Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Desde $11.99 al mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Aproximaciones teóricas y metodológicas para la investigación e intervención comunitaria en escenarios de riesgo y vulnerabilidad
Aproximaciones teóricas y metodológicas para la investigación e intervención comunitaria en escenarios de riesgo y vulnerabilidad
Aproximaciones teóricas y metodológicas para la investigación e intervención comunitaria en escenarios de riesgo y vulnerabilidad
Libro electrónico188 páginas2 horas

Aproximaciones teóricas y metodológicas para la investigación e intervención comunitaria en escenarios de riesgo y vulnerabilidad

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer vista previa

Información de este libro electrónico

La presente obra está integrada por dos secciones. La primera con dos aportaciones teóricas y la segunda con cuatro contribuciones metodológicas de intervención comunitaria, que dan cuenta de trabajos en contextos locales e internacionales, en los que se tratan estudios relacionados con procesos sociales, enmarcados en el ámbito de la gestión de riesgos de desastres.
Entre las aportaciones teóricas, se propone que el tema del riesgo sea un componente transversal para las políticas de desarrollo; asimismo, en el segundo trabajo, se pretende abonar a la reflexión sobre el binomio riesgo-vulnerabilidad. Respecto a las contribuciones metodológicas, se propone abandonar el énfasis en la amenaza como primer paso en el cambio del discurso, seguido de un mejor entendimiento de la dimensión social del riesgo; se presentan dos proyectos de intervención comunitaria para elaborar un diagnóstico multifactorial; se hace una propuesta de evaluación de la gestión del riesgo volcánico en comunidades rurales y se explora la semiósfera del discurso violento en Colima durante los primeros seis meses de 2022.
IdiomaEspañol
EditorialPágina Seis
Fecha de lanzamiento6 ago 2023
ISBN9786078920129
Aproximaciones teóricas y metodológicas para la investigación e intervención comunitaria en escenarios de riesgo y vulnerabilidad

Relacionado con Aproximaciones teóricas y metodológicas para la investigación e intervención comunitaria en escenarios de riesgo y vulnerabilidad

Libros electrónicos relacionados

Ciencias sociales para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Aproximaciones teóricas y metodológicas para la investigación e intervención comunitaria en escenarios de riesgo y vulnerabilidad

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Aproximaciones teóricas y metodológicas para la investigación e intervención comunitaria en escenarios de riesgo y vulnerabilidad - Alicia Cuevas Muñiz

    INTRODUCCIÓN

    Alicia Cuevas Muñiz

    Aideé C. Arellano Ceballos

     Denise Soares

    La sociedad actual está expuesta a diversos escenarios de riesgo, situaciones que vuelven necesaria la continua reflexión desde diversas disciplinas científicas para entender, comprender y explicar las complejas aristas que se interceptan en una amenaza específica como la presencia de huracanes, tormentas, sismos, deslaves, erupciones, pandemias, etcétera, fenómenos que cada vez más se hacen presentes en la vida cotidiana de los contextos comunitarios.

    Desde organismos internacionales y gobiernos locales se han hecho grandes esfuerzos por anticiparse a este tipo de fenómenos y han promovido a todas las escalas diversas y múltiples acciones de prevención y mitigación, pero sin duda, aún falta mucho por hacer. En este tipo de escenarios de riesgo se vuelve fundamental la participación de toda la comunidad, de allí que esta obra busca conjuntar las experiencias de diversos investigadores que han realizado estudios e intervenciones de trabajo comunitario en distintos contextos de riesgo y vulnerabilidad, con la finalidad de presentar y dar a conocer la implementación de otras metodologías que han resultado exitosas en el trabajo comunitario con poblaciones vulnerables ante diferentes amenazas.

    Desde hace varios años, tanto en México como en toda América Latina ha existido una constante histórica en las líneas de estudio de los investigadores donde radica el interés de entender y explicar los procesos sociales derivados en desastres en las diferentes sociedades. De esta manera, para analizar los procesos en que las comunidades tienen la capacidad para lidiar y sostenerse ante el impacto de un fenómeno natural o antropogénico y a partir del nivel de vulnerabilidad a la que está expuesta una comunidad (tanto individual como colectivamente) en un tiempo y espacio determinado, resulta interesante analizar y visibilizar esas capacidades existentes en escenarios urbanos o rurales.

    A lo largo de varios años, en el estudio de los desastres han existido diferentes enfoques teóricos que vale la pena mencionar. El primero de ellos es el de las ciencias naturales, donde los desastres son considerados como un «castigo de la naturaleza» con una forma de actuar imprevisible e inevitable; como lo explican detalladamente Romero y Maskrey, (1993). Con este enfoque de las ciencias naturales, los eventos físicos extremos eran sinónimo de desastre. Posteriormente, en los años setenta y ochenta se adopta el enfoque de las ciencias aplicadas en el que se asume que los desastres están relacionados con los impactos que producen los eventos físicos, los cuales deben ser medibles en la sociedad, en el medio y en la economía donde se hacen presentes las amenazas (Maskrey, 1998). Este enfoque se centra en el impacto y efecto de las amenazas y no en el evento mismo, donde las causas de los desastres son las amenazas; además se introduce el concepto de la vulnerabilidad, pero esta se limita a explicar los efectos como daños y pérdidas.

    Al mismo tiempo, en los años setenta se desarrollan en Estados Unidos investigaciones desde las ciencias sociales, principalmente en la respuesta social y el manejo de emergencias, destacándose autores como Gilbert White (en los cuarenta), Henry Quarantelli, Russell Dynes y Allen Barton. A mediados de los años ochenta, la sociología norteamericana desecha el concepto de vulnerabilidad que solo refería a pérdidas y daños, y sugiere que el desastre ocurre cuando la capacidad de resistencia de una población se ve rebasada por los daños producidos, lo que afecta su proceso de recuperación (Drabek, 1986, citado en Maskrey, 1998). Y finalmente en los años noventa aparece un enfoque holístico e integral porque se relacionan los aportes sobre amenazas, vulnerabilidades, pérdidas y estrategias de mitigación. Bajo este enfoque Velasquez (2016) refiere que, además de retomar los aportes de los enfoques anteriores, se considera el concepto de «escenario de riesgo» como ese espacio en el que interactúan procesos sociales y naturales con dinámicas espaciales y temporales.

    Por lo tanto, esta última perspectiva o enfoque toma importancia en la práctica de investigación e intervención, en la manera en que teórica y metodológicamente se han abordado estudios de procesos de riesgo-desastre, donde algunas de las acciones apuntan a la reducción de la vulnerabilidad y hace pertinente la conjugación planificada conocida como gestión del riesgo.

    De esta manera, se plantea la urgente necesidad de recopilar trabajos de investigación de procesos teóricos-metodológicos dentro de la gestión del riesgo, donde cada vez más se apuesta por dejar atrás las posturas atencionalistas, por planteamientos más integrales en la prevención y atención de los desastres, donde los sistemas de gestión de riesgos representan un claro indicador de transformaciones, tanto a nivel comunitario, como en las instancias gubernamentales.

    En este contexto, la presente obra es resultado de la suma de esfuerzos a través de un espacio virtual construido en octubre de 2020, el Seminario permanente de estudios e implicaciones del riesgo, la vulnerabilidad social y los desastres, coordinado por la Universidad de Colima (México), la Universidad de Puerto Rico (en su primer año), la Universidad Bernardo O’Higgins (Chile) y la Universidad Nacional (Costa Rica), en su segundo año, con el cual se busca la capacitación e intercambio de experiencias en cuanto a docencia e investigación se refiere con temas relacionados a los estudios del riesgo, la vulnerabilidad y los desastres. Como productos derivados de este seminario, ya se han integrado dos libros, Representaciones sociales en escenarios de riesgo (2022) y el de Significados sociales en el escenario de la covid-19: miradas desde la niñez y la juventud (2022), donde dos de las autoras son el equipo de trabajo que conforman el staff del seminario.

    Aproximaciones teóricas y metodológicas para la investigación e intervención comunitaria en escenarios de riesgo y vulnerabilidad es una obra cuyas autoras son algunas de las expositoras que se han presentado en el contexto del seminario, a través de webinar, cursos y cursos-talleres. La presente obra está integrada por dos secciones. La primera con aportaciones teóricas y la segunda con contribuciones metodológicas de intervención comunitaria, en las que se integran seis capítulos que dan cuenta de diversos trabajos de investigación e intervención en contextos locales, regionales, nacionales e internacionales, en los que se abordan estudios relacionados con procesos sociales, enmarcados en el ámbito de la gestión de riesgos de desastres.

    En el primer apartado de APROXIMACIONES TEÓRICAS, está como primer capítulo La construcción social y los factores subyacentes del riesgo de desastres ante inundaciones en zonas urbanas de Juan Manuel Rodríguez Esteves, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, quien analiza el término de construcción social como instrumento para entender las causas subyacentes del riesgo de desastres ante fenómenos naturales extremos, como pueden ser las inundaciones en zonas urbanas. El autor propone que el tema del riesgo, y su reducción, sea un componente transversal para las políticas de desarrollo territorial, económico y social.

    El segundo capítulo Riesgos y vulnerabilidad. Los desastres en debate, de Denise Soares y Andrea Ofelia Valdés-Rodríguez, investigadoras del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y de El Colegio de Veracruz respectivamente, plantean que en la actualidad el debate sobre los riesgos y la vulnerabilidad ocupa un lugar importante, dado que nutre el conocimiento sobre las causas de los desastres. Con este capítulo, se pretende abonar a la reflexión sobre el binomio riesgo-vulnerabilidad, con la intención de generar insumos para visibilizar a la vulnerabilidad como un eje fundamental para la concreción y potenciación de los desastres. Se apuesta por atraer la atención no solo de estudiosos en la materia, sino de los gobiernos municipales hacia la resolución de los problemas, repensando sus estrategias de desarrollo local hacia la reducción de la vulnerabilidad y la construcción de procesos de mayor sustentabilidad.

    El segundo apartado METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA, está el trabajo de Rosa Sánchez del Valle titulado Gestión local del riesgo: métodos de intervención en la región centroamericana, aborda que en la región centroamericana existe un discurso institucional y normativo que se ha ido uniformando a partir de un cambio de enfoque respecto al riesgo y los desastres, mismo que consiste en abandonar el énfasis en la amenaza como primer paso en el cambio del discurso, seguido de un mejor entendimiento de la envergadura de la dimensión social del riesgo. La narrativa evidencia la importancia de la localidad como espacio, donde el impacto del desastre se concreta, y allí encontramos una diversidad de expresiones que intentan describir el o los métodos con los cuales se trabaja localmente, dando importancia al gobierno local, a la participación ciudadana y a las estructuras organizativas, las cuales subyacen a la transformación de las políticas públicas para gestionar el riesgo, además de las consideraciones del riesgo definidas por cooperantes o donantes, y a una incapacidad institucional para ponderar y definir las prioridades nacionales de la gestión local del riesgo.

    En el capítulo cuatro Identificar el riesgo y la vulnerabilidad: Análisis de caso sobre el diagnóstico como herramienta metodológica para la intervención comunitaria, de Alma Celia Galindo Núñez, profesora de la Universidad de Colima, y Juan José Domínguez Panamá, de la Universidad Veracruzana, tiene como objetivo presentar dos proyectos de intervención comunitaria en los cuales desarrollaron una metodología etnográfica, con la finalidad de elaborar un diagnóstico multifactorial del riesgo, con ello los autores pretenden generar una reflexión sobre los pasos, las experiencias e importancia que tiene esta herramienta como parte del trabajo participativo en contextos de riesgo y vulnerabilidad.

    Propuesta para la evaluación de la gestión del riesgo volcánico en el Sur de Jalisco y Norte de Colima, México, corresponde al quinto capítulo de las profesoras e investigadoras de la Universidad de Colima, Alicia Cuevas Muñiz y Aideé C. Arellano Ceballos, quienes hacen una propuesta de evaluación de la gestión del riesgo volcánico, que se fundamenta en la necesidad de que los pobladores de las comunidades rurales en Colima (La Becerrera y La Yerbabuena) y Jalisco (San Marcos y Juan Barragán) más cercanas al volcán de Fuego de Colima expuestas a riesgo volcánico, tienen una gran diversidad de conocimientos, experiencias y saberes, que lo reflejan en sus discursos y acciones, respecto a lo que para ellos es el riesgo volcánico. Entre estos pobladores, a pesar de compartir un mismo espacio geográfico, cotidianamente viven experiencias diferentes que los llevan a interpretar de una manera muy particular lo que es para ellos el riesgo y lo que deja de ser riesgo a partir de su propia percepción, experiencia con la amenaza y el contexto sociocultural en el que han habitado por varias décadas. En este contexto, se propone una estrategia de evaluación de la gestión del riesgo volcánico en el sur de Jalisco y norte de Colima, debido a que la vida cotidiana de estos habitantes se ha visto modificada a partir de diferentes escenarios de riesgo volcánico.

    Y finalmente en el sexto capítulo escrito por Alan Emmanuel Pérez Barajas, profesor e investigador de la Universidad de Colima, titulado Asomo a la semiósfera de la violencia e inseguridad en Colima: macroestructuras semánticas subyacentes a las emociones en segmentos discursivos (mayo de 2022), explora la semiósfera del discurso violento en el estado de Colima durante los primeros seis meses del 2022. La aproximación teórica y conceptual de este trabajo descansa en el análisis de macroestructuras semánticas subyacentes en el discurso de hablantes colimenses de diferentes edades, modos de vida y sexo. El autor argumenta sus resultados a partir de tres categorías torales: el discurso como conversación distribuida, la violencia y las emociones. La metodología que emplea el autor para este perfil consistió en el relevamiento de datos a partir de un cuestionario electrónico y sistematizado con apoyo del software Maxqda®, estrategia atinada para trabajar con grupos de documentos para poder en la codificación y calificación del corpus obtenido a razón de preguntas detonadoras de discurso directo. Los hallazgos compartidos en el capítulo versan sobre las emociones y sentimientos, dos procesos sígnicos complejos, la nómina verbal simple y valores compositivos perifrásticos con carga semántica en la semiósfera del discurso y, finalmente las macroestructuras semánticas relacionadas con la violencia y las emociones en la semiósfera del discurso de los segmentos recuperados en el discurso de los colimenses.

    Con este libro, Aproximaciones teóricas y metodológicas para la investigación e intervención comunitaria en escenarios de riesgo y vulnerabilidad, se busca seguir promoviendo el trabajo colaborativo entre quienes participan en el Seminario permanente de estudios e implicaciones del riesgo, la vulnerabilidad social y los desastres, a través de diversas modalidades como cursos, cursos-talleres y webinar con académicos procedentes de distintas universidades a nivel local, nacional e internacional, en la búsqueda y comprensión de objetos de estudio relacionados con el riesgo, la vulnerabilidad social y los desastres, con el propósito de abonar a la formación integral multi y transdisciplinar de los estudiantes que forman parte del seminario, así como de los estudiantes procedentes de diversas instituciones educativas.

    FUENTES DE INFORMACIÓN

    Maskrey, A.

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1