Discriminación
Discriminación
Discriminacin es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido ms amplio, la discriminacin es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier mbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero tambin podemos discriminar fuentes de energa, obras de literatura, animales. Otra definicin: Discriminacin es el acto humano ms puro que existe, negarlo, es negar la condicin humana. Todos discriminamos o somos vctimas de ello en algn momento de nuestra vida en mayor o menor presencia. La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin (1993) considera discriminacin a toda distincin, exclusin o restriccin que, basada en el origen tnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condicin social o econmica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religin, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. No obstante, en su acepcin ms coloquial, el trmino discriminacin se refiere al acto de hacer una distincin o segregacin que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violacin de la igualdad de derechos para los individuos por cuestin social, racial, religiosa, poltica, orientacin sexual o por razn de gnero. Tomando una parte del artculo 1 de la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las formas de discriminacin se clasificaran o se definirian en dos partes. Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barra, C. y Orrego, C.) existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminacin. Adems de esto la identidad social que es entendida como un constructo que discurre en esferas sociales, cognitivas y motivacionales (Gonzlez y cols., 2005) y que es definida por Tajfel y Turner (citado en Smith, 2002, p. 74) como parte del autoconcepto que se deriva de la particular relacin con ciertas categoras o grupos sociales, hace que el individuo se sienta identificado con el grupo de pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los rodean y con los cuales no existe ninguna identificacin, lo cual da lugar a fnomenos de inclusin y exclusin.
Existen ciertos grupos minoritarios que no estn "efectivamente incorporados" en la sociedad. Estos grupos estn discriminados y se encuentran en una posicin de "subordinacin perpetua" (expresin tomada de Derecho y grupos desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economa (clases menos favorecidas), en la poltica (estos grupos no tienen representacin poltica) y en la vida social. Este tipo de discriminacin es la ms evidente, pues es la que se ve en el da a da; por ejemplo, la violencia fsica racial entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en Europa. Uno de los mejores ejemplos de discriminacin fue y sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A travs de la historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante exclusin/discriminacin por parte de algunas partes de la sociedad. Un ejemplo de esto fue la imposibilidad que en el pasado tuvieron de acceder a la educacin superior (vase universidades). El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte de los grupos predominantes, con objeto de mantener el status quo. La discriminacin ha sido una de las principales fuentes de desigualdad, debido a que, como ciertos grupos estn marginados de las decisiones, se les priva de ciertos derechos fundamentales, tales como la salud, la seguridad social y la educacin, entre otros muchos. Segn el Islas (2005) el lenguaje juega un papel muy importante en la discriminacin, ya que este no slo son las palabras sino tambin las emociones, afectos, preferencias, decisiones, etc. A travs del lenguaje aprendemos a discriminar ya que aprendemos a nombrar a las cosas y a las personas a partir de nuestro entorno; al mismo tiempo, integramos prejuicios, matices despectivos, atribuciones arbitrarias. (p. 5) En las diferentes lenguas abundan trminos que son utilizados con connotaciones racistas, clasistas o nacionalistas. Tambin se utilizan las palabras para crear y mantener estereotipos. Existen muchas frases que expresan discriminacin y que estamos tan acostumbradas a ellas que no nos damos cuenta. Por todo esto, podemos decir que el lenguaje es una forma de discriminacin y que hace que estas actitudes se vayan permeando por la sociedad que utiliza el lenguaje. Sin embargo, se han hecho esfuerzos para parar la discriminacin [cita requerida] y asegurarle a estos grupos el respeto a sus derechos a travs del mismo ejercicio del derecho. Un ejemplo de esto fueron las reformas jurdicas de la dcada de los 70, en las que se oper de forma tal que sirvieran de "obstculos contra la discriminacin" (expresin tomada del libro Emancipacin social y violencia en Colombia, escrito por Rodrigo Uprimny y Mauricio Garca Villegas). En el caso colombiano podemos ver cmo la Corte Constitucional ha tenido un papel protagnico a travs de sus decisiones, permitiendo que algunos de los grupos antes discriminados obtengan ahora representacin y el respeto de sus derechos fundamentales (ejemplos de esto son los indgenas, los sindicatos y los homosexuales, entre otros muchos). Estos esfuerzos no deben cesar, pues todos hacemos parte de una sola sociedad, de una sola comunidad en la que es necesario aprender, a fin de tener una convivencia saludable y pacfica, a entender y aceptar las diferencias generadas por la multiplicidad cultural que existe (vase multiculturalidad). Es fcil para cualquier miembro de la sociedad (cualquiera que sea el sector al que pertenezca) desinvolucrarse del asunto de la discriminacin, sobre todo cuando no le afecta directamente; es ms difcil, en cambio,
involucrarse en la lucha contra la discriminacin cuando esta lucha nace de un despertar de la conciencia, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. Tal vez la discriminacin, en cualquiera de sus formas, no llegue a desaparecer nunca. Pero es menester que el ser humano siga haciendo conciencia, tanto en su propia vida interior como a su alrededor (a nivel de las distintas comunidades de que el individuo va formando parte durante su desarrollo: familia, escuela, trabajo, transporte, negocio, empresa, instituciones varias, deporte, etctera), para generar a su vez conciencia en otros. Otros que, aunque diferentes, son tambin los mismos. Pues son tambin humanos.
Ventajas: Los recursos mundiales estn distribuidos de forma muy irregular, no slo entre los distintos pases, sino tambin entre los hombres y las mujeres de un mismo pas. Aunque se calcula que realizan dos terceras partes del trabajo en el mundo, las mujeres slo obtienen una tercera parte de los ingresos, y poseen menos del 1 por ciento de la propiedad mundial. En 1989, la socialista espaola Carmen Cerdeira present ante el Pleno del Senado la proposicin de ley para la reforma del Cdigo Civil en aplicacin del principio de no discriminacin por razn de sexo.
las mujeres tienen menos oportunidades en trabajos que anteriormente slo eran para hombres, y adems, las mujeres tienen salarios ms bajos.
Otra forma de discriminacin es afirmar que solo las mujeres sufren este problema y que estas por naturaleza son incapaces de caer en caminos violentos, discriminatorios o sexistas. La discriminacin de la mujer hacia el hombre se caracteriza por:
Un nmero creciente de denuncias por malos tratos inexistentes. La dificultad extrema de tener la custodia de los hijos, tras un divorcio. El SAP (Sndrome de Alienacin parental).