Las Dos Modernidades Calinescu. Comentario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LAS DOS MODERNIDADES

M. LUCRECIA VILA PLANAS Licenciada en Filologa Hispnica Licenciada en Filologa Inglesa

En este trabajo har un comentario sobre el artculo Las dos modernidades incluido en el primer captulo, La idea de la modernidad, del libro escrito por Matei Calinescu, Cinco caras de la modernidad: Modernismo, Vanguardia, Decadencia, Kitsch, Postmodernismo. 1

Tomar como referencia la traduccin hecha por Francisco Rodrguez Martn y presentado por Jos Gimnez, del original Five Faces of Modernity: Modernism; Avant-garde, Decadence, Kitsch, Postmodernism, impreso en 1987 por Duke University Press en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos. Con respecto al autor de este artculo, Mateo Calinescu (Matei Clinescu en rumano, 1934-2009), se trata de un respetado crtico literario nacido en Rumana, que estudi en el Ion Luca Caragiale High School de Bucarest y fue discpulo y amigo del prestigioso catedrtico de literatura comparada Tudor Vianu, en la universidad de la capital rumana. Calinescu se gradu en 1952 y emigr a Estados Unidos en 1973, trabajando como catedrtico y jefe del departamento de literatura comparada y estudios europeos, as como profesor emrito (professor emeritus) en la Universidad de Indiana, en Bloomington, donde vivi hasta su muerte, en 2009. Fue uno de los docentes e intelectuales ms respetados, tanto en su pas de origen como en Estados Unidos. Entre sus libros sobre pensamiento crtico y literatura comparada podemos sealar el que nos ocupa en este trabajo y que fue traducido a varios idiomas; o la obra sobre el dramaturgo del absurdo, Eugne Ionesco: Teme identitare i existeniale (Eugne Ionesco: temas existenciales y de identidad), premiado por Junimea, una sociedad literaria rumana que le otorg el Writers' Union Prize for Essay and Criticism en 2006; adems de otro libro editado junto a Douwe Fokkema en 1988, Exploring Postmodernism (Explorando el Postmodernismo), entre otros. Tambin cabe destacar un libro escrito en 1994 con su gran amigo Ion Vianu, Amintiri n dialog (Recuerdos en dilogo), que fuera completado con un prefacio, y dos captulos ms como eplogo, en posteriores ediciones en 1998 y en 2005. En el artculo Las dos modernidades, el autor nos habla de las dos caras de la Modernidad, la modernidad burguesa y la esttica, literaria o cultural. Para un anlisis de estos dos conceptos, Calinescu sigue los siguientes pasos, que luego veremos en detalle: en primer lugar define a ambas modernidades, a continuacin hace un estudio de la etimologa del trmino modernidad para descubrir cundo se empez a usar por primera vez, sobre todo con el significado de conceptos opuestos, buscando el origen de la separacin entre ambos. En este sentido, nos habla de la importancia de Baudelaire dentro de la modernidad esttica, de la diferencia en el uso del trmino Modernit entre este ltimo y Chateaubriand, y comenta el filistesmo como una forma tpica de la hipocresa de la clase media. Tambin se expresa sobre la autonoma del arte y el concepto esttico de l'art pour lart de Thophile Gautier y sus seguidores, as como sobre la finalidad sin propsito del arte de Immanuel Kant, entre los puntos ms importantes de este artculo. La modernidad burguesa, nos dice Calinescu, se basa en valores esenciales de la civilizacin triunfante establecida por la clase media, tales como: el progreso, la ciencia y la tecnologa, el tiempo como una mercanca cualquiera que puede comprarse y venderse y que tiene un valor calculable en dinero; el culto a la razn, la accin, el xito, etc. Este significado de modernidad burguesa se puede apreciar mejor en el Manifiesto del Partido Comunista (1848) de Carlos Marx y Federico Engels, 2

donde nos muestran una sociedad dominada por las temticas de lo til, el gran principio que rige al mundo burgus, y la rentabilidad en trminos econmicos. En la seccin I, Burgueses y Proletarios, encontramos los siguientes prrafos donde se da un diagnstico bastante exacto de lo que va a suceder con respecto a lo que llamamos modernidad burguesa. Podemos rastrear sus orgenes en la Edad Media que fue cuando surgi, destruyendo las relaciones feudales, patriarcales e idlicas y arrasando con las creencias e ideas veneradas durante siglos, a travs de una revolucin productiva y social. Este proceso sigui su camino, acabando en un despotismo materialista que deja a las masas de obreros hacinados en las fbricas y organizados en forma militar, ahora ya no esclavos de la sociedad feudal, sino sometidos a una nueva forma de esclavitud, la del Estado burgus, y sobre todo, la de la mquina y el patrn de la fbrica. Algunos pasajes del manifiesto, que expongo a continuacin, nos dan una idea clara de esta situacin: La historia de todas las sociedades hasta nuestros das es la historia de las luchas de clases. De los siervos de la Edad Media surgieron los vecinos libres de las primeras ciudades; de este estamento urbano salieron los primeros elementos de la burguesa. La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase. nicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas contradicciones de opresin, las viejas formas de lucha por otras nuevas. Pero los mercados crecan sin cesar; la demanda iba siempre en aumento. Ya no bastaba tampoco la manufactura. El vapor y la maquinaria revolucionaron entonces la produccin industrial. La gran industria moderna sustituy a la manufactura; el lugar del estamento medio industrial vinieron a ocuparlo los industriales millonarios jefes de verdaderos ejrcitos industriales, los burgueses modernos. Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesa ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idlicas." Una revolucin continua en la produccin, una incesante conmocin de todas las condiciones sociales, una inquietud y un movimiento constantes distinguen la poca burguesa de todas las anteriores. Todas las relaciones estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas; las nuevas se hacen aejas antes de llegar a osificarse. Todo lo estamental y estancado se esfuma; todo lo sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recprocas. La industria moderna ha transformado el pequeo taller del maestro patriarcal en la gran fbrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fbrica, son organizadas en forma militar. Como soldados rasos de la industria, estn colocados bajo la vigilancia de toda una jerarqua de oficiales y suboficiales. No son solamente esclavos de la clase burguesa, del Estado burgus, sino diariamente, a todas horas, esclavos de la mquina, del capataz y, sobre todo, del burgus individual, patrn de la fbrica. Y ese 3

despotismo es tanto ms mezquino, odioso y exasperante, cuanto mayor es la franqueza con que proclama que no tiene otro fin que el lucro. De lo visto hasta ahora, podemos decir que la modernidad es, en realidad, la modernidad burguesa. Volviendo a Calinescu, el autor define a la otra modernidad, la Modernidad literaria o esttica, en oposicin al concepto anterior, expresando que: [] lo que define a la modernidad cultural es su rotundo rechazo de la modernidad burguesa, su negativa pasin consumista (la modernidad literaria) se inclin desde sus comienzos romnticos hacia radicales actitudes anti-burguesas. Senta nuseas por la escala de valores de la clase media y expres su repugnancia por medio de los ms diversos medios que iban desde la rebelin, anarqua y apocalipsis hasta el autoexilio aristocrtico. Esta modernidad, a la que se refiere el autor aqu, es la que luego habra de originar las vanguardias. Para hablar del comienzo de la modernidad desde un punto de vista sociolgico, debemos tener en cuenta que la misma recorre un largo camino desde sus inicios que, como he mencionado anteriormente, se pueden ver ya en la Edad Media y, posteriormente, con la llegada del sistema burgus. Este hecho ocurrir en distintos lugares a diferentes ritmos, por ejemplo, con la Revolucin Industrial en Inglaterra, con el capitalismo manufacturero en Italia -donde en el s. XV se ven los primeros sntomas del mismo- y que tendr su apogeo en la Revolucin francesa de 1789. La burguesa erosiona el mundo feudal de los siglos XII al XV y su sistema ideolgico y, en la ltima fase, comienza a organizarse como clase. Por lo tanto el programa de la modernidad arranca con el mundo feudal, autrquico, inmovilista, con un mercado cerrado, que contrasta con lo que se impondr: la realidad capitalista, la libertad total en el mercado: Laissez faire, laissez passer La burguesa y el sistema capitalista funcionan con el concepto de movilidad, como se ve en lo expresado en el manifiesto de Marx y Engels ( una inquietud y un movimiento constantes distinguen la poca burguesa de todas las anteriores), en contraposicin con el inmovilismo feudal y jerrquico. Con lo cual, para que la modernidad ocupe su lugar, hay que cambiar los valores del mundo feudal que estn basados en la naturaleza, considerada algo sagrado, que no se puede manipular porque la ha escrito Dios. En la Edad Media la visin del mundo no era nada cientfica, hasta la llegada de Galileo y Newton, que es con quienes dar comienzo la ciencia moderna. En consecuencia, la naturaleza se desacraliza: razn cientfica, matemticaEn la modernidad hay una realidad que est para el provecho del hombre. Se va a pasar de una visin teocntrica a una antropocntrica. La burguesa se va extendiendo y en 1789 alcanza su legitimacin poltica con la revolucin burguesa en Francia. Se decapita al rey francs y a mucha de la nobleza francesa (se le corta la cabeza al sistema feudal). Realmente ste es el comienzo de la modernidad que se completar con la 4

Revolucin industrial y con el triunfo del capitalismo, ocasionando la transformacin de la sociedad rural y tradicional en la sociedad industrial y urbana moderna, elementos constitutivos de la modernidad burguesa. Ya hemos hablado sobre el comienzo de la modernidad desde un punto de vista sociolgico pero, desde el punto de vista cultural, adnde se remonta la modernidad, o mejor dicho, la modernidad literaria? Para ello, nos dice Calinescu, hay que rastrear el origen etimolgico de modernidad, donde se exprese con conceptos opuestos. El autor manifiesta en el primer apartado de su libro que la hiptesis del origen medieval de la modernidad se confirma lingsticamente. La palabra modernus, adjetivo y nombre, se invent durante la Edad Media a partir del adverbio modo (cuyo significado era recientemente, justo ahora). Modernus significaba, segn el Thesaurus Linguae Latinae, qui nunc, nostro tempore est, novelus, prasentaneus... (el que ahora en nuestro tiempo es nuevo y presente). Pero, como indica Ernst Robert Curtius en su European Literature and the Latin Middle Ages, cuanto ms antigua se hizo la Antigedad, ms se necesit una palabra que definiera a "moderno". Pero an no se dispona de la palabra modernus La formacin nueva y feliz modernus no aparece hasta el siglo VI No obstante, segn Calinescu, Curtius estaba equivocado ya que Modernus se utiliz ampliamente en el latn medieval en toda Europa a partir del siglo V tardo, y no a partir del siglo VI. Y los trminos modernistas (tiempos modernos) y moderni (hombres de hoy) se hicieron tambin frecuentes, especialmente despus del siglo X. A continuacin un recorrido por la historia de esa poca nos mostrar con claridad en que se basa Calinescu para hacer tal afirmacin. Lo que es evidente an hoy, es que cada poca se ha credo moderna en s misma con respecto a las pocas anteriores. Entonces, esto nos dice que el concepto de modernidad es antiguo. Ya durante el siglo XII, concretamente despus de 1170, se origin un conflicto entre los poetas en relacin a los temas de la esttica, dividindose as en aquellos con mentalidad humanista que abogaban por la poesa antigua, y los moderni. Los moderni (modernos) se consideraban superiores a los antiguos porque dominaban un estilo virtuoso y representaban una nueva potica. A partir de aqu, adems de las diferencias de estilo, surgieron cuestiones filosficas mucho ms profundas, dando lugar a la famosa y muy actual Querelle des Anciens et des Modernes (Querella entre los Antiguos y los Modernos), que como vemos comenz en la Edad Media, aunque se le atribuya como punto de partida oficial, el poema de Charles Perrault, le Sicle de Louis le Grand ("El siglo de Luis el Grande") en 1687. De esta forma se estableci la polmica entre los modernos que defendan la nueva visin, y los antiguos, que se resistan a aceptar estas ideas nuevas y sostenan la superioridad perenne de la antigedad clsica. Bernardo de Chartres, uno de los ms prestigiosos escolsticos del siglo XII, es a quien se le atribuye la famosa mxima del enano subido a hombros de un gigante pudiendo ver ms lejos que el propio gigante. Esta expresin fue recogida por primera vez en el Metalogicon, IV de John de Salisbury, finalizado en 1159 y considerado uno de los principales documentos de la poca. El original en latn del texto al que me refiero, dice:

...Fruiturtamen aetas nostra beneficio praecedentis, et saepe plura novit, non suo quidem praecedens ingenio, sed innitens viribus alienis, et opulenta doctrina patrum.. Dicebat Bernardus Carnotensis nos esse quasi nanos, gigantium humeris incidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre, non utique proprii visus acumine, aut eminentia corporis, sed quia in altum subvenimur et extollimur magnitudine gigantea. (Metalogicus, 111, 4, C, in Migne, Patrologia Latina, vol. 199, col. 900). La traduccin del texto latino es la siguiente: Nuestra poca disfruta no obstante del favor de la anterior y a menudo conoce muchas cosas no avanzando con su propio ingenio sino apoyndose en las fuerzas de otros y en la frtil doctrina de los padres. Deca Bernardus Carnotensis que nosotros somos casi como enanos subidos en los hombros de los gigantes para poder contemplar ms y ms lejos, y no como imgenes apropiadas a la altura y relevancia de nuestro cuerpo, sino porque somos levantados hacia lo alto y elevados al tamao de gigantes. Con esto se quiere expresar que los intelectuales de entonces saben normalmente ms, no porque hayan avanzado por medio de su propia habilidad natural, sino porque se apoyan en lo que han heredado de sus antepasados y, en consecuencia, esto los hace superiores y ms sabios. No obstante, Calinescu opina que: los hombres de una nueva poca estn ms avanzados, pero son al mismo tiempo menos dignos que sus predecesores; saben ms en trminos absolutos, debido al efecto acumulativo del saber, pero en trminos relativos su propia contribucin al saber es tan pequea que pueden justamente compararse con los pigmeos. En la conciencia del Renacimiento, la oposicin moderno/antiguo adopt aspectos particularmente dramticos porque los renacentistas comenzaron a tener una idea contradictoria del tiempo, tanto en trminos histricos como psicolgicos. En la Edad Media no exista ese conflicto interno ya que el tiempo se conceba linealmente, con la autoridad de Dios que impona un carcter transitorio a la vida humana, ya que lo importante era la muerte y lo que yaca tras ella. En el feudalismo los humanos eran como actores que desempeaban los roles que les haba asignado la Divina Providencia (la idea de un theatrum mundi). Esto se corresponda con una sociedad econmica y culturalmente esttica, inmvil y reticente al cambio. Pero en el Renacimiento, aunque no de un da para otro, tuvo lugar una nueva conciencia del alto valor del tiempo prctico, el de la creacin, el descubrimiento y la transformacin. El tiempo comenz a considerarse una mercanca de alto valor, un objeto merecedor de escrupulosa atencin. Se consider a la modernidad como un tiempo en el que se sali de la oscuridad de la Edad Media, un tiempo de despertar y renacer que anunciaba un futuro luminoso, expresado a travs de la metfora de la luz en la Ilustracin, frente a las tinieblas del mundo feudal. Se trata de un invento 6

burgus, una metfora interesada de la burguesa donde la luz simboliza la razn como mirada crtica a todo. Se crea la idea de un sujeto autnomo que con su razn da cuenta de todo y aparece un instrumento para conocer la realidad interior y exterior. Esto tendr consecuencias en la religin: Immanuel Kant (1724-1804), considerado por muchos el filsofo ms importante de la Modernidad, escribe su obra La religin dentro de los lmites de la mera razn publicada en abril de 1793, donde dice que hay que someter la religin al control racional, partiendo de la consigna de que el hombre debe abandonar la minora de edad de la que es culpable, y conducirse haciendo un uso pblico de su propia razn, desechando toda autoridad externa, entre las que se encuentra la ejercida por la religin cristiana, que era quien dictaba las leyes por las que deba regirse el hombre; pero no slo se trata de potenciar la razn analtica, sino que tambin hay que promover la razn moral en el hombre, reglando las pasiones por ejemplo. Con este panorama donde la Iglesia ya no era una autoridad religiosa indiscutida sino ms bien una religin / institucin con preceptos altamente cuestionados y cuestionables, la historia no apareca ya como un continuum sino ms bien como una sucesin de pocas claramente diferenciadas. Esto implicaba un modo de pensar revolucionario, y cualquier teora consistente de la revolucin implica una visin cclica de la historia. El hombre deba por tanto participar conscientemente en la creacin del futuro: se consideraba de gran valor a quien estaba a la altura de su tiempo (y no en su contra), y a quien se adaptaba rpidamente a los cambios en un mundo incesantemente dinmico. Aqu ya estamos de lleno en el terreno de la modernidad. Como era de esperarse, no todos estaban de acuerdo. Una importante revisin de los valores y doctrinas que constituan el legado de la Edad Media y, en consecuencia, la erosin de la autoridad de la Tradicin en cuestiones de conocimiento y finalmente en cuestiones de gusto, fueron las que dieron lugar a la Querelle des Anciens et des Modernes a finales del siglo XVII. sta, en sus aspectos estticos, se origin en gran parte de la discusin filosfica y cientfica entablada en los siglos XVI y XVII, que termin liberando a la razn, no slo de la tirana de la ideologa medieval, sino tambin de la idolatra que el Renacimiento haca de la antigedad clsica. Por eso son tan importantes para la Modernidad Los Ensayos (1580) de Montaigne, el Advancement of Learning (1620) de Francis Bacon y el Discurso del mtodo (1634) de Descartes. Estas y otras obras culpan a la ciega veneracin de la antigedad de la falta de pensamiento y la falta general de mtodos adecuados en las ciencias. En este punto da la impresin de que nos hemos apartado de nuestro tema, nada ms lejos de la verdad, ya que ahora veremos cmo en esta poca, el siglo XVII, la palabra moderno haba adquirido connotaciones negativas en el uso general del trmino, y mucho ms cuando se la contrastaba con antiguo. Algunos ejemplos que corroboran lo dicho, los podemos encontrar en obras de Shakespeare, donde se ve que moderno era sinnimo de lugar comn, trivial, con lo cual podemos afirmar que, en la relacin entre antigedad y modernidad, el sentimiento general del ese momento era que los modernos eran an enanos en comparacin con los antiguos gigantes. Lo importante es que se pueden ver aqu las primeras connotaciones negativas del trmino moderno, que se trasladan tambin a modernidad, aunque todava no establecemos sta como sustituto de modernidad burguesa, sino que ms bien se refiere a la modernidad cultural. 7

De la misma forma que en esta polmica encontramos detractores de lo moderno, tambin hay personas a favor, como es el caso de Francis Bacon, quien para reivindicar la modernidad, crea un smil nuevo y poderoso que explica su opinin y la de su generacin respecto a la relacin entre la antigedad y la poca moderna, a travs de una paradoja sobre la inexperiencia de la infancia y la sabidura de la edad madura. El razonamiento de Bacon atrajo a los defensores de la modernidad. Como consecuencia de esto, su comparacin se reformul y desarroll durante todo el siglo XVII y pas despus al siglo XVIII. A partir de aqu retomamos el estudio etimolgico del trmino que hace Calinescu, ya que veremos cmo hay testimonios escritos de esta poca que nos permitirn analizar cuando entraron en conflicto estos dos conceptos de modernidad y en qu momento se comenz a usar con los distintos significados antes expuestos. Al consultar el OED (Oxford English Dictionary), Calinescu nos dice que: [] registra la primera aparicin del trmino modernidad (significando poca actual) en 1627. Cita tambin a Horace Walpole, quien en una carta de 1782 hablaba de los poemas de Chatterton en trminos de la modernidad de [su] modulacin que nadie [que tenga odo] puede olvidar. Debo mencionar, sin nimo de contradecir a Calinescu, que acabo de consultar el OED (Oxford English Dictionary) que est disponible en versin online en la UGR y he encontrado que la primera entrada del trmino modernidad, en ingls modernity (modernitie en aquella poca), tuvo lugar en 1635 y no en 1627. Aunque la fecha de referencia a Horace Walpole con respecto a la famosa controversia sobre los Rowley Poems (1777) de Thomas Chatterton s es exacta, tambin quisiera aadir que Walpole ya hace referencia a la modernidad con el significado de algo moderno anteriormente, en 1753, como muestra lo que se puede encontrar hoy en el OED y que copio a continuacin de forma resumida, teniendo en cuenta solo lo que interesa a este comentario:

Oxford English Dictionary - Modernity Etymology: < MODERN adj. + -ITY suffix, probably after post-classical Latin modernitat-, modernitas (12th cent. in British and continental sources). Compare Italian modernita (1620), Portuguese modernidade (17th cent.), French modernit (1823), Spanish modernidad (1905).

1. a. The quality or condition of being modern; modernness of character or style.

1635. G. HAKEWILL Apol. V. 192 Yea but I vilifie the present times, you say, whiles I expect a more flourishing state to succeed; bee it so, yet this is not to vilifie modernitie, as you pretend. 1782. H. WALPOLE Let. to W. Cole 22 Feb. (1858) VIII. 161 Now that the poems [sc. Chatterton's] have been so much examined, nobody (that has an ear) can get over the modernity of the modulations. 2. Something that is modern; a modern example of something.

1753. H. WALPOLE Corr. Sept. (1973) XXXV. 154 But here is a modernity, which beats all antiquities for curiosity.

Aqu lo importante reside en que, en ingls, el trmino modernidad se encuentra registrado ya en el siglo XVII, y que en el siglo XVIII podemos percibir un sutil sentido de modernidad esttica, en palabras de Calinescu, con lo cual se puede decir que all estara el origen de la separacin entre las dos modernidades como conceptos opuestos. A continuacin vemos que la aparicin de modernidad (modernit en francs) tiene lugar recin a mediados del siglo XIX, segn la obra Dictionnaire alphabtique et analogique de la langue franaise de Paul Robert, en 1849, con la aparicin del trmino en la autobiografa que componen los 42 volmenes de Memorias de ultratumba (Mmoires d'outre-tombe) de Franois-Ren de Chateaubriand, cuya redaccin la comenz en 1809, bajo el ttulo de Memorias de mi vida (Mmoires de ma vie), y la termin en 1841. La cita de Chateaubriand dice as en el original: La vulgarit, la modernit de la douane et du passeport, contrastaient avec l'orage, la porte gothique, le son du cor, et le bruit du torrent. (La vulgaridad, la modernidad del edificio de aduanas y del pasaporte contrastaban con la tormenta, las puertas gticas, el sonido del cuerno y el ruido del torrente.)

En segundo lugar, nos dice Calinescu, aparece modernit en 1867, concretamente, en la obra de Emile Littr (1863-1877), Le Dictionnaire de la langue franaise, en un artculo de Thophile Gautier (1811-1872): Modernit: nf (mo-dr-ni-t) Nologisme. Qualit de ce qui est moderne. D'un ct, la modernit la plus extrme ; de l'autre, l'amour austre de l'antique. [Th. Gautier, Moniteur univ. 8 juill. 1867] (Por un lado la modernidad ms extrema, por otro el amor austero a lo antiguo) Pero es llamativo que ninguno de los dos se refiera a Charles Baudelaire quien menciona la palabra modernit en su Le Peintre de la vie moderne (El pintor de la vida moderna), un artculo sobre Constantin Guys, escrito en 1859 y publicado por Le Figaro en 1863. En esta obra podemos encontrar siete veces la palabra modernit: en primer lugar en el ttulo del captulo IV, que es Modernit. Y luego cuatro veces dentro de ese captulo: Il cherche ce quelque chose quon nous permettra dappeler la modernit; car il ne se prsente pas de meilleur mot pour exprimer lide en question (Busca algo que se nos permitir llamar a la modernidad; pues no surge mejor palabra para expresar la idea en cuestin) La modernit, cest le transitoire, le fugitif, le contingent, la moiti de lart, dont lautre moiti est lternel et limmuable (La modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, la mitad del arte, cuya otra mitad es lo eterno y lo inmutable -> Esta es la definicin que da Baudelaire de Modernidad) Il y a eu une modernit pour chaque peintre ancien; la plupart des beaux portraits qui nous restent des temps antrieurs sont revtus des costumes de leur poque (Ha habido una modernidad para cada pintor antiguo; la mayor parte de los hermosos retratos que nos quedan de tiempos anteriores estn vestidos con trajes de su poca) En un mot, pour que toute modernit soit digne de devenir antiquit, il faut que la beaut mystrieuse que la vie humaine y met involontairement en ait t extraite (En una palabra, para que toda modernidad sea digna de convertirse en antigedad, es necesario que se haya extrado la belleza misteriosa que la vida humana introduce involuntariamente) Tambin podemos encontrar el tmino en el captulo XII, Les Femmes Et Les Filles (Las mujeres y las mujerzuelas), donde dice: Ainsi M. G..., stant impos la tche de chercher et dexpliquer la beaut dans la modernit, reprsente volontiers des femmes trs pares et embellies par toutes les pompes artificielles, quelque ordre de la socit quelles appartiennent

10

(As, el Sr. G., al haberse impuesto la tarea de buscar y explicar la belleza en la modernidad, representa de buen grado mujeres muy engalanadas y embellecidas por todas las pompas artificiales, en cualquier orden de la sociedad a la que pertenecen) Y por ltimo, al final de la obra, en el captulo XIII Les voitures (Los carruajes), Baudelaire nombra por ltima vez la palabra modernit: Moins adroit queux, M. G. garde un mrite profond qui est bien lui: il a rempli volontairement une fonction que dautres artistes ddaignent et quil appartenait surtout un homme du monde de remplir; il a cherch partout la beaut passagre, fugace, de la vie prsente, le caractre de ce que le lecteur nous a permis dappeler la modernit (Menos hbil, el Sr. G. conserva un mrito profundo muy suyo: ha cumplido voluntariamente una funcin que otros artistas desdeaban y que le corresponda cubrir sobre todo a un hombre de mundo; ha buscado por todas partes la belleza pasajera, fugaz, de la vida presente, el carcter de lo que el lector nos ha permitido llamar la modernidad) Dejando un momento a Baudelaire, dir que es llamativo desde mi punto de vista, que tampoco se mencione aqu a Yves Vade, segn el cual el trmino modernidad aparece con Balzac en 1822, con el significado de "edad moderna". Lo interesante en este sentido es analizar la diferencia en el concepto del trmino modernit o modernidad, entre Chateaubriand y Baudelaire. Chateaubriand utiliza modernit dos dcadas antes que Baudelaire, y lo hace para referirse despectivamente a la mezquindad y banalidad de la vida moderna cotidiana como algo opuesto a la eterna sublimidad de la naturaleza y a la grandeza de un legendario pasado medieval Baudelaire, por su parte, define la Modernidad de una manera clave: lo contingente, lo transitorio, lo efmero, la mitad del arte cuya otra mitad es lo eterno y lo inmutable. El arte tendra dos rostros: uno propio mirando al presente y otro que busca la eternidad, lo inmutable, lo clsico. El concepto de modernidad de Baudelaire en el aspecto cultural ha hecho que sea reconocido por todos (Mallarm, Rimbaud, etc.) como el padre de la misma. Por lo tanto, vemos como el significado con connotacin negativa ha estado al lado del otro, el de sentido aprobativo, en una relacin que refleja el conflicto que existe entre las dos modernidades. Ya en la Alemania prerromntica y romntica, en relacin a la modernidad vista como una caracterstica burguesa, Calinescu nos habla de la nocin de filistesmo diciendo que: (lo que) desempe un rol esencial en la vida cultural siendo objeto de odio y ridculo, fue el filistesmo, una forma tpica de la hipocresa de la clase media con estpidas pretensiones y la falsa y totalmente inadecuada alabanza de los 11

valores intelectuales para enmascarar una preocupacin obsesiva de los valores materiales. Esto se puede ver claramente en las obras de autores como Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822) donde se aprecia la contraposicin que hace el alemn entre la superficialidad del mundo burgus y la creatividad de la imaginacin. Este sentido negativo de filisteo se puede comparar con el de hazmerreir del neoclsico, o sea el pedante. ste ltimo es un pretencioso engredo que hace inoportuno alarde de sus conocimientos, y que como dice Calinescu, su trasfondo social le resulta inmaterial al satrico que quiere retratarle. Mientras que, el filisteo se caracteriza por el trasfondo de su clase social, con actitudes intelectuales que no tienen ningn valor artstico y que solo son un disfraz con el que aparentar lo que no es. En 1830 y 1840 se dio una drstica oposicin entre el revolucionario y el filisteo. Por eso el autor de este artculo sostiene que la nocin de filistesmo, que, originalmente fue una forma de protesta esttica contra la mentalidad burguesa, se transform en Alemania en un instrumento de crtica ideolgica y poltica. Para darnos una idea mejor, se puede consultar una obra de 1917, El Estado y la Revolucin, de Vladimir Ilich Lenin donde aparece varias veces el trmino "filistesmo" o filisteo, refirindose a una persona materialista e inculta, de espritu vulgar y poca sensibilidad artstica o literaria. Sin embargo, en Francia tambin ocurre lo contrario y la modernidad comienza a ir por otros caminos que son los que darn sentido a lo que estamos comentando aqu. Aparecen obras literarias y artsticas, donde se le da importancia primordial a la belleza anteponindola a los aspectos intelectuales, religiosos, morales, sociales, etc., que darn lugar a movimientos de un esteticismo extremo, tales como el del l'art pour l'art (el arte por el arte), o el posterior decadentismo y simbolismo, como respuesta de rechazo al dudoso gusto y a la mediocridad de la modernidad en expansin de la clase media. Con respecto a la autonoma del arte, fue Kant en primer lugar, quien defendi en su Critica del Juicio (1790), idea del arte como actividad autnoma mediante la formulacin del concepto de finalidad sin propsito del arte. El l'art pour l'art, fue una expresin francesa divulgada posteriormente por Thophile Gautier al utilizarla como lema del parnasianismo para expresar su odio hacia el mercantilismo burgus y el vulgar utilitarismo. Esta se opone al principio academicista del arte como imitacin de la naturaleza -mimesis- y le da al arte la libertad artstica, que lo convierte en arte puro, en la obra artstica que no tiene nada que ver con un objeto utilitario, ni con el arte en la modernidad burguesa. En su prefacio a Mademoiselle de Maupin(1835) Gautier nos da un concepto polmico de la belleza, definindola a partir de su total inutilidad: Il ny a de vraiment beau que ce qui ne peut servir- rien; tout ce qui est utile est laid (No hay nada verdaderamente bello que no sea lo que no sirve para nada; todo lo que es til es feo). Pero va an ms lejos cuando, aceptando la modernidad tal y como es, la fealdad de la vida industrial moderna puede transformarse, dando como resultado un tipo de belleza moderna, diferente de la belleza canonca de la antigedad.

12

Gautier fue uno de los primeros en sugerir que ciertas imgenes de la vida moderna resultantes de las ciudades y el progreso tcnico podan constituir una parte fundamental de la modernidad artstica, y que estas imgenes podan ser usadas con el objetivo de pater le bourgeois(escandalizar al burgus), moda que se impone a finales del s. XIX, refirindose al burgus que no sabe de nada, a la mesocracia burguesa, adinerada pero con una vida vulgar. Ahora s estamos de lleno en nuestro tema ya que de todo esto arranca del conflicto entre las dos modernidades. Esta es la idea de los artistas modernos, todos estos artistas desprecian al burgus que domina el mundo moderno y ha desacralizado la figura del poeta-profeta, en una nueva realidad urbana donde prevalece el progreso y la obra de arte es amenazada por la reproductividad tcnica. El l'art pour l'art (Arte por el Arte) es el primer producto de la rebelin de la modernidad esttica contra la modernidad del filisteo, como declara Calinescu. Retomando este concepto de progreso urbanstico y la figura del artista en ese medio como representante de la modernidad esttica en contra de la modernidad burguesa, debemos volver a Baudelaire, un poeta en el esplendor del capitalismo, sobre todo porque en l aparece la idea moderna de ciudad. Segn Baudelaire hay que extraer la parte de belleza que hay en la historia de hoy, en el presente. No se puede repetir el pasado ni sacar el presente del arte, hay que pintar la vida moderna. Es lo que desarrolla en Les Fleurs du Mal (1857) y en El spleen de Pars (Los pequeos poemas en prosa). No hay que olvidar esa parte artstica eterna del presente que no tiene nada que ver con la modernidad burguesa del filisteo. Esto se ve particularmente reflejado en la ltima obra potica de Baudelaire, porque l vive los cambios que estn teniendo lugar en la ciudad de Pars. Baudelaire y los poetas modernos en general ya no buscan su fuente de inspiracin potica en la naturaleza, como era costumbre entre los romnticos, sino en una ciudad moderna en constante cambio y transformacin. Esto se puede ver en la nueva seccin que introduce Baudelaire en la edicin de 1861 de Las Flores del Mal titulada Tableaux parisiens (Cuadros parisienses). En el poema El Sol escribe por ejemplo: "salgo solo a entregarme a mi inslita esgrima, husmeo en los rincones el azar de la rima, tropiezo en las palabras como en el empedrado, y a veces doy con versos largo tiempo soados". Ya no se canta al paisaje, aparece una nueva realidad: la ciudad. Y sobre todo la gran urbe y con ella realidad del trfico. La modernidad de Baudelaire aparece ligada, para bien y para mal, al progreso. Un ejemplo es la reforma de los planos urbansticos hecha por el barn Hausmann en los bulevares de Pars, en el antiguo casco feudal, con el objetivo de abrir la ciudad al trfico para acabar con las barricadas que tenan lugar en Pars. Esta nueva realidad cambi toda la fisonoma de la ciudad. Ahora Pars contaba con calles enormemente anchas y rectas que daban lugar a un trfico tan veloz de jinetes y coches que generalmente era un caos. Ese fue el contexto que utiliz Baudelaire para mostrar cul era la nueva posicin del poeta en la sociedad a travs de uno de los poemas en prosa titulado La prdida de la aureola, en el que el poeta manifiesta: 13

[] a travs de ese caos movedizo en el que la muerte llega al galope por todas partes a la vez, mi aureola, en un movimiento brusco, ha resbalado de mi cabeza y cado al fango del macadn. No he tenido valor para recogerla. He considerado que es menos desagradable perder mis insignias que romperme los huesos. Y luego me he dicho que no hay mal que por bien no venga. Ahora puedo pasearme de incgnito, llevar a cabo bajas acciones y hacer el crpula, como los simples mortales. Heme, pues, aqu tal como veis, enteramente igual a vos. La ciudad, como resultado del progreso, se transforma en una jungla donde el caminante corre el riesgo de ser arrollado por el trfico. El poeta pierde su insignia sagrada y al mismo tiempo cae en el fango del anonimato. Como se puede ver en el libro de Marshall Berman, cuyo ttulo est tomado del Manifiesto comunista, Todo lo Slido Se Desvanece en el Aire: La experiencia de la Modernidad, en el captulo 2, cuya seccin 5 tiene el mismo nombre que el poema de Baudelaire, el escritor hace referencia a un pasaje del Manifiesto de Marx: La burguesa ha despojado de su aureola a todas las profesiones que hasta entonces se tenan por venerables y dignas de respeto reverente. Al mdico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al sabio, los ha convertido en sus servidores asalariados El arte se enfrenta a la desacralizacin del mundo de la burguesa. El artista moderno a partir de Baudelaire sufre en su interior las contradicciones del capitalismo moderno que haba denunciado Marx en su Manifiesto y que acabo de mencionar. En la misma lnea, otros poetas muestran cmo el arte se mercantiliza y cmo esta nueva situacin envuelve al artista, que pasa a depender del valor material de sus obras. Vista as, la modernidad hoy no es ms que una visin mercantilista de la literatura, que es de lo que trata la modernidad esttica. Volviendo a Baudelaire, se puede decir que malditismo y mercantilismo son conceptos que encontramos juntos. El artista maldito del siglo XIX, como incomprendido o poco valorado que era, se ve forzado a llevar una vida de marginado debido a sus graves problemas econmicos, con lo cual era perseguido por sus acreedores y siempre estaba al borde del desahucio. Muchos de ellos eran malditos a su pesar, "cortesano de rentas escasas", como se autodefina Baudelaire, quien era consciente de su genialidad y de la revolucin potica que estaba iniciando aunque no fuera valorado como deba serlo. Ya no existen los mecenas, nobles, prncipes, aristcratas, que financiaban a los artistas y sus obras. El capitalismo acab con todo eso y los escritores modernistas, entre ellos Rubn Daro, dieron cuenta de esta situacin que estaba sufriendo el arte. En el caso de Daro, su obra El rey burgus, un cuento perteneciente al libro Azul, con el que algunos consideran que naci un nuevo estilo literario, el Modernismo hispanoamericano, muestra a travs de una alegora del materialismo del S. XIX, en qu gran medida la literatura est al servicio del mecenazgo. La

14

contradiccin en el ttulo ya nos muestra por donde va Daro. Presenta a un rey deplorable, que combina la ignorancia cultural, evidente en el texto: Un da le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de retricos y de maestros de equitacin y de baile. -Qu es eso? -pregunt. -Seor, es un poeta A esto lo expone Daro junto a la opulencia de un monarca, un aristcrata que acumula los productos ms ricos y diversos representados por una coleccin de boticarios, barberos, maestros de esgrima, fauna monstruosa, etc.; como smbolo de su poder y su gusto en la apreciacin del arte. En este contexto aparece un poeta que se acerca a la corte para ingresar en ella y de este modo recuperar el lugar perdido en la sociedad. Irona que ya vimos en Baudelaire y que volveremos a ver en la muestra de desprecio del rey por la literatura cuando este le dice al poeta: Daris vueltas a un manubrio. Cerraris la boca. Haris sonar una caja de msica que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiris moriros de hambre. Pieza de msica por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id. Este es el lugar del poeta luego de perder la aureola de Baudelaire. La sociedad ya no lo valora por su arte, ste es solo moneda de cambio en el nuevo sistema mercantil. El poeta es inclusive comparado con los animales al punto de ser olvidado y morir: Y desde aquel da pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes. Y lleg el invierno, y el pobre sinti fro en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaa coronada de guilas, no era sino un pobre diablo. Y cuando cay la nieve se olvidaron de l, el rey y sus vasallos. Y una noche en que caa de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio haba festn, y la luz de las araas rea alegre. Y se aplaudan hasta la locura los brindis del seor profesor de retrica. Y el infeliz cubierto de nieve, cerca del estanque. Y se qued muerto. An despus de muerto se describe al poeta como si se tratara de un animal: Hasta que al da siguiente, lo hallaron el rey y sus cortesanos al pobre diablo de poeta, como gorrin que mata el hielo, con una sonrisa amarga en los labios, y todava con la mano en el manubrio Algunos crticos opinan que es una alegora del propio Rubn Daro debido a que el poeta nicaragense, durante su estancia en Chile, sufri la 15

pobreza y la marginacin por su color de piel, algo que se puede ver perfectamente an hoy en distintas situaciones. Volviendo a la dialctica entre modernidad burguesa y modernidad esttica, hoy tambin encontramos obras, y muchas, en las que se examina la relacin que existe entre el arte y el poder, y cmo ha variado, si es que lo ha hecho, la funcin social de la literatura entre el modernismo de fines del siglo diecinueve y el de hoy en da. Con respecto a este asunto, hay una novela publicada en 2004, en realidad la primera del mexicano Yuri Herrera, que le ha llamado mucho la atencin a la crtica, donde se reflexiona sobre el arte en una sociedad capitalista regida por los valores del narcotrfico: Trabajos del reino. En esta obra Herrera habla de la relacin que existe entre el arte y la violencia del poder local del narcotrfico en el norte de Mxico. Podra haber elegido una pieza literaria que no fuera hispanoamericana, pero creo que all en Hispanoamrica es donde mejor se sufre esta situacin en la que el poder est directamente ligado a la violencia. El artista en esta obra pasa a estar al servicio de un narcotraficante para conseguir seguridad econmica. En esta obra de Herrera el artista acepta que ya no tiene ninguna funcin social privilegiada y solo busca la tranquilidad econmica que le da el poderoso. A diferencia de la obra de Daro, en sta el artista tiene un alto grado de conciencia de pertenecer a una sociedad capitalista que lo condiciona. Ambas obras, y muchas ms, muestran claramente que persiste la lucha de poder entre lo cultural y lo material, entre los valores de la modernidad burguesa y los de la modernidad literaria que analiza Calinescu en su libro.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS CALINESCU, Matei. Cinco caras de la modernidad: modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, posmodernismo; presentacin por Jos Jimnez, traduccin de Francisco Rodrguez Martn, 2 ed., Madrid: Tecnos, Alianza, 2003 CLINESCU, Matei. Five Faces of Modernity: Modernism; Avant-Garde, Decadence, Kitsch, Postmodernism. Durham, NC: Duke University Press, 1987. BAUDELAIRE, Charles. Obra Potica Completa, Ed. de Enrique Lpez Castelln, Madrid: Akal, 2003.

16

OREJUDO PEDROSA, J. C. Baudelaire. La conciencia potica de la modernidad. Zacatecas: Instituto Zacatecano de Cultura, 2010.

17

También podría gustarte