Fase 2
Fase 2
Lo primero que vamos a hacer para evaluar los diversos factores que pueden influir en nuestra actividad empresarial es concentrarnos en los factores externos, que son los acontecimientos y tendencias que suceden en el entorno de nuestra empresa, ms all de nuestro control y que podran beneficiarnos o perjudicarnos significativamente. La razn de hacer un anlisis externo es la de detectar oportunidades y amenazas, de manera que podamos aprovechar al mximo las oportunidades que el entorno nos ofrece, y a su vez, definir estrategias para eludir las amenazas o en todo caso, reducir sus consecuencias.
Factores polticos: El gobierno afecta prcticamente a todas las empresas y todos los aspectos de la vida. En cuanto a lo referente a los negocios, desempea dos papeles principales: los fomenta y los limita. Cabe tambin mencionar que el gobierno tambin es el mayor cliente, pues compra bienes y servicios. Tenemos la ventaja de que el tipo de producto que vamos a comercializar no est limitado por la legislacin. (Como ocurre, por ejemplo con la venta de alcohol o tabaco). An as, hay diferentes medidas que nos afectan. Por ejemplo, nuestras ventas tendrn un tipo impositivo del 8% de IVA. El hecho de que el Gobierno est recortando el presupuesto y, por tanto, adoptando una poltica fiscal ms restrictiva que en aos anteriores ser un factor externo que afectar negativamente a nuestra empresa, y que intentaremos evitar introduciendo en nuestro negocio chocolates de diferentes precios, para que as los clientes que tengan un presupuesto ms bajo tambin puedan permitirse comprar en nuestro establecimiento.
Factor econmico:
Si vemos los nmeros del FMI a inicios de este ao previsionaba un dficit para Espaa del 6,8% del PIB para 2012, lo que no quedar ni cerca del 4,4% que Espaa se comprometi con Bruselas como objetivo, as el Fondo Monetario Internacional (FMI) prev que para lo largo de 2012 y 2013 una recesin sobre la economa espaola, haciendo que el dficit pueda caer al 6,8% del PIB. Otro de los datos que arrojaba el Fondo Monetario Internacional es una cada del producto interior bruto (PIB) de Espaa en 2012 que ser del 1,7 %, y si se quiere ir un poco ms all el PIB de 2013 ser del 0,3 %, adems se anima a decir que el nivel del dficit pblico espaol se ubicar en 2012 en el 6,8 % como vemos ningn dato positivo. Referencia: http://www.finanzzas.com/pib-espana-2012
El nivel de desempleo no slo es una variable econmica a seguir, sino que adems segn sean sus cifras y su evolucin se puede convertir en un problema social y econmico. En definitiva, el desempleo afecta directamente al consumo, aumentando el consumo de productos bsicos, pero disminuyendo el consumo del resto de productos, por lo que la venta de chucherias, revistas y dems puede verse afectada por la crisis. En estos momentos, la tasa de desempleo de Espaa se sita en el 25,10% Referencia: http://www.datosmacro.com/paro
El tipo de inters del BCE El tipo de inters del BCE es el denominado tipo de referencia, o tambin tipo de refinanciacin. El tipo de refinanciacin es la tarifa que los bancos deben abonar al obtener dinero del BCE en prstamo. Los bancos hacen uso de esta posibilidad en momentos de restricciones de liquidez. A continuacin mostramos una tabla con las ltimas diez modificaciones en el tipo de inters de referencia del BCE y un grfico con todas las alzas y bajas desde la introduccin del euro.
FACTORES SOCIOCULTURALES:
Las creencias, actitudes, modelos culturales o las caractersticas demogrficas de una sociedad influyen mucho en su manera de consumir. En las ltimas dcadas se han producido importantes cambios en los patrones de consumo alimentario masivo que responden a factores sociales o econmicos, como el trabajo de la mujer, el menor tiempo que existe para elaborar comidas y la influencia de la publicidad, que repercute en la nutricin infantil. No solo esta el consumo de chucherias, snack o caramelos, tambin debemos de analizar el consumo de revistas, prensa o libros, ya que nos gusta estar informados y aunque ahora exista prensa electrnica sigue existiendo un sector de la poblacin que prefiera la prensa escrita en papel y adquirida en kioscos.
FACTORES ECOLOGICOS:
Tendremos en cuenta el medio ambiente lo mximo posible, para ello nos esforzaremos por vender productos producidos de manera sostenible y responsable con el medio ambiente. Esto nos beneficiar por dos razones: En primer lugar, porque el cuidado del planeta es algo que nos compete a todos y, en segundo lugar, porque nuestra preocupacin por el medio ambiente puede ser un factor diferenciador para los clientes que estn buscando empresas responsables y concienciadas de la importancia de cuidar el planeta.
FACTORES TECNOLOGICOS:
En los ltimos tiempos, todo lo referente a la creacin, gestin y publicidad esta cambiando sobre todo por la importancia de las nuevas tecnologas. Vivimos en un mundo interconectado gracias a Internet y las nuevas tecnologas han transformado la manera de comunicarnos. Para aprovechar la publicidad que nos ofrece Internet, haremos un blog para promocionarnos y que los clientes puedan ver nuestros productos y nuestra localizacin. Blog:lapiruletapicona.wordpreess.com
FACTORES JURIDICO-LEGALES:
Debemos prestar especial atencin a las leyes que regulan aspectos importantes de nuestra empresa. Nuestro negocio se basa en la venta de alimentos. Por ello, es muy importante estar al corriente de la normativa que sanidad impone, no slo para evitar multas, si no para que los clientes se sientan incentivados a comprar, al ver que los empleados son pulcros y el local est impecable. Dentro de un kiosco la atencin al cliente, cuando existe mucha competencia y crisis, hay que conseguir que a la gente le interese el gastar el dinero con nosotros y fidelizarlos lo antes posible. Al conseguir fidelizarlos nos van a encargar muchos productos, como colecciones o promociones y con esto se debe de llevar un orden estricto ya que un fallo puede hacer que perdamos al cliente.
SECTOR Y COMPETENCIA Un KIOSCO es una empresa: - Segn su propiedad: Es una empresa privada: porque la empresa es propiedad de particulares. Son la mayora de las empresas que nos rodean. En este caso, la materia prima la aporta un particular y los beneficios son para el mismo.
-
Segn su sector: Pertenece al sector terciario: porque presta un servicio de venta y distribucin a terceros. Segn el tipo de actividad: Es una empresa comercial o de distribucin: Se dedica a vender el producto sobre el que no realiza ningn proceso de transformacin. Se compran unos productos a los fabricantes y se venden sin transformarlos. Segn el tamao de la empresa: Puede ser pequea, mediana y grande.
EMPRESA
SEGN N TRABAJADORES
Normalmente los Kioscos son empresas pequeas-medianas con pocos trabajadores y con una cifra de negocio al ao relativa. Es importante distinguir entre un establecimiento a una cadena de establecimientos que entonces ya s podra convertirse en una grande.
Existen diferentes formas jurdicas de las que hemos hablado en la fase anterior. Quedndonos con la Forma de Sociedad Limitada Laboral. En relacin a eso, las cuatro componentes hemos decidido inscribirnos como autnomas.
Para ser autnomo hay que reunir las siguientes condiciones: 1. Mayora de edad 2. Libre disposicin de sus bienes 3. Inexistencia de alguna causa de prohibicin que lo impida (personas declaradas en quiebra, personas que ostentan un cargo pblico que estn sujetas a un rgimen de incompatibilidad).
Para la inscripcin: Inscripcin del empresario y Cdigo de Cuenta de Cotizacin La inscripcin es el acto administrativo por el que la Tesorera General de la Seguridad Social asigna al empresario un nmero para su identificacin y control de sus obligaciones en el respectivo Rgimen del Sistema de la Seguridad Social. Dicho nmero es considerado como primero y principal Cdigo de Cuenta de Cotizacin. La solicitud se realizar en el modelo TA.6 Al Cdigo de Cuenta de Cotizacin Principal se vincularn todos aquellos otros que puedan asignrsele a un empresario. Es importante sealar que el empresario debe solicitar un Cdigo de Cuenta de Cotizacin (modelo TA.7) en cada una de las provincias donde ejerza actividad, as como en determinados supuestos en que sea necesario identificar colectivos de trabajadores con peculiaridades de cotizacin.
LISTADO DE KIOSCOS EN GIJON: A continuacin detallamos el listado oficial de kioscos en Gijn actual perteneciente al ao 2012 proporcionado por la pgina de KIASA que es la asociacin de kiosqueros de Asturias.
Caprichos Valle Casiquesi Kioscos Ms El kiosco de Mary El kiosquin de Jorge Favila prensa Karby Kiosco Millenium Kiosco Abanu Kiosco Ablana Kiosco Acuario Sc Kiosco Adaro Kiosco Altea Kiosco Ana Kiosco Ateneo Kiosco Balbn Kiosco Bazarin Kiosco Beatriz Kiosco Belu Kiosco Bolnes Kiosco Bosquedulce Kiosco Brisamar Kiosco Carlota Kiosco Ceriola Kiosco Cesar Kiosco Charo Kiosco Chima Kiosco Claramar Kiosco Colorines Kiosco Continental Kiosco Cosas Kiosco Dani Kiosco De Sol a Sol Kiosco Dindurra 41 Kiosco Dulce Regalo Kiosco El Barrio Kiosco El Caramelo Kiosco El Chato Kiosco El Parque Kiosco El Peru Kiosco Fernando Kiosco Flor
Kiosco Flory Kiosco Presen Kiosco Goloses Kiosco Principe Kiosco Heidi Kiosco Punto de Encuentro Kiosco Hermanos Riesgo Kiosco Ramos Kiosco Ilusiones Kiosco Rey Pelayo Kiosco Iris Kiosco Ribadesella Kiosco Isabel Kiosco Romi Kiosco Jardines de la Reina Kiosco Saja Kiosco Juan Carlos Kiosco Servert Kiosco Juanma Kiosco Sierra Blanca Kiosco Julin Kiosco Soli Kiosco Julieta Kiosco Sueos Kiosco La Arena Kiosco Sweet Kiosco La Camocha Kiosco Toffee Kiosco La Cometa Kiosco Trufa Kiosco La Estrella Kiosco Tutifruti Toffe Kiosco La Pintadera Kiosco Velazquez Kiosco La Real Kiosco Ventis Kiosco La Rotonda Kiosco Vicma Kiosco La Traviesa Kiosco Viesques Kiosco Loal Kiosco Yolanda Kiosco Los Nios Kiosco Kiosco Lozano Kiosquin Llambionaes Kiosco Luhe Librera Atlantis Kiosco Lus ngel Librera Castillo Kiosco Magnus Librera Hernndez Kiosco Malu Librera La Esquina Kiosco Marbel Librera Lara Kiosco Maria Librera Loly Kiosco Mary Luz Librera Marilyn Kiosco Menta Y Librera Ojanzuren Kiosco Merlin Librera Pinocho Kiosco Mimigolas Librera Rody Kiosco Muches Cosines Librera Samper Kiosco Neptuno Llambiaes Kiosco Noega Papel y Lpiz Kiosco Paula Prensa Cesar Kiosco Pelayo Recrea- Laboral Kiosco Pea Ubia Revistas Alpe Kiosco Penalba Ye lo que hay Kiosco Pepe- Kike Kiosco Poniente
La zona que hemos escogido est situada en el semicentro. Y lo hemos seleccionado porque es una zona de mucho trnsito; comercial; poca competencia de nuestro sector; fuerte presencia de establecimientos que de por s tienen mucha afluencia que puede repercutir en la nuestra; los establecimientos cercanos son: Alimerka; Opencor; McDonalds; tiendas de ropa, calzado y complementos (ZARA, MARYPAZ, United Colors of Benetton; Festa, Blanco, Bershka, Mango Outlet); tiendas de cosmtica como If o Perfumeras Isaac; tiendas de pastelera, panadera y dulce como Sabropn o Verd; Funeraria Gijonesa; Biblioteca Pblica. Est cercana a la Playa, a las zonas de fiesta, al puerto, al centro, a la Plaza Mayor, y a casi todo lo ms representativo de nuestra ciudad.
COMPETENCIA DIRECTA:
KIOSCO A: Encontrndose en la bocacalle Toms Zarracina. Se compone de caramelos y gominolas. Poca variedad. Establecimiento muy pequeo. Abierto todos los das, cerrando a la hora de comer. KIOSCO B: En la Calle Corrida en frente del Mcdonalds. Establecimiento muy pequeo que lleva abierto varias dcadas. Especializado en prensa, revistas y tabaco. Abre por semana en horario partido de maana y tarde, cerrando por la tarde muy pronto. Los fines de semana abre slo el sbado en horario de maana. ESTANCO MS PRXIMO: Se encuentra en la Calle Corrida casi esquina con Calle Munuza. Abre en el mismo horario que el KIOSCO B. A parte de todo lo que tiene que ver con tabaco tiene una seccin de regalos bastante amplia.
Los dems establecimientos: se comentan todos juntos porque no estn cerca de nuestro establecimiento pero s en la zona. Kiosco C: En el Paseo de Begoa en frente del Teatro Jovellanos. Grande y dedicado tanto a alimentacin como a prensa. Horario de apertura variable segn afluencia. Abre temprano por la maana todos los das laborables, cerrando para comer y abriendo muy tarde hasta la noche. Los fines de semana cierra el domingo y el sbado normalmente abre media jornada por la maana y hasta despus de la hora de comer. Kiosco D: Se encuentra en la Calle lvarez Garaya. Abre todos los das de 7:30 a 22:00 (menos los domingos y festivos que abre a las 8:00). Pertenece a una cadena de Kioscos, llamados MS, que a su vez pertenecen a la gran distribuidora asturiana ARBES. Trabajan con prensa, revistas, tabaco, regalos, papelera, librera, alimentacin, etc. Kiosco E: Dentro del Mercado del Sur. Un pequeo local que abre slo das laborables en jornada partida y cerrando muy pronto. Tiene prensa y revistas y algo de chicles y caramelos. (Cabra destacar que dentro del Mercado por la entrada de la farmacia, hay otro pequeo establecimiento con gominolas y dulces).
n la medida en la que el kiosco de prensa es un eslabn de la cadena que une la edicin de la prensa escrita y el usuario final (el lector), su origen y evolucin es tributario de las transformaciones (sociolgicas y tecnolgicas) operadas en la historia de la prensa escrita y en la sociedad en general.
Prescindiendo de antecedentes remotos (desde el nacimiento de la escritura, en el 4000 AC hasta la aparicin, a finales del siglo XV, de la prensa escrita en forma de hojas sueltas), desde el momento en el que tcnicamente aparece
la impresin masiva de noticias y anuncios comerciales (publicacin de los grandes rotativos como el Journal de Paris, en 1777 y The Times, en Inglaterra en 1785), surge la necesidad de un agente que fsicamente lleve el peridico hasta el cliente o lector. Inicialmente esa funcin la realiza de forma personal y ambulante el vendedor de peridicos, cuya imagen recorriendo las calles y voceando la cabecera del peridico o las ltimas noticias, est en nuestro imaginario colectivo, esencialmente a travs de mltiples pelculas. Esta funcin se realiza en un contexto histrico y social caracterizado por la existencia de pocos diarios, con escasas pginas y con una reducida poblacin lectora (mediados del siglo XIX, prensa para elites); circunstancias, todas ellas, que hacen viable la difusin o venta del peridico a travs de medios humanos (el vendedor) y sin necesidad de complejas estructuras materiales, organizativas y tcnicas. La funcin del vendedor es ofrecer en la propia calle, o incluso llevndolo a los domicilios, el peridico a un limitado nmero de personas potencialmente interesadas en adquirirlo (lo que hoy denominaramos un mercado reducido). Desde una perspectiva general, y muy sinttica, se puede afirmar que la historia de la prensa escrita es la historia de su progresiva masificacin o popularizacin, siendo esa historia la que genera la necesidad que da lugar al surgimiento del kiosco de prensa en los trminos que ms arriba se ha definido. De ese modo, tras la etapa inicial en la que el vendedor de peridicos buscaba al cliente, se produce una triple circunstancia relevante: por un lado, se incrementa el nmero de publicaciones y el nmero de pginas de las mismas (esto a su vez es debido a las mejoras tecnolgicas de los procesos de impresin y edicin); por el otro, se ampla el mbito de lectores y el de capas sociales interesadas en la compra y lectura de la prensa (en la base de este proceso est el aumento general del nivel de vida y de la educacin de los ciudadanos, lo que les permite acceder a una actividad - la lectura de los peridicos - antes limitada a las elites); y finalmente, los editores maximizan el margen de beneficio econmico vinculado a la publicidad y utilizan el poder de influencia en la sociedad que otorga la prensa escrita (hasta el punto que en la ciencia poltica y en la sociologa se ha acuado, para definir este fenmeno, la categora el cuarto poder). La triple circunstancia a la que acabamos de aludir empieza a dificultar la venta tradicional (personal y ambulante) del peridico. Ello impulsa la concentracin de la venta o distribucin de peridicos en puntos fijos caracterizados por un importante trnsito de personas a las que se les facilita la compra del producto. En ese punto de inflexin podemos situar histricamente, y desde un punto de vista funcional, el origen del kiosco de prensa en sentido contemporneo. A partir de esta etapa surge el kiosco como una construccin (al principio ligera y muy precaria) fija y destinada a la venta al pblico de peridicos y revistas. Una construccin o espacio capaz de albergar, y proteger de las inclemencias climticas, tanto la multiplicidad de
productos escritos o grficos (peridicos, revistas, libros, postales, etc.) generados por la industria de los medios de difusin escritos, atenta a suministrar productos variados a una clientela cada vez ms amplia, como al propio vendedor. Pues en el proceso, que estamos describiendo, se produjo la extensin de los potenciales lectores (pasando del varn acomodado y culto, a los miembros de todas las clases sociales, a las mujeres y a los nios) y el desarrollo y especializacin de las publicaciones (pasando del peridico tradicional de noticias a las revistas ilustradas y, en general, a publicaciones especializadas). El proceso de especializacin de la prensa se podra situar entre 1840 y 1914, periodo en el cual la libertad de prensa facilita la aparicin de multitud de publicaciones.
A partir de los peridicos de noticias generales, surgieron progresivamente - a medida que aumentaba la poblacin con acceso educativo y econmico a la lectura - las nuevas temticas que conocemos y que continan en vigor hoy en da: prensa econmica, deportiva, sensacionalista, del corazn, infantil y de otros gneros (ciencia, historia, motor, nuevas tecnologas...); todas ellas dedicadas a un pblico especfico y con la finalidad de interesar al mayor nmero posible de clientes. Pues no se debe olvidar que la mayora de las publicaciones, aun siendo diferente su temtica, pertenecen a un mismo grupo editorial, y que mediante la especificidad de las temticas y atrayendo al mayor nmero posible de lectores, incrementa su mercado a la bsqueda del beneficio empresarial. Estos conceptos (diversificacin, especializacin temtica, etc.) forman parte de lo que se denomina estrategia de marketing de los grupos editoriales. Evolucin de los sistemas tecnolgicos A comienzos del siglo XX surgen los primeros puestos dedicados a la venta de peridicos, a los principios ligeros y precarios, constituidos normalmente por una mesa de madera situada en lugares muy transitados (grandes avenidas, entradas de los mercados, parques, plazas, etc.). Estos primeros puestos, pronto evolucionan a construcciones fijas un poco ms elaboradas, que permiten albergar y proteger de las inclemencias climticas tanto a las publicaciones como al propio vendedor. Seguidamente, aparecen los expositores que evolucionan desde la simple mesa a estanteras, soportes, cerramientos en forma de vitrinas, puertas practicables expositoras, cajas expositoras hasta soportes publicitarios. Todos estos elementos contribuyen a la venta del producto, puesto que si ste no se muestra, no existe para el comprador y por tanto no se venden. Pero adems, en un kiosco podemos encontrar sistemas tecnolgicos que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo en funcin de los avances tcnicos. La caja registradora, las instalaciones (luz y telfono), la mquina de tabaco, la nevera y el congelador de los helados, han ido determinando: por un lado, el
espacio mnimo necesario de la parte interior del kiosco; y por el otro, las mercancas que pueden ser almacenadas y vendidas en el mismo. El toldo, adems de contribuir al confort trmico del vendedor, tambin provee de refugio a los compradores en los das lluviosos o de incesante sol, facilitndoles de este modo la compra; y adems acta como reclamo o icono del kiosco para los transentes. Desde hace algunos aos, en determinados kioscos empieza a implementarse tambin el ordenador como instrumento de ayuda en la gestin del negocio, adems de una variedad de aparatos electrnicos que realizan tareas especficas como la recarga de telfonos mviles o de los abonos de transporte.
Funcin del kiosco de prensa El kiosco de prensa forma parte de un concepto ms amplio que puede denominarse punto de venta. En la actualidad, el punto de venta ha ampliado extraordinariamente su mbito en la estela de la masificacin del consumo; de ese modo, aparecen nuevos puntos de venta en casi todos los espacios pblicos que presentan un alto nivel de concentracin o trnsito de personas (aeropuertos o estaciones, grandes superficies comerciales, etc.), no obstante lo cual el kiosco de prensa, inserto en el paisaje urbano, contina manteniendo un importante nivel de implantacin en todas las sociedades desarrolladas, en la medida en que sigue presente en las plazas y viarios pblicos y, por tanto, resulta accesible a todas las personas, con independencia del estrato social al que pertenezca; y tambin, en alguna medida, por cumplir una cierta funcin de relacin interpersonal o punto de encuentro. No es difcil comprobar empricamente como, adems de comprar el peridico, las personas que acuden al kiosco saludan a su propietario o a otros vecinos que estn desarrollando la misma actividad social, comentan el ltimo resultado deportivo o critican la marcha de las obras de reacondicionamiento del barrio, generndose as una compleja red de contactos y comunicaciones interpersonales que contribuye a dar soporte a la vida pblica de la zona o la ciudad (entronca as el kiosco con su origen ms remoto como construccin enclavada en la plaza, y destinada a manifestaciones pblico-culturales, como la msica, el mimo, o incluso el propio discurso oral; en definitiva, el kiosco como elemento del gora o foro pblico, al que remite su raz etimolgica). En ese sentido, tambin es de advertir como la ubicacin del kiosco suele ocupar lugares estratgicos del barrio o de las ciudades que acaban catalizando parte de las relaciones sociales de la zona; y paradjicamente sirven de instrumento de comunicacin de ese mbito puramente local con el mbito de comunicacin global (ste ltimo, generalmente, en sentido nicamente unidireccional; aunque algunas publicaciones, independientemente de su temtica, contienen secciones especficas que fomentan la comunicacin del lector con el resto de la comunidad, paradigma de lo cual lo constituye la tradicional seccin cartas al director), a travs de la adquisicin de la prensa
escrita que informa de acontecimientos ocurridos en todo el mundo (mbito global de comunicacin). Continuando con esta idea, el kiosco, mediante de la venta de productos relacionados con ideas y/o aficiones, fomenta a la creacin de comunidades o grupos de lectores unidos (afinidades), a travs de dichas publicaciones, por las ideas, actividades, de los contenidos difundidos. Adems, cabe destacar que la confluencia de hechos que definen el kiosco como punto de venta en mitad de la calle y como punto de encuentro de ciudadanos, y el hecho de que est situado en lugares de alto trnsito de personas, hacen de l un ms que adecuado soporte publicitario. Ms all de los espacios destinados a usos puramente publicitarios (vitrinas con anuncios en forma de psters, etc.), y regulados convenientemente por la ordenanza de kioscos propia de cada ciudad, las marcas dan prioridad a la exposicin de los productos en el kiosco sobre la venta de los mismos, puesto que el simple hecho de que la gente pueda ver las mercancas, genera demanda. Por todo ello por lo que los kioscos tienden a convertirse en pequeos escaparates situados en lugares privilegiados que intentan captar la atencin del ciudadano, y que adems, le ofrecen la posibilidad inmediata de adquirir los productos en ese mismo instante y en ese mismo lugar (inmediatez que satisface el impulso de la compra).
Negocio y comunicacin Ms all de ser adecuada la definicin del kiosco como eslabn de la cadena que une la edicin del peridico con el lector y, por tanto, que contribuye a la difusin de la comunicacin y de la cultura, lo cierto es que el kiosco de prensa es tambin, cuando no esencialmente, el mbito fsico en el que se desarrolla una actividad estrictamente mercantil (venta de mercanca a cambio de precio), lo que condiciona decisivamente su ubicacin, sus caractersticas constructivas, y su oferta. En ese sentido, ya hemos indicado que la eleccin del lugar se define por el alto potencial de clientes (lugares muy concurridos o de trnsito intenso de personas); las caractersticas constructivas se han ido adaptando a las progresivas transformaciones, cualitativas y cuantitativas de los medios de prensa escritos, pasando de la simple mesa o mostrador a las actuales construcciones cerradas (excepto en la fachada abierta al pblico) capaces de exponer y almacenar stocks de una multiplicidad de publicaciones (revistas mensuales, semanarios, diarios, coleccionables, etc.). Pero resulta crucial subrayar que el kiosco de prensa, en la bsqueda del beneficio, consustancial a la actividad mercantil, tambin ha experimentado transformaciones decisivas en el abanico de los productos que constituyen su oferta. Lejos queda la imagen cinematogrfica que citbamos al principio del joven vendedor de ejemplares de un peridico. En la actualidad el kiosco de prensa ofrece, en el entorno de su producto central (las publicaciones escritas), todo tipo de soportes de comunicacin
escrita, incluso libros y soportes audiovisuales vinculados a la estrategia de mercado de los diarios y revistas; tambin incluye pequeas mercancas de uso cotidiano (golosinas, pilas, refrescos, helados, etc.) conectados a necesidades secundarias. En definitiva, se ofrece una gama de productos de coste similar al que constituye la actividad esencial e idneos para ser adquiridos en el acto (cotidiano y regular) de comprar el peridico. Todas estas pequeas mercancas, que en origen no formaban parte de la actividad principal, actualmente estn adquiriendo una gran relevancia, puesto que el aumento de los medios de difusin de informacin y entretenimiento (radio, televisin e Internet) generan la expectativa de una eventual disminucin importante de los lectores de prensa escrita. Por tanto, estas mercancas son, en gran medida, un estabilizador de la oferta que permite al propietario del kiosco continuar con su actividad profesional, permitindole compensar la disminucin de la venta de su producto tradicional. La bsqueda del beneficio, a la que venimos aludiendo, est vindose fuertemente condicionada por la revolucin de los medios de difusin escritos a la que asistimos a partir de las nuevas tecnologas de la informacin; cuestin sta, que se enmarca en el ms amplio debate sobre el futuro de la prensa escrita, cuyo anlisis desborda los lmites de este artculo. Pero no obstante, ya cabe observar como ese proceso de transformacin en los soportes de la informacin (de lo impreso en papel a la impresin digital) empieza a encontrar respuesta en la oferta y caractersticas, constructivas y tcnicas, de los kioscos de prensa. Valga, a estos efectos, notar que ya se han realizado experiencias piloto en kioscos de prensa de Madrid5 , y de otras ciudades del mundo, al objeto de convertir al kiosco en un punto de enlace de red wifi de tal modo que en el permetro del kiosco sea posible la conexin inalmbrica a Internet para usuarios de soportes con este servicio. No debe descartarse que prximamente veamos en los expositores o en el propio mostrador del kiosco los nuevos aparatos tecnolgicos (e-books, etc.) que permiten el acceso a las ediciones digitales de los peridicos y, en general, a la difusin de informacin escrita, as como la oferta de servicios complementarios que la posibilitan (tarjetas de mviles, servicios de recarga, etc.).
PROVEEDORES MS IMPORTANTES Los proveedores en Asturias se cuentan por cientos. Es una de las partes ms importantes en un kiosco. Con el tiempo puedes ir conocindolos mejor y probando diferentes productos y marcas, encontrando lo ms rentable (calidad/precio). Pero para el arranque del Kiosco es imprescindible estudiar con lupa cada presupuesto. Al estar en la poca de crisis en la que nos encontramos, los proveedores no son tan extraordinarios como tiempo atrs para los regalos a la hora de contratar sus productos, ste sera el factor negativo. En cambio., lo positivo que tenemos que explotar son las ofertas y descuentos, regalos en productos o descuentos en siguientes pedidos, as como la forma de pago y el tiempo para realizarlo que te den. El kiosco, al ser un establecimiento que trabaje con muchos artculos tiene que escoger lo que mejor le convenga para cada uno. Hay mltiples proveedores para productos individuales o incluso de varios tipos de artculos. Los artculos: Prensa; Revistas; Libros; Papelera; Juguetes; Golosinas; Caramelos; Pan; Bollera; Dulces; Artculos de Regalo; Recargas de tarjetas o mviles, etc. Proveedores ms importantes:
o
Prensa:
Arbes
Las publicaciones ms importantes y conocidas que reparte son: El Cero, Semana, autodefinidos y toda la familia de pasatiempos, coleccionables y ediciones para adultos. Tambin distribuye libros novedosos y una lnea a bajo coste. Y los datafonos para las recargas. http://www.arbesu.com/v_portal/apartados/apartado.asp C/ Pea Brava, Parc.22-A 33192 Silvota - Llanera - ASTURIAS Tfno: 985 26 35 52 - 985 26 35 53 Fax: 985 26 36 35 Pedidos: Fax 900 72 04 52 / [email protected] Pedidos: Tel. 902 07 50 90 / 902 07 50 99
Cirpress
Distribuye todos los diarios nacionales ms las publicaciones regionales El Comercio, La Voz de Asturias y La Voz de Avils. Y en cuanto a revistas por ejemplo la Cuore. http://www.cirpress.com/web/default.htm Polgono Tabaza II, Parcela 31, 33438 Logrezana Carreo e-mail: [email protected] | Telfono 902 365 963 Inscrita en el Registro Mercantil de Asturias tomo 2631, folio 178, hoja AS21089 inscripcin 2.
Sgel
Es la mayor distribuidora de revistas y coleccionables: Hola, In Touch, Diez Minutos, El Jueves... y un largusimo etc, teniendo en cuenta todas las revistas tcnicas y especializadas. http://www.sgel.es/espanyol/ieindex.htm Avenida Valdelaparra, 29 Polgono Industrial 28108 Alcobendas MADRID Proveedores de alimentacin: Paraso del nio: http://www.paraisodelnino.com/inicio.aspx Exclusivas Enol: http://www.anuarioguia.com/empresa.php?id=2525 Kiskas: http://www.kiskas.com/ Frit Ravich: http://www.fritravich.com/ Pepsico: [email protected] www.pepsi.es Panrico: http://www.anuarioguia.com/empresa.php?id=2551 Cubers.es Grefuastur SL http://www.grefuastur.com/who.html Pan Congelado bollera y pizzas http://www.anuarioguia.com/empresa.php?id=2536 Gonzlez http://www.golosinasgonzalez.com/
POSICIN COMERCIAL Las formas de distribucin de productos: Las ventas del kiosco se producen, al por menor. Se realizan dentro del establecimiento, directamente entre el vendedor/a o dependiente/a y el cliente. Aunque en algunos casos puede establecerse un acuerdo entre ambos para acercarle los productos a su establecimiento con una periodicidad determinada. Los precios de venta de los productos: Los propios propietarios tienen que establecer el margen de beneficios de los productos para establecer el precio de venta que van a tener. Tiene que tener en cuenta la salida comercial, la aceptacin, los costes unitarios del producto etc. (Tambin es importante conocer la competencia ms directa y cercana a tu establecimiento para no ponerlo mucho ms caro o viceversa y perder clientes o perder econmicamente). Sobre todo ahora, en poca de crisis, hay que pensar detenidamente en el detalle del precio. Qu compensa ms?: Un precio elevado; produce una ganancia directa grande pero puede ahuyentar a la clientela a volver. Un precio razonablemente econmico; produce una menor ganancia pero puede acarrear la consecucin de ms clientes.
Los tipos de clientes: ste es uno de los puntos ms beneficiosos del kiosco como negocio. El tipo de clientes es toda la poblacin. Nios, jvenes, adultos, ancianos. Esto es debido a que no es un negocio con slo un tipo de productos si no que hay muchas variantes (dulce, prensa, caramelos, pasatiempos, colecciones). Al no ceirse a slo un mercado te abre el abanico de clientes.
CONVENIO COLECTIVO Dentro de los aspectos econmicos, hay que hablar de los sueldos y salarios, y para ello, conocer el Convenio Colectivo del sector al que pertenece el negocio del kiosco, que es el del Comercio.
nm. 65 de 19-iii-2012
Cd. 2012-04627
I. Principado de Asturias Otras Disposiciones Consejera de Economa y Empleo Resolucin de 5 de marzo de 2012, de la Consejera de Economa y Empleo, por la que se ordena la inscripcin de las tablas salariales definitivas para el ao 2011 del Convenio Colectivo del sector Comercio del Principado de Asturias, en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de la Direccin General de Trabajo. Visto el acta de la Comisin Mixta del Convenio Colectivo del sector Comercio del Principado de Asturias (expediente C-039/2009, cdigo 33000245011979), recibido a travs de medios electrnicos ante el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo del Principado de Asturias el 2 de marzo de 2012, en la que se acuerda la actualizacin de las tablas salariales para el ao 2011, y de conformidad con lo dispuesto en el art. 90, nmeros 2 y 3 del Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y en el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre Registro y Depsito de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo, en uso de las facultades conferidas por Resolucin de 22 de noviembre de 2011, por la que se delegan competencias del titular de la Consejera de Economa y Empleo en la titular de la Direccin General de Trabajo, por la presente, RESUELVO Ordenar su inscripcin en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo del Principado de Asturias, con funcionamiento a travs de medios electrnicos, dependiente de la Direccin General de Trabajo, as como su depsito y notificacin a la Comisin Negociadora. Oviedo, a 5 de marzo de 2012.El Consejero de Economa y Empleo.P.D. autorizada en Resolucin de 22-11-2011 (publicada en el BOPAnm. 275, de 28-11-2011), la Directora General de Trabajo.Cd. 2012-04627. ACTADEOTORGAMIENTODELACOMISINMIXTADELCONVENIOCOLECTIV ODECOMERCIOENGENERALDELPRINCIPADO DEASTURIAS
En Oviedo, siendo las 17.00 horas del da 25 de enero de 2011, se rene previa convocatoria al efecto los miembros de la Comisin Mixta de Convenio Colectivo de Comercio en General del Principado de Asturias. Por la parte empresarial. En representacin de la Federacin Asturiana de Comercio: D. Magdalena Huelga Fernndez. En representacin de la Unin de Comerciantes de Avils y Comarcas: D. Eva Mara Arujo Garca. En representacin de la Unin de Comerciantes de Gijn: D. Luis ngel Castro Gonzlez. D. Carmen Moreno Llaneza. En representacin de Acoivn: D. Marcelino Tamargo Llana. Por la parte social. En representacin de la Unin General de Trabajadores: D. Ismael Camblor Prez de Lara. D. Ana Rosa del Rosal Fernndez. Reunida esta Comisin al objeto de proceder al clculo de la subida salarial del ao 2011, se acuerdan los siguientes importes:http://www.asturias.es/bopa BOLETN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS nm. 65 de 19-iii-2012 2/2 Cd. 2012-04627
Anexo TABLA SALARIAL DEL AO 2012 Importes expresados en euros Nivel salarial I II III
IV
V V bis
VI
VII
VIII
Salario 2011 Revisado Titular superior y Director 1.119,01 Titulado medio y Jefe de 1.080,67 divisin Jefe de personal, Jefe de 1.046,39 compras, Jefe de ventas, Jefe administrativo, Encargado general Jefe de almacn, Jefe de 1.009,56 sucursal, Jefe de supermercado, Jefe de seccin mercantil Dependiente mayor 992,63 Encargado de 971,48 establecimiento, Contable, Cajero, Secretaria, Taquimecangrafa, Dibujante, Escaparatista, Comprador, y Programador de Ordenadores Viajante, Corredor de 938,67 plaza, Oficial Administrativo, Delineante, Capataz Dependiente principal, 902,45 Profesional de oficio de primera, Visitador y Conductor de primera Profesional de oficio de 818,30 segunda, Dependiente hasta cuarto ao de antigedad en la categora, Rotulista, Mozo, Auxiliar Administrativo, Cajera, y Conductor de segunda
Categora
IX
X XI XII XIII
Ayudante de dependiente, Ayudante de oficio, Conserje, Ascensorista, Telefonista, Cobrador, Vigilante, Sereno, Portero, Ordenanza, Empaquetador, y Personal de limpieza. Los ayudantes de dependiente sern ascendidos de forma automtica a la categora de dependiente del grupo VIII al cumplir los 4 aos de antigedad y a la de dependiente principal del grupo VII al cumplir los 8 aos de antigedad Formacin mayor de 18 aos, segundo ao de contrato Formacin mayor de 18 aos, primer ao de contrato Formacin menor de 18 aos Aspirante, Recadista, Auxiliar de caja y Pinche, de 16 y 17 aos
OTROS CONCEPTOS SALARIALES
746,91
CONCEPTO Dieta completa Media dieta Kilometraje Antigedad Tarde de Nochebuena y Nochevieja Apertura de domingos y festivos