Fomento y apoyo asociativo. SSCG0112
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Fomento y apoyo asociativo. SSCG0112
Libros electrónicos relacionados
Metodología de la dinamización comunitaria. SSCB0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAgentes del proceso comunitario. SSCB0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesParticipación ciudadana. SSCB0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSensibilización social y cultural de la realidad de las personas sordas. SSCG0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrganización de acciones socioeducativas dirigidas a jóvenes en el marco de la educación no formal. SSCE0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntervención en la atención sociosanitaria en instituciones. SSCS0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTécnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones. SSCS0208 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAplicación de los procesos innovadores en los servicios de información juvenil. SSCE0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAplicación de metodologías de trabajo en la información juvenil. SSCE0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCoordinación y dinamización del equipo de monitores de tiempo libre. SSCB0211 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImpulso de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. SSCB0109 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Usuario independiente de LSE, nivel de competencia avanzado B2.2. SSCG0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAsesoramiento sobre la comunidad sorda. SSCG0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Sistemas y aplicaciones informáticas (F.P.). Vol. I. Representación de la Información, Hardware y Estructuras de Datos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUsuario independiente de LSE, nivel de competencia avanzado B2.1. SSCG0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. Sistemas y aplicaciones informáticas (F.P.). Vol. II. Sistemas Operativos, Sistemas Informáticos y Lenguajes de Programación Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUsuario independiente de LSE, nivel de competencia umbral, B1. SSCG0211 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUsuario básico de LSE, nivel de competencia A1 y A2. SSCG0211 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUsuario independiente de LSE, nivel de competencia umbral, B1. SSCG0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProgramación y evaluación aplicadas a la gestión cultural. SSCB0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUsuario básico de LSE, nivel de competencia A1 y A2. SSCG0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFomento y apoyo asociativo. SSCB0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRedes asociativas culturales. SSCB0110 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOrganización y gestión de acciones de dinamización de la información para jóvenes. SSCE0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPrevención de conflictos. SSCG0209 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesConvivencia y tejido asociativo de las personas sordas. SSCG0112 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesImpulso de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. SSCG0209 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetodología de empleo con apoyo en la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. SSCG0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTécnicas e instrumentos de información y difusión en la dinamización comunitaria. SSCB0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Métodos y materiales de enseñanza para usted
Adiós a tus Deudas: Descubre cómo salir permanentemente de tus deudas sin necesidad de ganar más o morir en el intento Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Libro Prohibido: “Las Grandes Mentiras de la Humanidad” Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Aprende inglés desde cero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hay que tener más huevos que esperanza Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso Completo de Inglés. Composición y Semejanza de Palabras. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inglés fluido para latinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo Ser Más Organizado Si Eres un Completo Desastre: Sencillos Cambios que te Ayudarán a Llevar una Vida más Organizada y Tranquila Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso digital de inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Cajita Come-Miedos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Psicoterapia breve con niños y adolescentes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo estimular el cerebro del niño: 100 ejercicios para potenciar la concentración, la memoria y otras funciones ejecutivas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los siete secretos de los líderes altamente efectivos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de Inglés: Fluency Master Key Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Finanzas S.O.S. la guía efectiva para ordenar tu dinero y salir de una crisis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Finanzas para no financieros: Quinta edición Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Cómo Aprender por tu Cuenta: Los Secretos de los Mejores Autodidáctas para Acelerar tu Aprendizaje sin Depender de los Demás Calificación: 4 de 5 estrellas4/55000 palabras más usadas en Inglés Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lectura Rápida: Una Rápida Y Fácil De Triplicar Su Velocidad De Lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Guía de Hábitos Inteligentes: 36 Pequeños Cambios de Vida que Su Cerebro Agradecerá: Domine Su Mente, Transforme Su Vida, #3 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia de la iglesia cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Formas de Mejorar tus Erecciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Pequeño Libro de los Verb Patterns Calificación: 5 de 5 estrellas5/5200 Divertidos ejercicios preparatorios para aprender a leer y a escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para Fomento y apoyo asociativo. SSCG0112
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Fomento y apoyo asociativo. SSCG0112 - Juan Díaz Sánchez
Capítulo 1
Utilización de las estructuras asociativas
Contenido
1. Introducción
2. Evolución de las estructuras asociativas
3. Identificación y clasificación del marco normativo vigente
4. Identificación de los elementos característicos y constituyentes de las diferentes organizaciones: asociaciones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales
5. Identificación del marco fiscal: Obligaciones fiscales básicas, Régimen fiscal de Asociaciones y Fundaciones
6. Caracterización de la Responsabilidad Social Corporativa en organizaciones sin ánimo de lucro
7. Resumen
1. Introducción
Las asociaciones, las fundaciones y las organizaciones no gubernamentales juegan un papel fundamental en la articulación y participación del tejido social en la actualidad.
En este primer capítulo, se realizará un recorrido diacrónico sobre la característica de ser social que tiene la condición humana.
A lo largo de la historia, la convivencia social ha sido un camino de conquistas, con avances y retrocesos. Este recorrido sigue un itinerario progresivo en las relaciones sociales de los seres humanos.
Para ordenar las iniciativas sociales que han ido surgiendo en los últimos siglos, los estados se han dotado de unas leyes que regulen las relaciones sociales.
Se desgrana aquí el marco normativo vigente para comprender mejor las metas y objetivos que estructuran y dan sentido a las entidades sin fines lucrativos que trabajan en favor de las personas y de su entorno.
Conocer los principios legislativos y fiscales es fundamental para los profesionales y personas voluntarias que desarrollan programas y proyectos en el seno de una entidad sin fines lucrativos. A estos principios del ordenamiento jurídico se les añade unos principios axiológicos, que deben orientar y dirigir la acción voluntaria. Por último, se analizará el cuadro de valores que debe guiar y dirigir las acciones voluntarias de las entidades sin fines lucrativos, para que actúen desde la responsabilidad social corporativa.
2. Evolución de las estructuras asociativas
Las estructuras asociativas, tal y como se conocen hoy en día, no han surgido de forma espontánea, sino que es el resultado de un proceso histórico, un recorrido paso a paso, de avances y de retrocesos, de un largo camino de luchas y de conquistas.
Se procede aquí a describir, en plan resumido, el recorrido realizado por la especie humana hasta llegar a la actualidad en relación a la evolución y concepción de las estructuras y formas asociativas que cada época ha generado.
Los grupos sociales se remontan a la prehistoria. Desde épocas primitivas el ser humano llegó a la convicción de la necesidad de asociarse, de agruparse, interactuar y compartir con sus iguales determinadas tareas con el cometido de alcanzar unos fines comunes, como eran apoyarse para lograr la caza, defenderse entre todos de los peligros que cotidianamente les acechaban, etc. En definitiva, la agrupación de personas y, sobre todo, la asociación e interacción entre todos se comprobó que era un medio eficaz para poder sobrevivir.
Que la especie humana haya sobrevivido se debe a un conjunto de circunstancias, entre las cuales se pueden destacar las de tipo sociológico, económico, medioambiental y biológico. Muchos científicos apuntan la especial importancia que tuvieron en la carrera por la supervivencia ciertos factores como la carga genética, la capacidad y forma de reproducirse, la capacidad de adaptarse a las inclemencias medioambientales, el desarrollo de la inteligencia y la capacidad de fabricar utensilios y artefactos que les servían de utilidad para conseguir determinados fines, pero sobre todo, la especie humana sobrevivió por la capacidad que tuvieron para agruparse e interactuar entre sí, para ayudarse mutuamente. Este recorrido de los seres humanos ha posibilitado que la especie humana pueble y viva en la actualidad en el planeta Tierra. Y sin embargo, se pasa de puntillas cuando se trata de evidenciar la importancia y la relevancia que tiene en la historia de los seres humanos la condición social. El hecho de que hoy el ser humano pueble la Tierra es consecuencia de que ha aprendido a formar grupos, a relacionarse, a interaccionar, a marcarse colectivamente unos fines, a asociarse para lograr diferentes metas. Este hecho de ser social ha posibilitado la supervivencia. Por el contrario, se sostiene que si la trayectoria del ser humano hubiera transcurrido de forma individualizada, aislada, sin el amparo del grupo, la especie humana habría sucumbido, como le ha ocurrido a otras tantas especies de seres vivos.
Sabía que…
El hecho de que la especie humana se desarrollara en grupos sociales ha permitido su supervivencia.
Ahora se realizará un ligero repaso por aquellos hitos históricos más relevantes, el camino recorrido en la evolución del ser humano para llegar al momento asociativo actual.
Para el mundo heleno, la agrupación que organizaba y regía la vida de las personas era la polis, para el ciudadano romano era la civitas, la ciudad de Roma. Estos conceptos de polis y civitas estructuran la forma de organización del mundo clásico y todo el desarrollo vital. Las obligaciones y los derechos se vinculan en función de la polis y de la civitas. Se trata de una realidad basada en las desigualdades entre las clases sociales.
Todo el cultivo del desarrollo moral, intelectual y físico de los ciudadanos estaba orientado a conseguir un perfeccionamiento que redundase en el provecho de la sociedad, de la polis, de tal forma que los pilares de la convivencia se sustentaban en la búsqueda de una socialización de los individuos en función del bien general de las ciudades estados.
Recuerde
En la época clásica, la socialización de los jóvenes se orientaba a liderar a los pueblos o ciudades de una forma política y militar.
En la edad media, la visión teocéntrica resume la realidad vital de las personas de esta época oscura. Todo gira en función de la religión, desde aquí se ordena la vida de la población. La sociedad tiene una organización piramidal, en estructura estamental, también reconocida como feudal, con grandes privilegios para las clases más elevadas y con fuertes obligaciones para las clases peor situadas.
En este contexto, surgen unas formas de agrupamientos primitivos motivados por las coyunturas de la época, y así nacen las primeras (asociaciones) agrupaciones de artesanos o gremios, al objeto de establecer, entre los mismos oficios, una forma de operar común, en cuanto a los horarios de trabajo, en la utilización de herramientas y utensilios, precios, comercialización de sus productos, etc. Además, con el devenir de las circunstancias, estas asociaciones de artesanos y de gremios profesionales crearon las primeras sociedades de socorro mutuo, como medida para paliar cualquier accidente o circunstancia perentoria que le pudiera ocurrir a cualquiera de los artesanos asociados y no dejar en la indigencia a viuda y huérfanos.
Recuerde
Las primeras agrupaciones (asociaciones) voluntarias de personas fueron las de los artesanos o profesionales de la Edad Media, que se unieron para conseguir unos fines de ayuda o socorro mutuo.
Tras la Edad Media, que era una época eminentemente teocéntrica, surge el renacimiento. Una de las características fundamentales en la estructuración y organización social de esta época histórica es el antropocentrismo.
Se da un salto cualitativo en el desarrollo de las formas del agrupamiento social (del asociacionismo). De la mano de la figura del pensador Tomás Moro, nacen ideas y planteamientos filosóficos en donde se evidencia la importancia que tiene lo social (el grupo, la comunidad, lo colectivo) frente al interés individual. Propone un tipo de organización social que pasa por eliminar la propiedad privada y desarrollar una sociedad en la que prime el bien común, donde exista una fuerte conciencia colectiva. Para ello, establece una organización social en la que la responsabilidad de mandar la sustenten las personas más cualificadas y preparadas y en la que todos tengan de todo, no necesiten de nada y se viva bajo los principios de la justicia, la paz, el esfuerzo, el trabajo, el bien común y la felicidad.
La figura de Tomás Moro y su obra Utopía señalan el camino de considerar al hombre poseedor de un instinto natural que lo lleva infaliblemente a distinguir el bien del mal. Uno de los planteamientos relevantes en cuanto a la organización social es la idea de que existe una conciencia moral de la humanidad y el fundamento de las nociones comunes idénticas en todos los hombres. Resalta el derecho a la igualdad entre todos los seres humanos.
En el renacimiento se impone, como filosofía de la vida, la razón. Y, como medio para alcanzar el conocimiento y el hombre como medida de las cosas. En esta época emerge el ideal humanístico de la libertad del hombre, que logra, por fin, convertirse en fundamento de una coherente concepción liberal de Estado. El cambio social viene de la mano del cambio y desarrollo económico y cultural. Para la ilustración, la razón es una y entera para todos los pueblos y, por consiguiente, en igualdad para todos los pueblos y épocas. Aparece el principio de universalidad.
Recuerde
El principio de universalidad aparece con las ideas del Renacimiento.
Actividades
1. Reflexione y responda a la siguiente cuestión:
Desde unos planteamientos sociológicos, ¿qué propone Tomás Moro en su obra Utopía?
Lo más destacable en el siglo XVIII es la figura de Jean Jacques Rousseau, quien establece que las personas siempre han vivido en paz y armonía en el estado puro de la naturaleza. Por el contrario, cuando los hombres instituyeron las formas de organización como los gobiernos, esto solo contribuyó a instaurar las desigualdades y la injusticia y crear cadenas como las leyes que impiden la libertad humana.
Rousseau propone reformar la sociedad de su tiempo con el objeto de organizarla políticamente de acuerdo con la naturaleza humana (es decir, que permita conservar la libertad y la igualdad que gozaban en la naturaleza) y para establecer esa nueva organización propone El contrato social, un acuerdo en el cada uno, sin exclusión, se somete a la voluntad general. Lo más relevante que hay que resaltar en este periodo histórico es que se privilegia la voluntad y bienestar general por encima de parámetros individuales. El bien personal está relacionado con el bien general. En la medida en que la sociedad en su conjunto vive armonizada en valores de justicia y paz, las personas comparten también esas bondades. Por ello, es importante que funcione la sociedad en general, para que la persona en particular pueda ser feliz.
En este contexto surgen una serie de iniciativas colectivas dignas de destacar, como es el mutualismo, las hermandades de socorro, las obras pías y los monte píos.
Sabía que…
Las hermandades de socorro, las obras pías, los montes píos responden a iniciativas sociales que buscan ayudar a las personas con necesidades básicas y que toman el nombre de pío para revestirlo del planteamiento cristiano de piedad.
La población en general vivía en una situación generalizada de miseria y en unas condiciones laborales muy inestables en las que los trabajadores por cuenta ajena, los artesanos, encargados y obreros en general estaban al pairo de las necesidades de trabajadores por parte de las industrias y contratistas de la época. A esta situación poco halagüeña se le añade que los salarios se percibían por días trabajados, de tal forma que los ingresos se resentían con demasiada asiduidad por motivos climatológicos, por enfermedad o por situaciones adversas. Estas problemáticas contribuyen a que los artesanos y los obreros de las industrias tomen conciencia de la necesidad de buscar una solución ante la posibilidad de enfermedades, accidentes, fallecimiento y otras coyunturas perentorias que dejaban en la indigencia a esposa e hijos. De esta forma nacen las hermandades de socorro mutuo. Constituyen una caja común en la que cada individuo aporta la cantidad estipulada para, con ello, garantizar cierto bienestar en el futuro en caso de adversidades. Esta iniciativa común es el germen de futuras asociaciones y organizaciones sociales. Mediante esta fórmula solidaria de asociacionismo, se palia o atempera la pasividad social del estado liberal y despótico que dominaba en la época.
La revolución francesa es un hito histórico digno de destacar, pues incorpora unos nuevos modelos de organización social basados en principios, entre otros, de igualdad. Aparece un nuevo cuerpo jurídico y legislativo que tiende hacia el concepto de unidad y orden jurídico en el sistema legal, se comienzan a formular derechos esenciales en los seres humanos, como la libertad, la propiedad, la libertad de economía y de credo, y también sobre la seguridad jurídica. Gracias a los planteamientos de la Revolución Francesa se instaura la idea de que es la nación, y no el monarca, la garante de la nueva concepción de Estado, que poco a poco va emergiendo, y es precisamente el Estado el que debe garantizar estos derechos. Los avances para la dinamización social son acertados, sin embargo paralelamente se producen una serie de acontecimientos que coartan una expresión acertada de estos principios de libertad.
El absolutismo da paso al despotismo ilustrado, donde la sociedad está fuertemente estructurada en estamentos y es difícil la movilidad o ascenso social, y un poder intervencionista que pone trabas e impuestos a la producción, manufacturas y al comercio, y que estrangulaba cualquier intento de organización social.
Actividades
2. ¿Qué propuesta de organización social propone Rousseau?
3. ¿A partir de qué hito histórico aparece la concepción de que es el Estado quien garantiza los derechos básicos? Explique su respuesta.
4. ¿Qué problemáticas sociolaborales contribuyen al nacimiento de las Hermandades de Socorro Mutuo?
El asociacionismo en el siglo XIX está condicionado por los antecedentes históricos y los cambios estructurales en todos los ámbitos que se produjeron tras la Revolución Industrial.
Una sociedad industrializada precisa de una gran cantidad de mano de obra. Se produce una migración del campo hacia las zonas industrializadas, que por lo general se ubican en torno a las grandes ciudades. Este proceso migratorio genera una serie de cambios que afectan a las infraestructuras de las ciudades, a los aspectos sociológicos, culturales y también organizacionales.
Todos estos factores favorecen el surgimiento de una clase obrera de las industrias que toma conciencia de su situación de explotación y de las deplorables condiciones vitales en las que vivían, como consecuencia de los abusos del despliegue industrial.
Todas estas circunstancias económicas, sociales, laborales y vitales desencadenan el surgimiento de las primeras organizaciones o movimientos sociales con un claro matiz reivindicativo y de lucha para lograr mayores cotas de bienestar. Algunas de estas ideologías sirven de base y fundamento a estos primeros movimientos sociales.
Nota
Los primeros sindicatos se crean al asociarse los obreros de las industrias para reivindicar mejoras laborales.
Recuerde
Las ideologías surgen en el siglo XIX bajo el sustrato de una sociedad industrializada y cimentada en la explotación y en las