0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas

Dia Formato 7 Grifo

Este documento presenta la información para obtener la autorización para comercializar combustibles en un grifo llamado "KUNURANA CIUDAD BLANCA" en Santa Rosa, Puno. Se describe la ubicación, características, distribución y especificaciones técnicas del proyecto. El grifo contará con dos tanques soterrados de 8000 galones total para almacenar gasolina y diésel. Las instalaciones eléctricas, de telefonía, combustible, aire y agua se realizarán cumpliendo la normativa para brindar un servicio
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas

Dia Formato 7 Grifo

Este documento presenta la información para obtener la autorización para comercializar combustibles en un grifo llamado "KUNURANA CIUDAD BLANCA" en Santa Rosa, Puno. Se describe la ubicación, características, distribución y especificaciones técnicas del proyecto. El grifo contará con dos tanques soterrados de 8000 galones total para almacenar gasolina y diésel. Las instalaciones eléctricas, de telefonía, combustible, aire y agua se realizarán cumpliendo la normativa para brindar un servicio
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

FORMATO N 7 MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES ENERGTICOS DECLARACIN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA ESTABLECIMIENTO DE VENTA

AL PBLICO DE COMBUSTIBLE Y/O DE GLP PARA USO AUTOMOTOR (GASOCENTRO) I. DATOS GENERALES: 1-Nombre o razn social del Titular del Proyecto.
DEMETRIO PERCY CHALCO HAITARA MARIA FORTUNATA ZARATE CUNO - GRIFO: :KUNURANA CIUDAD BLANCA

Av. /Jr. /Calle:

CARRETERA PANAMERICANA CUSCO-AREQUIPA, URB. PUEBLO LIBRE

Distrito: SANTA ROSA Lugar: URB. PUEBLO LIBRE Provincia: MELGAR Departamento: PUNO Ubicacin en coordenadas UTM. Indicando el sistema de referencia (WGS 84 PSAD 56): El sistema de referencia PSAD. La ubicacin en Coordenadas UTM se encuentra ubicada en loa vrtices del terreno total : Vrtice 1.- Norte: 8`384,412 Este: 306,639 Vrtice 2.- Norte: 8384,399 Este: 306,630 Vrtice 3.- Norte 8384,415 Este 306,632 Vrtice 4.- Norte 8384,430 Este 306,644 2- Representante Legal:
DEMETRIO PERCY CHALCO HAITARA MARIA FORTUNATA ZARATE CUNO

Av./Jr./Calle: CALLE FERROCARRIL N 119 Distrito SANTA ROSA CERCADO SANTA ROSA Provincia: MELGAR Departamento: PUNO Telfono: 950-740213 Celular: 951-960025 Fax: e-mail: II. PARA CASOS DE AMPLIACIN N de Registro en la DGH del establecimiento existente. Instrumento Ambiental aprobado EIA ( ) Nmero de R.D. de aprobacin del Instrumento Ambiental. III. DESCRIPCIN DEL PROYECTO: 1. Caractersticas de la actividad propuesta. Objetivos. El objetivo que se persigue es obtener la autorizacin para poder comercializar combustibles lquidos derivados de los hidrocarburos por parte del Ministerio de Energa y Minas (Registro DGH), como propietaria de un Grifo (Almacenamiento en Tanques ), previo informe favorable del OSINERG.

DIA (

PMA ( )

Este documento presenta la informacin en forma completa y sumaria sobre el proyecto de Instalacin del grifo: KUNURANA CIUDAD BLANCA y el medio Ambiente en la localidad de Santa Rosa identifica los impactos que pudiera ocasionar la ejecucin de dicho proyecto Generalidades. Propietarios: Sr. DEMETRIO PERCY CHALCO HAITARA SRA. MARIA FORTUNATA ZARATE CUNO Ubicacin: en la Carretera Panamericana Cusco-Arequipa, Urb. Pueblo Libre, del Distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar, departamento de Puno. Linderos: Tiene el terreno una forma irregular con las siguientes colindancias: Norte. Colinda con la propiedad de Ignacio Cahuana Valeriano con (50.00 metros). Sur. Colinda con la Carretera Panamericana Cusco-Arequipa con (50.00 metros). Este colinda con la propiedad de Ignacio Cahuana Valeriano con ( 20.00 metros) Oeste colinda con la propiedad de Ignacio Cahuana Valeriano con. ( 20.00 metros). rea y permetro. El rea total del terreno es de 1,000 m2. El rea dedicada al Puesto de Venta de Combustibles Grifo. Y se circunscribe en un permetro de 140.00 ml.
DESCRIPCIN DEL INMUEBLE.

El puesto de venta pretende proyectar una construccin de un grifo puesto de venta de trabajo permanente. La construccin del grifo estar destinada a un puesto de venta de combustibles y lubricantes. El mismo que tiene las siguientes caractersticas: Sus reas son de acuerdo a las siguientes Cuadro: CUADRO DE AREAS
AREA DEL TERRENO: AREA DE CONSTRUCCION: AREA DE ISLA. AREA DEL PATIO DE MANIOBRAS:

1,000.00 mts2 36.90 mts2


24.00 mts2

939.10 mts2

Distribucin de la construccin: consta de la construccin de existente de las siguientes zonas y sus respectivos ambientes: a.- Zona de atencin: - 01 Isla con 02 surtidores (uno de los surtidores con dos mangueras para despachar gasolina de 84 Octanos y petrleo diesel-B5) y el otro surtidor para despachar petrleo diesel- B5 con una manguera. . - 01 Zona de servicio de agua. - 01 Zona de servicio de aire. - 01 Zona de atencin. - 01 Patio de maniobras.

b.- Zona administrativa y servicios complementarios: - 01 Oficina de administracin. - 01 Cuarto de mquinas.. - 01 SS.HH. varones, damas y Personal. - 01 zona de trasiego de combustibles c.- Clasificacin y servicios que brindar el grifo.- Se instalar los siguientes servicios: - 02 surtidores mecnicos, uno de los surtidores para despachar gasolina G-84 y petrleo Diesel B5 en total con dos mangueras y el otro surtidor para despachar petrleo Diesel-B5 con una sola manguera. - 01 Compresora de aire de 150 Libras de presin nominal. - 02 extintores de Polvo Qumico Seco con cartucho de expulsin externa con certificacin UL y/o dos extintores de 9 Kgs. c/u con carga UL - 01 Gabinete Contra Incendio. d.- Tanque de almacenamiento.Se instalar 02 tanques de combustible, se emplearn para su construccin planchas de fierro cuyo espesor es de 3/16 pulgadas con todas sus conexiones hechas por la parte superior con tapas totalmente hermticas, bocas de llenado centralizadas en un panel de bocas de llenado, tubos de ventilacin, recuperador de vapores, entre otros exigidos por norma. Los tanques se encuentran soterrados en una cmara subterrnea de concreto armado, con las siguientes capacidades:

Cuadro de Capacidad de Almacenamiento.


N de Tanque
01 01 TOTAL:

Productos
Petrleo Diesel-B5 Gasolina de 84 Oct.

Capacidad de almacenamiento ( Glns.)


4,000 4,000 8,000

Se debe llevar un libro de registro de medicin diaria de los volmenes del contenido de los tanques, los tanques deben probarse en maestranza y en obra en presencia de un auditor de OSINERGMIN con las presiones indicadas en la memoria descriptiva de instalaciones electromecnicas debiendo colocarse una placa en una zona visible del tanque, donde indique el nombre del fabricante, la fecha de fabricacin capacidad del tanque y el resultado de las pruebas de presin realizadas. La isla de surtidores estar retirada a mas de 3 metros del borde interior de la vereda coincidiendo con el alineamiento municipal, asimismo el techo de proteccin CANOPY tendr una altura de 5 metros . La isla se encuentra protegida de impactos vehiculares por protectores metlicos de fierro de 4 pulgadas de dimetro por ambos extremos. Toda la zona de atencin ser pavimentada con concreto rgido para facilitar la limpieza de combustible en caso de presentarse derrames, as tambin la zona de trasiego de combustibles el resto del patio de maniobras tambin ser de concreto armado y con una pendiente del 2% hacia la cuneta pblica para facilitar la evacuacin de las aguas pluviales por simple gravedad.

De los radios de giro: Los cana les de acceso y salida tienen una radio de giro de 6.50 y 14.00 metros, de 8.00 mts de ingreso y de 6.00 de salida por lo que puede atender a vehculos mayores. De los tanques.- Los tanques se encontrarn instalados en la parte Este del grifo a 8.00 metros de la colindancia de alineamiento municipal en una bveda de concreto armado impermeabilizado. Ellos estarn pintados con una capa de pintura epxica anticorrosivo, las cajas de concreto armado deben tener su respectiva tapa pasa hombre de inspeccin y mantenimiento. De las conexiones.- Todo los tanques tienen sus respectivas conexiones de venteo independiente por cada producto con una pendiente de 2% hacia el tanque. De las conexiones de abastecimiento.- sern nuclearizadas en un panel de bocas de llenado con su respectivo sistema de recuperacin de vapores y con su contenedor de derrames que deben ser con capacidad mxima de 5 galones. Las conexiones se prolongan hasta 15 centmetros por encima del piso del tanque. Todas las conexiones de succin y de carga se encuentran instaladas en un canal de concreto armado impermeabilizado con cajas de registro cada 10 metros y una caja de vlvula a 1.00 metros de las bocas de llenado. El panel luminoso donde se pondr el nombre del grifo as como tambin los precios de los combustibles esta ubicado en la parte lateral izquierdo a la salida de vehculos. Contar con cilindros metlicos con tapa para los trapos hmedos con hidrocarburos, otro cilindro para desechos slidos, otro cilindro para arena fina para utilizar en caso de derrames e incendio. Instalaciones elctricas: Las instalaciones elctricas se realizarn con la acometida de red secundaria desde el transformador a 100 metros reglamentarios donde se deriva una tensin de 380/220 voltios en suministro trifsico al tablero de distribucin general. Para toda la instalacin se contar con un pozo a tierra. Instalaciones de telefona.- Se instalar el punto de instalacin telefnica para la comodidad del usuario que quiera comunicarse. Instalacin de combustible.- El diseo y ubicacin de los tanques de combustibles obedece a las mejores recomendaciones actuales, se ha previsto en cada tanque un acceso para una futura medicin electrnica del nivel. El llenado de combustibles se ha centralizado en un panel de boca de llenado. Instalaciones de aire.- Esta instalacin est dirigida primeramente a los clientes. Por lo que se prev una lnea de baja presin de 150 libras, el suministro se realiza desde la compresora ubicada en el cuarto de mquinas hasta el punto de servicio indicado en los planos. Instalaciones de la red de agua.- Para el suministro se ha previsto la instalacin del servicio desde la red troncal administrada por el concesionario de la localidad. Se debe de observar los planos para la instalacin precisa de los equipos, luminarias, interruptores y otros. Especificaciones tcnicas. El sistema estructural por utilizarse es el convencional de muros portantes con columnas y vigas de amarre con luces promedio de 3.50 metros. Los techos son de loza aligerada de concreto armado horizontal, con acabados normales de obra.

Para la construccin de las cajas de concreto armado impermeabilizado se a ha diseado el sistema de placas estructurales con losa de concreto armado con aditivos y para el Canopy un sistema de estructura de concreto. Caracterizacin de la construccin. a. De las cmaras. Las cmaras de concreto armado donde se instalarn los tanques de combustibles tienen las siguientes caractersticas: - Solado. Se utilizar un solado de 4" de espesor de concreto simple de Fc=14 0 kg/cm2. - Concreto. Para los pisos se utilizar concreto simple de Fc=175 kg/cm2 y para los muros de contencin, loza del techo se utilizar concreto armado de Fc= 210 kg/cm2 adecuadamente vibrado e impermeabilizado para evitar filtraciones de agua. - Acero de refuerzo. El concreto armado llevar refuerzo de armadura metlica en general de Fy=4,200 kg/cm2. Impermeabilizante. Para la impermeabilizacin de las cajas de concreto se utilizar el aditivo SIKA I en las proporciones y especificaciones que suministre el fabricante, debiendo vibrarse adecuadamente durante el proceso del vaciado del concreto. No se permitir el vaciado por partes, debiendo de llenarse el concreto en los encofrados en forma continua sin interrupciones. b. De las construcciones en general. Cimientos. Sern del tipo corrido en la zona de construccin de oficinas y cerco perimtrico, de concreto ciclpeo de Fc=140 kg/cm2 ms el 30% de piedra grande menor de 8" en la zona donde se encuentre columnas estructurales aporticadas se utilizara zapatas de concreto armado. Sobrecimientos. Sern de concreto simple de Fc=175 kg/cm2, mas 25% de piedra mediana menor a 6". Muros. Portantes de bloques de ladrillo mecanizado, asentados de soga y de cabeza segn se indique en los planos, en todos los muros las juntas sern de 1.5 centmetros de espesor. Revestimientos. Tanto interiores como exteriores son de mezcla de cemento arena en proporcin 1:5 con un espesor promedio de 1.5 cm. En las zonas donde se coloc contra zcalos de maylica se realiz el tartajeo rayado previo. Puertas y ventanas. Las puertas son de metal en la zona de trabajo y de vidrio polarizado templado en la zona administrativa. Las ventanas tambin son de vidrio polarizados en marcos en todos los ambientes. Pisos. Sern de cemento. Pinturas. En el interior y exterior sern del tipo ltex lavable; y las puertas sern del tipo anticorrosivo. Otras Caractersticas. Los Ductos. Para toda instalacin elctrica en las reas bajo techo de concreto se ha utilizado tubos de cloruro de polivinilico (PVC) del tipo pesado SAP y SEL. Cada sistema de iluminacin, tomacorrientes, fuerza y comunicaciones se ha instalado en conductos separados. Las tuberas deben empotrar tal como se indica en los planos.

El interior de estos tubos es liso y adecuado para las instalaciones de conductores aislados y sus especificaciones debern cumplir con las normas vigentes siendo el dimetro mnimo utilizado de 5/8". Para toda la instalacin de los surtidores as como sus equipos complementarios, se utilizar tubera conduit con uniones asociadas. La llegada al surtidor se realizo con elementos CONDUIT flexibles, conectores y accesorios para este tipo de instalacin. El dimetro mnimo utilizado es de 5/8". Los conductores a utilizarse en los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, y fuerza dentro del rea bajo techo en concreto sern del tipo TW de voltaje nominal de 600 voltios. Para la instalacin de los surtidores as como sus equipos complementarios se debe utilizar cables TH flex de voltaje nominal de 600 voltios de marca reconocida y del calibre especificado en el plano. Cables Subterrneos. Para los casos que estn especificados como el alumbrado exterior y la acometida a los tableros de distribucin se utilizar cable subterrneo del tipo NYY de cobre electroltico de 99% de conductibilidad con aislamiento de PVC y proteccin del mismo material para una tensin nominal de 1 kv. Iodos los interruptores son de 1, 2 o 3 elementos de 15 amperios y 250 voltios y corresponden a la serie DOMINO de TICINO de baquelita auto extinguible color marfil con sus correspondientes soportes metlicos. Se ha previsto la ubicacin del tablero general en la parte exterior el cuarto de mquinas. Para el sub tablero TD-1 se instalara uno del tipo "turn to rease" (botn) en caja protectora, instalado al exterior de los servicios higinicos y apoyado en un "shunt trip". Se ha previsto cajas de paso donde lo exige el proyecto de conformidad con el reglamento elctrico, cuidando de no exceder los 15 ML continuos, asi como evitar ms de tres codos simultneos. Para la instalacin embutida se utilizarn cajas TICINO de resina auto extinguible de las dimensiones apropiadas para cada salida. Las acometidas desde el punto de derivacin a los dispensadores o bombas de combustibles y compresoras se realizaron con materiales CONDUIT utilizando tuberas flexibles de fg forradas y conectores curvos o rectos segn se requiera. En ningn caso se dejo conductores sin proteccin. En el ltimo tramo de conexin se sell la instalacin para evitar el traslado de gases. Se a previsto la instalacin de un interruptor general de tipo BOTN, que permita el corte del conjunto de los dispensadores y bombas, el mismo que se ubicar en lugar visible e instalado en una caja de vidrio con una leyenda clara que indique su ubicacin y uso. Los tableros de distribucin son del tipo AUTOSERVICE EMPOTRADO marca EASY TAB acondicionado para la recepcin de los circuitos indicados en el unificar de fabricacin metlica y con barras de distribucin. El tablero de distribucin se equipar con interruptores automticos termomagnticos. Los interruptores son de operacin automtica. Tienen corte y cierre rpido con dispositivos de disparo por sobre carga con una capacidad de ruptura de 10,000 amperios. Los interruptores unipolares, bipolares, y tripulares tendrn mecanismos de disparo comn y debern ser de diseo integral.

La ubicacin de las salidas de instalaciones elctricas sobre los pisos terminados son: Tablero de distribucin (borde superior de la caja) 1.80 metros sobre el piso. - Braquetes a 2.0 metros - Interruptores. A 1.4 0 metros. - Tomacorrientes a 0.40 metros. - Tomacorrientes sobre mesa o muebles. A 1.10 metros. Para la iluminacin del techo cobertor de las oficinas se debe utilizar centros de luz con fluorescentes de doble tubo de 40 watts cada uno. Y para la iluminacin de la isla de surtidores se utilizar centros de luz con luminarias a prueba de explosin del tipo reflector para Canopo GLAMOX GDS simtrica equipado con lmpara de vapor de mercurio halogenuro metlico de 150 W. Se a de instalar un pozo a tierra para los surtidores, y otro exclusivo para la zona de trasiego de combustibles, otro para el sistema elctrico y otro para el pararrayos. Con el objeto de proteger toda la instalacin de eventuales descargas elctricas propias de la zona donde se instalar el grifo, se ha diseado un pararrayos ubicado en la zona alta de la construccin de oficinas, pararrayos del tipo ionizante, la bajada al pozo de tierra se realizara mediante cable desnudo de 50 mm2 hasta el terminal de tierra en dos pozos distantes a 5.00 metros uno del otro. Para la instalacin de aire se debe utilizar tubera de fierro galvanizado de H" para 150 libras de presin nominal de trabajo. Hasta dos puntos de servicio ubicados hacia el lado derecho del patio de maniobras. Todas las instalaciones de combustible: llenado, despacho, ventilacin, y recuperacin de vapores se ejecutar con tubera de fierro galvanizado de las dimensiones indicadas en los planos. Las tuberas se deben pintar con los siguientes colores. FLUIDO - Aire - Gasolina - Diesel COLOR DE FONDO Azul claro Marrn claro Marrn claro INDENTIFICACIN PARTICULAR Azul claro Amarillo Naranja

El color de fondo puesto sobre una parte a lo largo de la tubera bajo la forma de anillo de ancho igual a seis veces el dimetro del tubo. El color de identificacin esta puesto cubriendo una banda de longitud igual a dos veces el dimetro de la tubera. Todas las tuberas diseadas se colocarn en una caja de concreto con registros de inspeccin cada 10 metros y en cambios de direccin instalados sobre una cama de arena de 3 cm. de espesor. Los tanques se construirn en las dimensiones especificadas en indicadas en los planos con plancha de fierro de 3/16" soldadas y verificadas su hermetizacin total en fbrica a 15 libras/plg2 y despus de enterrado a 0.7 kg/cm2 por espacio de 1 hora como mnimo. Toda la parte exterior del tanque se debe pintar con pintura epxica anticorrosivo de acuerdo a especificaciones del fabricante. Pruebas. Una vez terminado el trabajo de instalacin del sistema elctrico, se debe realizar la eterizacin de las redes, probndose su funcionamiento completo de conformidad a las normas del Cdigo elctrico.

Las pruebas mecnicas se realizarn fundamentalmente en la verificacin de la estanqueidad de las tuberas y tanques de combustibles, con las siguientes presiones: - prueba de tuberas. La lnea de llenado y ventilacin a ,una presin no menor a 3 libras/p2 por espacio mnimo de 30 minutos. La lnea de succin a una presin mnima de 60 lb./p2 por mnimo 30 minutos. - Prueba de tanques de maestranza. Se probar a una presin de 15 lb./p2. - Prueba de tanques en obra antes del soterrado. Se probar con aire a una presin manomtrica mnima de 0.5 kg/cm2 por espacio mnimo de 12 horas. 2.-MEDIDAS DE SEGURIDAD.La recepcin de combustibles se realiza en los lugares autorizados en el espacio de trasiego muy cerca de la bveda de tanques donde se conectar la puesta a tierra en la boca de llenado mediante cables porttiles con grampas de contacto. El establecimiento contar con un mnimo de dos extintores contra incendios porttiles de 11 a 15 kg, impulsados por cartucho externo cuyo agente extintor sea de mltiple propsito ABC. Con certificacin UL.i/o 02 extintores de 9 kilos 20 libras con certificacin UL. Estos extintores sern colocados en lugares de fcil acceso y visible. Deber contar con una cartilla de instrucciones para su uso, la inspeccin, mantenimiento, y recarga de estos equipos se efectuar conforme lo indica la norma NFPA 10. Se colocar un recipiente de arena para combatir eventuales derrames; adems contar con un cilindro con agua. No deber existir dentro del local ningn material combustible ni fuente de ignicin como cocinas o cualquier elemento productor de chispa o fuego abierto. Se colocarn en forma visible los siguientes letreros: NO FUMAR, APAGUE NSU MOTOR estos letreros en isla. PROHIBIDO EL COMERCIO AMBULATORIO PROHIBIDO EL ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS DURANTE LAS 24 HORAS. PROHIBIDO EL EXPENDIO DE COMBUSTIBLES A VEHICULOS CON PASAJEROS Y MOTOR PRENDIDO. PROHIBIDO HACER FUEGO ABIERTO A MENOS DE 50 METROS DE DISTANCIA. PROHIBIDO EXPENDER COMBUSTIBLE A VEHICULOS CON CARGA DE MATERIAL EXPLOSIVO. Adems, se colocar estratgicamente en forma visible avisos de extintor, pozo a tierra, arena y colocar flechas de entrada y salida, etc. La isla de surtidores tiene protectores metlicos en ambos lados pintados con colores de fcil visibilidad ( amarillo y negro ). IV. SELECCIN DEL REA: Indicar los criterios para la seleccin del rea e instalacin del establecimiento. 4.1.-CRITERIOS DE SELECCIN.

Los criterios utilizados para la seleccin del terreno en el cual se instalar el establecimiento Consumidor Directo, se han clasificado de la siguiente forma: Criterios Normativos, Ambientales, tcnicos y socioeconmicos: 4.1.1 CRITERIOS NORMATIVOS. Para la seleccin del rea se ha tomado en cuenta lo establecido en la normatividad para la comercializacin de los combustibles lquidos contenida en los siguientes dispositivos legales: Decreto Supremo N 052-93-EM Reglamento de seguridad para el almacenamiento de hidrocarburos Decreto supremo N 054-93-EM Reglamento de seguridad para los establecimientos de venta al pblico de Combustibles derivados de los Hidrocarburos y sus modificaciones Decreto Supremo N 030-98-EM Reglamento para la comercializacin de Combustibles Lquidos y su modificatoria aprobada con Decreto Supremo N 045-2001-EM Decreto Supremo N 015-2006-EM Reglamento de Proteccin Ambiental en las actividades de Hidrocarburos Reglamento Nacional de Edificaciones. En ste dispositivo de considera las distancias mnimas que debe haber entre la ubicacin de los puntos de emisin de gases del establecimiento y los locales de afluencia masiva de pblico, as como las subestaciones elctricas. Tambin se considera los requisitos que debe cumplir la zonificacin del terreno. Adicionalmente se considera las regulaciones, que con respecto a la ubicacin del establecimiento, han establecidos algunas Municipalidades Provinciales. 4.1.2.-CRITERIO AMBIENTAL. Desde el punto de vista Ambiental se ha analizado si el terreno se encuentra en un rea segura, es decir, si el terreno no est sujeto a riesgo de inundaciones o vulnerabilidades ambientales. As mismo se ha considerado en sta parte los criterios establecidos en las guas ambientales del Sub Sector Hidrocarburos del Ministerio de Energa y Minas Gua para la proteccin Ambiental en Estaciones de Servicio y Plantas de Venta y Gua Ambiental para el manejo de tanques de almacenamiento enterrado . 4.1.3.- CRITERIOS TCNICOS. Este criterio considera que para la seleccin del rea del proyecto, se debe analizar las caractersticas Fsicas y Qumicas del suelo del proyecto (Nivelacin del terreno, capacidad portante, nivel fretico, etc.). 4.1.4.- CRITEROS SOCIO ECONMICOS. El criterio Socio Econmico para la seleccin del rea, considera el anlisis del flujo vehicular que tiene la Empresa en razn de que, desde el punto de vista de la rentabilidad econmica, el proyecto debe de instalarse en las

proximidades de un gran movimiento dentro de la empresa y vehculos que posee. CARACTERSTICAS DEL ENTORNO: 1. Breve descripcin de las caractersticas del entorno, principalmente las caractersticas fisico-qumicos, biolgicas, econmicas, sociales y culturales en el ambiente debido al proyecto. El rea esta sobre un terreno de geomorfologa llana. Aire. a) Precipitacin. El promedio de precipitaciones de la zona es de 756 mm/ao. Durante los meses de lluvias (Septiembre a Abril) el promedio llega a 250 mm./mes. En tiempos de secas (Mayo a Agosto) el promedio mensual es de 30 mm. b) Temperatura. Vara en el transcurso de las horas del da de 010 C durante la noche, a 18 C durante el da. c) Humedad Relativa. Depende de la temporada de lluvias o secas. En lluvias la humedad relativa promedio es de 80%. En temporada de secas baja a un promedio de 50%. d) Vientos. Van en direccin Sur a Norte a una velocidad media de 14.00 km/hr. Se da por las tardes vientos fuertes especialmente en los meses de Agosto. e) Calidad de agua. En el sector hay agua potable, hay agua subterranea la napa fretica se encuentra a 2.80 metros. f) Calidad de aire. Con la capacidad actual de las emisiones gaseosas muy pequeas consideradas imperceptibles por el movimiento de comercio son de 0.02 galones por da de gasolinas como mximo. Y como mnimo 0.07 galones por da. Este clculo de acuerdo al EPA 42. El Nivel de Ruido esta influenciado por el transporte interno y de paso a travs de la Carretera y aledaos. Durante el da se encuentra entre 45 y 70 dBA. En la noche entre 10 y 35 dBA. Los niveles estn por debajo de los estndares de calidad de ruido. Calidad de suelo. Todo el suelo del grifo de venta de combustibles se cubrir con concreto armado. Flora y la fauna ( Biolgicas ). La vegetacin de sta zona aledaa es abundante conformada por rboles, plantas herbceas. La fauna como las aves, roedores, reptiles, batracios, insectos, peces, mamferos. Econmico. En la actualidad el poblador de la zona se encuentra trabajando econmicamente en el sector Comercio, agrario y ganadero y necesita el apoyo contundente para posteriormente tendrn los beneficios econmicos cuando se encuentre en operatividad el grifo. Socio cultural. Actualmente en la zona no afecta ni atenta la salud de los habitantes el medio donde habitan, los pobladores se encuentran con servicios bsicos, as como tambin la necesidad de instalar un puesto de combustibles para su desarrollo comercial y agrcola, ganadero. Entorno Fsico. El distrito de Santa Rosa y la comunidad Campesina de Chectaccacca por su ubicacin, es el nexo a varios lugares como aledao a lugares tursticos las ruinas de Ullo-Lloma y Cerro Grande, as como se han construido

iglesias coloniales de Adobe con fachada de piedra y cpula extraordinaria y visitada por turistas, nacionales y propios, donde su parque automotor aledao se ha incrementado en stos ltimos aos, as como el trabajo urbano de la zona. El desecho que se obtenga por el funcionamiento del grifo i/o puesto de venta de combustibles, ser evacuado hacia el relleno sanitario Municipal autorizado de Santa Rosa, los materiales que resulten aprovechables se tratarn con el cuidado necesario para su re-utilizacin o reciclaje. Geomorfolgicamente el rea donde se instalar forma parte del Altiplano Andino, conocido como Meseta del Collao, zona eminentemente llana, que permite desarrollar la agricultura y ganadera en gran medida. Siempre y cuando las condiciones de lluvia sean benignas. El nivel fretico se ha determinado a 2.60 mts. De profundidad, el clima es seco frgido en temporadas de invierno, siendo similar a la zona alto andina, la sequa invernal es de 2 a 3 meses, ste clima es caracterstico de la faja ubicada entre las cotas de 3,800 a 4,200 m.s.n.m. a continuacin los siguientes parmetros que se encuentran en sta zona Latitud Sur 143615, Longitud Oeste 70 4709 longitud de Greenwich y a una altitud de 3,993 m.s.n.m. En las siguientes Coordenadas UTM. Vrtice 1 Norte 8299,784 Vrtice 2 Norte 8299.855 Vrtice 3 Norte 8299,869 Vrtice 4 Norte 8299,799 Este 374,949 Este 374,914 Este 374,940 Este 374,977

El agua y desague en la zona existe tiene las respectivas conexiones de acometida. El distrito de Santa Rosa limita por el norte con el distrito de Nuoa y Orurillo, por el sur limita con los distritos de Macar-Umachiri-Orurillo, por el Oeste limita con el departamento de Cusco y por el Este limita con el distrito de orurillo.. El distrito Santa Rosa tiene una superficie de 790.38 Km2 lo que representa el 11.89 % de la superficie de la provincia de Melgar y el 0.0013 % del departamento de Puno. La topografa es irregular, existe planicies considerables as como pequeas elevaciones. La Hidrografa por el distrito de Juliaca discurre y nace de las lagunas de Ananea,y Potonisus efluentes son el Nuoa, San Antn, Asillo, Orurillo, formando el Azangaro, el Pucar, el Maravillas y que constituye el Ramis que desemboca al lago Titicaca junto con el ro Huancan y pasa por el costado izquierdo de la ciudad de Juliaca el ro Maravillas a 800 mts que es un efluente principal, los ros recorren estas tierras planas y siempre hmedas, los ros Azngaro, Nuoa, Santa Rosa, Ayaviri, Ramis, Putina y Malquine, los mismos que forman tambin el lago de Arapa una suerte de extensin del Titicaca. La sismicidad en el territorio peruano forma parte del circulo de fuego del pacifico , el cual est considerado como una de las znas ms activas, Ocoa , por la cercana a Nazca, est englobada dentro de la actividad generada por la placa de Nazca y por lo tanto est influenciado por los

movimientos geotectnicos, putina, aguas calientes-La Raya y Ayaviri tiene desfogue de zona volcnica a travs de las aguas termales; la intensidad ssmica en el departamento de Puno es de IV a V que le corresponde una aceleracin de 9 a 20 gal y de 50 42 gal ( un gal es la unidad de aceleracin= 1 cm/seg2 ). Resumiendo la zona donde est proyectada el grifo Buenaventura est en un nivel de riesgo de medio a alto. La flora: la vegetacin de esta zona es medianamente abundante, conformada por rboles como el quishuar, queoal y el quisque y entre los arbustos existe la tola, taya-taya, el llaullinca, el tauri silvestre, kolli y algunas kantutas. Como plantas Herbceas tenemos en esta zona los pastos naturales como el chiji,la grama, la cebadilla, la chillihua, llama pasto, qora pasto. El qemillo,ichu, el sillo sillo, layo pasto y plantas medicinales en abundancia en el entorno de Ayaviri tenemos la mua, menta, quellotica, salvia, llantn, dientes de len, yahuar chonca, y otros propios del lugar. Fauna: Incursionan los animales de la regin quechua y de los altos parajes andinos: Aves como palomas, perdiz, pjaros carpinteros, cerncalos, and peruano, la parihuana, huallatas, patos, gaviotas, cerncalos, guilas, leqe leqe, tortolas, puku puku, loritos, golondrinas, jilgueros, chihuancos. Roedores: como el ratn, cuy, vizcacha, conejillos de india. Reptiles: como culebrillas, lagartijas de color plomo verde y amarillo. Batracios: como el sapo, jamppatos, puro sapos, pampa sapo. Insectos: como moscas, tisi tisi, mariposas, pilpintus, acatanqas, chino chino,tarntulas, Emma curo, etc. Carnvoros: como el perro, gato, atoc, aaz, titi misi y otros. Peces: como trucha, pejerrey, bogas. Mamiferos: La taruca, venados, y vicuas. Entre otros animales que cran son los vacunos y ovinos, alpacas, llamas, vicuas, guanacos. En lo que respecta a los cuerpos de As mismo existen aguas subterrneas donde se ha tomado muestras en el momento de determinar el nivel fretico y se ha examinado la calidad de agua, paro cual se ha tomado una muestra de 1 litro de agua, sometiendo a ebullicin hasta agotar el lquido por evaporacin y obtener unos polvillos de Carbonato de calcio y bicarbonato de calcio de 0.8 gramo / litro, del cual se deduce que son aguas duras no apto para el consumo humano. Los rangos para que sea apto para el consumo de agua debe ser menos de 200 miligramos / litro. ( cuando se somete a temperaturas de ebullicin los carbonatos se precipitan) En lo que se refiere a la calidad de aire en la zona rural no est contaminado por no existir parque automotor grande, el mismo grifo Buenaventura no contaminar el medio ambiente por manejar combustible en menor cantidad de 8,000 galones en su totalidad y tomando en consideracin que se tendr el cuidado mximo para manipular combustibles de sta manera mitigar los impactos para determinar la naturaleza Neutra de los impactos.
La informacin consignada en lo que respecta al clima, humedad, temperatura, precipitaciones se ha tomado los datos del manual atlas de la Editorial Navarrete, Edicin ll del 2006, Informacin por Internet Google Eart, Senamhi Ayaviri, Atlas Regional del Per Puno Ediciones 2005 PEISA Lima -Per.

REGIMN MENSUAL DE LOS MESES DEL AO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
FUENTE: SENAMHI AYAVIRI

PRECIPITACIONES 2010 PRECIPITACIONES (mm.) 165.10 215.00 198.00 107.70 40.30 2.40 1.10 5.30 18.20 21.00 36.00 69.00

TEMPERATURA EN LA CIUDAD DE AYAVIRI AO 2010 MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TEMPERATURA EN 0G MEDIA MAXIMA MINIMA 18.00 5.50 16.30 4.3 17.00 3.9 18.00 2.1 17.00 2.0 16.00 0.2 15.60 4.50 16.80 1.80 17.7 0.2 17.80 2.2 18.50 3.0 14.80 4.8

TEMPERATURA MAXIMA ABSOLUTA 18.50C (OCUTBRE) TEMPERATURA MINIMA ABSOLUTA 5.5 C (JULIO) FUENTE: SENAMHI AYAVIRI

Asimismo, deber precisar el rea de influencia.Describiendo el rea de influencia directa e indirecta del establecimiento y el criterio para su determinacin, la influencia directa e indirecta en cuanto a su ubicacin segn la demarcacin poltica as como para aclarar la cantidad de habitantes que existe en la zona tenemos que se encuentran influenciados por la instalacin de un nuevo grifo para el beneficio de los que habitan en sus alrededores del distrito de Santa Rosa, tomando el criterio de generar actividad comercial socio econmica por encontrarse muy cerca del distrito de Ayaviri y Juliaca Capital de la Integracin

Andina, as como solucionar los niveles de vida y pobreza, los niveles nutricionales por que directamente con la generacin de trabajo habr mejora econmica el habitante del distrito de Santa Rosa gozar de la oferta de muchos otros con mayor libertad y no habr escaces de combustibles de tal manera el poblador dedicado al comercio, tambin a trabajos agrcolas y ganaderas tendr ventajas para el desarrollo de sus actividades e indirectamente el rea de influencia del establecimiento generar un adelanto para todos los pobladores de la ciudad de Santa Rosa, por lo que se tomar la descripcin completa del distrito de Santa Rosa: Santa Rosa fue creada a Villa Santa Rosa por Ley 1834 en la fecha del 08 de Octubre de 1,913, se encuentra ubicada a una altitud de 3,993 m.s.n.m. y a 35 Kms. del distrito de Ayaviri, se llega por carretera asfaltada La temperatura vara de 14 18 mxima a 0 mnima. El clima es variado con una superpie total de 790.38 Km2.El distrito de Santa Rosa se encuentra en la provincia de Melgar y departamento de Puno, el grifo: KUNURANA CIUDAD BLANCA se ubica en zona Urbana, del distrito de Santa Rosa. El predio grifo de venta de combustibles limita con los siguientes lnderos: Norte. Colinda con la propiedad de Ignacio Cahuana Valeriano con (50.00 metros). Sur. Colinda con la Carretera Panamericana por medio con (50.00 metros). Este colinda con la propiedad de Ignacio Cahuana Valeriano con ( 20.00 metros) Oeste colinda con la propiedad de Ignacio Cahuana Valeriano con. ( 20.00 metros). El rea del proyecto para grifo es de 1,000.00 m2, el rectangulo as descrita tiene un permetro de 140.00 mts, el terreno se encuentra frente a la carretera Cusco-Arequipa, proyectada apto para un establecimiento de venta al pblico de combustibles, de acuerdo a disposiciones vigentes D.S. N 054.93-EM, 03098-EM, 027-05-EM..Se le otorg el certificado de Zonificacin y certificado de alineamiento. No existen lugares adyacentes y/o prximos de afluencia masiva de pblico, puesto que es una zona con densidad poblacional pequea en la actualidad el distrito de Santa Rosa tiene una poblacin censada de 6,325 habitantes en un rea de 790.38 Km2.en la zona Urbana donde se pretende instalar el grifo KUNURANA CIUDAD BLANCA tiene aproximadamente 35 familias de 6 componentes cada familia, es un lugar donde hay poco comercio, existen las facilidades para el progreso de dicha zona. La Provincia de Melgar tiene una poblacin censada de 72,005 habitantes en un rea total de 6,446.85 Km2.que representa el 9.21% de la superficie territorial del departamento de Puno. Este proyecto permitir de alguna manera generar ms puestos de trabajo i contribuir al desarrollo de la zona. habr mucho ms movimiento y en su entorno el grifo tambin ofrecer servicios a la comunidades de y aledaos en la venta de combustibles para el desarrollo agrcola, ganadero. 2. Indicar la profundidad de la napa fretica, proximidad (distancia) a fuentes o cursos de agua naturales o antrpicos.

El nivel fretico de la zona se encuentra a 2.60 metros de profundidad. El clima es frgido. La temperatura media es 16C (mxima 18, mnima 0C). Altitud de la zona es 3,993 m.s.n.m. La media de precipitacin anual es de 756 mm. La humedad relativa es 50%. La tierra es arcillosa con limos y orgnicos de color rojo oscuro en su primer estrato, con arcillas y limos de color caf oscuro en el segundo estrato y compuesto de material limoso de color caf oscuro y arena fina en el tercer estrato se encuentra limos, arena fina y gruesa con cantos rodados de color gris oscuro donde se encuentra el nivel fretico. Las distancias a fuentes laguna si existe el Lago Titicaca a una distancia de 180 kilmetro del proyecto grifo: KUNURANA CIUDAD BLANCA y el ro Nuoa que se encuentra a 20 Kilmetros de distancia. La napa fretica no ser afectada por enterrar tanques utilizando drenajes y geoplasmas para aislar la contaminacin de las aguas subterraneas. 3. Breve descripcin de los principales problemas ambientales del entorno del proyecto. Dentro del entorno del proyecto no ocasionar problemas significativos de problemas ambientales por el manejo de combustibles en pequea escala en relacin a grifos ubicados en grandes ciudades y por el menor movimiento de combustible en relacin a la poblacin que muy posiblemente se har las compras en PetroPer pocas veces al mes, sin embargo no afectar el ecosistema teniendo en consideracin en lneas abajo el manejo de de generacin de basuras domsticas generadas por la instalacin y en etapa de uso y funcionamiento, asimismo cabe resaltar que de alguna manera habr emisiones gaseosas al momento de carga y descarga de combustibles as como en el momento de despachar combustibles, pero sin embargo se ha previsto la mitigacin de impactos ambientales para no causar problemas ambientales; tambin no causar enfermedades infecto contagiosas en el poblador del Sector y aledaos, no desplazar el habitad de los animales silvestres, ni contaminar las plantaciones de cultivo que existen en la zona por que el lugar se encuentra en zona de carretera y existen construcciones alrededor del proyecto pero se tomara todas las previsiones para mitigar los posibles impactos en el Sector tambin podemos mencionar algunos efectos poco significativos para el medio ambiente: 4. Tipo de zonificacin (Adjuntar croquis de ubicacin ). La zonificacin categricamente se encuentra en Zona Urbana en carretera del distrito de Santa Rosa, por lo que la municipalidad provincial de Melgar otorga el certificado de Alineamiento o parmetros Urbansticos y zonificacin urbana en carretera, as como el distrito de Santa Rosa, que se adjunta en el anexo. V. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS. 1.-Etapa de Construccion.-: 1.1. Breve descripcin de las principales actividades y/o obras. se encuentra a una altitud de 3,993 m.s.n.m.a temperaturas variadas de acuerdo a las estaciones del ao entre 0C a 18C , se cran animales fuera de la Comunidad a 4 Kms.. principalmente vacunos, ovinos alpacas, llamas,

tambin se dedican a ala agricultura para el sustento propio que producen la papa, quinua, caihua, cebada. Cabe resaltar que la provincia de Melgar se encuentra a 35 kilmetros del distrito de Santa Rosa, el potencial del comercio es la fuente principal, tambin de la crianza de animales de vacuno, ovino y auqunidos sudamericanos se encuentra en los distritos de Nuoa, Llalli, Umachiri y cabe resaltar que sus distritos son netamente agricultores, en la produccin de cebada, quinua, caihua, papa, trigo, as como las comunidades aledaas. En lo que se refiere al comercio la realiza directamente las compras en Ayaviri y Juliaca y la compraventa la realiza los habitantes de carne, lana de avino, fibra de alpaca la realiza directamente con los distritos de la provincia de Melgar, Azngaro, Juliaca y la comercializa con los departamentos de Arequipa, Cusco, Lima, Moquegua, Tacna. El grifo:KUNURANA CIUDAD BLANCA se ubica en zona Urbana en carretera del distrito de Santa Rosa y no cuenta con todos los servicios de agua potable y red de desage, as como energa elctrica y comunicaciones de telfono y celulares. Hay viviendas que forman parte del sector donde la gran mayora son de material noble y adobe. En el distrito de Santa Rosa se encuentra en comunicacin central directa con todas la provincias del departamento de Puno, estas caractersticas junto con el paisaje es un gran atractivo para los turistas nacionales y extranjeros. Dentro de las obras en el sector Urbano existen edificaciones de adobe, y entre obras arquitectnicas antiguas de carcter turstico tenemos muy cerca en el distrito de Juliaca la iglesia construida por los espaoles, as como en lampa Capital de la provincia de Lampa, se encuentra la iglesia muy bella replicas de Miguel Angel. 1.2. Principales Impactos ambientales generados por la construccin y/o instalacin.
En la fase de instalacin se producirn impactos ambientales como el ruido debido al uso de maquinarias y herramientas; polvo por el movimiento de tierra; desmonte y interrupcin del trnsito normal. En esta fase se requerir mano de obra y materiales, lo que aumentar el nivel ocupacional de la zona, con el consiguiente incremento del movimiento comercial y la elevacin de la calidad de vida del entorno. En sntesis, los impactos ambientales sern los siguientes: - Se generar polvo y ruido en las obras de nivelacin, explanacin, construccin de porta-tanques, instalacin de tanques y tuberas y limpieza. - Aumentar los residuos slidos. - Existir una mayor oferta de empleos en la zona, aumentando las expectativas vecinas en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida. - Las obras no afectarn negativamente la esttica del lugar, continuar igual. Es importante considerar la adecuada supervisin para lograr eficiencia en las operaciones, debiendo de ensearse los modos y medios para atenuar los impactos al personal que ejecutara las obras. Al desarrollar el proyecto se deber tener en cuenta su importancia para tomar las medidas de seguridad y sealizaciones que requiera el caso. Los efectos de la contaminacin son poco significativos.

2.-Etapa de Operacin: 2.1. Breve descripcin generados.

de

los

principales

impactos

ambientales

Al identificar los impactos que causan la operacin se notar que stos son definidos en cada proceso, como sigue: a) Se producirn gases en el proceso de recepcin de los combustibles de los camiones cisterna al tanque de almacenamiento. b) Se producirn gases en el abastecimiento del combustible. c) Se producirn slidos y lquidos en los artculos usados para el Plan de Contingencia. d) Se producirn lquidos y slidos en el proceso de mantenimiento de las instalaciones de los tanques y surtidores. Los olores y gases de los servicios higinicos. El estimado de emisiones gaseosas a generarse durante la operacin del grifo considerando su pequea capacidad de almacenaje es de 0,2 y 0,1 galones por da como mximas y mnimas respectivamente para la gasolina de 84 octanos de acuerdo a los factores de evaporacin y la EPA 42. Son cantidades muy pequeas que sern minimizadas an ms por el uso de contenedores de combustibles para los cuatro productos: Petrleo D-B5, Gasolina G-84, en todas las operaciones de despacho y trasvase a niveles de 0.1 a 0 galones por da como valores mximos y mnimos (este contenedor consiste en un depsito de cinco galones ubicado en zona de bocas de llenado donde se usar trapos empapadores y cilindro con tapa metlica para el deposito de dichos trapos en casos de emergencia). Con estos estimados el impacto sobre la calidad de aire tiene una naturaleza neutra, en trminos de certeza de ocurrencia es improbable que afecte significativamente al medio receptor, no es acumulativo, de pequea magnitud y sin importancia. Desechos Slidos: El personal que contar el establecimiento es de dos trabajadores. Calculando la cantidad de desechos slidos de la siguiente manera: Tipo Cantidad N trabajadores Total diario Total semanal Domstico 1.0Kg./da 02 2 Kg/da 14 Kg./Semana Industrial 0.20Kg./da 0.20Kg/da 1.4 Kg/Semana Efluentes Lquidos: Los efluentes generados de acuerdo a la cantidad de personal es: Personal. 2 personas Dotacin por persona. 8 litros N de turnos. 1 Consumo directo. 16 litros Otro tipo de consumo. 30 litros Porcentaje de desperdicio. 3 litros Total dirio. 49 litros de agua. Total mensual. 49 litros/da x 30 das. 1,470 litros de agua = 1.47m3 El agua de consumo domstico se consumir de la red pblica.

Los impactos generados al Medio Ambiente son los siguientes: Emisiones Gaseosas: El resultado del funcionamiento de recepcin, almacenamiento y distribucin de combustible traer como consecuencia la emisin de productos gaseosos que sern descargados al ambiente durante los siguientes procesos: - Los gases que se emiten a la salida de los tubos de venteo procedentes de los tanques de almacenamiento. - Los gases que se emiten en el momento de recepcin de los camiones cisternas. Residuos Slidos: Existirn tres tipos de desechos, que son clasificados del siguiente modo: - Desmonte. Ladrillos, cemento y piedra. - La basura domstica, la cual contiene materiales entre las cuales podemos citar los papeles, cartones, restos de alimentos, botellas de plstico, etc. - El residuo industrial producido en los puntos donde se produzcan casos fortuitos de fugas o derrames; stos estn definidos por los materiales usados en combatir las contingencias, latas, trapos, arena, etc. Ruidos: En la etapa de operacin, los tanques de almacenamiento, el grupo electrgeno y compresoras tendrn un tipo de efecto sobre la intensidad de los ruidos. En tal caso los niveles de ruidos sern monitoreados y se mantendrn dentro de los niveles establecidos con la finalidad de no daar la salud de los trabajadores. Riesgos De Suelos: Las operaciones que pueden contaminar los suelos estn dadas por el mantenimiento adecuado a las instalaciones de combustibles. Para evitar el vertimiento de los desechos slidos durante la operacin del grifo, el rea de la zona de tanques y el piso de la zona de despacho llevar losa de concreto.

Riesgos Biolgicos. El grifo: KUNURANA CIUDAD BLANCA se encuentra en el distrito de Santa Rosa, de la provincia de Melgar en la zona Urbana calificada por la Municipalidad Provincial de Melgar, con una densidad poblacional baja, es un lugar donde hay comercio restringido; en lo que respecta a la contaminacin de suelos no existe, por que el movimiento de combustibles es pequeo y se tendr un cuidado nico en el manejo responsable de combustibles y mitigar impactos, la calidad de aire (Atmsfera ) no ser afectada por expender combustible gasolina G-84 que es la ms voltil en poca cantidad de 4.000 galones.

En la zona del proyecto no existen especies de flora y fauna en peligro de extincin, la instalacin del local de venta de combustibles NO ALTERARA significativamente las condiciones biolgicas de la zona. Se concluye que al no existir probabilidad de contaminacin. El impacto por riesgo biolgico es NEUTRO.. Riesgos Socio Culturales: En lo que respecta a los riesgos Socio Culturales: En cuanto a la poblacin directamente de los 6,325 habitantes de la zona del distrito de Santa Rosa. En el entorno de los empleos y trabajos, los riesgos Socio culturales no existir por que se generar puestos de trabajo y los lugareos trabajarn con mayor actividad por las facilidades que le brindar el grifo cuando se inaugure. Los riesgos de salud y accidentes al personal y a terceros que involucra el proyecto, se tendr cuidado en las operaciones que realiza para no provocar accidentes y en cuanto a las enfermedades no se producir por el pequeo movimiento de combustibles en relacin de otros grifos ubicados en las esferas de gran movimiento de trabajo, as como los niveles de ruidos que podra ocasionar enfermedades al odo, sin embargo los decibeles son bajos por que se utilizar maquinas como surtidores y compresora, que ste ltimo estar en un ambiente cuarto de maqunas, revestido con teknoport en sus paredes, ni habr movimiento de comercio como en las capitales departamento.. Se deber tener especial cuidado en la instalacin y operacin del proyecto no afectar ni atentar contra la salud del personal que est a cargo de las operaciones; y tampoco que se incrementen los riesgos de accidente de la poblacin del entorno local, asegurando que los impactos ambientales causados por sus instalaciones y operaciones sean los mnimos posibles. En lo referente a la flora y fauna, por ser zona Urbana en carretera, no existen formas biolgicas que puedan ser afectadas. Existe poca posibilidad de que ocurran enfermedades infecto contagiosas debido a que las actividades de hidrocarburos se desarrollaran dentro del grifo. Se deber tener especial cuidado de que las fases de instalacin (aplanamiento y nivelacin del terreno) y operacin no afecte ni atente contra la salud del personal (accidentes de trabajo). En las medidas de seguridad, para este tipo de establecimientos es de aplicacin el Decreto Supremo N 030-98-EM, que establece que no debe existir en las zonas circundantes, centros de reunin donde exista un buen nmero de personas que acudan a l. El establecimiento se sita en un rea donde a 50 metros no existen los centros de reunin de las personas (colegios, comisaras, centro comunales, oficinas de alcalda, etc). As, en un caso extremo, si hubiere alguna contingencia de magnitud grave, se minimizara los riesgos potenciales de la misma.

Cuadro 1: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES (Etapa de Instalacin)


Importanci a Ponderac in 0 -1 -1 0 0 2
Ponderac in 0 -1 -1 0 0 0 2

Naturalez a

(A) AIRE.

1 X

2 X

3 Aumento de las emisiones de ruido. Aumento de la generacin de PTS Efluentes lquidos Residuos slidos domes e indust. Incremento de los riesgos. Accidentes Trabajo directo e indirecto

(-)

Magnitud 1

Componentes Ambientales

ACTIVIDADES Nivelacin Construccin Instalaciones

IMPACTOS

CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS

(-)

(B) AGUA. (C) SUELOS. X X X

(-)

(F) SOCIOECONMICO S

(N)

X X

(-) (+)

0 1

1 2

Cuadro 2: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES (Etapa de Operacin).


Naturalez a Magnitud Recepcin Almacenamiento -2 Despacho Importanci a 0 1 1 0 1 1 2 Componentes Ambientales ACTIVIDADES IMPACTOS CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS

-1 (A) AIRE.

-3 Aumento de las emisiones de ruido.

(N)

Aumento de las emisiones de gases Efluentes lquidos Residuos slidos domes e indust.

(-)

(B) AGUA. (C) SUELOS.

X X

(-) (-)

1 1

(F) SOCIOECONMICO S

Incremento de los riesgos. Accidentes Trabajo directo e indirecto

(-)

X X

(-) (+)

0 1

Cuadro 3: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES (Etapa de Abandono)


ComponenACTIVIDADES tes Ambientales Desmontaje Rehabilitacin IMPACTOS CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS Importanci a Ponderac in 0 0 -1 -1 1 2 Naturalez a Magnitud 1

(A) AIRE.

1 X

2 Aumento de las emisiones de ruido. Aumento de las emisiones de gases Efluentes lquidos Residuos slidos domes e indust. X Belleza Escnica Trabajo directo e indirecto

(-)

(-)

(B) AGUA. (C) SUELOS.

X X

(-) (-)

1 1

1 1

(F) SOCIOECONMICO S X

(+)

(+)

I. MEDIDAS DE PREVENCIN, MITIGACION Y/O CORRECCIN DE IMPACTOS Breve descripcin de las medidas de prevencin (construccin y operacin). Medidas de Prevencin, Mitigacin, y/o Correccin. Se deben tomar y promover acciones de control y mitigacin para asegurar que durante la instalacin, construccin y funcionamiento del grifo no represente riesgos al Medio Ambiente, para lo cual se indicar la forma de disminuir o evitar los impactos negativos que se puedan producir. Para La Etapa De Instalacin. En la etapa de instalacin y construccin se han considerados actividades de delimitacin, excavacin, relleno y nivelacin del terreno, cuyo programa de mitigacin comprender principalmente: - Como se producir polvo en el movimiento de tierra y traslado de material, se usar agua en cantidades suficientes para atenuar los impactos, que sern de carcter temporal. De por s el ambiente es hmedo y la tierra tambin. - Los ruidos producidos sern temporales y en niveles de baja intensidad, debido a la reducida magnitud de los trabajos. - Se tomarn las medidas de seguridad y sealizaciones necesarias, con avisos comprensibles y vistas a distancias adecuadas, para no perjudicar a los vecinos. - Se generar empleo en la ejecucin, a quienes se les explicar las medidas para el control ambiental.

- A los trabajadores se les debe explicar el control ambiental. Se cuidar en acumular la tierra para luego re utilizarla en la nivelacin. - Con el aumento de trabajadores se crearn riesgos de trabajo en el rea, para lo que se debe establecer un sistema de planeamiento operacional y ambiental, que es indispensable para orientar el desarrollo del proyecto. - Se tomarn las medidas apropiadas para mantener limpio y seguro el lugar de trabajo. Para La Etapa De Operacin. De Las Emisiones Gaseosas. Debido al pequeo volumen de galones de combustible en relacin a otros grifos con mayor capacidad de almacenaje las emanaciones de gases son nfimas. Sin embargo se desarrollarn las siguientes tareas para la mitigacin respectiva de los impactos: - Los tanques y sus bocas de llenado, medicin tendrn tapas hermticas. - Se deber prohibir, por medio de avisos de atencin, el fuego abierto a menos de 50 metros de distancia. Poner letreros de seguridad como "Prohibido Fumar", Apague su motor y otros. - De Los Efluentes Lquidos. - Se deber programar el mantenimiento del grifo, para su limpieza y verificacin de tanques - En la etapa de operacin pueden ocurrir derrames por accidente o anormal manipulacin en la recepcin y despacho del combustible, que pese a generar impactos temporales, no son de desestimar; para lo cual se deber estar atento y pronto a afrontar cualquier emergencia a las situaciones fortuitas que se pueden suscitar. - El grifo contar con SS.HH. por lo que se generarn efluentes domsticos. De Los Residuos Slidos. - Los residuos que se denominan domsticos (cartones, envases, etc.) sern puestos a disposicin del encargado de la limpieza y se dispondrn en cilindros metlicos perfectamente identificados, para luego ser trasladados por la propietaria hasta un lugar donde la Municipalidad Provincial y/o distrital se encargue de su disposicin final. - Los residuos slidos industriales se dispondrn en cilindros metlicos rotulados con letras negras indicando "residuos contaminados con hidrocarburos". Como residuo industrial podemos definir: trapos empapados de combustibles, arenas usadas en los derrames, slidos, waype, etc. Para el manejo de la basura industrial (residuos slidos), se tendr en cuenta lo dispuesto por la Ley N 27314 - Ley General de Residuos Slidos y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 0572004- PCM. Estos residuos sern seleccionados y clasificados en envases especiales con logotipos como Residuos Peligrosos etc. para luego, ser trasladado por la propietaria en coordinacin con una EPS-RS que trabaje en la zona para su disposicin final. De Los Ruidos.

Los ruidos que se generarn en la etapa de instalacin y operacin del proyecto estarn dentro de los lmites permitidos. Los ruidos ocasionados por los fenmenos propios del manipuleo de los equipos no causarn molestias al ser humano. Riesgos De Suelos. La zona donde se atender, isla y patio de maniobras es una zona de concreto impermeabilizado. Riesgos de Fauna, Flora y Socio Culturales. Siendo el lugar Urbano, ubicado sobre la Carretera Panamericana Cusco Arequipa, y el grifo con pequea magnitud (8,000 galones totales y con una capacidad de 4,000 galones para gasolina G-84 la instalacin del proyecto no daar el sistema ecolgico de la flora y fauna silvestre ya afectado por el movimiento continuo de personas. La instalacin y operacin del grifo impactar positivamente desde el punto de vista econmico, puesto que satisfar una necesidad y contribuir en reactivar la economa del sector, ste incidir en la mejor calidad de vida, como en la reduccin de precio y menos recursos humanos para conseguir el insumo. El mantenimiento que se dar a las instalaciones tomando en cuenta la seguridad del personal y sus aspectos estticos presentaran un buen aspecto del grifo y un impacto positivo de su reputacin frente a la poblacin. El personal que laborar dentro de las instalaciones del proyecto contar con un Plan de Contingencias y con charlas informativas y se tendr prcticas y o simulaciones de sismos y o amagos de incendios con el fin de mantenerlos en alerta y debidamente entrenados (De acuerdo al Plan de Emergencias de INDECI). El grifo contar con 02 extintores para la lucha contra amagos de incendio, con baldes de arena para los derrames, y finalmente con un seguro extracontractual para reparaciones de daos a terceros. Considerando las medidas de mitigacin y control a aplicarse durante la vida del proyecto, se tiene la nueva Matriz de Impactos Ambientales modificada por las medidas de mitigacin y control. Las medidas de mitigacin y control modifican la magnitud de los impactos negativos de una ponderacin de -16 (negativo 16) se pasa una ponderacin de -8 (negativo 8). Mostrando un balance en los efectos negativos, positivos, y neutros. Indicando que los impactos negativos existentes son poco significativos y la valoracin de dichos impactos CERO. Breve descripcin de las medidas de mitigacin y/o correccin previas (construccin y operacin)

Cuadro 1A. Resumen de Medidas de Mitigacin y Control.


Actividades Construccin Movilizacin Movimiento de tierra Limpieza y aplanamiento del lugar. Recojo de desmonte Contratacin de personal y/o empresas para: Obras civiles Operacin Traslado de combustibles en cisterna. Almacenamiento Limpieza y mantenimiento del local y los tanques. Venta de combustible y otros. Derrame de combustible Tapas hermticas en el cisterna con sus respectivos sensores pticos. Instalacin del sistema de recuperacin de vapores en el cisterna para Gasolinas. Depsito en cilindro metlico con tapa Piso de cemento Material del depsito incombustible Grapas puesta a tierra para evitar chispas Generacin de empleo directo e indirecto. Generacin de partculas Totales en suspensin. Cambio de esttica. Generacin de residuos slidos Incremento del riesgo de accidentes. Regar continuamente con agua el ambiente de trabajo. Impactos Medida Preventiva o de Mitigacin

Reutilizacin en otro sector desnivelado. Seguro de responsabilidad civil extracontractual, y seguro del empleado. Capacitacin continua en seguridad y MA al personal

Generacin de residuos peligrosos. Derrame Incendios

Cuadro 2A. Resumen de Medidas de Mitigacin y Control.


Actividades Construccin Movilizacin Movimiento de tierra Limpieza y aplanamiento del lugar. Recojo de desmonte Contratacin de personal y/o empresas para: Obras civiles Operacin Trasiego de combustible de cisterna a tanque. Almacenamiento Limpieza y mantenimiento del local y los tanques Venta de combustible y otros. Derrame de combustible Acople de vlvulas bien instaladas. Cisterna y tanque. Instalacin del sistema de recuperacin de vapores. Depsito en cilindro metlico con tapa Piso de cemento Material del depsito incombustible Grapas a tierra para evitar chispas Generacin de empleo directo e indirecto. Generacin de partculas Totales en suspensin. Cambio de esttica. Generacin de residuos slidos Incremento del riesgo de accidentes. Regar continuamente con agua el ambiente de trabajo. Impactos Medida Preventiva o de Mitigacin

Reutilizacin en otro sector desnivelado. Seguro de responsabilidad civil extracontractual, y seguro del empleado. Capacitacin continua en seguridad y MA al personal

Generacin de residuos peligrosos. Derrame Incendios

Cuadro 3A: Matriz De Impactos Ambientales luego de las Medidas de Mitigacin y Control.
Actividades
Abandono Instalacin

Criterios de Evaluacin de Impactos


Tipo Magnitud Reversibilidad Naturaleza Importancia Duracin Corteza

Componentes ambientales

Impactos

Mitigacin y/o Control

X AIRE X AGUA X SUELOS X X X X X X X X SOCIOECON MICO Y CULTURAL X X X X X

X X

Aumento de las emisiones de polvo Generacin de emisiones gaseosas de hidrocarburos. Aumento de las emisiones de ruido Efluentes domsticos Generacin de residuos slidos Contaminacin de los suelos por derrame o sobrellenado. Filtracin hacia el suelo por corrosin o mal acople. Generacin de residuos slidos peligrosos. Generacin de empleo directo e indirecto. Incremento del riesgo de accidentes Cambio de esttica. Malos olores, acumulacin de residuos slidos es antiesttico.

Regar continuamente el ambiente de trabajo. Tapas hermticas en bocas de llenado. Re utilizacin Piso de cemento impermeabilizado Piso de cemento impermeabilizado Acumulacin en cilindro metlico con tapa Capacitacin al personal, charlas a la poblacin, pliza de seguro

N N + N

D I I I C I I C C D C I

Pr

-2 0 0

Pr

2 0 0

X X

Pr Ac Pr Pr

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 2 1 1

-3 4 -3 -3 0

* Magnitud x Importancia + Reversabilidad + Duracin

Ponderacin*

Operacin

Programa de control y monitoreo para cada fase: En la Fase de Operacin el Titular deber comprometerse a monitorear la calidad del aire y ruido con una frecuencia trimestral; de acuerdo a los parmetros establecidos en el D.S. 074-2001-PCM, R.D. 030-96-EM/DGAA y el D.S. 085-2003-PCM respectivamente, realizado por un laboratorio acreditado por INDECOPI. Asimismo presentar los puntos de monitoreo en coordenadas UTM (indicando el sistema de referenia: MGS 84 PSAD 56) y ubicacin en un plano de distribucin del establecimiento a escala adecuada, as como la direccin predominante del viento; firmado por un profesional segn lo establecido en la Ley N 16053. En la fase de Construccin y Operacin se comprometer a realizar el Manejo de Residuos Slidos Peligrosos y No Peligrosos generados en el establecimiento de acuerdo al D.S. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos. Breve Descripcin del Plan de Reracionamiento con la Comunidad (desde el inicio del proyecto)

Programa de Monitoreo.
Pese a las medidas de prevencin y mitigacin esta accin, el monitoreo, es fundamental para objetivamente hacer seguimiento a la eficiencia y eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas para una adecuada retroalimentacin. 6.1 Etapa de operacin. El control, frecuencia de monitoreo, presentacin de reportes y la frecuencia de anlisis qumicos de calidad de aire y agua que se encuentran en el rea de influencia del proyecto se llevara a cabo segn lo establece la normatividad vigente (Protocolo de Monitoreo de Agua y Efluentes Lquidos y elaborar el Protocolo de Monitoreo de Emisiones), con el fin de evaluar los efectos que la actividad de comercializacin de hidrocarburos, estara produciendo al ambiente biofsico circundante y de este modo adoptar las acciones correctivas. Monitoreo de la Calidad de Aire Los parmetros sern de acuerdo al protocolo de monitoreo de emisiones aprobado por la DGAAE. A fin de verificar el cumplimiento de los estndares de calidad ambiental establecidos en la norma vigente se ha elaborado el presente Programa para la etapa de operacin, el cual consiste en. Programa de Vigilancia y Control. - Se deber efectuar un mantenimiento mensual de las maquinarias y equipos utilizados en el grifo. - Se controlar y verificar el estado del proyecto y una inspeccin ocular de los posibles desperfectos mecnicos, elctricos y dems equipos utilizados, debindose llevar un registro pormenorizado semanalmente.

- Se controlar la limpieza de suelos por derrames de hidrocarburos, diariamente. - Se registrar diariamente el control del volumen del combustible, las cajas de entrada de luz, cuyo consumo ser registrado mensualmente y estar a disposicin de las autoridades pertinentes. - Se controlar quincenalmente el cilindro de residuos industriales para ordenar su disposicin final en coordinacin con la Municipalidad Provincial de Lampa. - Se velar por la limpieza del local diariamente. Programa de Monitoreo de Calidad de aire. Programa de Monitoreo de Calidad Las coordenadas UTM de los siguientes puntos son: P5: P6: Norte: Norte: 8384,407 8384,412 Este: 306,678 Este: 306,665 de Aire.

La Frecuencia de monitoreo ser trimestral e incluir los siguientes parmetros.

Contaminantes Partculas Totales en Suspensin (PTS), promedio 24 Hr. Hidro carburo (HNM) Monxido (CO) de No Metano

Frecuencia Trimestral

Limite M ximo Permisible 120 gr./m3

Estndar de Calidad de Aire

Trimestral

15,000 gr./m3 15,000 gr. /m3 1,000 gr. /m 3 (Medicin prmedio de 8 horas) 365 gr. /m3 200 gr /m3

Carbono

Trimestral

(Medici n promedio de 8 horas). 300 gr. /m3 200 gr. /m3 30 gr./m3

Dixido de Azufre (SO2), prromedio 24 Hr. Dixido de Nitr (NOx), promedio 01 Sulfuro de Hidr (H2S), promedio 24 geno Hr. geno Hr.

Trimestral Trimestral Trimestral

Programa de Monitoreo de Emisiones Atmosfricas. Las fuentes de emisin de gases sern los tanques de almacenamiento de combustibles y las tuberas de venteo. Las coordenadas UTM del punto de monitoreo de emisiones es: P7 P8 Norte: 8384,414 Norte: 8384,416 Este: 306,848 Este: 306,670

El monitoreo de las emisiones atmosfricas se realizarn conforme al Protocolo de Calidad de Aire y Emisiones vigente, considerando un reporte trimestral con los siguientes parmetros: - Material Particulado con dimetro menor o igual a 10 micrmetros (PM-10). -Monxido de Carbono (CO). -xidos de Nitrgeno (N0X). -Sulfuro de Hidrgeno (H2S). -Hidrocarburos no metano (HCNM) Ruidos. Se realizar un monitoreo de ruidos trimestralmente en el punto (P9) dentro del grifo con 06 registros dentro de las horas de mayor movimiento (7:00 a.m. a 18:00 p.m.). P9: Norte: 8384,337 Este: 306,685

Nota: El sistema de referencia para las coordenadas UTM estn en PSAD 56.

Breve Descripcin del Plan de Reracionamiento con la Comunidad (desde el inicio del proyecto) PLAN DE RELACIONAMIENTO CON LA COMUNIDAD.
El presente documento constituye el Plan de Relaciones Comunitarias para el Plan de Manejo Ambiental del Grifo.

Objetivos.

El objetivo general del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es identificar, entender y manejar los aspectos sociales claves en relacin al Proyecto, a fin de regular las relaciones entre poblaciones de las reas prximas al grifo, ayudando a gestionar cualquier asunto que se pueda presentar a lo largo de las actividades del mismo. El Plan contiene las principales medidas de gestin en temas relacionados a los efectos de la actividad en su periodo de operacin.

Enfoque. A fin de conseguir estos objetivos, LOS PROPIETARIOS incorpora el


manejo de las Relaciones Comunitarias, cuya funcin ser disear y ejecutar los diversos componentes del PRC. El diseo de los diferentes programas que conforman el PRC permite manejar los asuntos clave que se identificaron durante el proceso del Estudio de Impacto Socio Ambiental (EISA). Los temas clave buscan: Manejo adecuado de las expectativas y percepciones de los grupos de inters. Manejo del empleo temporal durante la fase de construccin. Adquisicin de productos locales.

Minimizar los impactos relacionados con la logstica del proyecto. Minimizar los impactos relacionados a la etapa de operacin. Apoyo a iniciativas locales. De acuerdo a la informacin

rea de influencia. Desde la perspectiva comunitaria, el rea de influencia es el


rea total afectada por algn aspecto del Proyecto. levantada las reas de influencia se dividen en:

rea de Influencia Directa: El contorno del grifo en un radio de 100 metros. rea de Influencia Indirecta: la ciudad de Melgar.

Estrategias generales. Se seguir varias estrategias a fin de llevar a cabo el


perfecto funcionamiento, operacin y la adecuada relacin con la poblacin, principalmente de su rea de influencia. Las estrategias son:

Consulta a grupos de inters. La base para el manejo de los asuntos sociales y


las relaciones comunitarias es un claro y transparente proceso de consulta permanente con los diferentes grupos de inters. LOS PROPIETARIOS buscar y considerar proactivamente las opiniones de todos los grupos de inters relacionados con el grifo sobre el manejo de asuntos clave y preocupaciones de la poblacin. Los asuntos y prioridades referentes al tema de relaciones comunitarias, variarn dependiendo de los requerimientos. Involucrar al personal de operaciones. La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una adecuada Poltica de Relaciones Comunitarias, requiere del compromiso del grifo, as como de cada uno de sus empleados o contratistas. Por lo tanto, mientras que la Gerencia est a cargo del manejo de la relacin con la poblacin local, los representantes de otras reas tambin participarn en el proceso de consulta, atencin de los compromisos y desarrollo de actividades. Involucrar al municipio provincial. Uno de los ejes de la estrategia es contar con el apoyo de la Municipalidad para viabilizar las demandas de recursos humanos y logsticos en la ciudad, as como para recibir los requerimientos de la poblacin local. Esta decisin refuerza el rol de la municipalidad y de la gobernabilidad de la zona, asimismo permite la inclusin de las acciones que se acuerden con LOS PROPIETARIOS dentro del Plan de Desarrollo Local que sea aprobado para el distrito. Apoyar ciertas iniciativas locales. LOS PROPIETARIOS podr apoyar ciertas iniciativas locales a partir de la canalizacin respectiva por el Municipio de la localidad, esto permite adecuar las demandas dentro del Plan de Desarrollo de la zona. Asimismo, LOS PROPIETARIOS confa en que los interesados contribuyan con una parte significativa para el logro de sus demandas. Minimizar los efectos del funcionamiento. Para este fin se tomarn todas las medidas tcnicamente posibles a fin de minimizar los impactos sociales y medioambientales de la operacin y funcionamiento. Gerencia de comunicacin y relaciones institucionales. En la cual se designar a un miembro encargado del manejo de las relaciones comunitarias para este Proyecto, quien actuar como interlocutor vlido entre LOS PROPIETARIOS y la poblacin local. Esta Gerencia estar a cargo de las funciones siguientes: Mantener una relacin fluida con la Municipalidad.

Mantener permanente cuidado de las actuales y potenciales actividades de operaciones a travs de visitas a los lugares de trabajo y conversaciones con el personal del proyecto. Identificar objetivos para trabajos en conjunto entre la Municipalidad, la poblacin local y LOS PROPIETARIOS. Asistir en la preparacin de todo tipo de materiales y comunicaciones dirigidas a los grupos de inters local. Mantener en archivos toda la informacin distribuida a los grupos de inters local. Implementar el proceso de consulta con todos los grupos de inters local Mantener un calendario de actividades entre la Municipalidad, la poblacin local y LOS PROPIETARIOS. Actualizar y manejar la informacin referente a los grupos de inters local. Manejar la retroalimentacin proporcionada por la poblacin local. Canalizar esta retroalimentacin hacia LOS PROPIETARIOS y recomendar las acciones correspondientes. Apoyar en el proceso de monitoreo socio-ambiental, retroalimentacin y resultados. Apoyar la capacitacin en el rea de operaciones y personal de construccin sobre la Gua de Relaciones Comunitarias. Ayudar en el establecimiento de la metodologa e identificacin de las formas de compensacin por cualquier dao causado y que pueda estar relacionado a las actividades de funcionamiento y operacin. Apoyar en las negociaciones y reclamos.

Cronograma.
Actividades anuales
Charlas con profesionales y tcnicos Simulacros de contingencias Volantes y comunicaciones Chocolatada a nios Padrinazgo campeonatos, festividades

Frecuencia
Una vez x ao Una vez x ao Con Monitoreo Una vez x ao Variable

Fecha preliminar
Septiembre Mayo Diciembre Festejos

VII. PLAN DE ABANDONO Especificar las medidas a ejecutarse en caso de cierre de la empresa para garantizar la restitucin de las condiciones iniciales del rea del proyecto (abandono parcial, temporal y total)

PLAN DE ABANDONO. El desarrollo de un plan de abandono requiere consideraciones tanto tcnicas como sociales, para lo cual es de suma importancia analizar y correlacionar las condiciones geogrficas de la ubicacin del proyecto y el uso final que tendr el rea. Es posible que se planteen las opciones que solamente parte de la infraestructura pase a poder de terceros, en cuyo caso el resto de las instalaciones fsicas tendran que ser desmanteladas y las cimentaciones estructurales retiradas. Segn la decisin que se adopte sobre le uso final del terreno y de las instalaciones, se consideran los aspectos que deben ser involucrados en la preparacin del plan de abandono. El Titular que haya tomado la decisin de dar por terminada sus Actividades de Hidrocarburos, deber comunicarlo por escrito a la DGAAE. Dentro de los cuarenta y cinco (45) das calendario siguientes deber presentar ante la DGAAE un Plan de Abandono , coherente con las acciones de abandono descritas en los instrumentos de Gestin Ambiental aprobados. Acciones Previas. La decisin de abandonar le lugar requiere de las acciones que se indican a continuacin. Transferencia de terrenos e instalaciones a terceros Definicin de los lmites de las instalaciones Capacitacin del apropiado cuidado y mantenimiento de los terrenos. Trabajos hidrogeolgicos para determinar las caractersticas de la napa fretica. Valorizacin de los activos y pasivos. Retiro de las instalaciones. Le retiro de las instalaciones deber considerar las acciones siguientes: Actualizacin de los planos de las obras civiles y metlicas. Inventario de los equipos y sus condiciones conservacin. Inventario de las estructuras metlicas y equipos Metrado de las excavaciones del terreno Metrado de las excavaciones para el retiro de las lneas de desage, y otros que se encuentran enterrados Desmontaje de equipos, etc. Demolicin de las obras civiles y metlicas. Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones. Restauracin del lugar. El plan de restauracin deber analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema y tendr que ser planificado de acuerdo al destino final del terreno. Para la restauracin se deben tomar en cuenta: Descontaminacin del suelo. Limpieza y arreglo de la superficie del terreno Adecuacin al nuevo uso del terreno Propuesta de un plan de abandono.

Criterios. En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones: El abandono temporal, El abandono parcial, o El abandono total. a. Abandono Temporal Por diversas razones la Empresa puede determinar el abandono temporal de sus instalaciones o parte de ella. Ante esta situacin se debe adoptar las medidas de prevencin siguientes para evitar un impacto negativo al medio ambiente: o Dejar personal encargado de la seguridad de las instalaciones. o Establecer un programa peridico de mantenimiento de las instalaciones o Sellar todas las reas que sean parcialmente peligrosas para el medio ambiente o Instruir de los pobladores de las zonas aledaas sobre los peligros que representan las instalaciones. El reinicio de actividades se realizar informando previamente a la DGAAE de tal hecho. b. Abandono Parcial Bsicamente se deben tomar en cuenta todas las medidas de un abandono total en cuanto a tiempo y procedimientos. Tendr las siguientes medidas particulares: o Delimitar toda la zona operativa. o La zona usada deber restituirse en lo posible a las condiciones originales. o A diferencia del abandono total, este abandono parcial no requiere de Garanta de Seriedad de Cumplimiento. c. Abandono total o Decidido el abandono total de las instalaciones se debe tomar las siguientes acciones: o Determinar los equipos e instalaciones que se quedar en el rea o Realizar una evaluacin de los elementos o parte de los equipos o instalaciones que se quedaran en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes. o Existirn desechos peligrosos en pequea cantidad como residuos de lubricantes o arena o trapos con hidrocarburos debido a que en el grifo solo se expender combustibles. Para la disposicin de stos se tomar los servicios de una empresa especializada en el tratamiento de residuos peligrosos, EPS RS, de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos. o Todas las zonas contaminadas por derrames o efluentes se debern recuperar y adecuar para que sean utilizados en la reforestacin. o En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en abandono en por lo manos dos ves en el primer ao, para verificar las correcciones del caso.

La verificacin del cumplimiento del Plan de Abandono a lo largo de su ejecucin y la verificacin del logro de los objetivos del Plan de Abandono ser efectuada por OSINERG, constituyendo el incumplimiento del Plan de Abandono, infraccin al Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Conjuntamente con la presentacin de la solicitud de aprobacin del Plan de Abandono el responsable del proyecto deber otorgar Garanta de Seriedad de Cumplimiento (Carta Fianza), que sustente el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Plan de Abandono. La Garanta debe ser extendida a favor del Ministerio de Energa y Minas, por una entidad del sistema financiero nacional, por un monto igual al 30% del monto total de las inversiones involucradas en el Plan de Abandono propuesto, con vigencia hasta noventa (90) das calendario despus de la fecha programada para la culminacin de las actividades consideradas en el Plan de Abandono. d. La garanta de Seriedad de Cumplimiento del Plan de Abandono, no podr ser liberada hasta que el OSINERG informe a la DGAAE su conformidad a la ejecucin del Plan de Abandono y al cumplimiento de las metas ambientales de ste. DETALLE Infraestructura civil Infraestructura elctrica Infraestructura mecnico Infraestructura industrial Infraestructura sanitaria Medidas recuperacin suelo CRONOGRAMA DEL PLAN DE ABANDONO FECHA FECHA MEDIDA A REALIZAR INICIAL FINAL - Demolicin. Sin Sin determinar determinar - Desmantelamiento. - Corte de servicio. Sin Sin determinar determinar - Retiro de infraestructura. - Desmontaje, traslado o Sin retiro. Sin determinar determinar - Retiro de tanque, tuberas y cisterna, etc. - Cierre del servicio. Sin Sin determinar determinar - Retiro de servicios. - Retiro de servicio y Sin Sin determinar desmontaje de determinar infraestructura. de - Nivelacin del suelo. Sin del Sin determinar - Recuperacin del suelo. determinar

ACCIONES PARA EL RETIRO DE LAS INSTALACIONES


CRONOGRAMA. A continuacin se indica un cronograma bsico, el cual deber ser revisado y actualizado de acuerdo a las condiciones que se tengan cuando se realice el abandono de las instalaciones.

SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM 1 2 3 4 5 6 7 8 Desmontaje de X maquinas y equipos de combustible liquido Retiro de tanques y X X tuberas Desmontaje de X instalaciones elctricas y sanitarias. Desmontaje de puertas, X X Ventanas y defensas. Demolicin de X X construcciones, islas. Medidas de X recuperacin de suelo. Cercado del terreno X X ACTIVIDAD NOTA: El presente documento deber ser suscrito por el equipo de profesionales interdisciplinario habilitados que elaboraron la Declaracin de Impacto Ambiental.

También podría gustarte