Diferencia entre revisiones de «Valdelaguna»

Contenido eliminado Contenido añadido
distribución de imágenes
el texto de los boletines es de dominio público, por tanto no hay problema en usarlo
Etiqueta: Revertido
Línea 29:
 
=== Escudo ===
Aprobación: 8 de junio de 1989 (B.O.C.M., de 7 de julio de 1989).
 
;Descripción
En 1987 Investigaciones Heráldicas Agar, por encargo de la Corporación Municipal, concluyó que Valdelaguna nunca contó con escudo y bandera propios, encargándose del diseño del blasón y de la bandera, que fueron aprobados el 8 de junio de 1989 tras su publicación en el [[B.O.C.M.]] de 7 de julio de 1989.
 
Terciado en mantel. Primero de oro, una cabra rampante, de sable, con siete batallas de sable. Segundo de gules, un acueducto de plata, de dos órdenes, mazonado de sable, sobre diez peñas de plata. Mantel de azur, montañas de oro, sobre ondas de azur y plata. Al timbre, Corona Real cerrada.
En este escudo aparece a la izquierda el acueducto romano símbolo de la ciudad de [[Segovia]], a cuya [[Comunidad de ciudad y tierra de Segovia|comunidad y tierra]] perteneció el pueblo durante la [[Edad Media]]. A la derecha aparece el símbolo del apellido de [[Andrés Cabrera]], quien en 1480 recibe de los [[Reyes Católicos]] el señorío de [[Condado de Chinchón|Chinchón]] y en el que se incluye entonces Valdelaguna. El tercer elemento, en la parte inferior y de carácter geográfico, hace alusión al terreno quebrado del municipio y a la laguna que le da nombre, documentada hasta el siglo XVI. Como remate la corona real. La bandera amarilla con el blasón en el centro, recoge el color predominante del escudo.
 
;Significado
 
De los tres componenetes de este blasón, dos son de tipo histórico y uno geográfico, estando puestos en sentido cronológico inverso, es decir, el primer mueble refleja los hechos más recientes y el mantel los primigenios. De estos últimos aparece, en la base, el símbolo de la laguna que, sin duda, había allí en el momento del asentamiento inicial de la población; sobre ella, unas peñas ya que, si bien Valdelaguna no es pueblo serrano, los profundos valles que en el páramo han abierto ríos y arroyos dan aspecto fragoso a buena parte de su Término. La segunda pieza representa a la Ciudad de Segovia, de donde procedían los primeros pobladores y a cuya Tierra perteneció formando parte del Sexmo del Valdemoro. El primero refleja el hecho de que, en 1480, los Reyes Católicos segregaron dicho Sexmo (y parte del de Casarrubios) de la Tierra segoviana para entregarlos en Señorío a los Marqueses de Moya (Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla). Las armas de aquel pasaron a ser, con sus sucesores, las del Condado de Chinchón.
 
== Historia ==
Línea 71 ⟶ 76:
 
* Casa del Cura: llamada así ya que actualmente es la casa rectoral. Edificio de mampostería con zócalo, esquinas y recercados de sillares y cornisa escalonada de ladrillos datado en el siglo XVII. Su interés se centra en la portada compuesta por un arco de medio punto con sillares de llagas remarcadas rematado por un frontón triangular con bolas herrerianas en sus vértices. El blasón de la clave del arco da testimonio del origen del linaje [[Quiñones de Benavente]] en esta villa. El edificio alberga un archivo con documentos que se remontan al siglo XV, de gran interés para el estudio de la historia del municipio. Es tradición que la casa perteneció a [[Manuel Godoy]], aunque no existe documentación que lo demuestre.
[[Archivo:Ayuntamiento Valdelaguna.jpg|miniaturadeimagen|Casa consistorial]]
 
*[[Archivo:Ayuntamiento Valdelaguna.jpg|miniaturadeimagen|Casa consistorial]]Casa Grande: edificio construido en distintas fases en torno a un patio central sobre un desnivel, de modo que una de sus fachadas presenta una gran altura sobre el caserío, esta fachada es de mampostería con sillares en las esquinas y el zócalo. En el patio, de dos alturas, observamos vigas de madera con zapatas insertadas en el muro, que en origen podrían haber conformado soportales y galerías a modo de corrala. Existen varias hipótesis sobre el origen del edificio aunque ninguna de ellas está probada documentalmente: podría tratarse del hospicio que existía en la villa según las Relaciones topográficas de Felipe II o de las caballerías de la Casa del Cura como es tradición en el pueblo. En el [[Catastro de Ensenada]] se cita una casa "alta habitable", que habría de ser la Casa Grande, pues no cabe duda de que por el volumen y la altura del edificio, debía de ser el de mayor envergadura de la población. Fue reformado en 1739 según la inscripción en la clave del arco adintelado del acceso principal. Actualmente está ocupado por varias viviendas particulares. Aquí se puede visitar un encantador Museo del Vino.
 
* Antiguos lavaderos: o fuente arriba, recientemente desenterrada, cuenta con cuatro pilas, cada una para un uso determinado: para el abastecimiento de las personas, abrevadero de bestias, aclarado de ropa y lavado de ropa. Curioso el pequeño monumento sobre los caños construido durante la dictadura de [[Francisco Franco]], donde encontramos el emblema de la [[Falange Española y de las JONS]] en piedra, rematado por un frontispicio en el que se lee "El trabajo dignifica a la mujer" y flanqueado por dos figuras femeninas, una con un cántaro y otra con un botijo.
[[Archivo:Casa_del_árbol,_Valdelaguna_(Madrid).jpg|miniaturadeimagen|Casa del árbol]]
 
*[[Archivo:Casa_del_árbol,_Valdelaguna_(Madrid).jpg|miniaturadeimagen|Casa del árbol]]Plaza y Ayuntamiento: obra de los arquitectos [[Víctor López Cotelo]] y Carlos Puente en 1986 que recibió recibió el Premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Con esta intervención se mejoraron la instancia estética y las condiciones de uso de la plaza. Se niveló la ladera donde se encuentra y se ornamentó con piedra de la zona, pavimento enmorrillado y varios especímenes de [[cercis siliquastrum]]. El nuevo edificio del Ayuntamiento se divide en dos cuerpos de ladrillo al interior y mampostería al exterior con piedra del pueblo. Uno de los cuerpos, perfectamente integrado en la estructura urbana colindante, alberga las dependencias administrativas. El otro, de carácter emblemático, conforma una torre con un reloj y en él se ubica el salón de sesiones que, en una solución brillante, puede quedar completamente abierto en uno de sus flancos a un patio trasero.
 
* [[Arquitectura tradicional]]: aún se conservan interesantes construcciones en [[yeso]] y [[mampostería]] de [[caliza|piedra de caliza]] de la zona, con cubiertas de vigas de madera, [[cañizo]] y [[teja árabe]], aplicada esta así mismo en característicos aleros. Se conservan también diversas bodegas y cuevas con tinajas de barro. Diseminadas por el término existen construcciones de carácter agropecuario realizadas con [[piedra seca]], como chozos, huertos, eras o dependencias para el ganado.