turismo trajo consigo una serie de implicaciones significativas. Una de ellas fue la llegada de miles de inmigrantes provenientes de varios estados del país y de otras latitudes del planeta. Entre los inmigrantes que llegaron a Quintana Roo estuvieron los mayas yucatecos,[2] quienes han dado un sentido único al lugar en su aspecto social, cultural e histórico. Estos inmigrantes llegaron en diferentes épocas: inicialmente para construir los complejos turísticos, carreteras, infraestructura portuaria, hoteles, y más recientemente, para trabajar en los campos de golf, restaurantes y resorts, entre otras muchas actividades. Hoy se cuenta con una presencia significativa de yucatecos: según las cifras del

    inegi

    (2010), la población de Benito Juárez, municipio donde se ubica Cancún, asciende a 661 176 habitantes, de los cuales 125 609 declararon ser originarios de Yucatán; es decir, 19 por ciento.

    Si bien esta ciudad turística ha crecido a la par de las constantes oleadas migratorias procedentes de la Península de Yucatán, hay una gran diversidad étnica y cultural, pues en este sitio habitan no solo mayas yucatecos, sino también hablantes de 48 lenguas indígenas diferentes, según cifras del II Conteo de Población y Vivienda 2005 (

    inegi

    , 2006), además de inmigrantes no indígenas que proceden de distintos puntos del país y del extranjero. Así pues, Cancún muestra una enorme complejidad de su formación, debido a su diversidad sociocultural. Desde esta mirada podemos analizar la situación en que se encuentran los hijos y las hijas de los migrantes yucatecos, que en diversos casos constituyen una primera generación urbana, puesto que sus padres se dedicaban a las labores agrícolas. Se trata de hijos de migrantes rurales, cuyas formas de entender y estar en una ciudad cosmopolita y diversa como Cancún, se corresponden con dos mundos y formas de ser que en ocasiones resultan distantes y contradictorias.

    Cancún se convierte en el principal destino turístico del país por el número de visitantes que recibe anualmente, solo por debajo del de la Ciudad de México. En 2015 ocupa el tercer lugar de arribo de turistas internacionales en Latinoamérica, solo después de la capital mexicana y de Lima, Perú (El Financiero, 2015). En 2013, según informes del Banco de México, el número de turistas internacionales hacia México alcanzó los 23 700 000, con lo cual el ingreso de divisas por visitantes internacionales en el país llegó a un máximo histórico de 13 800 000 000 de dólares (

    sectur

    , 2013). Cancún es el principal destino turístico del país, al atraer en 2013 a 2 000 761 000 turistas, superando a Buenos Aires, Argentina, con 2 000 693 000, y Río de Janeiro, Brasil, con 1 000 917 000 al año (

    sectur

    , 2013).

    Cancún es una ciudad nacida prácticamente de la nada, si consideramos que en la década de 1970 era una zona conformada por islas casi deshabitadas. El crecimiento poblacional sin precedentes, nos habla de una inmigración masiva y del surgimiento de una ciudad de nueva creación en la que converge una amplia diversidad étnica y cultural, en un contexto de expansión del capital global, cuya inversión fundamental se destina al turismo. De ahí que quepa preguntarse por las formas de inserción, tanto laboral como social, que han tenido lugar en la vida de los inmigrantes que han llegado para construir y laborar en Cancún. Ante este amplio universo, fue necesario acotar y preguntarse por un tipo particular de inmigrantes. De ahí que haya decidido estudiar el caso de los migrantes de origen yucateco y de los hijos de estos migrantes, a quienes puedo reconocer como migrantes de segunda generación.

    Partí de considerar que es en los hijos de los inmigrantes donde cobra importancia el significado que la actividad turística tiene sobre sí mismos, tomando como referente inicial su formación profesional y su incorporación a la vida urbana. Es ahí donde entran en juego las formas de comprender el trabajo asalariado en escenarios laborales relacionados con el ocio y el placer de otros: los turistas, donde destacan las cadenas hoteleras multinacionales, las agencias de viajes, restaurantes, empresas y negocios turísticos globalizados donde se requiere de su mano de obra para el ocio de otros. Al mismo tiempo, resulta importante saber la relación que los migrantes guardan con el conjunto de prácticas, costumbres y tradiciones, tanto al interior de sus familias como en el lugar de destino. Es en ese sitio de llegada, en Cancún, donde la actividad turística ha jugado un papel central en el crecimiento económico, el desarrollo urbano, pero también en la desigualdad entre sus pobladores y en los procesos de integración/exclusión de esta urbanización destinada para la recepción de turistas.

    Este estudio tiene el propósito de conocer y analizar la relación que guardan los hijos de inmigrantes yucatecos respecto del turismo, puesto que es la actividad más importante en la ciudad de Cancún. Trato de explicar cómo estos jóvenes, migrantes de segunda generación,[3] buscan integrarse a esta economía a partir de su formación académica como futuros profesionales del turismo y la manera como se entienden a sí mismos, a partir de su incorporación al quehacer turístico. Para ello me baso en la observación directa en la escuela formadora de recursos humanos para las empresas turísticas: la Universidad del Caribe, ubicada en Cancún. Indago sobre el papel que juega el turismo en su preparación profesional para la vida laboral, las implicaciones que ello tiene sobre la acción directa en el campo, y así advertir los significados que ellos elaboran en relación con el trabajo en las empresas turísticas, sea en hoteles, agencias de viajes y consultorías, entre otros.

    Esta actividad económica es parte fundamental del desarrollo y crecimiento continuo de la ciudad, de tal suerte que la historia social, cultural, económica y política de Cancún va de la mano con la implantación del turismo. Con esto se busca conocer y analizar su importancia en la cotidianidad de sus habitantes y las estrategias de integración, pero también de desigualdad que experimentan al vivir en esta ciudad. En un segundo orden de ideas, busco conocer y explicar cómo las diversas prácticas y costumbres de las madres y los padres yucatecos en Cancún, cobran importancia entre los hijos de los inmigrantes yucatecos. El vínculo o la relación entre los jóvenes y las prácticas, costumbres y tradiciones de sus padres, será un elemento importante en la comprensión sobre la participación de los nuevos trabajadores del ocio, como me he de referir en este trabajo a todos los trabajadores que contrata la industria del turismo.

    Recupero el concepto de los nuevos braceros del ocio, de Castellanos Ortega y Pedreño Cánovas, quienes los definen como los nuevos empleos mal pagados y poco cualificados [que] podrán cubrirse por ese creciente estrato [de trabajadores] no solventes que servirán [al] ocio y entretenimiento […] (2006, p. 20). Así que a estos me he de referir como trabajadores del ocio, dadas las exigencias inmediatas y absolutas del turismo con jornadas flexibles, horarios quebrados, con trabajadores disponibles a las necesidades del cliente y con tareas múltiples por efectuar en puestos medios, entre otras acciones, según la actividad a la cual se dediquen.

    Antecedentes

    Los movimientos migratorios de los mayas yucatecos tienen entre sus antecedentes más cercanos el ocaso de la producción henequenera. En la década de 1970 los flujos migratorios de mayas yucatecos se dirigían principalmente hacia Mérida, capital del estado de Yucatán. De forma paralela, a partir de 1974 se inició la construcción de Cancún, como un centro de desarrollo turístico integralmente planeado por el Estado mexicano. Con ello, la migración maya se dirigió también a la ciudad de Cancún para laborar en actividades de construcción de obras de infraestructura y hotelería. Años después. y hasta la actualidad, los migrantes yucatecos también se han dirigido a diferentes puntos de la Riviera Maya, que conforma un corredor turístico de 130 kilómetros a lo largo de la costa entre Cancún y el pueblo de Tulum, en Quintana Roo. La migración yucateca hacia las ciudades y polos de desarrollo turístico ha sido para los mayas yucatecos una manera de sobrevivir a una situación de escasez y miseria.

    En algunos casos, la migración rural-urbana fue para los migrantes un paso previo para emprender la migración internacional, ya que se crearon las condiciones efectivas en donde pudieron obtener recursos económicos y sociales que necesitaban para emigrar a Estados Unidos, en su búsqueda de mejores oportunidades económicas (Lewin, 2007). Así, el flujo de migrantes yucatecos hacia aquel país creció a partir de la década de los ochenta, aunque no fue sino hasta la siguiente década cuando la presencia de los yucatecos en Estados Unidos se hizo visible (Fortuny, 2004). En este proceso, Yucatán logró en pocos años contar con una participación importante de municipios en la dinámica migratoria, tanto regional como internacional, donde se conectan las migraciones intermedias (o interregionales), que funcionan como una suerte de escuela, al prepararlos para salir al extranjero, en una migración internacional (Be Ramírez, 2010).

    Tanto Cancún como otros sitios de atracción turística del Caribe mexicano se convirtieron en un escenario de enseñanza-aprendizaje para la migración internacional yucateca, pues permitió que los migrantes contaran con nuevas experiencias de vida, de trabajo asalariado y conocimientos generales, como hacen referencia los trabajos de Lewin (2007) y Rodríguez, Wittlinger y Manzanero Rodríguez (2007). Gracias a la migración, los yucatecos desarrollaron habilidades tales como el desempeño de determinados trabajos distintos a los efectuados en el lugar de origen o la manera de interactuar con el otro; entre ellas, el aprendizaje del idioma inglés, lengua que, en muchos casos, aprendieron sin conocimiento previo del español; esto es, pasaron directamente del maya al inglés (Sánchez & Propin, 2003).

    Los yucatecos en las zonas turísticas de Cozumel y Cancún trabajaron en diversas áreas de actividad donde lograron aprender el inglés, lengua que emplean para laborar en restaurantes, hoteles o industrias de Estados Unidos en el idioma de los locales. De esta manera, la migración interna e internacional se conectaron, pues la migración interna complementa, facilita y promueve el éxodo hacia otro país, como lo ha documentado Lewin (2007), en tanto permite a los migrantes lanzarse hacia una migración internacional por los aprendizajes adquiridos y recursos económicos conseguidos para pagar el cruce de la frontera, muchas veces de forma indocumentada. Además, tal generación de aprendizajes influye en la vida cotidiana de los migrantes yucatecos más allá de sus lugares de origen para incorporarse en los trabajos, en la cotidianidad de la ciudad y en las relaciones sociales.

    Diversos estudiosos se han interesado por el impacto del turismo entre los migrantes yucatecos, tanto en sus poblaciones de origen como en las de destino, desde diversas perspectivas. Uno de los primeros estudios, basado en las motivaciones y expectativas para dejar el terruño, es el de Fraga (1992), quien analiza la capacidad de los migrantes para irse y saber si dicha decisión corresponde para mejorar o para subsistir. En tanto, autores como Dufresne (1994), Pérez Taylor (1996) y Marín Guardado (2008a) analizan con diversos enfoques la cuestión del cambio social sobre algunos componentes de la cultura maya y sus procesos identitarios. Con ese mismo interés, Alicia Re plantea que el turismo es una segunda milpa y concluye que los migrantes yucatecos tienen la capacidad de reinterpretarse a sí mismos más allá del terruño donde la milpa es un elemento central de su identidad maya, pero no es el único (Re Cruz, 1994, 1996, 2006).

    Rosales Mendoza (2009) trata sobre las representaciones sociales de las mujeres en cuanto al género, en tanto Kray (2007) se aboca a la ‘vigilancia’ en cuanto al comportamiento moral y la sexualidad de las mujeres mayas. El turismo es un espacio de atracción para laborar y mejorar sus condiciones de vida, no obstante ser un escenario de contienda entre las representaciones de género, culturales y de identidad. Otros autores, más que estudiar la migración, centran su atención en otros temas como el impacto sobre la biodiversidad en estos centros turísticos (Pérez & Carrascal, 2000; Daltabuit, Cisneros & Valenzuela, 2007) hasta las repercusiones de la globalización (Ramírez, 2006), entre otros temas que no abordaré en esta obra, pero que contribuyen a explicar la dinámica turística en los diversos sitios donde se establece dicha economía.

    En el caso que nos ocupa, son contados los estudios que se dirigen al análisis de las nuevas generaciones de la población maya yucateca, como es el trabajo de Ana María Juárez (2001) sobre los procesos matrimoniales en cuatro generaciones de mujeres que residen en Tulum, y sus expectativas, al ser su unión una especie de transacción familiar, hasta convertirse en una especie de giro de tuerca donde se concibe el matrimonio por amor desde el ámbito romántico. Bianet Castellanos (2010) analiza el caso de los migrantes yucatecos de Kuchmil desde una perspectiva de género, donde el hecho de migrar genera un cambio en las representaciones sobre el hogar, los roles de género y el trabajo remunerado como parte importante de la aportación de recursos económicos que las mujeres hacen a las familias en sus lugares de origen. La modernidad y la actividad turística que se vive en Cancún, son aspectos en los que la autora se interesa, para comprender cómo estos migrantes mayas negocian, transforman y refuerzan su incorporación a la vida de la ciudad y al trabajo en sí, a la luz de sus prácticas socioculturales. Este último punto es en el que profundizo en este estudio.

    El desarrollo económico de Cancún sobre la realidad económica, social y cultural yucateca es crucial, al convertirse en un elemento explicativo para comprender la participación de los migrantes yucatecos en la actividad más importante del Caribe mexicano. Por un lado, se encuentra el hecho de migrar y las múltiples explicaciones que justifican su presencia en la ciudad. Por el otro, las maneras como se insertan en las actividades turísticas a partir de la formación que los hijos de los inmigrantes yucatecos reciben al instruirse de manera formal como mano de obra o profesionales especializados para laborar en los servicios de la industria del turismo y el ocio. Es en la ciudad donde entretejen sus experiencias de vida ante la trascendencia de la actividad turística en la oferta laboral, a lo que se suman las expectativas del entorno familiar, los requerimientos por cubrir en la cotidianidad del lugar y la competencia por los recursos económicos y sociales, como puntos centrales del análisis.

    La economía turística entre los migrantes yucatecos

    En las últimas décadas, Cancún ha representado el escenario por excelencia para el desarrollo económico y turístico nacional, al constituirse en el polo de atracción más importante en México y el Caribe, con casi cuatro millones de visitantes anuales. Así lo informa la Secretaría de Turismo del Gobierno de Estado en 2013 (

    inegi

    , 2014). El auge de esta ciudad turística requirió del empleo de una abundante mano de obra, cuya contratación estuvo acompañada del aumento de trabajadores de la construcción; sobre todo de varones, procedentes de los estados de Yucatán, Veracruz, Campeche, Tabasco y Chiapas; incluso migrantes guatemaltecos. La construcción de obras de infraestructura hotelera y de comunicaciones que inició en la década de 1970, continúa ahora con la ampliación de todo un corredor turístico de 130 kilómetros de franja costera denominado Riviera Maya, antes llamado Corredor Cancún-Tulum. Posteriormente, la mano de obra femenina sería altamente solicitada para el trabajo en labores domésticas en hoteles, hostales, casa habitación y otros servicios.

    Aunado a este incremento de la construcción que creó casi 52 000 empleos directos en Quintana Roo al cierre del segundo trimestre de 2012 —según cifras del

    inegi

    (2012)—, se desarrolló notoriamente la diversidad cultural y de la propia ciudad de Cancún. De acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, en la actualidad entre la población de 3 años y más en Quintana Roo, se hablan más de 57 lenguas indígenas diferentes; además de la lengua indígena propia de la entidad, la maya. Según datos del

    inegi

    , esto representa 17% de la población total que habla una lengua indígena en Quintana Roo (

    inegi

    , 2010), además de lenguas extranjeras, tales como: inglés, italiano, francés y alemán, entre otras. Con el tiempo, debido a la relación desigual e inequitativa entre el crecimiento del turismo en Quintana Roo y la constante necesidad de mano de obra, en Cancún se establecieron dos zonas claramente delimitadas: la primera es en donde se encuentran los grandes hoteles y los servicios para el turismo; y la segunda es donde habita la población trabajadora que ofrece diversos servicios, como ocurre entre los migrantes yucatecos.

    La migración yucateca hacia Cancún puede explicarse a partir de una serie de factores interconectados, a saber, la quiebra de la actividad agrícola y henequenera, el éxodo hacia las ciudades (como el caso de Mérida), así como por el apogeo de destinos turísticos en el Caribe mexicano. Dichos procesos han influido en la vida social, cultural y comunitaria de pueblos y municipios yucatecos (Guzmán, 2005; Lewin, 2007; López Santillán, 2011), a tal punto que son los hijos de los inmigrantes yucatecos quienes se enfrentan a las nuevas exigencias, ajustes e interpretaciones del medio.

    Cancún es una ciudad global cuyo aeropuerto se presenta como la entrada al mundo maya, en un espacio que pone en contacto a una multiplicidad de personas, bienes, ideas y formas de relación, todo ello en el marco del turismo, al ocupar en 2012 el segundo lugar en operaciones aéreas internacionales, pues atiende 31% de los vuelos extranjeros reportados en el país y segundo lugar en la captación de visitas nacionales y extranjeras, solo después de la Ciudad de México (

    inegi

    , 2013). Esto es un reflejo de la presencia importante de turistas, tanto nacionales como extranjeros, y en ese sentido, puede ser punto de partida para analizar cómo se estructuran las relaciones entre los jóvenes que se profesionalizan en el mercado turístico respecto a los múltiples actores sociales que participan en la materia y en los espacios que ocupan tanto públicos, laborales y familiares, como habitacionales.

    Analizar la presencia de los y las jóvenes, cuyos padres son de origen yucateco en la ciudad de Cancún, y el sentido que le otorgan a la labor en los servicios turísticos, me lleva a examinar el papel que juega el turismo en la experiencia de vida de estos jóvenes, así como en la cotidianidad de la ciudad en la cual participan, puesto que esta economía ha instituido el crecimiento de Cancún a través del tiempo. Es en la ciudad donde se observa la manera en que el turismo ha conformado las regiones, la adquisición de los recursos y la distribución de los mismos. En el caso que aquí nos ocupa, se trata de una negociación social que elaboran los hijos de migrantes yucatecos a partir de las estrategias y los mecanismos que permiten su incorporación a la ciudad, los vínculos que recrean sobre las prácticas y costumbres familiares, así como la experiencia laboral orientada hacia el turismo a partir de su formación educativa.

    Preguntas de investigación

    Debido a la historia regional de la península, a la creciente incorporación de yucatecos a los procesos migratorios desde la fundación de Cancún y la importancia de la economía turística, me pregunté: ¿Cuál es la relación que tienen los hijos de inmigrantes yucatecos respecto a las actividades turísticas y la vida cotidiana en Cancún? Para indagar en torno a esta pregunta rectora, llevé a cabo mi investigación con los hijos de inmigrantes yucatecos, particularmente con los y las jóvenes estudiantes de la Universidad del Caribe que estaban estudiando la Licenciatura en Turismo entre 2011 y 2014.

    Me preguntaba también: ¿Cuáles fueron los mecanismos y formas de inserción de los inmigrantes yucatecos en Cancún? En el caso de los hijos de inmigrantes yucatecos, ¿cuáles son las implicaciones de su formación académica sobre la actividad turística en Cancún? ¿Qué significa para estos jóvenes el trabajo en las empresas, agencias y negocios de tour operadores? ¿Qué papel juega el turismo en el ámbito de la vida cotidiana de Cancún donde se encuentran inmersos los inmigrantes yucatecos? Aunado a estas preguntas, también me interesé en algunas de las prácticas, costumbres y tradiciones que los inmigrantes yucatecos mantienen al interior de sus hogares. Me pregunté lo siguiente: ¿en qué medida cobran importancia tales prácticas y costumbres entre los hijos de estos inmigrantes que residen en Cancún, toda vez que se sitúan entre ambos lugares, origen y destino, ya sea por haber nacido en Yucatán o por la cercanía con el lugar de donde proceden sus padres? Explorar estas cuestiones es lo que se persigue con este estudio.

    Para responder esta serie de preguntas de investigación, se establecieron los siguientes objetivos e hipótesis. El objetivo general de este trabajo es indagar el papel de la actividad turística en la cotidianidad de los inmigrantes yucatecos asentados en Cancún, Quintana Roo; sobre todo, en la segunda generación de migrantes yucatecos, así como la relación con la vida habitual de la ciudad.

    Los objetivos específicos que guían este estudio se refieren a:

    Conocer las prácticas y formas de inserción de los inmigrantes yucatecos respecto a la actividad turística de Cancún.

    Examinar las concepciones e interpretaciones sobre la formación académica entre los jóvenes de segunda generación de migrantes yucatecos, en relación con la actividad turística y su conformación como mano de obra para el ocio turístico.

    Establecer las relaciones y/o vínculos que guardan los jóvenes respecto de las prácticas, costumbres y tradiciones de sus padres de origen yucateco.

    Analizar entre los actores sociales la importancia de la economía turística experimentada en Cancún, particularmente entre los inmigrantes yucatecos, quienes se encuentran y conviven en esta ciudad turística.

    Para explorar esta serie de objetivos, las hipótesis de trabajo son:

    La actividad turística en la ciudad es parte importante en la cotidianidad de los inmigrantes yucatecos, pues su migración no solo implicó un movimiento de población en busca de mejores oportunidades de vida, sino también un ámbito de incorporación de los jóvenes de segunda generación, quienes son formados desde la academia para dedicarse a esta economía, con todas sus repercusiones en la vida cotidiana y laboral, sus relaciones familiares y sociales.

    Sobre la cultura que los inmigrantes yucatecos que habitan Cancún elaboran de ella, existen distintas maneras de estar en el mundo, en donde la economía turística se encuentra a la orden del día; y es ahí donde los jóvenes emplean en diversos contextos una relación con la cultura regional, ya sea para diferenciarse de ella, o bien retomarla como elemento importante en la construcción de su experiencia de vida (laboral, familiar, etcétera).

    El papel que la actividad turística tiene sobre la historia social, cultural, económica y/o política de Cancún, permite comprender el desarrollo de la ciudad donde viven los inmigrantes yucatecos, sobre todo la forma como el

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1