La guerra civil Española: Una guía fascinante sobre sus causas, batallas e impacto histórico
()
Información de este libro electrónico
La guerra civil española es más relevante que nunca y, sin embargo, no es tan conocida. Las lecciones que podemos aprender de la guerra pueden ayudarnos hoy en nuestro mundo dividido.
La guerra civil española se considera un ensayo general de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, pocos comprenden sus orígenes, causas y principales batallas. Pocos historiadores han presentado un relato apasionante y fácil de entender de las batallas y las principales campañas por tierra y mar. Demasiados historiadores se preocupan por ciertos aspectos de la guerra y la tratan solo como una precuela de la Segunda Guerra Mundial.
Eso va a cambiar con este libro. Esta completa guía presentará las batallas clave en orden cronológico. Prepárese para un apasionante viaje por la historia para conocer la auténtica verdad sobre la guerra civil española.
Estas son algunas de las cosas que aprenderá:
- ¿Quiénes fueron los principales protagonistas de la guerra?
- ¿Quiénes fueron las fuerzas internacionales que intervinieron en las batallas?
- La naturaleza brutal del conflicto y quién lo sufrió.
- ¿Cuál fue el papel del ejército africano de Marruecos?
- ¿Cuáles fueron las principales batallas y cómo se libraron?
- ¿Cómo contribuyó la guerra civil española al estallido de la Segunda Guerra Mundial?
- ¿Cómo se derrumbó una democracia, y qué lecciones nos ofrece esto en nuestros tiempos marcados por los conflictos?
- ¿Cómo puede ayudarnos la guerra civil española a comprender mejor los acontecimientos internacionales de hoy?
¡Desplácese hacia arriba y haga clic en el botón «añadir al carrito» para empezar a aprender sobre la guerra civil española!
Lee más de Captivating History
El Imperio de los Habsburgo: Una guía fascinante sobre la Casa de Austria y el impacto de los Habsburgo en el Sacro Imperio Romano Germánico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos Balcanes: Una guía fascinante de la historia de la península de los Balcanes, desde la Antigüedad clásica, pasando por la Edad Media, hasta la época moderna Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUr: Una Guía Fascinante sobre Una de las Ciudades-Estado Sumerias Más Importantes de la Antigua Mesopotamia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pueblo yoruba: Una guía fascinante sobre la historia de los yoruba y su mitología Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Relacionado con La guerra civil Española
Libros electrónicos relacionados
Antes del antiimperialismo: Genealogía y límites de una tradición humanitaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra civil española Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El mundo hispanoamericano y la Primera Guerra Mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de la guerra civil de los Estados Unidos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRevolución y contrarrevolución en México y el Perú: Liberales, realistas y separatistas, 1800-1824 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Primera Guerra Mundial: Los horrores de la primera guerra total Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl precio de la exclusión: La política durante la Segunda República Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa España austera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa guerra civil española: De la Segunda República a la dictadura de Franco Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Demasiados retrocesos. España 1898-2018 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Trienio Liberal: Revolución e independencia (1820-1823) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas Guerras Napoleónicas: Una Oportunidad Para La Gloria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Guerra de la Independencia (1808-1814): Claves españolas en una crisis europea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNapoleón y Revolución: Las Guerras revolucionarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCon Franco vivíamos mejor: Pompa y circunstancia de cuarenta años de dictadura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEntre el ruido y la furia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa reina masona Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesContinente salvaje: Europa después de la Segunda Guerra Mundial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La Guerra Civil: Una historia total Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de las guerras de Estados Unidos: Desde la guerra Hispano-Americana hasta el siglo XXI Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La monarquía de los Habsburgo (1618-1815) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia del mundo contemporáneo: Desde 1776 hasta hoy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra civil y los problemas de la democracia en España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los orígenes de la guerra civil española Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Valencianos en revolución: 1808-1821 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo escindido: Historia de la Guerra Fría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Estados Unidos en la Guerra Civil española Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Revolución francesa y Napoleón: El fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La otra dinastía: Los reyes carlistas en la España contemporánea Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia europea para usted
Una Pena en Observacion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Peaky Blinders: La verdadera historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los misterios de la masonería. Historia, jerarquía, simbología, secretos, masones ilustres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mi lucha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que no te la cuenten I. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cruzadas: La guerra santa cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Libro de las maravillas del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de los Templarios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Napoleón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El barroco en Italia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mitología griega: Una guía fascinante para entender la antigua religión griega con sus dioses, diosas, monstruos y mortales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Que no te la cuenten II. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los libros de Jacob Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Reforma protestante: La respuesta a los abusos del catolicismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La vida cotidiana en la edad media: El paso de la aldea a la ciudad Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Las confesiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mitología templaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA DOCTRINA DEL FASCISMO: Benito Mussolini Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas de relación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los cien últimos días de Berlín Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El Holocausto: La solución final a la cuestión judía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra de los cien años Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Borgia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Inquisición: El brazo armado de la Iglesia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl médico a palos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para La guerra civil Española
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
La guerra civil Española - Captivating History
© Copyright 2024
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida de ninguna forma sin el permiso escrito del autor. Los revisores pueden citar breves pasajes en las reseñas.
Descargo de responsabilidad: Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o transmitida de ninguna forma o por ningún medio, mecánico o electrónico, incluyendo fotocopias o grabaciones, o por ningún sistema de almacenamiento y recuperación de información, o transmitida por correo electrónico sin permiso escrito del editor.
Si bien se ha hecho todo lo posible por verificar la información proporcionada en esta publicación, ni el autor ni el editor asumen responsabilidad alguna por los errores, omisiones o interpretaciones contrarias al tema aquí tratado.
Este libro es solo para fines de entretenimiento. Las opiniones expresadas son únicamente las del autor y no deben tomarse como instrucciones u órdenes de expertos. El lector es responsable de sus propias acciones.
La adhesión a todas las leyes y regulaciones aplicables, incluyendo las leyes internacionales, federales, estatales y locales que rigen la concesión de licencias profesionales, las prácticas comerciales, la publicidad y todos los demás aspectos de la realización de negocios en los EE. UU., Canadá, Reino Unido o cualquier otra jurisdicción es responsabilidad exclusiva del comprador o del lector.
Ni el autor ni el editor asumen responsabilidad alguna en nombre del comprador o lector de estos materiales. Cualquier desaire percibido de cualquier individuo u organización es puramente involuntario.
Introducción
Algunos conflictos y guerras históricos se han instalado en la imaginación popular, como la guerra de secesión estadounidense. Llegan a simbolizar la brutalidad y la tragedia de la guerra. Una de estas guerras icónicas fue la guerra civil española (1936-1939). Los estudiantes de historia tienen al menos un conocimiento básico del conflicto, que se prolongó durante tres años y atrajo a otras naciones. La guerra civil española ha llegado a considerarse un presagio de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la historia del conflicto que incendió España sigue siendo relevante. Este libro recorre el conflicto desde sus orígenes hasta sus sangrientas secuelas en orden cronológico y narra con claridad los principales acontecimientos. Se aportan algunos análisis para que el lector comprenda mejor las principales cuestiones y los grandes interrogantes que suscitó el conflicto y que aún hoy se debaten acaloradamente, por ejemplo, saber si es posible evitar la guerra y cuál debe ser el papel de la comunidad internacional en este tipo de conflictos.
Los orígenes de la guerra civil española siguen siendo objeto de acalorados debates. Algunos analistas creen que fue el resultado de una élite egoísta y corrupta que se negó a compartir su riqueza y poder. Para otros, fue causada por el fracaso de una clase política a la hora de crear un sistema que representara las opiniones e intereses de todos los ciudadanos y regiones españolas. Y para algunos, demuestra los efectos tóxicos de las ideologías radicales, que dividen y demonizan a los oponentes, haciendo inevitable una guerra civil.
Este conflicto es un ejemplo de cómo puede fracasar la democracia. La década de 1930 fue testigo de la erosión de los valores y creencia en la democracia. Muchos países europeos estaban divididos entre la extrema derecha y la extrema izquierda. Este fue particularmente el caso de España. La nación entró en un largo periodo de declive tras la pérdida de su imperio. No consiguió desarrollar un sistema democrático y era intrínsecamente inestable. Las divisiones en España entre la izquierda, la derecha y el centro, así como entre las regiones, impidieron el desarrollo de la democracia. El país estaba dividido por ideologías, y tanto la izquierda como la derecha enfrentaron a los españoles entre sí, ya que sus ideologías situaban a todos los que diferían o discrepaban como enemigos o malvados. El auge de la ideología extrema hizo imposible cualquier compromiso y erosionó la sociedad civil, haciendo inevitable la guerra. Esta guía aborda las fuentes de forma crítica, ya que la guerra civil española aún puede dividir la opinión, incluso después de tantas décadas.
Este libro también se centra en los aspectos militares de la guerra. Las campañas clave se examinan de forma directa. Se muestra el sufrimiento humano y la brutalidad única de una guerra civil. En este tipo de conflictos, no hay distinción entre militares y civiles. Con demasiada frecuencia, la guerra civil española se ha presentado como un simple caso de conflicto entre la izquierda y la derecha. En realidad, todo fue mucho más complejo. Hubo tanta propaganda durante y después del conflicto que mucha gente sigue teniendo ideas erróneas sobre la guerra. Esta obra se basa en las investigaciones más actualizadas y ofrece a los lectores una visión de la guerra sin las distorsiones de los ideólogos y la propaganda, permitiéndoles conocer los hechos.
Pocas guerras civiles han despertado el interés de la comunidad internacional como la guerra civil española. Se analizan los actores internacionales que participaron en la guerra civil, así como su culpabilidad en la tragedia.
La lectura de la historia de la guerra nos permite comprender mejor los orígenes de este conflicto y su desenlace para entender los problemas actuales que perturban nuestra sociedad globalizada y las amenazas que pueden plantear. Este libro no toma partido y pretende ayudarle a formarse su propia opinión, lo que le permitirá estar mejor preparado para comprender lo que está ocurriendo hoy en día.
Capítulo 1 - Antecedentes de la guerra
A principios del siglo XX, España era solo una sombra de su antigua gloria. Mientras la mayoría de las naciones europeas, como Gran Bretaña y Francia, estaban en el cenit de su poder, la nación ibérica se encontraba en un estado de crisis casi permanente. En los siglos XVI y XVII, el reino era una gran potencia mundial. Bajo la monarquía de los Habsburgo, controlaba gran parte de Europa y la moderna América Latina. Se lo consideraba el imperio más poderoso desde el Imperio romano. Tras la guerra de sucesión española (1701-1712), entró en un rápido declive bajo la nueva dinastía borbónica. En el siglo XVIII se introdujeron reformas muy necesarias y España siguió gobernando gran parte de Latinoamérica y Filipinas. Sin embargo, el país se estancó. Fue ocupado por Francia durante las guerras napoleónicas, pero el pueblo español desafió a los invasores y, con ayuda británica, acabó expulsándolos tras una brutal guerra.
Las guerras napoleónicas debilitaron enormemente a España y provocaron la pérdida de su imperio americano. España estaba profundamente dividida entre liberales y conservadores. Los liberales querían una monarquía débil y la separación de la Iglesia y el Estado, mientras que los conservadores querían una monarquía absoluta y respetaban el papel de la Iglesia católica en la sociedad. Esta gran división se vio agravada por la rivalidad regional y dio lugar a un largo periodo de inestabilidad en España. Por ejemplo, en el siglo XIX se produjeron tres guerras carlistas entre pretendientes rivales al trono que representaban visiones diferentes del futuro de España. La abdicación del rey Amadeo de Saboya condujo al establecimiento de la Primera República española, que introdujo una constitución liberal y ofreció autonomía a las regiones. Esto provocó una reacción católica conservadora y, en última instancia, una revuelta. Tras un golpe militar en 1874, se introdujo una nueva constitución para estabilizar la situación en la que se restauraba la monarquía española, se introducía una forma limitada de democracia y se concedía un estatus especial a la Iglesia católica. Esto duraría más de cincuenta años. Todo seguía igual, y el país se quedaba cada vez más rezagado respecto a sus vecinos.
La alianza de los militares españoles con el monarca influyó mucho en el gobierno. Este acuerdo, que los historiadores llaman la Restauración, persistió durante varias décadas e incluso sobrevivió a la derrota de España en la guerra hispano-estadounidense (1899), cuando la nación ibérica perdió Filipinas y los últimos restos de su otrora vasto imperio americano. Muchos historiadores creen que la derrota de España en esta guerra desacreditó la democracia y el liberalismo a los ojos de muchos jóvenes, lo que propició el surgimiento de una generación radical que buscó la salvación de España en ideologías extremas.
A principios del siglo XX, estas ideologías radicales demostraron ser muy populares. Esto era un reflejo de la profunda crisis socioeconómica que atenazaba a la nación. Gran parte de la población española era rural y a menudo vivía en la miseria más absoluta. Frecuentemente eran arrendatarios de grandes terratenientes que controlaban vastos latifundios. España no se había industrializado realmente y, en las zonas donde sí lo había hecho, las condiciones de trabajo eran espantosas y la desigualdad era especialmente acusada en las ciudades. El analfabetismo era elevado y la esperanza de vida baja. Muchos de los pobres de las zonas rurales llevaban un estilo de vida similar al de sus antepasados medievales. La Iglesia católica dominaba la educación y era inmensamente poderosa, a pesar de que amplias franjas de la población española la despreciaban y creían que solo enseñaba el miedo y la superstición. España tiene una larga historia, y sus regiones siempre han tenido una fuerte identidad y sentido de su propia historia. Cataluña y el País Vasco, que estaban entre las zonas más prósperas de España, querían más autonomía e incluso la independencia total de Madrid.
Los liberales españoles, que eran anticlericales y