Diferencia entre revisiones de «Migración humana»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 2800:BF0:BF7D:B023:B457:4B6B:AA1:8A9A (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 1 referencia(s) y marcando 0 enlace(s) como roto(s)) #IABot (v2.0.9.5
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 8 usuarios)
Línea 60:
* En la [[Baja Edad Media]] se desarrollaron las redes de las [[Ciudad estado|ciudades estado]], como la [[Liga Hanseática]] en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los [[Alpes]] y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio de [[Venecia]], que llegó a ser la mayor ciudad de Europa gracias al desarrollo del comercio. Estas ciudades crecieron enormemente por el desarrollo del comercio y dieron lugar a grandes desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, así como al surgimiento de otras aldeas transformadas en [[burgo]]s dedicados a la manufactura artesanal que alimentaba ese comercio.
* Los comienzos de la [[Edad Moderna]] marcan el inicio de los [[Era de los descubrimientos|viajes de descubrimiento]], la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos. El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que originaron una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta genocidio (especialmente en los primeros tiempos), pero también como la fundación y el desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida. La ocupación progresiva de la [[América del Norte]] por parte de los españoles, franceses e ingleses (en este orden) se hizo más intensa con el descubrimiento de [[oro]] y [[plata]] en el Oeste del territorio en 1848, pero esta ocupación, sobre todo en el {{siglo|XIX||s}}, tuvo caracteres muy distintos a la expansión en Hispanoamérica durante la época colonial.
* Relacionado con la [[colonialismo|ocupación colonial de América]], en los siglos {{siglo|XVII}} y {{siglo|XVIII}} varias monarquías europeas impulsaron el secuestro y la migración forzada de millones de personas africanas hacia el continente americano, para ser utilizadas como [[esclavitud|esclavos]].
* El desarrollo de la [[Revolución industrial]] causó el mayor proceso migratorio de toda la historia, que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el llamado [[éxodo rural]], que involucró a miles de millones de campesinos en todo el mundo y que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes.
* [[Migración en la Unión Europea#Emigración|La Gran Emigración europea (1800-1950)]]. Relacionada con el [[éxodo rural]] desde comienzos del {{siglo|XIX||s}} y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia [[América]] y [[Australia]]. Simultáneamente, América recibió grandes cantidades de inmigrantes provenientes del [[Medio Oriente]]. En [[Japón]], durante el [[período Meiji]] se produjo un fuerte proceso de tecnificación que produjo un excedente de mano de obra y emigraciones a distantes países, como [[Estados Unidos]], [[Brasil]], [[Argentina]], [[Perú]], entre otros.
Línea 147:
La División de Población de las Naciones Unidas advierte sobre el [[envejecimiento de la población]] en los países desarrollados. Este envejecimiento de la población, la menor proporción de población activa, hace probable que en un futuro más o menos cercano los sistemas de seguridad social en los países desarrollados, principales receptores de la migración, tengan problemas para mantener su viabilidad. «La inmigración que reciben estos países puede ayudar a mantener el equilibrio en tales sistemas al incrementar la proporción de trabajadores activos y con ello las contribuciones a los sistemas de seguridad social».<ref>Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA, p. 4.</ref>
 
La migración, en los países receptores, contribuye a minorar los efectos negativos de los [[ciclos económicos]]. El flujo de emigrantes aumenta en tiempos de expansión y decrece en tiempos de recesión. En los ciclos expansivos, contribuye al desarrollo económico del país al tiempo que reduce las tensiones que se dan en estos ciclos. Al sumarse a la oferta laborar tiende a evitar sobrecostos laborales que repercutirían en la inflación de precios, comprometiendo los logros del ciclo.<ref>«Sobre este posible resultado existe evidencia. Por ejemplo, en el boom económico que se observó en la década de los noventa en EEUU el crecimiento de la productividad y de la fuerza laboral fueron factores clave. Ambos mantuvieron los costos laborales unitarios en niveles bajos y permitieron que la economía creciera más rápidamente con menos inflación, quizá reduciendo la necesidad de que la Reserva Federal (Fed) interviniera forzando las tasas de interés a la alza (Orrenius, 2003)». Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA, p. 6.</ref> En tanto que en el ciclo de recesión, son los emigrantes los más vulnerables, en casos viéndose obligados a regresar a sus países, influyendo favorablemente en las tasas de desempleo.
 
Igualmente positiva es la migración en el tejido económico de los países receptores, desarrollando una labor productiva y, también importante, demandando bienes, elevando el consumo agregado.<ref name="Gomezp87"> Gómez Walteros (2010). p 87</ref>
Línea 234:
* Andebeng Alingé, M. (compiladora): ''Migraciones Internacionales: un mundo en movimiento - Bondades y retos de las migraciones''. Universidad Externado de Colombia. 2004. ISBN 958-616-731-3 Contiene, entre otros trabajos:
* {{cita web |url=http://www.redalyc.org/pdf/1650/165014341004.pdf |título=La Migración Internacional: Teorías y Enfoques, Una Mirada Actual |fechaacceso=26 de octubre de 2017 |autor= Gómez Walteros, Jaime Alberto |fecha=2010 |formato= pdf |editorial= Universidad de Medellín. ''Semestre Económico'', vol. 13, núm. 26, pp 81-99}}
* {{cita web |url=http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv_Finales_08/DP2/2_2.pdf |título=Estudio Sobre Los Efectos De La Migración En Las Mujeres |fechaacceso=26 de octubre de 2017 |autor= Cámara de Diputados LX legislatura |formato= pdf |editorial=[http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/05_centro_de_estudios_para_el_adelanto_de_las_mujeres_y_la_equidad_de_genero CEAMEG] Congreso de la Unión (México) |fechaarchivo=16 de abril de 2018 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180416143123/http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/Inv_Finales_08/DP2/2_2.pdf |deadurl=yes }}
* {{cita web |url=http://eprints.ucm.es/6730/1/0106.pdf |título=Efectos de la inmigración sobre el crecimiento del país receptor |fechaacceso=26 de octubre de 2017 |autor=Alonso González, Alberto; Virginia Villaamil Cabezudo |formato=pdf |editorial=Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense |fechaarchivo=9 de agosto de 2017 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20170809181243/http://eprints.ucm.es/6730/1/0106.pdf |deadurl=yes }}
* {{cita web |url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109453.pdf |título=La migración y su efecto económico social |fechaacceso=26 de octubre de 2017 |autor=Prado Membreño, Jennifer Yadira |fecha=2014 |formato= pdf |editorial=''Abriendo Camino al Conocimiento'' Facultad de Ciencias Económicas, UNAN-Managua}}