Tecnohumanismo
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Tecnohumanismo
Libros electrónicos relacionados
Filosofía y software: La cultura digital detrás de la pantalla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas nuevas leyes de la robótica: Defender la experiencia humana en la era de la IA Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMáquinas filosóficas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Multiversos digitales - La tecnología como palanca evolutiva Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesModos de existir: Más allá de la inteligencia humana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia artificial: Una exploración filosófica sobre el futuro de la mente y la conciencia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ontología Cyborg: El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Malestar en la civilización digital: Abordaje económico y filosófico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cuerpos inadecuados: El desafío transhumanista a la filosofía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Chamanes y robots Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El sueño de la Inteligencia Artificial: El proyecto de construir máquinas pensantes: una historia de la IA. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTecnología, agencia y transhumanismo. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pensar la tecnología: Una guía para comprender filosóficamente el desarrollo tecnológico actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones2084: Inteligencia artificial y el futuro de la humanidad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Bioética y tecnologías disruptivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La melancolía del ciborg Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Membrana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Planeta Cyborg: De humanos a usuarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstética poshumana: Interacción entre sistemas naturales y artificiales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFicciones con ciencia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra imaginaria: Desmontando el mito de la inteligencia artificial con Asimov Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacer clic: Hacia una sociosemiótica de las integraciones digitales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOda a la oscuridad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa singularidad. Inteligencia Artificial: causas, consecuencias y retos de haber inventado máquinas que piensan Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHomo roboticus: Ensayos sobre la creatividad científica en biología Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cultura_RAM: Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El costo de la conexión: Cómo los datos colonizan la vida humanada y se la apropian para el capitalismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHumanidad: Solidaridad con los no-humanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEcotopía: Una utopía de la Tierra Calificación: 1 de 5 estrellas1/5
Inteligencia (IA) y semántica para usted
ChatGPT La Máquina de Dinero del 2024 De Novato a Prodigio en el Uso de Indicaciones de manera Rápida. Un Curso Completo para Principiantes en Inteligencia Artificial. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia Artificial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inteligencia artificial: Guía para seres pensantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMonetización de ChatGPT: aproveche el poder de AI: Spanish Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Libertad Financiera con ChatGPT y Prompt Engineering Aprende Cómo Hacer Dinero Online sin Trabajar Gracias a la Inteligencia Artificial Generativa con Prompts en Español Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia artificial y analítica jurídica: Nuevas herramientas para la práctica del derecho en la era digital Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInteligencia artificial: chatgpt práctico para empresas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstructuras de Datos Básicas: Programación orientada a objetos con Java Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Klara y el Sol Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Programación de Inteligencia Artificial. Curso Práctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDominando ChatGPT: Desbloquea el poder de la IA para mejorar la comunicación y las relaciones: Spanish Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La IA curso de Inteligencia Artificial de principiante a experto: Curso de campo aprenderas todo sobre la inteligencia Artificial explicado paso a paso para mejor entendimiento Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgile Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arquitectura de computadoras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProgramacion Orientada a Objetos y Estructura de Datos a Fondo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la programación: Algoritmos y su implementación en vb.net, c#, java y c++ Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mito de la inteligencia artificial: Por qué las máquinas no pueden pensar como nosotros lo hacemos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo triunfar en Instagram usando ChatGPT: La guía definitiva para crear contenido impactante con ChatGPT Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBusiness Intelligence: Técnicas herramientas y aplicaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMecatrónica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMillonario con Chat GPT: 17 negocios que puedes empezar hoy con la inteligencia artificial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de Programación: Diagramas de flujo, Diagramas N-S, Pseudocódigo y Java Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChatGPT El Millonario del 2024 Trabajos secundarios impulsados por bots, secretos para acelerar la ingeniería de indicaciones y flujos de ingresos automatizados. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiberseguridad para empresarios: Protege tu negocio digital: ciberseguridad, #1 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Ingeniería Industrial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesANDROID: Aprende desde cero a crear aplicaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesChatGPT. Obtén el máximo rendimiento a la Inteligencía Artificial Generativa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCHATGPT: Obtén el máximo rendimiento a la Inteligencia Artificial Generativa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Comentarios para Tecnohumanismo
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Tecnohumanismo - Pablo Sanguinetti
1
LA ECOLOGÍA TEXTUAL
Y LA ESCRITURA DE LA ATENCIÓN
«Si el lenguaje perdiera una parte de su energía,
el ser humano se volvería menos humano»
George Steiner
En el corazón de nuestra cultura se da un desbordamiento. El material que lo compone es lenguaje. Vivimos saturados de escritura.
La revolución digital es, entre otras cosas, una explosión textual. Nuestro cerebro intenta cada día mantenerse a flote en un mar de noticias, artículos, notificaciones, mails, whatsapps, tuits, anuncios. El frustrante resultado tiene forma de vértigo, de ansiedad, de culpa.
Es la versión textual de la Furia de las imágenes diagnosticada por el fotógrafo Joan Fontcuberta, «una avalancha icónica casi infinita» que amenaza con ahogarnos. Y cabe recordar que toda información digital es código alfanumérico. En internet, todo es texto. También el sonido, la imagen, el vídeo.
Una cifra: en 2021 se compartieron en Twitter más de medio millón de mensajes por minuto. Si tomamos un promedio arbitrario de diez palabras por tuit, la humanidad escribió —y publicó— el equivalente a unas 21000 veces el Quijote cada día. Solo en Twitter.
Y estos datos no reflejan aún el impacto del estallido definitivo: los nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) capaces de automatizar y masificar la producción de texto y de imágenes. El mundo digital corre el riesgo de quedar inundado por material lingüístico lanzado por máquinas a un ritmo potencialmente ilimitado.
Las aguas de este tsunami ahogan el núcleo mismo de lo humano. Somos la especie que vive en la palabra, estamos hechos de textos. O, según la célebre definición de Heidegger, «el lenguaje es la casa del Ser». La casa parece ahora contaminada, y esa contaminación adopta la forma de un parloteo zombie que nos cuesta acallar, dentro y fuera de nosotros.
Debemos encontrar modos de limpiar la casa para hacerla habitable. Necesitamos una «ecología» (el «eco-» proviene del griego «oikos», «casa», en el sentido de «hábitat») enfocada en el medio ambiente natural del ser humano, que es el lenguaje. ¿Cómo depurar ese entorno? ¿Cómo hacer «ecología textual»?
Una propuesta teórica atractiva es la «escritura no creativa» del poeta y teórico Kenneth Goldsmith. Ante «una cantidad sin precedentes de texto disponible», sostiene, el desafío no es seguir generando más texto, sino reciclar el que tenemos. En lugar de escribir, podemos recontextualizar, inflar, recortar, estirar, reordenar texto preexistente, aprovechando la materialidad que le otorgan la red y las herramientas de edición digital.
Por ejemplo, Goldsmith ganó fama copiando palabra por palabra un ejemplar completo de The New York Times y publicándolo en un tomo de 836 páginas. Una obra «nueva» sin texto nuevo. El crítico Craig Dworkin califica explícitamente de «ecología literaria» este tipo de prácticas.
Con lo estimulante que parece, la idea de «escritura no creativa» plantea una propuesta sobre todo conceptual, habla al intelecto. Por eso no cambia la sensación de saturación textual, que es ante todo emocional.
Más importante aun, la «contaminación» del medio ambiente lingüístico es un problema de calidad, por más que tenga su origen en la cantidad. No sufrimos tanto el exceso de textos como su consecuencia inmediata: la degradación de la palabra como valor exclusivo, personal y significativo; la pérdida del lenguaje como bien de lujo. Y la escritura no creativa de Goldsmith es una respuesta cuantitativa, no cualitativa.
Ese impacto del exceso en la calidad preocupa también a Fontcuberta. El problema de la furia de las imágenes no consiste solo en lo que muestra, explica, sino también en lo que oculta:
Que hoy sobren imágenes y corramos el riesgo de ahogarnos en ellas no debe soslayar el problema inverso. La saturación visual nos obliga también, y sobre todo, a reflexionar sobre las imágenes que faltan: las imágenes que nunca han existido, las que han existido pero ya no están disponibles, las que se han enfrentado a obstáculos insalvables para existir, las que nuestra memoria colectiva no ha conservado, las que han sido prohibidas o censuradas…
Lo mismo puede decirse del exceso textual y lo que nos impide ver. Todo lenguaje, de por sí, oculta. Cada palabra nos roba algo de realidad. Esta idea nos sorprende, porque hemos sido educados en una tradición secular que vincula lenguaje y conocimiento: el Logos en el que se apoya nuestra cultura. El lenguaje es «un rayo de luz lleno de energía que da forma, ubicación y organización a la experiencia humana», dice por ejemplo George Steiner. Pero un rayo de luz proyecta también una oscuridad impenetrable a su alrededor. Nombrar hace visible lo nombrado, pero también lo asesina, lo diseca y lo exhibe. La condición de lo importante, de lo vivo, de lo pleno, es el silencio. El mundo desbordado de palabra, el mundo hecho rayo de luz, equivale a una oscuridad absoluta.
La poesía ha buscado un lenguaje que nombre sin matar («el poeta entra en el silencio», dice el propio Steiner) y en ese largo empeño podría inspirar otras formas de «descontaminar» el exceso de texto en la era de la inteligencia artificial. La poesía mística, la escritura del silencio, el énfasis en el matiz, la resonancia y la disolución de dicotomías, el juego con la ambigüedad, la sugerencia... Todos se presentan como recursos más emocionales que la «escritura no creativa», sin duda, pero demasiado complejos y por naturaleza exclusivos como para resolver un problema de carácter masivo como el de la explosión digital de lenguaje.
En lugar de la literatura no creativa o del silencio del lenguaje poético, como ecología textual propongo en cambio una «escritura de la atención».
¿Qué es la atención? Lo explica un diálogo admirable de la película Lady Bird. La joven protagonista ha escrito un ensayo sobre Sacramento, ciudad que aborrece y quiere abandonar. La monja de su instituto lee el trabajo y le dice que destila amor. Sorprendida, Lady Bird replica que lo único que ha hecho es prestar atención a lo que ve en la ciudad. «¿No crees que tal vez son lo mismo —le pregunta la monja— el amor, la atención?»
Una palabra justa, un párrafo armónico, un matiz revelado, un giro sorpresivo, un estilo transparente, una voz auténtica son gestos de amor. Apaciguan de manera emocional, no ya intelectual, nuestro malestar ante la «furia de los textos». Descontaminan. De algún modo, lo hacen por la vía opuesta a la de Goldsmith: si la literatura no creativa logra su efecto estético enterrando la figura romántica del autor, la escritura atenta promete que otro ser humano ha entregado tiempo y cariño a su tema, a su texto y a nosotros. Nos recarga con una dosis de ese bien limitado —la atención— que el resto de la economía digital lucha por extraer de nosotros y explotar.
Pocos años antes de inspirar el ecologismo moderno en 1962 con el libro La primavera silenciosa, Rachel Carson escribió una obra breve titulada El sentido del asombro en la que defiende una idea sencilla: la importancia de cultivar la curiosidad innata de un niño enseñándole a mirar con atención el mundo que lo rodea. El sentido del asombro es para Carson «un inagotable antídoto contra el aburrimiento y el desencanto de años posteriores, la estéril preocupación de problemas artificiales, el distanciamiento de la fuente de nuestra fuerza».
En la era de la saturación textual, descubriremos que ese «mira con atención» debe inscribirse como un mandamiento más de una filosofía perenne. Acaso el primero, tan crucial como el «Conócete a ti mismo» y posiblemente su origen.
Una ironía: la serie GPT y otros modelos de inteligencia artificial que conquistaron por fin el difícil ámbito del lenguaje —y con ello la posibilidad de una inundación automática de texto e imágenes— lo hicieron gracias a la invención de una nueva arquitectura que permitió procesar de forma más eficiente grandes volúmenes de texto. El nombre de esa arquitectura es: «mecanismo de atención».
Otra ironía: el artículo con el que los investigadores de Google presentaron en 2017 ese nuevo modelo, uno de los más trascendentes en la historia de la inteligencia artificial, se titula «Attention is all you need» (Todo lo que necesitas es atención). El nombre juega con la canción de los Beatles «All you need is love», sustituyendo así, como la monja de Lady Bird, «amor» por «atención».
Una paradoja: la idea de ecología textual no debe entenderse como una negación de la máquina.