Análisis forense informático
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con Análisis forense informático
Libros electrónicos relacionados
Criptografia Esencial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacking ético de redes y comunicaciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiberseguridad IoT y su aplicación en Ciudades Inteligentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHacking Ético Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAuditoría de la Seguridad Informática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiberseguridad. Curso Práctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiberinteligencia de la amenaza en entornos corporativos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHackers. Técnicas y Herramientas para atacar y defendernos. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSistemas seguros de acceso y transmisión de datos. IFCT0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAuditoría de seguridad informática: Curso práctico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ingeniería inversa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesKali Linux Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiberinteligencia y cibercontrainteligencia. Aplicación e impacto en la seguridad nacional Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesInvestigación forense de dispositivos móviles Android Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSeguridad Informática (GRADO MEDIO): SEGURIDAD INFORMÁTICA Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFundamentos de programación con Python 3 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGestión de incidentes de seguridad informática. IFCT0109 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesComputación Forense Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTecnologías disruptivas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSeguridad y ciberseguridad: Realidad jurídica y práctica del documento electrónico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUna guía de seguridad cibernética Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cibercrimen: Las Amenazas al Navegar en Internet y en las Redes Sociales Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Ciberseguridad: ¿Por qué es importante para todos? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCómo trabajan los hackers Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEnciclopedia de la Seguridad Informática. 2ª edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ciberseguridad Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Hacking Ético. 3ª Edición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAuditoría de seguridad informática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAuditoría de Seguridad Informática (MF0487_3) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDISEÑO Y GESTIÓN DE INTRANETS Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Seguridad para usted
Nueve pasos para el éxito: Una visión de conjunto para la aplicación de la ISO 27001:2013 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacking ético con herramientas Python: SEGURIDAD INFORMÁTICA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hackeado: Guía Definitiva De Kali Linux Y Hacking Inalámbrico Con Herramientas De Seguridad Y Pruebas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gestión de incidentes de ciberseguridad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGuíaBurros: Ciberseguridad: Consejos para tener vidas digitales más seguras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hackers. Aprende a atacar y defenderte. 2ª Adición Actualizada: Fraude informático y hacking Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las Estafas Digitales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Lo esencial del hackeo Calificación: 5 de 5 estrellas5/57 Pasos Para Ser Un Pentester: Cómo hackear, #0 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacking Ético 101 - Cómo hackear profesionalmente en 21 días o menos! 2da Edición: Cómo hackear, #1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ciberseguridad para directivos: Riesgos, control y eficiencia de las tecnologías de la Información Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Hacking ético de redes y comunicaciones: Curso práctico Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Un fantasma en el sistema: Las aventuras del hacker más buscado del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Kali Linux para Hackers Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDirección de seguridad y gestión del ciberriesgo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBitcoin para principiantes y a prueba de tontos: Criptomonedas y Blockchain Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Ciberseguridad Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Protección de Datos y Seguridad de la Información: SEGURIDAD INFORMÁTICA Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hacking Ético (3ª Edición) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBackTrack 5. Hacking de redes inalámbricas: Fraude informático y hacking Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Interconexión de Redes Privadas y Redes Publicas. (MF0956_2): Gestión de redes Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ciberseguridad. Curso Práctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl libro blanco del HACKER Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesISO27001/ISO27002: Una guía de bolsillo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hacking y Seguridad en Internet.: Fraude informático y hacking Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Curso de programación Bash Shell Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a la Informática Forense: SEGURIDAD INFORMÁTICA Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHackeo Ético: Guia complete para principiantes para aprender y comprender el concepto de hacking ético Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Análisis forense informático
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Análisis forense informático - Mario Guerra Soto
Acerca del autor
Mario Guerra Soto es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Cantabria (UC). Durante siete años trabajó en el Mando Conjunto de Ciberdefensa como DFIR, threat hunter, analista de ciberinteligencia, y analista de malware. Es Máster en Seguridad de Tecnologías de Información y Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y Máster en Análisis de Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Dispone de las certificaciones en ciberseguridad GCFA, GCTI, GREM, CEH, CHFI, CND, CCPA, CASA y KAPE. Además, ha realizado otros cursos relacionados con la ciberseguridad, como el de Cyber Security Professional por la NATO School of Oberammergau, y el Curso de Especialidades Criptológicas por el Centro Criptológico Nacional (CCN). Ha colaborado como ponente en diferentes CON nacionales como RootedCON, Cybercamp, C1b3rwall, IntelCon, Hackron y TACS. Colabora como docente en el programa de postgrado de la UAM y de la Universidad de Salamanca (USAL).
1
Introducción a forense digital
Conceptos básicos
Definición de forense digital
La Ciencia Forense juega un papel fundamental en las investigaciones criminales. Debe entenderse como una aproximación multidisciplinar que permite juntar todo tipo de evidencias en una investigación. Normalmente, durante el transcurso de una investigación, deberán aplicarse los principios y metodologías de diferentes disciplinas científicas para la presentación de evidencias ante un tribunal.
En 1910, el francés Edmond Locard establece el primer laboratorio forense policial en Lyon. Pasa además a la historia de la ciencia forense por enunciar el denominado Principio de Locard "Todo contacto deja una huella". Es decir, que la presencia del autor de los hechos en la escena del crimen conlleva una transferencia de evidencias, pues el criminal deja rastros en la escena del crimen, pero también lleva consigo evidencias que demuestran su presencia en dicho lugar. Dicho de otra forma, las acciones físicas dejan evidencias físicas en el mundo físico; las acciones digitales dejan evidencias digitales en el mundo digital.
Actualmente, entre las diferentes ramas de la Ciencia Forense destacan: Toxicología, Psicología, Podología, Patología, Odontología, Lingüística, Geología, Entomología, Ingeniería, Análisis de ADN, Botánica, Arqueología, Antropología, Balística y Digital.
Podría definirse Forense Digital como la disciplina que combina elementos legales, informáticos y de telecomunicaciones para obtener y analizar evidencias digitales (Ej. Ordenadores, tráfico de red, dispositivos de almacenamiento, teléfonos móviles, smartphones, wearables) de modo que sean admisibles ante un tribunal. Si bien a primera vista su principal aplicación sería la investigación de cibercrímenes, el nivel de digitalización de la sociedad moderna provoca que, en la mayoría de los casos, sea necesario el análisis de una o más evidencias digitales.
A su vez, Forense Digital puede subdividirse en diferentes ramas: forense de ordenadores, análisis forense de información, forense de bases de datos, forense de red, forense de dispositivos móviles y forense de vídeo/audio.
Uno de los aspectos más complejos de las investigaciones forenses digitales consiste en determinar el papel que desempeña el dispositivo en el incidente objeto de estudio. En general, los dos roles que puede adoptar el dispositivo son:
La herramienta empleada para realizar la acción objeto de estudio, es decir, el arma del crimen.
El objetivo de la acción objeto de estudio, es decir, el cadáver.
Un ejemplo que permite ilustrar la clasificación anterior sería un escenario en el que un agente malicioso consigue tomar el control del equipo de un usuario de una organización. El atacante podría utilizar ese equipo bajo su control para intentar acceder a un servidor de ficheros dentro de dicha organización y exfiltrar información (entiéndase por exfiltrar la extracción ilícita de información sin conocimiento de su legítimo propietario). En este escenario, el equipo controlado por el atacante es la herramienta, mientras que el servidor es el objetivo. No obstante, si el atacante hubiese exfiltrado información del equipo corporativo bajo su control, este equipo sería a la vez la herramienta y el objetivo del ataque.
El dispositivo debe ser considerado la escena del crimen digital, pues contiene las evidencias digitales que permitirán al investigador forense digital determinar cuándo (When) y cómo (How) el ataque tuvo lugar. Adicionalmente, podrían obtenerse evidencias que demostraran quién (Who), qué (What), dónde (Where) y por qué (Why) realizó el ataque. Las famosas 5WH a obtener en toda investigación forense.
En forense digital, separar la parte legal de la parte técnica puede ser en ocasiones complicado. Los avances técnicos alteran los tipos de evidencia que pueden ser obtenidos; las modificaciones en las leyes afectan el modo en el que las evidencias pueden ser obtenidas y si esas evidencias serán admisibles ante un tribunal.
El reconocimiento de la importancia de las investigaciones forenses digitales tiene su primer hito con la creación en 1984 por el FBI del CART (Computer Analysis and Response Team).
La capacidad de determinar con prontitud el impacto de un ataque, la identidad del atacante y sus posibles objetivos son una muestra de los beneficios aportados a una organización por la disciplina de forense digital. Otros beneficios adicionales serían el mantenimiento del estado operacional de sistemas informáticos y redes, además de poder facilitar a las FCSE (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado) la información necesaria de las actividades maliciosas llevadas a cabo por empleados maliciosos haciendo uso de los equipos y redes corporativas.
Existe cierta controversia a la hora de determinar qué es un cibercrimen. En general, suele considerarse que una actividad delictiva es un cibercrimen cuando solo pueda cometerse empleando ordenadores o comunicaciones digitales. Es decir, acceso ilegal a sistemas informáticos, distribución de malware, manipulación de aplicaciones informáticas, fraude en apuestas ilegales, ataques DoS (Denial of Service), webjacking, contrabando de identidades digitales y uso ilegal de equipos de telecomunicaciones contra dispositivos en red (Ej. Eavesdropping, creación de identidades digitales fraudulentas).
Por un lado, el atacante podría haber utilizado el dispositivo como herramienta para la comisión del delito (Ej. Acceder a un sistema remoto, envío de mensajería digital, videoconferencia). Por otro, el dispositivo pudiera ser el objetivo del ataque (exfiltración, modificación o borrado de información). Por tanto, el dispositivo será la escena del crimen en la cual hay que preservar las evidencias (Ej. Archivos de log, aplicaciones instaladas, línea temporal de actividades). Algunas de estas evidencias (Ej. Memoria RAM, tablas ARP, conexiones de red) tendrán un elevado grado de volatilidad (es decir, que su grado de permanencia con respecto del tiempo es limitada), debiendo ser por tanto obtenidas con la mayor presteza posible o desaparecerían. En cambio, otras evidencias (Ej. Archivos en disco duro, soporte óptico) tendrán un grado de volatilidad menor o, dicho de otro modo, su grado de persistencia será mayor.
Resulta por tanto necesario dentro de una organización que exista un equipo con las capacidades técnicas y recursos necesarios para poder hacer frente a un incidente concreto. La seguridad informática puede ser vista como un triángulo donde uno de sus lados lo constituye la detección y respuesta a intrusiones, siendo sus otros dos lados el análisis de vulnerabilidades y las investigaciones informáticas.
La detección de intrusiones, el análisis de vulnerabilidades y las investigaciones informáticas están directamente relacionadas con diferentes controles de seguridad que pueden ser implementados en una organización. El análisis de vulnerabilidades identifica los fallos a corregir o mitigar; la detección y respuesta a intrusiones representan controles de investigación y compensación; y las investigaciones intentan analizar el origen y establecer los pertinentes controles preventivos.
Investigaciones corporativas e investigaciones criminales
Existen dos tipos de investigaciones en el ámbito forense digital:
Investigaciones criminales. Son aquellas que tienen lugar dentro del ámbito de un delito (civil o penal). Las consecuencias legales para los autores pueden ser económicas y/o pena de prisión, según el delito cometido.
Investigaciones corporativas. Son aquellas que persiguen la violación de la política corporativa. Ejemplos de violación de la política corporativa serían acceder a sitios de apuestas deportivas o con contenido pornográfico utilizando los recursos de la red corporativa. Algunas investigaciones corporativas pueden derivar en investigaciones criminales (Ej. Distribución de pornografía infantil o exfiltración de propiedad intelectual desde el ordenador corporativo). Las consecuencias legales de las investigaciones corporativas pueden conllevar el despido y/o resarcimiento económico a alguna de las partes.
Dado que algunas investigaciones corporativas pudieran desembocar en investigaciones criminales, resulta una buena estrategia implicar a los equipos legales y de recursos humanos de la corporación desde el comienzo de la investigación.
Es importante señalar que hay que estar autorizado para llevar a cabo una investigación forense digital. La autoridad responsable de autorizar una investigación varía en función de la naturaleza de la investigación. Para las investigaciones criminales, será necesario disponer de una orden judicial. Para las investigaciones corporativas, tendrá que estar regulado previamente el ámbito de la investigación por el departamento legal y de recursos humanos.
Un investigador forense digital actuará como experto en los procesos de detección y obtención de evidencias, garantizará el mantenimiento de la cadena de custodia de la evidencia, analizará la evidencia y presentará los resultados de la investigación.
El rol del investigador forense digital se solapa con el del respondedor de incidentes. Pese a que se utilizan las mismas herramientas en ambos roles, el objetivo de ambos es muy diferente, y cada actividad tiene su propio conjunto de procesos y procedimientos.
Diferencias entre E-Discovery y forense digital
Se entiende por E-Discovery (Electronic Discovery) el proceso que implica la recogida, preparación, revisión, interpretación y presentación de documentos electrónicos procedentes de soportes de almacenamiento en litigios civiles.
Tabla 1. Diferencias entre E-Discovery y forense digital.
Definición de evidencia digital
A medida que fueron apareciendo un mayor número de dispositivos (Ej. Smartphones, tabletas, ordenadores portátiles, netbooks, reproductores de audio) que hacían uso de las comunicaciones digitales, el término forense digital fue aumentando su popularidad al resultar más preciso para definir el amplio abanico de dispositivos que puede abarcar una investigación forense digital.
La información digital se representa mediante una serie de dígitos binarios (‘1’ y ‘0’), generalmente referenciados como bits; 4 bits conforman un nibble (útil por ejemplo para representar la información en base hexadecimal, con valores de 0 a F); 8 bits conforman un byte. Estos bits son únicamente inteligibles para el ser humano cuando se establece un formato sobre la información y se interpreta la información bajo las reglas de esa estructura. Si se intenta visualizar un archivo binario en código ASCII, obtendremos que algunos de sus bytes son representables (tienen un valor correspondiente dentro de la tabla de caracteres ASCII) y otros no. Cualquier tipo de información puede representarse digitalmente: audio, vídeo, texto, imágenes y aplicaciones informáticas. Toda esta información puede ser transmitida y almacenada en un conjunto de bytes denominado archivo o fichero.
Se conoce como investigación digital al examen realizado sobre una evidencia digital motivado por la relación existente entre el dispositivo del que se obtuvo la evidencia digital con el incidente objeto de estudio. La investigación se lleva a cabo desarrollando una hipótesis de lo ocurrido y buscando evidencias que puedan refutar dicha hipótesis.
Evidencia digital es un objeto digital que contiene información fiable que apoya o refuta una hipótesis. Esta definición de evidencia refleja su utilización en investigaciones científicas.
Desde un punto de vista legal, una evidencia digital (o electrónica) es cualquier información probatoria almacenada o transmitida en formato digital que cualquiera de las partes presenta como prueba ante un tribunal.
Por tanto, una investigación forense digital es un proceso que utiliza la ciencia y la tecnología para analizar los objetos digitales obtenidos, desarrollando hipótesis y comprobando teorías para ser llevadas ante un tribunal, pudiendo contestar a las preguntas referentes a lo ocurrido.
Las investigaciones forenses digitales son un subconjunto de las investigaciones digitales, a las cuales se las aplica un conjunto restrictivo de normas motivadas por el propio proceso forense. Ambas investigaciones utilizan objetos digitales, pero difieren en el modo de utilizarlos.
El DFIR deberá tener cuidado en la obtención, procesado y almacenamiento de objetos digitales. Salvo que se esté completamente seguro de que la evidencia no va a ser utilizada ante un tribunal, resulta conveniente extremar las precauciones con las evidencias digitales, de modo que el investigador no acometa ninguna acción que anule la validez de la evidencia ante un tribunal. En muchas ocasiones, lo que comienza como una simple investigación corporativa de un incidente, termina convirtiéndose en una investigación criminal.
El National Justice Institute de EE.UU. publicó en noviembre de 2009 un documento referencia, "Electronic Crime Scene Investigation: An On-the-Scene Reference for First Responders". Este documento lista 14 categorías diferentes de crimen y 60 tipos diferentes de crímenes electrónicos y evidencias digitales. En general, si es un dispositivo electrónico que pueda almacenar información, entonces es una potencial fuente de evidencias.
Principios internacionales de evidencia digital
El crecimiento del número de dispositivos electrónicos existentes durante los años 90 hizo necesario la elaboración de estándares internacionales para facilitar la comunicación y compartición de información, además de estandarizar los procedimientos.
La IOCE (International Organization on Computer Evidence) se creó en 1995 para desarrollar estándares internacionales relativos a evidencias digitales. En su guía de 2002, titulada "Guidelines of Best Practice in the Forensic Examination of Digital Technology", se sustituye el concepto de evidencia informática por el de evidencia digital. Esta guía cubre un amplio espectro de buenas prácticas para implementar una capacidad forense, incluyendo equipamiento, formación y necesidades organizacionales.
Registros generados y registros almacenados por un ordenador
El Departamento de Justicia de los EE.UU. define como registros generados por ordenador aquellos generados por una aplicación informática en ejecución, mientras que se define como registros almacenados por ordenador aquellos registros o archivos que contienen información generada por un agente humano.
Registros generados por ordenador
En general, los registros almacenados en un ordenador se consideran evidencias de oídas
(hearsay). En los países anglosajones, este término hace referencia al informe que un testigo aporta sobre las palabras pronunciadas por un tercero, siendo poco frecuente que sean aceptadas ante un tribunal. En cambio, cada vez es mayor la aceptación de los registros generados por ordenador (Ej. Registro de Windows, Eventos de Windows), especialmente si constituyen parte de la actividad habitual del negocio de la organización. Es decir, que si la organización recopila de forma sistemática la actividad de los dispositivos (Ej. Archivos de log de navegación de los usuarios) del entorno corporativo, la probabilidad de que sean aceptados ante un tribunal será mayor.
Conviene reseñar que los archivos de log adquiridos de manera adicional pueden no ser admitidos ante un tribunal. Un ejemplo sería cuando, ante la sospecha de que se está llevando a cabo actividad maliciosa desde un dispositivo del entorno corporativo, se decide realizar un volcado completo del tráfico de red, cuando normalmente solo se registran las URL accedidas por los usuarios. No obstante, si el incremento de los archivos de log estuviese tipificado previamente dentro del procedimiento de respuesta a incidentes de la organización, aumentarían las probabilidades de que la evidencia resultase admisible ante un tribunal.
Los registros generados por ordenador deben ser autenticados. La autenticidad (identificación) de ese registro generado por ordenador puede ser establecida mediante testimonio del individuo que creó o configuró la creación de ese archivo (Ej. El administrador del sistema). No obstante, para saber si el software que generó el registro es o no de confianza, suele ser de ayuda el demostrar que el registro generado por ese software es utilizado a nivel interno de la corporación como entrada de otro proceso durante el funcionamiento normal del negocio. De este modo, demostrar la fiabilidad del software que generó el registro aumentará las probabilidades de admisión ante un tribunal de un registro obtenido fuera del funcionamiento normal del negocio.
Cadena de custodia
La cadena de custodia contribuye a garantizar la autenticidad de los registros generados por ordenador. Una cadena de custodia es un registro documental de quién estaba en posesión y control de una determinada evidencia en cada momento, hasta que dicha evidencia es presentada ante un tribunal. Existen documentos estándar para estos formularios de cadena de custodia. En general, la información principal que deben recoger estos formularios es la fecha y hora de transferencia, quién hizo la entrega, quién la recepción y el motivo de la transferencia de la evidencia.
La cadena de custodia es una parte significativa de toda la cadena de evidencia. Un formulario de cadena de evidencia incluye la búsqueda, recogida y catalogación de una evidencia una vez que ha sido obtenida. El formulario generalmente incluye información como número de caso, fecha de obtención de la evidencia, lugar de obtención y la lista y números de objetos de esta evidencia. Esto permite realizar el seguimiento de una evidencia en particular dentro del sistema judicial.
Recopilación de evidencias digitales
Recopilación de evidencias en vivo
(live)
La recopilación de datos se realiza con el dispositivo encendido, y su sistema operativo, servicios y herramientas en ejecución. Es decir, el investigador estará logueado en el sistema, ya sea utilizando su consola local, su GUI o mediante software de acceso remoto, y la recopilación se realizará mientras están siendo utilizados los recursos del propio sistema objeto de la investigación (Ej. Memoria RAM, conexiones de red).
El normal funcionamiento del sistema operativo irá modificando rápidamente el contenido de los registros del procesador (datos necesarios para la ejecución de los programas) y los datos presentes en la memoria RAM (Ej. Procesos en ejecución, conexiones de red abiertas, contraseñas de usuario, archivos en uso). Adicionalmente, si el sistema operativo se reiniciase o el dispositivo se apagase, esta información se perderá, de ahí que se considere altamente volátil.
Por tanto, la recopilación de datos altamente volátiles será equivalente a una fotografía
(snapshot) del instante en el cual se produjo la recopilación de evidencias, pudiendo variar los resultados de manera notoria dependiendo del instante en el cual se realice la captura. Estos datos serán de especial importancia cuando el objeto de la investigación es determinar la presencia de actividad potencialmente maliciosa en el sistema, pero también pueden permitir recopilar credenciales que habiliten el acceso a potenciales fuentes de evidencias (Ej. Perfiles del usuario en redes sociales, correo electrónico web, almacenamiento en la nube, volúmenes cifrados).
No obstante, cuando en una investigación la recopilación de evidencias se realiza en vivo
, las propias acciones llevadas a cabo por el investigador (Ej. Ejecución de una herramienta de volcado de memoria RAM desde la consola del sistema operativo) contaminarán el escenario, debiendo ser pertinentemente documentadas como apoyo para la posterior fase de análisis de las evidencias.
Recopilación de evidencias en muerto
(dead)
Este tipo recopilación de evidencias se realiza cuando el dispositivo objeto de la investigación se encuentra inicialmente apagado o resulta absolutamente necesario apagarlo para proceder a la extracción de los datos de sus soportes de almacenamiento. También hace referencia a la copia o clonado de soportes de almacenamiento externos (Ej. Memorias USB, discos externos USB, soportes de almacenamiento ópticos) que no estuviesen conectados a un dispositivo encendido cuando se fuese a proceder a la recopilación de evidencias.
En determinados escenarios, será posible extraer los soportes de almacenamiento internos del dispositivo objeto de la investigación y proceder a su copia bit a bit (clonado), garantizando de esta manera la integridad del proceso de recopilación de evidencias, puesto que al no estar logueado el investigador en el sistema operativo del dispositivo, no contaminará con sus acciones el escenario
.
En cambio, en otros escenarios, será necesario realizar la extracción del contenido de los soportes de almacenamiento del dispositivo empleando sus propios recursos hardware (Ej. BIOS, Procesador, memoria RAM, puerto USB, teclado, ratón), pero utilizando para el arranque un dispositivo externo (Ej. Memoria USB, un dispositivo óptico) con sistema operativo en modo live. De este modo, no se ejecutaría el sistema operativo instalado en los soportes de almacenamiento del dispositivo objetivo, evitándose la contaminación de sus evidencias.
No obstante, la recopilación de evidencias en muerto
únicamente permitirá obtener evidencias presentes en el almacenamiento persistente (baja volatilidad) del dispositivo.
Aproximaciones para la recopilación de evidencias
La recogida de evidencias puede realizarse conforme a dos posibles aproximaciones:
Respuesta a incidentes orientada a la continuidad del negocio. Prevalece la contención, erradicación y vuelta al normal funcionamiento de los sistemas para minimizar el impacto económico, aunque las acciones adoptadas puedan invalidar las evidencias obtenidas sobre la autoría del ataque o impedir la recopilación de evidencias que permitan determinar una potencial autoría.
Investigación forense digital. Prevalece la detección, extracción forense y posterior análisis de las evidencias, preservando su integridad y manteniendo la debida cadena de custodia, de manera que pudieran ser posteriormente presentadas, si llegase a ser necesario, ante un tribunal.
Principios generales para la recopilación forense de evidencias digitales
Las guías de la IOCE destacan los siguientes principios generales para recopilación forense de evidencias digitales:
Los laboratorios forenses de los países del G8 deben cumplir los siguientes principios generales:
Las reglas generales de las evidencias deben ser aplicadas a todos los dispositivos digitales.
Cuando se recoge una evidencia digital, las acciones llevadas a cabo para recoger dicha evidencia digital no deben modificar la evidencia.
Cuando sea necesario que una persona acceda a la información original de la evidencia, esa persona deberá tener la formación necesaria para dicho propósito.
Toda actividad relacionada con la obtención, acceso, almacenamiento o transferencia de evidencias digitales debe estar completamente documentada, preservada y disponible para su revisión.
Un individuo es responsable de lo acaecido en las evidencias digitales bajo su posesión.
Toda actividad relacionada con la recogida, proceso examinador y presentación de acceso a la evidencia, almacenamiento o transferencia de evidencia digital debe estar documentado, preservado y disponible para su revisión.
La responsabilidad de mantener el valor de las evidencias es de carácter individual, no corporativo. Si un individuo asume la responsabilidad de un objeto firmando el registro de acceso, es responsable de todo lo que ocurra con dicho objeto desde ese momento y hasta que sea devuelto a su punto de almacenamiento o formalmente transferido a otro individuo.
El método científico
La recogida de evidencias digitales sigue el denominado método científico, es decir, comprobar nuestras hipótesis de cómo y por qué sucedió un determinado evento. Básicamente, el método científico requiere:
Definir/aceptar una pregunta. Recoger información y evidencias.
Formular una hipótesis de lo sucedido.
Comprobar la hipótesis experimentalmente y recoger la información de una manera reproducible.
Analizar la información.
Obtener unas conclusiones, las cuales apoyarán o refutarán la hipótesis original. Si la información y las conclusiones del investigador no apoyan la tesis, debe volverse al punto 2.
Comunicar los resultados (presentación de informe).
Las evidencias pueden ser de dos tipos:
Inculpatorias. Aquellas que tienden a demostrar que el acusado es culpable o tenía intención criminal, y apoyan la hipótesis inicial del investigador sobre lo que podría haber ocurrido.
Exculpatorias. Aquellas que tienden a demostrar que el acusado no realizó las acciones por las que se le acusa, refutando por tanto la hipótesis inicial del investigador.
No obstante, conviene reseñar que la ausencia de evidencias inculpatorias no significa necesariamente que la hipótesis inicial realizada por el investigador sea errónea.
Mejor evidencia
Cuando se presenta una evidencia ante un tribunal, se requiere presentar la mejor evidencia (best evidence). Se entiende como mejor evidencia cualquier salida legible por el ojo humano si refleja fielmente la información.
Se aplica el concepto de mejor evidencia cuando una de las partes quiere que se admita como evidencia los contenidos de un documento ante un tribunal, pero el documento original no está disponible. En este caso, la parte que presenta la evidencia deberá presentar una justificación razonable para justificar su ausencia. Si está justificación es aceptada, entonces se permitirá a la parte utilizar una evidencia secundaria para probar los contenidos del documento para que finalmente sea admitido como evidencia.
El concepto de mejor evidencia se aplica en forense digital para evidencias como el del volcado de memoria RAM del ordenador del sospechoso. En este ejemplo, la mejor evidencia sería el contenido de la memoria en el momento de su captura. La imposibilidad de presentar el contenido de la memoria en ese momento concreto habilita que pueda presentarse como evidencia secundaria el volcado de la memoria RAM. De modo similar, la presentación del listado de conexiones de red sería admitida como evidencia secundaria porque, cuando un dispositivo se apaga, se finalizan las conexiones de red establecidas.
En algunas ocasiones, presentar la evidencia original no resulta práctico. Sirvan como ejemplos un rack de servidores blade o un conjunto de cabinas de bandejas de discos en una SAN (Storage Array Network). Dado que la recogida de estos dispositivos físicos no resulta práctica, e impactaría en la continuidad de negocio de la organización, normalmente ser realizará una copia forense de ese dispositivo. Se entiende por copia forense a una copia bit a bit del contenido del dispositivo. En ocasiones, la recogida de datos se limitará a aquellos de interés para la organización, pues en escenarios como la recogida de datos de una SAN, no resulta práctico copiar TB de información almacenada cuando el interés se centra en una única carpeta del soporte de almacenamiento.
Antiforense digital
El peor error que puede cometer un DFIR es subestimar a su adversario. Quizás el mejor punto de partida a la hora de acometer una investigación forense digital sea asumir que el atacante es más inteligente que el investigador, que tiene mejor equipamiento y que ha tenido más tiempo y paciencia para preparar el ataque del que tendrá el investigador forense digital para obtener y analizar las evidencias disponibles. Como en el ajedrez, no hay que depender del movimiento erróneo del oponente, pero sí hay que estar atento para aprovecharlo al máximo si se produce.
Se conoce como antiforense digital al conjunto de métodos y herramientas utilizadas para destruir u ofuscar objetos digitales de modo que no puedan ser empleados como evidencias digitales. Entre estas técnicas destacan el cifrado, la esteganografía, la compresión, el empaquetado, compresión y cifrado, la modificación de los metadatos de un archivo (Ej. MAC time), borrado de ficheros, ocultación de sistemas de ficheros (Ej. Empleando TrueCrypt).
El resultado de utilizar estas técnicas puede conllevar que no queden evidencias de la existencia del archivo, que el archivo existiese pero que fuera borrado de manera segura, o que el archivo exista pero que el contenido no se encuentre accesible.
Gestión de un caso forense digital
Introducción
El jefe del departamento forense digital debe establecer un procedimiento que sirva de guía a los investigadores para la gestión de los casos encomendados. Antes de proceder con un caso, el jefe del departamento debe asegurarse de que todas las acciones que se vayan a acometer se adecúen a la legislación nacional y/o internacional vigente. Así, debe siempre existir un permiso (Ej. Orden judicial) que garantice el procesado de la evidencia. La finalidad de llevar a cabo una investigación forense digital es utilizar las evidencias disponibles para demostrar o refutar unos hechos, de ahí la importancia de que las evidencias digitales sean obtenidas conforme con la legislación vigente. Durante toda la gestión del caso, deberá garantizarse que la evidencia electrónica resulta admisible y el informe forense aceptable ante un tribunal.
Suelen considerarse siete etapas en la gestión de un caso forense digital: recibir la petición; registrar el caso; registrar la prueba documental (exhibit); fotografiar la prueba documental; ejecutar el análisis; devolver la prueba documental; cerrar el caso.
Recepción de la petición
El flujo de trabajo en el laboratorio forense digital (DFL, Digital Forensics Laboratory) comienza con la recepción de una petición formal (Ej. Carta, correo electrónico, burofax). La información suministrada en la petición formal debe incluir una descripción del caso, detalles de la evidencia electrónica, el objetivo del caso y, probablemente, adjuntará una orden judicial si se trata de un laboratorio de las FCSE.
El jefe del laboratorio revisará la petición y determinará si el caso es factible en base a los siguientes criterios:
El caso entra dentro del ámbito forense digital, es decir, la evidencia es electrónica y no de otro tipo (Ej. Huellas dactilares, muestra de ADN).
Métodos y herramientas disponibles.
Personal disponible para llevar a cabo el caso.
Se cumplen los requisitos legales para llevar a cabo la investigación.
El jefe del laboratorio responderá formalmente a la petición tanto si la respuesta fuese en sentido afirmativo como negativo. En caso afirmativo, el jefe del laboratorio coordinará con el peticionario (requestor) una fecha para la recepción de la evidencia electrónica.
Registro de un caso
Aceptado el caso, el peticionario hará entrega de la evidencia electrónica. El personal del laboratorio generará un número de caso único para ese caso, y rellenará un formulario de registro, como el ejemplo de la Ilustración 1. Este documento deberá ser firmado tanto por el peticionario como por un representante del laboratorio forense digital que recepciona la evidencia.
Imagen que contiene Tabla Descripción generada automáticamenteIlustración 1. Ejemplo de formulario de registro de evidencias. Fuente: Interpol.
Para poder examinar de manera efectiva las evidencias electrónicas recibidas, los investigadores necesitan disponer por parte del peticionario de una petición clara y precisa de la información que desea obtener de la prueba documental. Debido a la gran cantidad de información que almacenan los dispositivos y la diversidad de tipos de datos existentes (Ej. Documentos, vídeos, llamadas, mensajería, datos de monitorización de salud, ubicaciones), resultará muy difícil proporcionar al peticionario una respuesta adecuada a sus necesidades de información si no se ha proporcionado previamente una petición clara y específica. Esta petición permitirá al investigador planificar los métodos y herramientas que debe emplear para procesar la evidencia.
Registro de la prueba documental
Cuando se recibe una evidencia digital o, en el caso general, una prueba documental, es importante que su envoltorio se encuentre convenientemente cerrado y sellado antes de ser transferida al laboratorio forense digital para garantizar la integridad de la cadena de la evidencia. Adicionalmente, para eliminar cualquier duda razonable sobre la integridad de la evidencia, tanto el peticionario como el examinador deben ser capaces de demostrar que no hubo acceso de terceros a la evidencia durante su proceso de transferencia.
Cada evidencia digital que llegue al laboratorio debe ser registrada y asignada una codificación única visible que será añadida al formulario de registro de la evidencia. Este documento incluirá cada uno de los elementos en los que puede dividirse la evidencia digital, utilizando una nomenclatura que permita relacionar fácilmente cada uno de los elementos con la evidencia digital completa. A modo de ejemplo:
Cuando se recibe la evidencia, deberá anotarse en el formulario cualquier imperfección apreciable a simple vista (Ej. La pantalla del dispositivo está rota). El formulario debe ser firmado tanto por el peticionario como por el examinador. Es recomendable almacenar una copia digital del documento en la carpeta del sistema de ficheros asignada al caso, por si se estropeara el documento original en papel.
Una vez realizada la transferencia de la evidencia digital, comienza la custodia de la evidencia por parte del laboratorio. Normalmente, la evidencia será almacenada en la sala de almacenaje de evidencias o depositada en la caja fuerte hasta que pueda ser procesada por el personal de laboratorio.
Tabla Descripción generada automáticamenteIlustración 2. Ejemplo de formulario de registro de una evidencia. Fuente: Interpol.
Fotografiar la prueba documental
Se fotografiará una prueba documental tanto para registrar el estado de la evidencia digital en el momento de su recepción como para poder identificar la prueba posteriormente. Se recomienda tomar tanto fotografías que proporcionen una visión general como otras que proporcionen una visión más detallada (Ej. La etiqueta de identificación de un disco duro, la etiqueta que identifica el modelo y número de serie de un ordenador portátil). Las fotos realizadas serán añadidas a la carpeta del sistema de ficheros del caso.
La obtención de fotografías de la evidencia digital es especialmente recomendable en aquellos casos en los que la evidencia digital original debe ser devuelta al peticionario tras la copia forense de sus datos (Ej. Un disco duro, un teléfono móvil).
Análisis de la prueba documental
El análisis de la evidencia digital se realizará conforme al modelo de análisis establecido en el laboratorio. Durante este proceso, el analista deberá mantener comunicación con el peticionario y transmitirle cualquier desviación o limitación que pudiera surgir durante la ejecución del análisis de la evidencia. La experiencia del analista suele facilitar la fluidez de información con el peticionario.
Devolución de la prueba documental
Una vez que se ha completado el análisis, el laboratorio contactará con el peticionario para devolverle la evidencia digital. Normalmente, el laboratorio devolverá la evidencia junto con una copia del informe elaborado a partir de su análisis. Antes de devolver la prueba documental, esta será sellada convenientemente, indicándose en una etiqueta el analista que procedió a su sellado, junto con la fecha y hora de esta acción.
Cierre del caso
El proceso se completa cuando el peticionario retira la evidencia digital, procediéndose al cierre del caso. Para poder cerrar el caso, tanto el peticionario como el jefe del laboratorio deben estar conformes con el alcance del trabajo realizado y el contenido del informe, formalizándose normalmente esta conformidad con la firma de un documento. A modo de ejemplo, la firma de la sección B de la Ilustración 2 por ambas partes serviría como conformidad con la completitud del trabajo llevado a cabo por el laboratorio.
En ocasiones, el analista que realizó la investigación acudirá ante un tribunal a prestar testimonio experto de los resultados presentados en el informe. El analista será notificado convenientemente en caso de resultar necesaria su comparecencia ante el tribunal.
Procedimiento de investigación
Importancia del procedimiento investigador
Independientemente de que se esté realizando una investigación forense digital con el rol de investigador forense digital (DFI, Digital Forensics Investigator), con el rol de respuesta a incidentes (IR, Incident Responder), o con una figura híbrida entre ambos, DFIR (Digital Forensics and Incident Responder), es necesario seguir un procedimiento. El procedimiento y la formación del investigador son fundamentales para alcanzar el objetivo final de la investigación.
Un procedimiento correctamente diseñado indica al investigador qué debe hacer en primer lugar, los pasos siguientes a seguir, cuándo dar por terminada cada fase y qué es necesario para pasar a la siguiente fase. Una vez completada la investigación, el procedimiento sirve como checklist para garantizar que se han realizado todas las tareas y que se ha generado la documentación apropiada para cada paso.
Pasos previos a la preparación de la investigación
Antes de comenzar una investigación hay que realizar ciertas actividades. Entre ellas se encuentran comprobar que se dispone del material necesario, repasar la legislación y/o políticas corporativas vigentes, asegurarse de disponer de la autorización necesaria de las autoridades pertinentes, bien sea de una orden judicial o del departamento legal de la corporación (según corresponda). Por último, comprobar nuevamente que el kit de herramientas forenses está listo y preparado para desplegar.
Comprobar el material forense digital
Resulta una buena práctica el reponer todos los elementos consumibles utilizados durante una investigación a la conclusión de esta. De este modo, se simplifica la tarea de preparar un posterior despliegue.
Otra buena práctica es el borrado forense de todo medio reutilizable empleado durante la investigación.
Actualmente, disponer de un entorno concreto de trabajo (la eterna duda de elegir entre una plataforma Microsoft Windows, una distribución Linux orientada a forense o macOS) resulta menos traumático debido a la facilidad de disponer de entornos de virtualización muy maduros (Ej. Oracle VirtualBox, QEMU, VMware Workstation, VMware Fusion, Parallels Desktop, Microsoft Hyper-V o Citrix XenDesktop), que permiten crear máquinas virtuales de diferentes sistemas operativos, lo que aumenta la versatilidad de la plataforma de análisis forense digital.
Por tanto, resulta clave el invertir buena parte del recurso económico en una potente plataforma forense digital (ya sea en configuración workstation o portátil), equipada con un procesador potente que permita virtualización hardware, la mayor cantidad posible de memoria RAM y espacio en disco duro suficiente para instalar aplicaciones y guardar temporalmente copias (insistir en trabajar con copias, nunca con la evidencia digital original) de las evidencias digitales de la investigación en curso. Si el presupuesto lo permitiera, instalar una o más tarjetas gráficas de gama alta (las de gamer en configuración SLI son una opción muy recomendable) para cuando haya que acometer ataques de fuerza bruta mediante GPU cracking. En el caso de las workstation, resulta interesante disponer de salida de monitor dual, pues permite al analista procesar varias evidencias digitales al mismo tiempo.
Para el kit de recogida de evidencias resulta también interesante disponer de diferentes sistemas operativos live y una variedad de herramientas que permitan obtener evidencias digitales en diferentes escenarios. En forense digital resulta muy difícil, por no decir imposible, encontrar una herramienta universal que valga para todos los escenarios posibles.
Además, es necesario disponer de un entorno de trabajo que permita almacenar y garantizar la integridad de las evidencias digitales.
Revisión de leyes y políticas corporativas en vigor
El DFIR necesita conocer las leyes que afectan el modo en el que realiza la recogida de evidencias para poder llevar a cabo sus investigaciones forenses digitales. En el caso de las investigaciones corporativas, además de las leyes en vigor que pudieran aplicarse, es necesario conocer las políticas corporativas aplicables.
Notificar a las autoridades y obtener los permisos pertinentes
La responsabilidad principal de un DFIR es elevar un informe relatando los hechos de la investigación a una instancia superior de la manera más clara y precisa posible. En general, el destinatario del informe no será personal técnico, debiendo por tanto el investigador elaborar el informe de manera que sea comprensible para el lego en la materia, adjuntando al informe un anexo donde se detallen los aspectos técnicos de la investigación.
En la mayoría de los escenarios, el DFIR deberá notificar o solicitar una autorización a una entidad superior como paso previo al comienzo de la investigación. En el caso de las investigaciones criminales, esta autorización vendrá dada mediante una orden judicial. En el caso de las investigaciones corporativas, esta autorización podrá ser una autorización marco otorgado a la unidad forense dentro del entorno corporativo o, por el contrario, la autorización realizarse de manera concreta para cada incidente, dependiendo de la importancia del incidente como para asignarle recursos de la unidad forense.
Independientemente del tipo de investigación, el DFIR debe asegurarse de que los niveles adecuados de dirección de la organización han aprobado sus actividades y el alcance de la investigación. No hay que olvidar que sobrepasar el marco de la investigación