Descubre millones de libros electrónicos, audiolibros y mucho más con una prueba gratuita

Solo $11.99/mes después de la prueba. Puedes cancelar en cualquier momento.

Reconocer la injusticia para repararla: La representación de las víctimas en la literatura vasca
Reconocer la injusticia para repararla: La representación de las víctimas en la literatura vasca
Reconocer la injusticia para repararla: La representación de las víctimas en la literatura vasca
Libro electrónico150 páginas1 hora

Reconocer la injusticia para repararla: La representación de las víctimas en la literatura vasca

Calificación: 0 de 5 estrellas

()

Leer la vista previa

Información de este libro electrónico

En esta obra proponemos acercarnos a la perspectiva de las víctimas a través de relatos literarios de ficción que pueden servir para conmovernos ante el mal y hacernos sensibles al sufrimiento del otro. Visibilizar sus experiencias y perspectivas es fundamental para que quienes no han padecido la violencia o la han padecido a manos de otros actores puedan comprender la injusticia del sufrimiento vivido. La literatura, particularmente aquella que asume la perspectiva de las víctimas, tiene un enorme potencial para cultivar la deslegitimación social de la violencia de motivación política. Pero su mayor potencial radica en que puede ayudar a incorporar al imaginario colectivo de una comunidad sus experiencias que, por lo general, han sido excluidas, invisibilizadas o silenciadas. La literatura activa la imaginación narrativa y las emociones y sentimientos que despierta nos pueden conectar íntimamente con la experiencia humana del otro, pudiendo incluso llegar a resquebrajar los muros ideológicos desde los que es más fácil justificar la violencia y la victimación.
IdiomaEspañol
Fecha de lanzamiento10 jul 2024
ISBN9788410670921
Reconocer la injusticia para repararla: La representación de las víctimas en la literatura vasca
Autor

Galo Bilbao Alberdi

Licenciado en Filosofía y Teología y doctor en Teología por la Universidad de Deusto. Actualmente es profesor en la Universidad de Deusto, donde imparte docencia en el campus de Bilbao y es miembro integrante de su Centro de Ética Aplicada. También es docente de la Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari (BAM). Sus publicaciones tratan principalmente de ética social y política. Ha desarrollado una intensa actividad cívica y académica en el ámbito de la educación para la paz, especialmente desde la conflictividad vasca y sus víctimas, desarrollando y participando en iniciativas de presencia del testimonio de las víctimas en las aulas, encuentros entre víctimas de distinto signo y encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios. Fue integrante de las organizaciones pacifistas Gesto por la Paz y Bakeaz. Otras áreas de su interés investigador son la ética profesional y tecnocientífica, y la ética de las organizaciones.

Relacionado con Reconocer la injusticia para repararla

Libros electrónicos relacionados

Crítica literaria para usted

Ver más

Artículos relacionados

Comentarios para Reconocer la injusticia para repararla

Calificación: 0 de 5 estrellas
0 calificaciones

0 clasificaciones0 comentarios

¿Qué te pareció?

Toca para calificar

Los comentarios deben tener al menos 10 palabras

    Vista previa del libro

    Reconocer la injusticia para repararla - Galo Bilbao Alberdi

    1.png

    Índice

    SOBRE LA COLECCIÓN

    INTRODUCCIÓN

    1. EL VALOR ÉTICO DEL RECONOCIMIENTO DE LAS VÍCTIMAS

    Reconocer a las víctimas es ponerlas en el centro y asumir su perspectiva

    Reconocer a las víctimas es sentir con ellas

    Reconocer a las víctimas es resarcirlas de sus derechos pendientes: verdad, justicia y reparación

    Reconocer a las víctimas es aceptarlas como sujetos y referentes políticos

    2. LAS PATOLOGÍAS DEL RECONOCIMIENTO DE LAS VÍCTIMAS

    3. LA NARRATIVA LITERARIA COMO EXPERIENCIA HUMANIZADORA Y DE RECONOCIMIENTO DE LAS VÍCTIMAS

    4. EL REFLEJO DISPAR Y POLÉMICO DE LAS VÍCTIMAS Y DE LA VIOLENCIA EN LA NARRATIVA VASCA

    5. EL REFLEJO DE LAS PATOLOGÍAS DE RECONOCIMIENTO DE LAS VÍCTIMAS EN DOS OBRAS LITERARIAS

    El pueblo no perdonará, de Irati Goikoetxea

    Los peces de la amargura, de Fernando Aramburu

    BIBLIOGRAFÍA

    NOTAS

    IRENE GANTXEGI MADINA

    Licenciada en Filosofía y doctora en Relaciones Internacionales e Interculturales por la Universidad de Deusto, con la tesis Hacia un reconocimiento de las víctimas de la violencia de intencionalidad política mediante la lectura de la narrativa literaria vasca. Actualmente es profesora en la Universidad de Deusto, donde imparte docencia en el campus de Bilbao y es miembro del Centro de Ética Aplicada. Su trabajo se centra en la línea de investigación sobre conflictos y culturas de paz y estudia, desde una mirada ético-política, el reflejo de las víctimas en las diversas representaciones artísticas que tratan el tema de la violencia de motivación política en Euskadi.

    GALO BILBAO ALBERDI

    Licenciado en Filosofía y Teología y doctor en Teología por la Universidad de Deusto. Actualmente es profesor en esta universidad, donde imparte docencia en el campus de Bilbao y es miembro integrante de su Centro de Ética Aplicada. También es docente de la Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari (BAM). Sus publicaciones tratan principalmente de ética social y política. Ha desarrollado una intensa actividad cívica y académica en el ámbito de la educación para la paz, especialmente desde la conflictividad vasca y sus víctimas, desarrollando y participando en iniciativas de presencia del testimonio de las víctimas en las aulas, encuentros entre víctimas de distinto signo y encuentros restaurativos entre víctimas y victimarios. Fue integrante de las organizaciones pacifistas Gesto por la Paz y Bakeaz. Otras áreas de su interés investigador son la ética profesional y tecnocientífica, y la ética de las organizaciones.

    ÁNGELA BERMÚDEZ VÉLEZ

    Investigadora principal del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto. Dirige la línea de investigación sobre Conflictos y Culturas de Paz y la Comunidad de Aprendizaje sobre Memoria, Educación Histórica y Construcción de Paz en Euskadi. Su propia investigación indaga sobre cómo la educación histórica formal e informal promueve o impide una comprensión crítica de la violencia política y la construcción de paz. Se doctoró en Educación en la Universidad de Harvard en 2008, donde estudió la participación de los jóvenes en la discusión de controversias sociales y políticas. Antes, trabajó en Colombia, de donde es originaria, diseñando currículos y recursos didácticos, formando a maestros, enseñando a jóvenes e investigando en torno a la educación histórica, democrática y ética. Ha sido consultora del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, la Secretaría de Educación de Bogotá, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Instituto para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Ha sido docente, entre otras, en la Universidad de Deusto (Bilbao), Northeastern University (Boston), Harvard University (Cambridge), Universidad Javeriana (Bogotá) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Buenos Aires).

    Research ID: Web of Knowledge: H-1290-2011/ orcid.org/0000-0002-5269-6420

    Irene Gantxegi Madina, Galo Bilbao Alberdi

    y Ángela Bermúdez Vélez

    Reconocer la injusticia

    para repararla

    La representación de las

    víctimas en la literatura vasca

    Izaskun Sáez de la Fuente y Ángela Bermúdez

    (editoras de la colección)

    Colección Memoria e historia del conflicto

    y la violencia en Euskadi

    Esta colección se produce con el apoyo de un convenio entre el Gobierno Vasco y la Universidad de Deusto para el desarrollo del Plan de Convivencia, Derechos Humanos y Diversidad (2021-2024).

    Diseño de cubierta: MIKEL LAS HERAS

    © IRENE GANTXEGI MADINA, GALO BILBAO ALBERDI

    Y ÁNGELA BERMÚDEZ VÉLEZ, 2024

    © Centro de Ética Aplicada de la Universidad

    de Deusto, 2024

    © Los libros de la Catarata, 2024

    Fuencarral, 70

    28004 Madrid

    Tel. 91 532 20 77

    www.catarata.org

    Reconocer la injusticia para repararla.

    La representación de las víctimas en la literatura vasca

    isbne: 978-84-1067-094-1

    ISBN: 978-84-1067-078-5

    DEPÓSITO LEGAL: M-15.924-2024

    thema: 1DSE-ES-R/GTU/DSK

    impreso por artes gráficas coyve

    este libro ha sido editado para ser distribuido. La intención de los editores es que sea utilizado lo más ampliamente posible, que sean adquiridos originales para permitir la edición de otros nuevos y que, de reproducir partes, se haga constar el título y la autoría.

    Sobre la colección

    Una década después del alto el fuego definitivo de Euskadi Ta Askatasuna (ETA), las personas jóvenes en Euskadi —la primera generación que no ha sufrido en carne propia la violencia— manifiestan tener pocos espacios seguros en los que preguntar, conversar y discutir sobre el tema.

    La presente colección editorial busca promover en las nuevas generaciones una comprensión crítica de la historia de conflicto y violencia vivida en Euskadi en las últimas décadas. Está dirigida, principalmente, a las personas jóvenes, a los ciudadanos y ciudadanas de a pie que se interesan por estas cuestiones, pero también al profesorado en ejercicio o en formación y a las personas que, desde distintas organizaciones públicas y privadas, quieren fomentar el respeto de los derechos humanos y el cultivo de la paz y de la convivencia.

    Este es un proyecto de la Comunidad de Aprendizaje sobre Memoria, Educación Histórica y Construcción de Paz en Euskadi, una iniciativa del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto que, desde sus inicios en 2018, ofrece un espacio de diálogo y reflexión interdisciplinar e intergeneracional sobre el pasado violento de Euskadi. En su primera fase de trabajo (2019-2021), la Comunidad se dedicó a explorar, con jóvenes de distintos perfiles ideológicos, las preguntas y reflexiones que ellas y ellos se hacen acerca de la violencia de motivación política vivida. De manera recurrente manifestaron que les surgen preguntas que no tienen dónde plantear y que se hacen reflexiones que no pueden contrastar con otras personas. Sienten el peso de un silencio heredado y autoimpuesto en la familia, las cuadrillas, la escuela y la comunidad.

    A la persistencia de este silencio ha contribuido la idea de que, para promover la paz y la convivencia, lo mejor es pasar página, olvidarse del pasado y mirar solo hacia el futuro. Pero no se puede construir el futuro de espaldas al pasado. Por ello, en su actual fase de trabajo, la Comunidad de Aprendizaje ha reunido a un grupo de historiadores expertos en la temática, filósofos y científicos sociales expertos en el análisis ético de la violencia y pedagogos expertos en educación histórica, para colaborar en la producción de esta colección.

    Cada uno de los libros de la colección profundizará en una cuestión histórica o ética que hemos identificado como especialmente relevante para interrogar críticamente los relatos que las personas jóvenes tienen sobre la historia del conflicto vasco y de la violencia. Se trata de una estrategia pedagógica narrativa que, siguiendo la senda de Penélope, propone destejer con cuidado y volver a tejer con conciencia la memoria social de un pasado san­grante y doloroso. En ella, la visibilización y la exploración crítica de los mitos, los sesgos y las sobresimplificaciones que sirven para justificar la violencia marcan el punto de partida de una doble dinámica de historización de la memoria y de memorialización de la historia. Con ella se busca mejorar la comprensión que las personas tienen de la complejidad de los fenómenos históricos, encarnar el pasado en la experiencia de las víctimas y, así, activar el potencial de la historia para desnormalizar y deslegitimar la violencia.

    Introducción

    La literatura, particularmente aquella que asume la perspectiva de las víctimas, tiene un enorme potencial para cultivar la deslegitimación social de la violencia de motivación política. La existencia de la obra, en sí misma, es un acto de reconocimiento y de reparación simbólica de las víctimas. Pero su mayor potencial radica en que puede ayudar a incorporar al imaginario colectivo de una comunidad sus experiencias que, por lo general, han sido excluidas, invisibilizadas o silenciadas. De este modo puede contribuir a enriquecer la

    ¿Disfrutas la vista previa?
    Página 1 de 1