Análisis de Textos Cifrados de Los Siglos XVI y XVII

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

Proyecto Fin de Carrera

(Ingeniera Tcnica de Telecomunicaciones: Sistemas de Telecomunicacin)

ANLISIS DE TEXTOS CIFRADOS DE LOS SIGLOS XVI Y XVII

Autora: SARA GMEZ HERNNDEZ Tutores: JOS MARA DE FUENTES GARCA-ROMERO DE TEJADA DIEGO NAVARRO BONILLA

Diciembre 2010

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 2 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

RESUMEN
La funcin esencial de la criptografa es mantener la privacidad de la comunicacin, de forma que el mensaje sea inteligible tan solo para sus destinatarios. Esta necesidad de ocultar cierta informacin ha estado siempre presente en la vida del ser humano, datando el primer sistema criptogrfico del que se tiene constancia del siglo V a.C.

En este proyecto, adems del anlisis exhaustivo de varios sistemas concretos, se realiza un recorrido a travs de la historia de esta disciplina desde sus comienzos hasta el siglo XVII, poca a la que pertenecen los documentos analizados. Se han estudiado varios sistemas de cifrado de la comunicacin utilizados en los siglos XVI y XVII. El estudio se ha basado fundamentalmente en dos textos de relevancia histrica de dichos siglos. El objetivo ha sido tratar de averiguar de qu tipo de sistemas se trata y analizar ciertas caractersticas de cada uno de ellos para llegar a ciertas conclusiones bsicas para su futuro desciframiento. Para ello se han debido realizar ciertas transformaciones sobre los textos codificados, obtener varios parmetros estadsticos a travs de la herramienta Cryptool, realizar comparaciones con textos en claro de la poca y plantear diversas hiptesis. En base a este estudio analtico y a los resultados en l obtenidos se plantearn varias lneas futuras de investigacin.

Pgina 3 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

NDICE

RESUMEN ...................................................................................................................................... 3 1. INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 9 1.1. CRIPTOGRAFA CLSICA ..................................................................................................... 9 1.1.1. Historia Antigua ......................................................................................................... 10 1.1.2. Historia de la Criptografa en los siglos XV, XVI y XVII ............................................... 13 1.2. CRIPTOGRAFA EN ESPAA .............................................................................................. 17 1.2.1. La Cifra General de Felipe II....................................................................................... 19 1.2.2. Luis Valle de la Cerda................................................................................................. 22 1.3. OBJETIVOS DEL PRESENTE PROYECTO ............................................................................. 24 1.4. ORGANIZACIN DEL DOCUMENTO .................................................................................. 24 2. ESTADO DE LA CUESTIN ........................................................................................................ 28 3. METODOLOGA SEGUIDA Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS ..................................................... 34 3.1. TEXTOS ANALIZADOS........................................................................................................ 34 3.2. HERRAMIENTA UTILIZADA................................................................................................ 35 3.3. PARMETROS ESTUDIADOS ............................................................................................. 36 3.3.1. Entropa ..................................................................................................................... 37 3.3.2. Anlisis de frecuencias .............................................................................................. 38 3.3.3. Autocorrelacin ......................................................................................................... 39 4. ANLISIS Y RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................................................... 42 4.1. DOCUMENTO 1: TEXTO SERTORI (SIGLO XVI) .................................................................. 42 4.2. DOCUMENTO 2: TEXTO MINAS (SIGLO XVII) .................................................................... 46 4.3. DOCUMENTO 3: TEXTO HISTRICO DEL SIGLO XVII......................................................... 52 4.4. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS TRES TEXTOS ............................................................... 55 5. CONCLUSIONES Y LNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIN ........................................................ 63 5.1. LNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIN .............................................................................. 63 5.2. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 64 BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS .................................................................................................... 67 ANEXOS ....................................................................................................................................... 71 I. PRESUPUESTO ...................................................................................................................... 71 II. CIFRA GENERAL DE FELIPE II ................................................................................................ 74 Pgina 4 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

III. CIFRA PARTICULAR DE 1568 ............................................................................................... 82 IV. NOMENCLATOR 1557......................................................................................................... 83 V. DOCUMENTO SERTORI (Siglo XVI) ...................................................................................... 84 VI. DOCUMENTO MINAS (Siglo XVII) ....................................................................................... 88 VII. DOCUMENTO HISTRICO SIGLO XVII ................................................................................ 91

Pgina 5 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

NDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esctala ............................................................................................................ 10 Figura 2. Cifrador de Polybios ....................................................................................... 11 Figura 3. Alfabeto de cifrado del Csar para castellano mdulo 27............................... 11 Figura 4. Disco de Alberti .............................................................................................. 13 Figura 5. Tabla de Vigenre ........................................................................................... 15 Figura 6. Carta manuscrita de Felipe II .......................................................................... 21 Figura 7. Frecuencia de letras en la lengua espaola ..................................................... 38 Figura 8. Correspondencia de caracteres texto Sertori ................................................... 42 Figura 9. Entropa Sertori ............................................................................................... 44 Figura 10. Histograma Sertori ........................................................................................ 44 Figura 11. N-grama Sertori............................................................................................. 45 Figura 12. Autocorrelacin Sertori ................................................................................. 46 Figura 13. Contracifra texto minas ................................................................................. 46 Figura 14. Entropa Minas .............................................................................................. 49 Figura 15. Histograma Minas ......................................................................................... 50 Figura 16. N-grama Minas.............................................................................................. 51 Figura 17. Entropa texto S. XVII .................................................................................. 54 Figura 18. Histograma texto S. XVII ............................................................................. 54 Figura 19. N-grama texto S.XVII ................................................................................... 55 Figura 20. Tabla comparativa de los tres documentos ................................................... 56 Figura 21. Digramas texto Sertori .................................................................................. 57 Figura 22. Trigramas texto Sertori ................................................................................. 58 Figura 23. Autocorrelacin texto Sertori ........................................................................ 58 Figura 24. Longitud de la clave en cifrado de Vignere ................................................ 59 Figura 25. Clave en cifrado de Vignere ........................................................................ 59 Figura 26. Texto descifrado con Vignere ..................................................................... 60

Pgina 6 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 7 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

CAPTULO 1 INTRODUCCIN

Pgina 8 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

1. INTRODUCCIN
La criptografa se define como el arte de escribir con clave secreta o de un modo enigmtico (1). El principio fundamental de la criptografa es conservar la privacidad de la comunicacin entre emisor y destinatario cambiando el mensaje original de forma que tan solo sea comprensible para aquella persona o personas a las que est destinado. La palabra criptografa es de origen griego y significa literalmente escritura oculta. El cifrado es la conversin del texto original en un mensaje cifrado, al que se denomina criptograma. El descifrado es la operacin inversa, por la que se recupera el texto original. Los pasos necesarios siguen un conjunto de reglas conocidas por el emisor y el destinatario de dicho mensaje, que pueden incluir o no una clave. El conjunto de mtodos destinados a recuperar la clave utilizada por los interlocutores, a fin de obtener el texto original se llama criptoanlisis.

A lo largo de la historia el ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse y, hoy ms que nunca, de esconder de alguna manera la informacin confidencial,

personal o de cualquier otra ndole que se nos pueda ocurrir, pues el simple hecho de poseer esa informacin puede reportar cierto poder sobre los dems. Por desgracia son los conflictos blicos los que provocan la mayor parte de estos adelantos tcnicocientficos, o los que de alguna manera agudizan el ingenio humano para conseguir sus propsitos. La criptografa no es una excepcin; como se puede apreciar a continuacin, la mayora de los sistemas criptogrficos fueron creados en tiempos de guerra.

1.1. CRIPTOGRAFA CLSICA


Debido a la poca a la que pertenecen los textos analizados en este proyecto, dejaremos aparte las tendencias actuales en criptografa, puesto que no seran de gran ayuda a la hora de estudiar documentos creados y cifrados 3 y 4 siglos antes. Nos centraremos en la criptografa clsica, describiendo las diferentes formas en las que el ser humano ha encriptado la informacin confidencial, desde tiempos remotos (siglos antes de Cristo) hasta bien entrado el siglo XVII.

Pgina 9 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

1.1.1. Historia Antigua


En este apartado se detallan los principales mtodos de criptografa utilizados desde los orgenes de la disciplina hasta principios del siglo XV.

La esctala (siglo V a.C.)

El primer caso evidente de utilizacin de mtodos criptogrficos se produjo durante la guerra entre Esparta y Atenas, por parte de los lacedemonios. Este cifrado se basaba en la modificacin del mensaje original incluyendo smbolos innecesarios que desaparecan al enrollar el mensaje en un rodillo llamado esctala, de longitud y grosor preestablecidos. Aun conociendo la tcnica utilizada, si no se dispona de las dimensiones exactas de la esctala, sera muy difcil para un posible interceptor del mensaje llevar a cabo su criptoanlisis. La longitud y el grosor de la esctala eran la clave del sistema: (2)

Figura 1. Esctala

El cifrador de Polybios (siglo II a.C.)

Es el cifrador por sustitucin ms antiguo que se conoce. El mtodo se basaba en una tabla secreta, en cuyos ejes se ponan diferentes combinaciones de letras o nmeros y dentro de la tabla las letras del alfabeto. Cada letra del mensaje a cifrar era sustituida por sus coordenadas, por lo que duplica el tamao del texto en claro. (3) Se ve bastante ms claro en el siguiente ejemplo: (4)

Pgina 10 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Figura 2. Cifrador de Polybios (4)

Mensaje Criptograma

P CE

O CD

L CA

Y ED

B AB

I BD

O CD

S DC

E AE

S DC

E AE

L CA

R DB

E AE

Y ED

Cifrado de Csar (siglo I a.C.)

El cifrado Csar, tambin llamado cifrado por desplazamiento, desplazamiento de Csar o cdigo de Csar, es una tcnica de codificacin muy simple y una de las ms utilizadas. Se trata de un cifrado por sustitucin en el que cada letra del texto original es sustituida por otra letra que se encuentra un determinado nmero de posiciones ms adelante en el mismo alfabeto. Por ejemplo, con un desplazamiento de 3, la A sera sustituida por la D (situada 3 lugares a la derecha de la A), la B sera reemplazada por la E, etc. El mtodo recibe este nombre porque Julio Csar lo usaba en la comunicacin con sus generales.

Figura 3. Alfabeto de cifrado del Csar para castellano mdulo 27

Mensaje Criptograma

C F

I L

F I

R U

A D

D G

O R

C F

E H

S V

A D

R U

Pgina 11 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Al periodo de tiempo que transcurre entre el siglo I a.C. y el siglo XV de nuestra era, se le denomina edad oscura Durante este tiempo la criptografa se considera magia negra y gran parte del conocimiento que se tena hasta entonces se pierde. Por otra parte, la disciplina empieza a florecer en Persia.

En el ao 855 aparece en Arabia el primer libro sobre criptografa. Al-Kindi muestra de manera orgullosa en su libro un mensaje griego descifrado que era deseado por el emperador bizantino. Su criptoanlisis se ha basado en un anlisis de frecuencia ayudado con el conocimiento de una pequea porcin del comienzo del texto original; este mismo criptoanlisis es el que se emplear en la Segunda Guerra Mundial contra Enigma, que acapar la mayor atencin de cuantas mquinas han existido y existen en la actualidad. (5)

En 1379 el papa Clemente VII huye a Avin y ordena que su secretario, Gabrieli di Lavinde (Parma), disee un cdigo nuevo para cifrar sus mensajes. Dicho cdigo consista en una combinacin de palabras codificadas y sustituciones de letras individuales. Gabrieli cre una lista con las palabras ms comunes que seran sustituidas por combinaciones de dos letras y el resto de palabras que no estaban presentes en la lista se cifraran por sustitucin monoalfabtica. Este cdigo tan se utilizara a lo largo de los prximos 450 aos, especialmente en los crculos diplomticos.

En 1412 se escribe en Arabia una enciclopedia con 14 tomos en donde se explican conceptos de criptografa. En ella se explican las tcnicas de sustitucin y transposicin y sustitucin. La transposicin consiste en la reordenacin de los caracteres que conforman el texto original, de manera que el criptograma contenga los mismos caracteres pero en distinta posicin, impidiendo as la comprensin del texto. En la tcnica de sustitucin los caracteres son reemplazados por otros diferentes. Se explica tambin en esta enciclopedia un mtodo consistente en repetidas sustituciones de cada carcter del texto claro. Es la primera vez en la historia que habla de un mtodo como ste. (6) Aqu termina lo que hemos denominado historia antigua de la criptografa.

Pgina 12 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

1.1.2. Historia de la Criptografa en los siglos XV, XVI y XVII


En el siglo XV tiene lugar en Italia un auge de la criptografa debido a un gran desarrollo de la vida diplomtica.

Siglo XV

1466: Len Battista Alberti, pintor, msico, arquitecto y escritor, concibe el primer sistema polialfabtico, que se define como aquel en que se utilizan varios cifrados monoalfabticos, que son peridicamente reutilizados. Para ello emplea varios abecedarios, alternando entre uno y otro cada tres o cuatro palabras. El emisor y el destinatario deban fijar la posicin de dos crculos concntricos, que determinaran la correspondencia de los smbolos.

En uno de los discos se representaban los diferentes abecedarios usados en este mtodo, y el otro disco se rellenaba con el abecedario tradicional, ms los nmeros 1, 2, 3 y 4. Segn la posicin del disco interior, se definen 24 posibles sustituciones. Una vez fijada la correspondencia entre los caracteres de los discos interior y exterior, cada una de las letras del texto en claro del disco exterior es sustituida por las correspondientes letras del disco interior, pasando al abecedario correspondiente (preestablecido por emisor y receptor) cada X palabras; este parmetro X tambin deba ser fijado por los comunicantes.

Figura 4. Disco de Alberti (5)

Pgina 13 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Alberti era el secretario de una institucin oficial que perteneca a la corte papal; dicha institucin se encargaba nicamente de tareas relacionadas con la criptografa. Por todo ello a Alberti se le conocer como el "padre de la criptografa". (7) Se citan a continuacin algunas de las mquinas, algo ms complicadas que el disco de Alberti, puesto que son posteriores al mismo. Estas mquinas siguen un sistema propio de cifrado polialfabtico.

Siglo XVI (6)

1518: Se imprime el primer libro sobre criptografa cuyo ttulo es "Polygraphia libri
sex", escrito por el abad Johannes Trithemius en lengua alemana. En este libro tambin se describen cifrados polialfabticos con las nuevas tablas de sustitucin rectangulares.

1563: Giovanni Battista Porta publica "De Furtivis Literarum Notis", un libro en el que
describe distintos mtodos de cifrado y criptoanlisis. En l se menciona el primer cifrado por sustitucin digrfica.

A finales del S. XVI Francia toma la delantera en criptoanlisis.

1577: El brillante criptoanalista flamenco Van Marnix cambia el rumbo de la historia


europea al descifrar una carta espaola en donde se explicaban los planes para conquistar Inglaterra enviando tropas desde los Pases Bajos.

1585: El diplomtico francs Blaise de Vigenre publica su libro "Tracti de Chiffre"


en donde presenta el primer sistema polialfabtico con autoclave, conocido como "Le chiffre indchiffrable" aunque ms adelante se le cambiar el nombre por el de el cifrado de Vigenre. Este mtodo ser de especial relevancia en el posterior estudio de los textos analizados.

La idea de la autoclave perdurar en el tiempo y se aplicar en los algoritmos futuros como el DES en los modos CBC y CFB.

Pgina 14 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

El sistema de cifrado de Vigenre es un sistema polialfabtico o de sustitucin mltiple, de clave privada o secreta. Este tipo de criptosistemas aparecieron para sustituir a los monoalfabticos o de sustitucin simple, basados en el Algoritmo de Cesar que hemos visto anteriormente, en los que cada letra del texto era reemplazada por otra, que presentaban ciertas debilidades frente al ataque de los criptoanalistas relativas a la frecuencia de aparicin de elementos del alfabeto. El principal elemento de este sistema es la llamada Tabla de Vigenre, una matriz de caracteres cuadrada, que se muestra a continuacin:

Figura 5. Tabla de Vigenre (8)

Pgina 15 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Para el proceso del cifrado, el mensaje a cifrar en texto claro ha de descomponerse en bloques de elementos (letras), del mismo tamao de la clave y aplicar sucesivamente la clave empleada a cada uno de estos bloques, utilizando la tabla anteriormente proporcionada, perteneciendo las letras de la clave a la columna de la izquierda. Un ejemplo podra ser el siguiente, utilizando como clave la palabra ejemplo y como mensaje en claro cifrado de Vigenre

Mensaje Clave

C I E J

F R

A D O D E L O E J

V I E

G E N E R E L O E J E

E M P D P

M P U

Criptograma G R J

O C H N Z

V P B I

A I

Este sistema de cifrado polialfabtico fue considerado invulnerable hasta que en el S.XIX se descifraron algunos mensajes que haban sido codificados con este sistema, a travs del anlisis de la repeticin de bloques de caracteres: la distancia entre cada bloque y su repeticin suele ser mltiplo de la palabra que se ha utilizado como clave.

1586: Se intenta llevar a cabo el complot Babington por el cual se asesinara a la reina
Elisabeth I de Inglaterra y se colocara en el trono a Mary Stuart, Reina de Escocia. El "Servicio Secreto Britnico" pone fin a esta trama y consigue los nombres de los conspiradores, condenando a Mary Stuart.

Mary se comunicaba a travs de cartas con sus conspiradores. Pero el mensajero, que era un espa de Elisabeth realizaba copias exactas de cada carta y las enviaba a Francis Walsingham, secretario del estado de Elisabeth, que a travs de Thomas Phelippes consigui descifrarlas revelando el complot.

Pero la cosa no qued ah, Walsingham quera saber la identidad de los conspiradores por lo que hizo que Phelippes aadiera una posdata a una carta, de manera que en la respuesta a la carta, Mary incluy el nombre de los implicados.

Pgina 16 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___ Siglo XVII

_________

En el S. XVII comienza la poca de las cmaras negras. La mayora de los gobiernos cuentan con departamentos donde profesionales de la disciplina se encargan de romper los criptosistemas que van recibiendo. 1623: Sir Francis Bacon describe un sistema de esteganografa por el que cada letra del texto original es sustituida por un bloque de cinco letras formado por una combinacin de las letras 'A' y 'B' que son intercaladas en un texto normal con una fuente distinta. Este mtodo es el precursor del que posteriormente se conocer como codificacin binaria de 5 bits.

1628: Antoine Rissignol se convierte en el primer criptoanalista contratado a tiempo completo tras descifrar un mensaje del enemigo gracias al cual se puso fin al sitio que los hugonotes ejercan sobre Realmont. Desde entonces, el papel del criptoanalista ha sido fundamental en toda organizacin militar.

No se detalla en la memoria la historia de la criptografa a partir del siglo XVIII puesto que no es relevante para el anlisis de los textos que son estudiados en este proyecto, que datan de los siglos XVI y XVII.

1.2. CRIPTOGRAFA EN ESPAA


En Espaa, la utilizacin de la Criptografa en el mbito poltico se observa por primera vez en la Corona de Aragn, a mediados del siglo XV. Despus se va prodigando bajo el reinado de los Reyes Catlicos y es ya imprescindible cuando Espaa se convierte en un imperio, con Carlos I. Los primeros criptosistemas que se emplearon eran sustituciones que cambiaban el texto pleno por nmeros romanos. Los cifrados resultantes eran confusos y a menudo no podan ser interpretados por el legtimo receptor. Pronto se abandonaron y se comenz a usar el nomencltor, que fue el nico sistema utilizado a partir del siglo XVI. Se trataba de un catlogo en el que aparecan sustituciones de letras, palabras y grupos de palabras por distintos signos. Los

Pgina 17 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

nomencltores de Carlos I fueron muy simples y fcilmente rotos por los italianos y por Philibert Babou, criptoanalista del rey francs Francisco I. Cuando en 1556 Felipe II subi al trono, sabedor de la ineficacia de las cifras espaolas, mand cambiarlas. Es precisamente durante el reinado de Felipe II cuando ms se ha utilizado la Criptografa en nuestro pas.

Conspiracin, sabotaje, intriga y asesinato eran moneda corriente en la vida poltica de la segunda mitad del siglo XVI, caracterizada, adems, por el uso interesado de la propaganda, una manipulacin que, en cierto modo, recuerda a la guerra fra del siglo XX. Esta situacin marc las relaciones entre los distintos Estados europeos, creando en el marco de la poltica internacional un clima de recelo y secretismo. El engao era prctica habitual y ningn Estado poda confiar en la lealtad de sus amigos. Sobre todo si representaba a la primera potencia mundial del momento.

Felipe II era consciente de esta situacin y de la importancia decisiva que tena el control de la informacin para mantener la supremaca imperial de Espaa. Por eso dedic gran cantidad de recursos econmicos y humanos a los servicios secretos, conformando la red de espionaje ms compleja, mejor organizada y con mayor presencia efectiva de la poca. Experto en el arte de la criptografa, su carcter desconfiado y su tendencia natural al secreto lo convertan en el perfecto dirigente de las labores de inteligencia: reglamentaba el uso de los textos cifrados, coordinaba la informacin y su posterior transmisin a travs de los correos, decida la contratacin de espas y controlaba la distribucin de los gastos secretos, alternando las labores propias de su reinado con las de un verdadero jefe del servicio de espionaje.

Felipe II us diversos nomencltores. Por un lado estaba la llamada cifra general, que era la usada regularmente para comunicar con las embajadas en los diferentes pases. Se cambiaba cada cuatro aos. Por otra parte, estaban las distintas cifras particulares que se empleaban con cada uno de los ministros y virreyes de las colonias americanas. En el apndice se muestra la cifra particular empleada en 1568 en la comunicacin con el duque de Alba.

Los nomencltores usados por Felipe II contienen ya un nmero importante de sustituciones, con objeto de elevar la seguridad mostrada por otros de pocas anteriores.
Pgina 18 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Puede observarse que el mostrado en el anexo de la memoria incluye homfonos para las vocales, signos para los bigramas y trigramas ms frecuentes, una amplia lista de palabras de uso comn y una regla que indica como insertar nulos en los textos cifrados. Sin embargo, los nomencltores de Felipe II tambin presentaban descuidos en su diseo que facilitaban su criptoanlisis. Por ejemplo, en el nomencltor de 1557 mostrado en el anexo, el modo de cifrar los bigramas compromete claramente su seguridad: cada bigrama compuesto por una consonante y una vocal se cifra con el mismo signo y con una marca alrededor de dicho signo en funcin de la vocal, lo que supone una debilidad. Se deberan haber utilizado signos totalmente distintos para cada uno de estos bigramas. Una observacin similar puede hacerse en los trigramas. Tambin hubiese sido conveniente emplear homfonos para las consonantes frecuentes.

No obstante, a pesar de sus deficiencias, los nomencltores de Felipe II eran los ms seguros de su poca. No era fcil su criptoanlisis con texto cifrado nicamente; aunque hubo quienes lo hicieron. Uno de ellos fue el francs Franois Vite, ms conocido como matemtico que como criptoanalista. Vite resolvi varios nomencltores usados por Felipe II; entre ellos, el que emple el rey en 1589 para comunicarse con Alejandro Farnes, duque de Parma, que comandaba las tropas espaolas de la Santa Liga contra el rey francs Enrique IV, aunque tard seis meses en hacerlo. Cuenta la historia que Felipe II, enterado de la ruptura de sus cifras por Vite y creyendo que estas eran indescifrables, supuso que el matemtico galo deba emplear la brujera en el criptoanlisis y solicit al Papa su excomunin. Naturalmente, el Pontfice no atendi esta peticin; pero no por considerar absurda la existencia de la magia negra, sino porque saba que las cifras espaolas podan romperse sin recurrir a la brujera, ya que as lo estaba haciendo su criptoanalista Giovanni Battista Argenti. (9)

Por la importancia de la Cifra General de Felipe II dentro de la historia de la criptografa espaola, nos detendremos un poco ms en ella.

1.2.1. La Cifra General de Felipe II El 24 de mayo de 1556, con apenas un ao de reinado, el emperador espaol Felipe II escribi una carta a su to Fernando I (emperador del Sacro Imperio y Rey de Hungra) su decisin de cambiar las cifras usadas durante el reinado de su padre Carlos
Pgina 19 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

V, por haber cado en desuso o estar comprometidas. Seis meses despus, la primera Cifra General del reinado de Felipe II entr en vigor.

La Cifra General era usada para las comunicaciones del Emperador con los principales miembros de su gobierno en el extranjero. Podemos considerarla como una clave diplomtica maestra. La Cifra General de 1556 tuvo los siguientes destinatarios:

la Serensima Princesa de Portugal, gobernadora de Espaa el Duque de Saboya, gobernador de Flandes los Virreyes de Npoles, Sicilia y Catalua el Cardenal de Trento el Marqus de Pescara en Miln el Cardenal de Burgos en Sena el Prncipe Andrea Doria los embajadores en Roma, Venecia, Gnova, Francia e Inglaterra.

La Cifra General de 1556 est datada en Gante, a 8 de Noviembre de 1556, y segn David Kahn, fue uno de los mejores sistemas de su tiempo. Se compone de tres partes: un vocabulario de sustitucin monoalfabtica con homfonos (donde cada letra poda ser sustituido por un signo, a escoger entre varios); un silabario (para cifrar grupos de dos o tres letras); y un diccionario de trminos comunes. (10) La Cifra General original se guarda en el Archivo de Simancas. La copia que se presenta en el anexo de esta memoria est sacada de la compilacin de J.P. Devos. (11)

La Cifra General de Felipe II solamente se mantuvo secreta durante unos tres meses. En Febrero de 1557, el secretario papal Triphon Bencio consigui romper el cifrado de una carta enviada al Cardenal de Burgos Francisco Pacecco en Siena; Pacecco1 fue uno de los usuarios de la Cifra General. A partir de ah, el criptoanalista consigui reconstruir parte de la Cifra.

(http://www.cripto.es/museo/felipeii-1556.htm (NOTA: Segn esta pgina el primero en romper la cifra general fue Triphon Benicio. Apenas existen referencias sobre esto y las pocas que hay parecen ser todas de la misma fuente. Por el contrario, son numerosas las referencias que apuntan a Vite como el que logr descifrarlo.))
Pgina 20 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Figura 6. Carta manuscrita de Felipe II

Famoso es el caso de la mquina Enigma que codificaba los mensajes de los alemanes y que trajo de cabeza a los aliados hasta que estos fueron capaces de romper la clave. Pues algo parecido a los alemanes, salvando las distancias, le ocurri 400 aos antes a Felipe II cuando su sistema de codificacin de mensajes secretos, llamado La Cifra General y que el soberano crea indescifrable, fue reventado.

Aunque en esta ocasin no lo descifr una mquina como en la II Guerra Mundial, ni tampoco fue por medio de la magia negra como crea Felipe II, sino que fue un hombre, un matemtico francs llamado Franois Vite.

Conocida es la mana de Felipe II por la discrecin y el secretismo y no en vano su red de espas, cuyos odos abarcaban desde las Filipinas a las Amricas pasando por Europa, era tan temida por sus enemigos como podan serlo los Tercios. Por eso, para comunicarse con los miembros de su gobierno en el extranjero, el rey usaba en sus cartas La Cifra General, un complicado sistema de codificacin considerado por los expertos como uno de los mejores de su tiempo.

Felipe II comenz a sospechar cuando, algunas veces, sus enemigos se adelantaban a sus planes de un modo casi premonitorio, aunque confiado en lo inviolable de su clave la continu usando hasta 1590, ao en que se le despejaron todas las dudas. En ese ao, el rey francs Enrique IV, hizo pblica una carta codificada de un miembro del gobierno espaol dirigida a Felipe II donde se detallaba la trama para desplazar a Enrique IV del trono. El rey espaol no daba crdito a que persona humana hubiera sido capaz de descifrarla por lo que slo poda haberse conseguido por medio de
Pgina 21 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

la magia negra y la hechicera. Por este motivo, Felipe II no dud en quejarse de ello ante el Papa. El padre Feijoo cuenta as lo sucedido.
Habindose interceptado en Francia, cuando ardan las guerras de la Liga, algunas cartas de Espaa, escritas con caracteres voluntarios, en que se aada la precaucin de variar diferentes alfabetos dentro de una misma carta, lo que parece haca absolutamente imposible la inteligencia a quien no tuviese la clave[...]. Muchos juzgaron esta hazaa, y no sin alguna verisimilitud, superior a toda humana industria, y segn refiere Jacobo Augusto Thuano, los Espaoles dieron algunas quejas en Roma, de que los Franceses usaban de artes diablicas para penetrar sus secretos. Pero la verdad era, que no haba intervenido en este negocio ms diablo que un espritu de rara comprensin, y sutileza, ayudado de una aplicacin infatigable; pues se cuenta de este raro hombre, que algunas veces sucedi estarse tres das con sus noches embelesado en sus especulaciones Matemticas, sin comer, ni dormir, salvo un brevsimo reposo que tomaba, reclinndose sobre el brazo de la silla.-

El espritu de rara compresin del que habla el padre Feijoo es Franois Vite, matemtico francs considerado uno de los precursores del lgebra, que simplemente a base de matemticas, trabajo y paciencia consigui quebrantar la indestructible cifra general.

1.2.2. Luis Valle de la Cerda


Puesto que los textos materia de estudio son de Luis Valle de la Cerda, vale la pena detenerse un poco en su figura y contexto, antes de analizar los documentos. El nivel alcanzado por la criptografa de la Casa de Austria en Espaa puede reflejarse en el conjunto de todas las cifras utilizadas desde Felipe II y publicadas en su da por J.P. Devos pero tambin en los diferentes sistemas particulares empleados por los agentes y espas al servicio de la Monarqua Hispnica que utilizaron en sus correspondencias particulares con los miembros de su red. De estos sistemas y de la pericia para alcanzar el xito en la particular dialctica encriptacin-criptoanlisis, es decir, cifrado y descifrado hablara, como ejemplo vlido, el manuscrito n 994, custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid. En su
Pgina 22 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

seno encontramos, a modo de mritos y servicios criptogrficos, la exposicin por parte del consejero don Luis Valle de la Cerda, secretario de la cifra y contador del consejo de Cruzada, con inclusin de varios testimonios originales de cartas descifradas de su mano, ofrecindonos el retrato de un experto criptoanalista de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. El memorial y cartas descifradas adjuntas nos proporcionan alguna informacin ms detallada sobre la formacin y pericia adquirida por dicho secretario. El ejemplo de Valle de la Cerda nos permite detenernos en torno a una figura como esta, la del secretario, centro y objeto de atencin de no pocas reflexiones polticas y administrativas durante los siglos XVI y XVII:
Luis Valle de la Cerda, que fue secretario del Consejo de su Magestad y su contador en el de la Sancta Cruzada y su secretario de la cifra despus de aver continuado en la Universidad de Salamanca por algunos aos los estudios y averse graduado en ella el ao de 1577, deseando con muy natural inclinacin y affecto emplearse en el servicio de su Magestad desde edad de 18 aos sali de Espaa y pass a Roma el ao de 78 de donde avindose enterado con muy particular inteligencia y noticia de las cosas de Italia pass el ao de 81 a los estados de Flandes donde estuvo entretenido cerca de la persona del Prncipe de Parma, Governador y Capitn General. Sirvi a su Magestad del Rey don Phelippe segundo en negocios gravissimos y de grande importancia particularmente en secretos y papeles de mucha confianza descifrando sin contracifra cartas y correspondencias de los enemigos y factores d elos rebeldes y herejes y de otros prncipes en lenguas diversas de que se consiguieron grandes emolumentos en negocios de estado y guerra y se sacaron tantas advertencias, avisos y secretos como en la guerra se encubren debajo de tales caracteres y figuras con el discurso y orden siguiente [] Y en los dichos estados de Flandes continu estos servicios hasta el ao de ochenta y nueve descifrando sin contra cifra correspondencias engaosas y de grande dao del Reyno de Inglaterra y descubriendo y sacando a la luz tratos, estratagemas y engaos de enemigos de la Iglesia cathlica, particularmente una carta que se alcanz a tomar de un ministro de la Reyna de Inglaterra el ao de 85, ganado Amberes, en cifra y lengua latina de cuya declaracin se entendi el trato que tenan hecho los rebeldes queriendo entregar a Frigilingas, Brilla y otras fuerzas de Olanda y Zelanda, como sucedi un mes despus, que puedo ser de grande emolumento de la Iglesia y indecible servicio de su Magestad a tener en aquellos estados suficiente socorro y auxilio para tan grande dao. Con estos y otros muchos servicios no se apart por espacio de otros cinco aos de todas las Pgina 23 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

ocasiones y movimientos de guerra no rehusando ni perdonando a muchos riesgos y peligros de la vida por ser su persona tan conocida y buscada de los enemigos que se carteaban con semejantes engaos deseando sumamente quitrsela porque no hallasen estorvo sus daados intentos y designios. Y en esta tan peligrosa ocasin fue captivado y preso por los ingleses y llevado a Vergas estrivando solamente su vida en que no conociesen quin era; pues despus de haverse librado por favor de Dios a costa de su propia hazienda daba la Reyna de Inglaterra muchos ducados por su cabeza con grandssima clera y despecho por aver sabido que ava estado en su mesmo reyno cautivo. Descifr despus en otras ocasiones con semejante utilidad y aprobacin como fue una carta de Venecia que le dio en Turn la seora infanta doa Catalina por orden del duque de Saboya quando tena sitiada Ginebra. (12)

1.3. OBJETIVOS DEL PRESENTE PROYECTO


El objetivo de este proyecto es el anlisis de varios textos cifrados de los siglos XVI y XVII y su desciframiento cuando sea posible. Para ello se estudiarn detenidamente ciertos parmetros estadsticos de cada uno de los documentos, como la entropa, el histograma y la autocorrelacin. Estos parmetros sern de gran ayuda a la hora de describir la fortaleza de los mtodos de cifrado y el tipo de sistema que se ha utilizado. Adems en los casos en que el sistema utilizado no sea evidente se realizar un estudio comparativo entre los textos analizados con el fin de alcanzar conclusiones fiables que sern de gran utilidad de cara a futuras lneas de investigacin. En el apartado 3 de la memoria se explica detalladamente la metodologa seguida y las herramientas empleadas para conseguir el cumplimiento de los objetivos anteriormente mencionados.

1.4. ORGANIZACIN DEL DOCUMENTO


El presente proyecto est dividido en cinco secciones, cuyo contenido se detalla a continuacin. Introduccin: ofrece una visin general de la criptografa, desde su origen conocido hasta finales del siglo XVII. Incluye cuatro subsecciones:

Pgina 24 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___ -

_________

En la primera subseccin se realiza un recorrido histrico a travs del periodo de tiempo mencionado.

La segunda subseccin se centra en la criptografa en Espaa en los siglos XVI y XVII (siglos de los que datan los textos analizados) y adems se realiza tambin un pequeo estudio de la figura de Luis Valle de la Cerda, por la importancia que tiene en la criptografa de la poca y, ms concretamente, en los documentos que son objeto de estudio de este proyecto.

La tercera subseccin indica brevemente los objetivos de este proyecto. La cuarta subseccin explica la forma en que se ha organizado esta memoria.

Estado de la cuestin: en esta seccin se detalla brevemente la situacin de los textos cifrados de esta poca, dnde se conservan los manuscritos de que se dispone, y adems se citan algunos de los investigadores de criptografa ms importantes en la actualidad. Se nombran adems diversas publicaciones y proyectos de inters y sitios web de importancia dedicados exclusivamente a esta disciplina.

Metodologa seguida y herramientas empleadas: en esta tercera seccin se divide a su vez en tres apartados: El primero de ellos presenta los textos que van a ser analizados as como su contexto histrico. El segundo apartado presenta la herramienta a travs de la cual se va a realizar el anlisis. El tercer apartado define intuitiva y formalmente los parmetros que se van a calcular de cada uno de los documentos, as como el significado de los distintos valores que se puede obtener, aplicados al anlisis de estos documentos.

Anlisis y Resultados obtenidos: esta seccin muestra los resultados obtenidos para cada uno de los textos analizados y, basndose en dichos resultados, plantea diversas hiptesis, adems de apuntar las conclusiones que ese detallarn en la siguiente seccin. Consta de cuatro subsecciones, una por cada texto analizado, y otra en la que se realiza un estudio comparativo que sirve como base a las hiptesis mencionadas.
Pgina 25 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Conclusiones y Lneas futuras de investigacin: esta ltima seccin resume lo obtenido en la seccin anterior y muestra las conclusiones que se han alcanzado. Adems plantea, a la vista de los resultados obtenidos, posibles futuras lneas de investigacin interesantes para las que los resultados de esta memoria seran de gran utilidad.

Adems de estos cinco grandes apartados, esta memoria consta tambin de un resumen de la misma que se encuentra antes de la seccin de Introduccin. Tras la seccin de Conclusiones y Lneas futuras de investigacin se encuentra un apartado que recoge la bibliografa y las referencias utilizadas para el desarrollo del proyecto, y un apartado de Anexos, donde se incluyen los documentos originales sobre los que se ha trabajado, un presupuesto detallado y otros documentos de inters que han sido citados a lo largo de la memoria, como la Cifra General de Felipe II, una Cifra Particular y un nomencltor.

Pgina 26 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

CAPTULO 2 ESTADO DE LA CUESTIN

Pgina 27 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

2. ESTADO DE LA CUESTIN
Durante todo el perodo de la Espaa de los Austrias, y durante el siglo anterior, nuestros gobernantes hicieron amplio uso de la criptografa. Existen publicaciones especficas donde se incluyen docenas de cifras y claves diversas. En el Archivo General de Simancas la gran coleccin de legajos de la Secretara de Estado incluye un "legajo cero" titulado sencillamente "cifras", que contiene las cifras

oficiales de casi dos siglos de gobernantes espaoles. Algunas de esas cifras estn perfectamente descritas por ao y usuarios, en tanto que otras solamente llevan indicaciones vagas del tipo "es letra del siglo XVI" o "del tiempo de la ocupacin espaola de Portugal", y de otras solamente se conoce el nombre o el seudnimo del usuario, o ni siquiera eso. Solamente algunas de esas cifras han sido publicadas o estudiadas. (13) La poca de ms inters en la escritura cifrada espaola probablemente sea la del reinado de Felipe II. En sus comienzos, el 24 de mayo de 1556, escribi desde Bruselas una carta a su to el Emperador Fernando I en la que comunicaba estar resuelto a variar la cifra que usaba Carlos V, no slo por ser antigua y haber muerto muchos y otros mudado de destino de los que estaban en el secreto, sino por estar tambin harto divulgada y no convenir, por esta razn, al buen xito de los negocios. (14) El Archivo General de Simancas, iniciado por Carlos V y finalizado por su hijo Felipe II, guarda toda la documentacin producida por los organismos de gobierno de la monarqua hispnica desde la poca de los Reyes Catlicos (1475) hasta la entrada del Rgimen Liberal (1834). Constituye, pues, el fondo documental ms homogneo y completo de nuestra memoria histrica de los siglos XVI al XVIII (15). Del reinado de Felipe II se conservan en el archivo general de Simancas las cifras generales para los aos 1562, 1567, 1568, 1571, 1572, 1574, 1575 y 1582 y las particulares para con el duque de Alba y con los embajadores don Francs de Alba y don Guenn de Esps. Otras, sin fecha, se atribuyen a la misma poca. La dificultad principal con la que los investigadores que manejan papeles de Estado tropiezan continuamente, es la correspondencia cifrada tan abundante en esta seccin. Algunas cifras, sobre todo las generales de Felipe II, de las que ya se ha
Pgina 28 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

hablado, contienen cientos de nombres, lo que dificulta que alguien, por muy hbil que sea, pueda descubrir la correspondencia de cada uno de esos signos. A pesar de los grandes trabajos e investigaciones llevados a cabo en esta materia, queda an bastante trabajo por hacer. Se conocen muchas claves de las utilizadas en la poca pero an hoy es vlido el juicio de Mariano Alcocer Martnez, afirmando que en nuestros archivos existen todava muchsimos documentos sin descifrar. (14)

Por otra parte, en este estado de la cuestin se nombran algunos de los investigadores y de las publicaciones actuales altamente relevantes en la situacin actual de la criptografa. La bibliografa de este proyecto incluye bastantes obras de estos investigadores. Hoy en da la informacin puede que sea uno de los bienes ms preciados, o la desinformacin una de las peores armas con las que atacar a alguien. En la sociedad actual se hace muy necesaria la seguridad en las comunicaciones, especialmente en Internet, ya que este mtodo de comunicacin es cada vez ms utilizado por todo tipo de usuarios. Por todo ello cabe pensar que la criptografa ser uno de los claros factores a tener muy en cuenta en el futuro inmediato de la informtica, sobre todo a la velocidad que se implementan nuevas tecnologas, las cuales permiten el envo de informacin que puede comprometer mucho a los interlocutores en caso de ser interceptada por otras personas. Lo cierto es que se trata de un mundo fascinante y que tiene muchas posibilidades de investigacin. Son muchos los expertos e investigadores unidos a las redes de investigadores y colegios invisibles (grupos de cientficos interesados por un mismo tema que intercambian trabajos e informacin sobre dicho tema) los que en la actualidad estn trabajando y desarrollando nuevas lneas de investigacin dentro del campo de la criptografa. Dentro de esta gran lista cabe destacar especialmente: David Kahn, historiador estadounidense, periodista y escritor. Se ha dedicado casi exclusivamente a escribir sobre la historia de la criptografa, inteligencia militar y diversos temas relacionados. Fue nombrado doctor por la Universidad de Oxford en

Pgina 29 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

1974 en el rea de Historia Moderna de Alemania, bajo la supervisin del profesor de historia moderna Hugh Trevor-Roper. El primer libro de Kahn fue The Codebreakers publicado en 1967, considerado una obra maestra y libro de referencia en temas de historia de la criptografa. Supuso una novedad en la poca de su publicacin. Una de las ediciones inglesas de 1996 tiene un captulo adicional con una recoleccin de los eventos acaecidos en criptologa desde la aparicin de la primera edicin, tal como el advenimiento de sistemas criptogrficos populares tales como el PGP. La novela The Codebreakers fue finalista para el premio Pulitzer en el ao 1968 dentro de la categora de no ficcin. Son de gran importancia todas las publicaciones realizadas por los colegios invisibles; especialmente, y debido a su gran inters, cabe sealar Cryptologica, revista trimestral americana que publica todos los aspectos relacionados con la criptografa. El primer volumen fue publicado en enero de 1977. Constituye una publicacin nica para los estudiantes interesados en todos y cada uno de los temas relacionados con criptologa. Los artculos que en ella se incluyen han abierto muchos nuevos caminos en la historia de la inteligencia. Se cont por primera vez cmo una agencia especial prepar la informacin de descifrado para el presidente Roosevelt, se han descrito las cifras de Lewis Carroll, revelado los detalles de la agencia de intervencin de las conexiones telefnicas de Hermann Goering y publicado la metodologa de algunos descifradores americanos de la segunda Guerra Mundial. Adems se expuso cmo los descifradores de cdigo americanos afectaron la estructura de la organizacin de Naciones Unidas. Tambin ha realizado traducciones relevantes: por un lado, las partes rabes de los primeros textos lderes mundiales sobre criptoanlisis y, por otro lado, del alemn un estudio de criptoanlisis nazi. Public tambin un artculo basado en un rea hasta ese momento desconocida: el Frente occidental alemn de descifrado en la primera guerra mundial. Publica tambin artculos tcnicos de anlisis del criptosistema generado por mquinas de cifra, incluyendo la Enigma, adems de relatar la solucin de criptogramas histricos. Explicaron la base lingstica de la lengua navaja usada por cifradores en el ocano Pacfico y comunicaciones digitales que pueden ocultar ilustraciones o imprimir con filigrana lo que autentica la fuente. Un artculo demostr la insuficiencia de cifras basadas en la msica, entre otras cosas.

Pgina 30 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Otras revistas de inters acerca de criptografa son Intelligence and National Security estudiando con profundidad los ataques biolgicos y no gubernamental, las principales dificultades encontradas en cuanto a seguridad por el departamento de inteligencia, analistas de inteligencia y fabricantes de poltica, y los beneficios y peligros de la tensin existente en las relaciones entre el servicio de inteligencia y el pblico en general, adems de otros temas de gran inters. Existen adems otras muy similares tales como International Journal of Intelligence and Counterintelligence y Studies in Intelligence. Es muy amplio y extenso lo referente a criptografa aplicada a la historia y tecnologa militar. Existen muchos artculos en revistas que nos pueden dar una idea de cules son las lneas de investigacin y proyectos que ms interesan a los militares en cuanto a los temas de seguridad de la informacin y criptografa aplicada. De los expertos e investigadores que en la actualidad estn trabajando y desarrollando nuevas lneas de investigacin dentro del campo de la criptografa, conviene destacar a Juan Carlos Galende Daz y a Jorge Rami Aguirre. Juan Carlos Galende Daz, doctor en historia por la universidad Complutense de Madrid y profesor titular del departamento de Ciencias y Tcnicas Historiogrficas de la Facultad de Geografa e Historia, del que es actualmente su director, integrante de diferentes equipos de investigacin nacional e internacional. Ha realizado diversos escritos como: Catlogo concordado de los repertorios bibliogrficos de Hernando Coln, Diccionario Histrico de la Antroponimia Romnica, Documentacin epigrfica y paleogrfica de inters cientfico-cultural e Histrico-social para la Comunidad de Madrid, La organizacin del espacio en la Corona de Castilla (1212-1369) etc. y es adems autor de diversas monografas (Criptografa. Historia de la escritura cifrada, Diccionario general de abreviaturas espaolas, La crisis del siglo XVIII y la Inquisicin espaola, El caso de La Inquisicin toledana (1700-1820), Antroponimia madrilea del siglo XVII, Historia y Documentacin...) y artculos de carcter paleogrfico-diplomtico, entre los que destacan los temas criptogrficos, cronolgicos, archivsticos, bibliotecarios, etc. Jorge Rami Aguirre, coordinador de la Red Telemtica Iberoamericana de Criptografa y Seguridad de la Informacin (CriptoRed). Es tambin profesor del
Pgina 31 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Departamento de Lenguajes, Proyectos y Sistemas Informticos de la Universidad Politcnica de Madrid. El fin de Criptored era que algn da el conjunto de pases Iberoamericanos (Latinoamrica, Espaa y Portugal) estuviesen integrados en ella con representantes de sus universidades, centros de investigacin, instituciones y empresas. Ello sera una prueba de que ese objetivo de integracin que se propugna a travs de Internet por medio de las denominadas Comunidades Virtuales se ha cumplido, como as ha sido en estos ms de 10 aos de vida de una de las redes temticas decanas en el mundo. Para ello se ha contado con la especial colaboracin de la comunidad cientfica de estos pases. Se indican estos dos investigadores tan solo a modo ilustrativo, aunque, evidentemente, existe un gran nmero de investigadores que estn llevando a cabo diversas lneas de temas relacionados con la criptografa tanto internacional como nacional. (16) Se cita al investigador Jorge Rami tambin por ser el creador de Intypedia (InformationSecurity Encyclopedia). Se trata de un proyecto de la red temtica Criptored de reciente creacin que, mediante un conjunto de lecciones diseadas por destacados expertos invitados, recorre los diversos mbitos de la Seguridad de la Informacin, como los fundamentos de la historia de la criptografa, y temas ms actuales como la seguridad en redes de Internet, autenticacin y firma digital, etc. En esta primera fase participan: Arturo Ribagorda Garnacho de la Universidad Carlos III de Madrid, Fausto Montoya Vitini del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas de Madrid, Gonzalo lvarez Maran tambin del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas de Madrid y Justo Carracedo Gallardo de la Universidad Politcnica de Madrid. (17)

Pgina 32 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

CAPTULO 3 METODOLOGA SEGUIDA Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS

Pgina 33 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

3. METODOLOGA EMPLEADAS

SEGUIDA

HERRAMIENTAS

El objetivo de este proyecto es el anlisis de varios textos cifrados de los siglos XVI y XVII y el estudio de su fortaleza a travs del clculo de diversos parmetros, como la entropa y la autocorrelacin.

3.1. TEXTOS ANALIZADOS


Utilizaremos la herramienta Cryptool para el estudio de dos documentos principales que se pueden consultar en el anexo de esta memoria:
1. Cifra de los secretos de las minas de la India hecho por Luis Valle de la Cerda

despus de declarada. (Siglo XVII).


2. Cifra que Geronimo Sertori Milans ofreci a su majestad por suya, y el consejo

de estado la cometi para que la viese Luis valle de la cerda, el cual mostr al dicho Sertori un papel en que estaba la misma declarada por el rey don Felipe segundo. (Siglo XVI) Los funcionarios reales en las Indias y los conquistadores, cada vez que se tena conocimiento de un descubrimiento minero de importancia o que desde los puertos americanos se haca una remisin de oro y plata que afectase a la Real Hacienda, de inmediato transmitan la informacin a la Casa de la Contratacin, en cuanto organismo regulador de las colonias, y a la Corona, siendo numerosos los escritos conservados de este tenor en los fondos del AGI (Archivo General de Indias) dirigidos personalmente a los Reyes, a la reina Juana, al emperador, a la emperatriz o al prncipe Felipe, dando cuenta de las remisiones hechas. Menudean los escritos de Pedrarias, Vzquez de Carvajal, Espinosa, Pizarro, Corts, Gama Albornoz, Valdivia y un largo etctera que, junto a la jerarqua eclesistica colonial o clero regular y secular mostraron el prurito de mantener informada a la Corona por razones de sus particulares conveniencias y como medio de atraerse el favor regio en sus aspiraciones de promocin social y poltica en las colonias; los funcionarios reales de Cuba, Cartagena, Santa Fe, Nicaragua, Per, Mxico, Panam, San Juan, etc., hacan otro tanto con informacin directa a los reyes o a travs de sus secretarios, como Francisco de los Cobos, por idnticas razones, acordes con un proceder habitual de la burocracia al servicio de las Monarquas nacionales.

Pgina 34 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

El 1 de junio de 1574 se ordena que haya lista y relacin de las minas existentes en cada distrito de Indias para ser enviada al Consejo; una informacin que se codificar a efectos de salvaguarda y uso de rgimen interno de la administracin colonial: en 1509, el rey da rdenes al tesorero en indias, Pasamonte, para que este, cuando escriba a Lope Conchillos dando noticias de las riquezas americanas, mantenga el secreto utilizando la cifra que de ac llevasteis concertada con el dicho secretario; lenguaje cifrado que se formaliza como medio habitual de comunicacin en la administracin colonial en cuanto tocase a la riqueza del oro y la plata, como aparece en el texto de Valle de la Cerda de 1605 sobre la cifra de los secretos de las minas de Indias. (18) Segn Guillermo Lohmann, ni la contracifra matriz ni el alfabeto que Valle de la Cerda logr reconstituir, expresivo de los espectaculares signos convencionales ideados por Orozco y Gamarra, acompaan hoy al documento original. Manos inescrupulosas los han sustrado. (19) En cuanto al segundo documento analizado, apenas se dispone de datos sobre su contexto, tan solo la parte de texto que aparece al comienzo del documento cifrado.

3.2. HERRAMIENTA UTILIZADA


La herramienta utilizada para todos los documentos estudiados ha sido Cryptool; se trata de una aplicacin de aprendizaje electrnico gratuita para Windows. Puede utilizarse para aplicar y analizar algoritmos criptogrficos. La versin actual de CrypTool se utiliza en todo el mundo. Soporta tanto los mtodos actuales de enseanza en escuelas y universidades como tambin la concienciacin de los empleados. Es el programa de aprendizaje electrnico de uso ms extendido en el mundo en el rea de la criptologa.

3.2.1. Introduccin
CrypTool es un software libre que ilustra conceptos criptogrficos. Es el programa de aprendizaje electrnico de uso ms extendido en el mundo en el rea de la criptologa. CrypTool se utiliza en universidades, en institutos educativos as como tambin en formacin profesional en las empresas. Es un esfuerzo realizado por ms de
Pgina 35 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

40 colaboradores alrededor de todo el mundo. Es una herramienta que se lleva a cabo en un Proyecto de cdigo abierto. Su papel consiste en hacer que los usuarios tomen conciencia de las amenazas de seguridad de la red y explicarles algunos de los conceptos subyacentes. Se ha diseado tanto como una herramienta de aprendizaje electrnico (e-learning) como un programa para usarlo de forma productiva. La versin actual ofrece, entre otras cosas, lo siguiente:

Numerosos algoritmos criptogrficos, clsicos y modernos (cifrado y descifrado, generacin de clave, contraseas seguras, autentificacin, protocolos seguros, ...)

Visualizacin de varios mtodos (p.ej. Csar, Enigma, RSA, Diffie-Hellman, firmas digitales, AES)

Criptoanlisis de ciertos algoritmos (p.ej. Vigenre, RSA, AES) Mtodos de medida criptoanaltica (p.ej. entropa, n-grams, autocorrelacin) Mtodos auxiliares (p.ej. tests de primalidad, factorizacin, codificacin en base64) Tutorial sobre teora de nmeros. Ayuda detallada on-line. Script con ms informacin sobre criptografa. Desde su uso original para la formacin en seguridad de una compaa, CrypTool

ha evolucionado en un destacado proyecto de cdigo abierto para temas relacionados con la criptografa. Desde la primavera de 2008, est funcionando dentro del proyecto CrypTool el Cripto Portal para profesores. Por ahora el portal slo est disponible en alemn y se espera que acte como una plataforma para que los profesores puedan compartir material para la enseanza de la criptografa y temas relacionados. (20)

3.3. PARMETROS ESTUDIADOS


Se analizar cada uno de los sistemas a travs del estudio de su entropa, anlisis de frecuencias y autocorrelacin para analizar su robustez criptogrfica. Definiremos estos trminos desde un punto de vista criptogrfico:

Pgina 36 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

3.3.1. Entropa
De forma intuitiva la entropa puede ser entendida como la cantidad de informacin promedio que contienen los smbolos usados. Los smbolos con menor probabilidad son los que aportan mayor informacin; por ejemplo, si se considera como sistema de smbolos a las palabras en un texto, palabras frecuentes como "que", "el", "a" aportan poca informacin, mientras que palabras menos frecuentes como "corren", "nio", "perro" aportan ms informacin (si de un texto dado borramos un "que", seguramente no afectar a la comprensin y se sobreentender, no siendo as si borramos la palabra "nio" del mismo texto original). Cuando todos los smbolos son igualmente probables (distribucin de probabilidad plana), todos aportan informacin relevante y la entropa es mxima.

Para una definicin formal ha de plantearse antes la cantidad de informacin que aporta un determinado valor (smbolo), X, definida como:

La entropa determina el lmite mximo al que se puede comprimir un mensaje usando un enfoque smbolo a smbolo sin ninguna prdida de informacin (demostrado analticamente por Shannon), el lmite de compresin (en bits) es igual a la entropa multiplicada por el largo del mensaje. Tambin es una medida de la informacin promedio contenida en cada smbolo del mensaje. Su clculo se realiza a partir de su distribucin de probabilidad p(x) mediante la siguiente frmula:

Pgina 37 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___ Valores extremos de la entropa

_________

En documentos formados nicamente por letras maysculas la entropa estar entre 0bit/smbolo (un documento que consiste en un solo smbolo) y log(26) bit/smbolo = 4.700440 bit/smbolo (un documento en que los 26 smbolos aparecen con la misma frecuencia).En documentos que pueden contener cualquier smbolo del conjunto de caracteres (de 0 a 255) la entropa variar entre 0 bit/smbolo (un documento que consiste en un solo smbolo) y log (256) bits/smbolo = 8 bits/smbolo (un documento en el que los 256 smbolos aparecen con la misma frecuencia). Para nuestro estudio, cuanto mayor sea el valor de la entropa, ms robusto ser el sistema de cifrado. Sin embargo la entropa no es suficiente para determinar la fortaleza del sistema, por lo que se estudiarn otros parmetros adicionales.

3.3.2. Anlisis de frecuencias


Se realizar a travs del histograma. La situacin ideal es que todos los caracteres aparezcan con la misma frecuencia, siendo as ms complicado el descifrado del documento. Por el contrario, si el histograma es desigual y las frecuencias presentan grandes variaciones entre smbolos, el cifrado ser dbil y fcilmente recuperado el documento original a travs de un estudio de frecuencias del idioma en que se escribi. Por ejemplo, si nos consta que el idioma es el espaol, el smbolo con la mayor frecuencia probablemente represente la letra E. (21)

Figura 7. Frecuencia de letras en la lengua espaola (21)

Pgina 38 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Para obtener informacin ms directa de cada uno de las frecuencias, se estudiar tambin el N-grama, que proporciona una tabla indicando la frecuencia de todos o parte de los caracteres del histograma. Esta herramienta tambin permite obtener las frecuencias de los bigramas, trigramas, etc., datos que pueden ser de gran utilidad en ciertos casos.

3.3.3. Autocorrelacin
La funcin de autocorrelacin c(t) calcula la similitud entre las secuencias (s[i])=s[1] s[2]... y (s[i+t])=s[t] s[t+1]...., que es la misma secuencia desplazada t unidades. Si se analiza una secuencia de longitud n, se definen los siguientes parmetros: A(t) := nmero de elementos de las secuencias (s[i]) y (s[i+t]), dentro del segmento considerado, que coinciden. D(t) := nmero de elementos de las secuencias (s[i]) y (s[i+t]), dentro del segmento considerado, que no coinciden. La funcin de autocorrelacin C(t) = (A(t)-D(t)) / n.

En el caso de secuencias finitas, se desplazan t posiciones, de manera que la secuencia (s[i+t]) solo conste de n-t elementos (donde n es la longitud de la secuencia (s[i]). Para calcular la autocorrelacin, ahora solo consideramos las secuencias s[1] s[2]... s[n-t+1] y s[t] s[t+1]... s[n] y calculamos su correlacin. La funcin de autocorrelacin se usa, entre otras cosas, para averiguar la longitud de la clave de un documento cifrado mediante mtodos de encriptado clsico, siendo la longitud mxima de dicha clave de 1024 caracteres.

Pgina 39 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 40 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

CAPTULO 4 ANLISIS Y RESULTADOS OBTENIDOS

Pgina 41 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

4. ANLISIS Y RESULTADOS OBTENIDOS


En este apartado se realizar el estudio estadstico de tres textos. El objetivo de este estudio no es descifrar los textos sino realizar un anlisis de los mtodos utilizados para su cifrado, as como de su fortaleza. Del documento de las minas se dispona de la contracifra correspondiente, por lo que adems del anlisis del sistema utilizado, se ha descifrado parte del documento. Adems se incluye un tercer texto de la poca sin cifrar, y de temtica y registro similar al previamente descifrado para establecer una comparativa entre los tres documentos. Este estudio comparativo ser de gran utilidad a la hora de sacar conclusiones sobre ciertos aspectos de los sistemas utilizados.

4.1. DOCUMENTO 1: TEXTO SERTORI (SIGLO XVI)


El primer paso para el estudio del documento (consltese en el anexo V) es transcribirlo en caracteres que nos sean conocidos. En este caso el documento cuenta con 27 caracteres diferentes; utilizaremos para representarlos tanto letras del alfabeto ordinario como nmeros. El alfabeto resultante con el que haremos la transcripcin es: ABCDEFGIJKLMNOPRSUXY2345890

La correspondencia entre caracteres se puede ver en la siguiente tabla:

Figura 8. Correspondencia de caracteres texto Sertori

Pgina 42 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

La transcripcin del texto con los nuevos caracteres es la siguiente:


AYCLPDEAFGRF3RNFCSPFJPKEPOSLMEJBBNGDKNMMPPJSFPFB3SGDPKJRB3MF39ANLP ONLPYRSRPFPFNGD2CPSALAUB3OB3KJB3NFNBECPNGANLB3PMNNBRSENF3PNBSJRNG EDLPKEDGK20KCN4CF3JEESNLODPUPNROZNGF3JNB3BSJZDK5ANPSNPNN6GF3JNRSF3J JNB3BKIADOCKN4F3SJB3B3SLJNBNF3GNPJPNBF3RNA3DSNANNBDNANBNB3RNSK8NC PF3LEADUF3B3UNB3FASKSNLD24EAKGAF3NNBSJF3NP555DF3GCPB3JB3AMMPB3KRSL PNBRSF3NPF3G5ESDF32NBCSKAF3LUKPB3NBOGRKJB3UDF3CP8KNDUPNBNRF3DAGAG B32B3NBSPR2ANPF3DKNS3RNDFNBKD8F3NFB3UR2PF3GSFFNDP8PJJNBSB3NNBSP23Z F3NDNS3KL3JF3B3NPNBNSGS3RPDKNAF3KL3PB3KNEDEPNF3XSRF3LPNPLXPF3GB3LDN BFF3NPL8LNXLSKPB35DF3ZSNR2GALZAF3LKPNNBEPJRPNBKS3EBBBB3YLNGLPJMPMSN BAPANLRB3ENKPRENANBNBYANB3B3P2DLNBPARPEJB35KF35DANBB32AJKPEPMC8SE B3SLDF3GAPRYNPJNBDPRF3PNLBBNGEKPNKB3B3RNSLBBB3F3RYNAARPNBNEGKB3NSL 3DRF3XB3PANCPYNGJNBENL

El texto con este formato ser el que se introduzca en Cryptool para el estudio de su entropa, anlisis de frecuencias y autocorrelacin.

Entropa

La entropa que nos proporciona la herramienta es de 4.09, siendo la entropa mxima posible de 4.75, adems aparecen en el documento todos los caracteres del alfabeto con el que se trabaja, resultado por otra parte lgico puesto que hemos sido nosotros los que hemos creado dicho alfabeto en funcin de la versin cifrada. El valor de la entropa indica que se trata de un sistema de robustez bastante mejorable.

Pgina 43 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Figura 9. Entropa Sertori

Anlisis de frecuencias

El anlisis de frecuencias se realizar a travs del estudio del histograma y el N-grama, que proporciona una lista de los caracteres ordenados de ms a menos frecuente, indicando su frecuencia en porcentaje y en nmero de apariciones.

Figura 10. Histograma Sertori

Pgina 44 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Figura 11. N-grama Sertori

Al estudiar tanto el histograma como el N-grama se observa bastante diferencia en la frecuencia de aparicin de los caracteres. Como se ha mencionado anteriormente, la situacin ideal sera que todos los smbolos presentaran la misma o muy similar frecuencia. En este caso las frecuencias varan bastante de un caracter a otro por lo que se puede concluir que, suponiendo que se tratase de un sistema de sustitucin monoalfabtica, la robustez del sistema no es demasiado buena.

Pgina 45 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___ Autocorrelacin

_________

Figura 12. Autocorrelacin Sertori

Como se ha mencionado en el apartado terico, la autocorrelacin es til para determinar la longitud de la clave utilizada en el sistema de cifrado. Se volver a analizar este parmetro cuando se planteen las conclusiones de los distintos sistemas.

4.2. DOCUMENTO 2: TEXTO MINAS (SIGLO XVII)


Este documento, que se puede consultar en el anexo VI de esta memoria, cuenta con 28 caracteres diferentes, representados por los siguientes caracteres:

Figura 13. Contracifra texto minas

Hemos descifrado dos de las treinta pginas de que consta el documento, puesto que constituyen un texto de longitud suficiente para realizar el estudio.

Pgina 46 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___ El texto descifrado es el siguiente:

_________

en el nombre de dios todopoderoso padre i hixo i espirito santo tres personas i vn solo dios verdadero comiencan los secretos de sacar la maior parte del acogve q se pierde en los rrelaves con la plata q tienen i tanbien de las lamas i de rremoler los rrelaves para volver a sacar plata dellos encorporandolas de nvevo con acogve los qvales secretos a de tratar por mi xvan francisco de rrojas algoacil maior de esta rreal avdiencia de santo domingo el capitn alonso moon de carvaxal q va a negocios svios a la corte de el rrei nvestro seor en mi nombre para avmento del patrimonio rreal en rracon de lo qval tenemos fecha escritora i lo q aqvi esta escrito tanbien a de tener i tiene foerca de escritora poblica i por tal la otorgamos nos sosodichos fvndamentos q tienen los secretos ariba dichos son dos i anbos se fondan en q sv mg conpre por el preciado monior di mario todos los rrelaves i tanbien las lamas si foere posible q salen de los metales de acogve q se benefician en las minas rricas de potosi i otras del piro i nveva espaa por los precios q conpran estas cosas los q volviendo a lavar los rrelaves i q mando sas lamas sacan acogve i plata dellos con aprovechamiento svio los reales precios son diversos conforme al acogve i plata q se poede i soele sacar nellos.

Se puede apreciar la ortografa tpica de los siglos XVI y XVII, con caractersticas como la doble r a principio de palabra, x en lugar de j, v en lugar de u, c en lugar de z, y cierta terminologa especfica de la minera como relave, lama, azogue, etc.

Tres de los smbolos del documento representan caracteres dobles; para analizar el texto con Cryptool sustituiremos estos caracteres por otros simples que no hayan sido an utilizados, de la siguiente forma:

, que representa rr en la contacifra, ser insertado en Cryptool como k


, que representa ll en la contacifra, ser insertado en Cryptool como y , que representa mg (magestad) en la contacifra, ser insertado en Cryptool como

u.

Pgina 47 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Adems uno de los smbolos representa un signo de puntuacin, que tambin ser sustituido por un carcter simple para facilitar la creacin de un alfabeto para ser estudiado con Cryptool:

, que representa en la contracifra, ser insertado en Cryptool como w.

Adems la letra no es admitida por la herramienta, por lo que tambin habr de ser sustituido antes del anlisis:

, que representa en la contracifra, ser insertado en Cryptool como j.

Por tanto, el alfabeto utilizado para el anlisis del texto es el siguiente: ABCDEFGHILMNOPQRSTVXZJKUYW De esta manera, el texto modificado que se analizar con la herramienta Cryptool es el siguiente:
En el nombre de dios todopoderoso padre i hixo i espirito santo tres personas i vn solo dios verdadero comiencan los secretos de sacar la maior parte del acogve q se pierde en los Kelaves con la plata q tienen i tanbien de las lamas i de Kemoler los Kelaves para volver a sacar plata deYos encorporandolas de nvevo con acogve los qvales secretos a de tratar por mi xvan francisco de Kojas algoacil maior de esta Keal avdiencia de santo domingo el capitn Alonso moon de carvaxal q va a negocios svios a la corte de el Kei nvestro seor en mi nombre para avmento del patrimonio Keal en Kacon de lo qval tenemos fecha escritora i lo q aqvi esta escrito tanbien a de tener i tiene foerca de escritora poblica i por tal la otorgamos nos sosodichos fondamentos q tienen los secretos ariba dichos son dos i anbos se fondan en q sv U conpre por el preciado monior di mario todos los Kelaves i tanbien las lamas si foere posible q salen de los metales de acogve q se benefician en las minas Kicas de potos i otras del piro i nveva Espaa por los precios q conpran estas cosas los q volviendo a lavar los Kelaves i q mando sas lamas sacan acogve i plata dellos con aprovechamiento svio los reales precios son diversos conforme al acogve i plata q se poede i soele sacar neYos.

Pgina 48 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___ Entropa

_________

La entropa que nos proporciona la herramienta es de 3.92, siendo la entropa mxima posible de 4.70. En esta parte del documento aparecen 24 de los 26 caracteres del alfabeto con el que se trabaja. El valor de la entropa de nuevo indica una robustez mejorable, resultado bastante lgico, puesto que se trata prcticamente de un sistema de sustitucin monoalfabtica, siendo la q el nico carcter que cuenta con dos codificaciones, y con tan solo una sustitucin de una palabra completa (magestad).

Figura 14. Entropa Minas

Pgina 49 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___ Anlisis de frecuencias

_________

Como en el texto de Sertori, el anlisis de frecuencias se realizar a travs del estudio del histograma y el N-grama, que proporciona una lista de los caracteres ordenados de ms a menos frecuente, indicando su frecuencia en porcentaje y en nmero de apariciones.

Figura 15. Histograma Minas

En el N-grama los caracteres que tuvieron que ser sustituidos por otros para su insercin en Cryptool se muestran con su valor real, es decir, rr, ll y :

Pgina 50 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Figura 16. N-grama Minas

En este caso se est trabajando con un texto que se encontraba codificado, no cifrado, puesto que no existe clave. Por ello la frecuencia de aparicin de los caracteres codificados es de gran ayuda para el descubrimiento de la tabla de codificacin. De nuevo, al examinar tanto el histograma como el N-grama se aprecia una diferencia considerable en la frecuencia de aparicin de los caracteres, lo que implica que la robustez del sistema no es demasiado buena. Conociendo la lengua en que est escrito y haciendo un estudio del anlisis de frecuencias de caracteres, bigramas y trigramas, podra ser fcilmente descodificado.

Pgina 51 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

4.3. DOCUMENTO 3: TEXTO HISTRICO DEL SIGLO XVII


A continuacin se realiza un estudio de los mismos parmetros (entropa, anlisis de frecuencias y autocorrelacin) en un texto sin cifrar perteneciente a la misma poca de los textos previamente analizados. Este estudio confirma la conclusin a la que se ha llegado sobre la escasa fortaleza y relativa debilidad de los sistemas de cifrado anteriormente estudiados, puesto que los resultados, tanto de entropa como de anlisis de frecuencias son bastante parecidos.

Dependiendo del tipo de texto suelen aparecer diferencias notables en cuanto a las frecuencias de las letras, por lo que para este estudio se ha tratado de seleccionar un texto de temtica y mbito similar a los previamente estudiados.

El texto elegido se encuentra en el anexo VII de esta memoria y pertenece a la obra El aiustamiento y proporcion de las monedas de oro, plata i cobre de Alonso Carranza, escrita en el ao 1629 (22). Alonso Carranza y Toms Cardona fueron dos arbitristas del siglo XVII; a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII comienza a usarse la palabra arbitrista. En un principio era un trmino aplicado literalmente a aqul que propona proyectos, esquemas, arbitrios, siendo usado para definir a aquellos hombres que idearon todo tipo de esquemas con el intento de contribuir a la restauracin poltica del Imperio espaol.

El contenido del arbitrio de Carranza es bsicamente la defensa de un escrito publicado en 1619 por el capitn sevillano, Toms Cardona. A grandes rasgos, el proyecto de estabilizacin presentado por Cardona involucraba como medida un aumento del valor nominal de la plata. Cardona sostena la opinin, basndose en el contenido de metal precioso en las monedas castellanas, que la moneda de plata estaba subvaluada en Castilla, es decir, que su valor real exceda su valor nominal (opinaba lo mismo con respecto al oro). (23)

El texto, al igual que el de las minas, es un texto formal de carcter poltico y ambos pertenecen a la misma poca.

Pgina 52 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

El aivstamiento i proporcin de las monedas de oro, plata i cobre, i la redvccin destos metales a sv debida estimacin, son regalia singvlar del rei de Espaa, i de las indias, nvestro seor, qve lo es del oro i plata del orbe. El capitn thomas de Cardona maestro de sv cmara, i fiscal en la real ivnta de minas. Desde el ao 1600 sin perdonar a trabaxos i desvelos increibles, con no poca costa, insisto en el aivstamiento de las monedas de oro, plata i cobre, i en el avmento de las dos primeras, por diversos memoriales dados a sv magestad, i antes al rei d.phelippe III, nvestro seor que esta en el cielo, i por otros diversos papeles i discvrsos que he divulgado en sv apoio, dando noticia de lo qve con particvlar attencion he observado desde el ao de 1580 que tuve edad competente para servir a sv magestad a la milicia de mar i tierra, i navegaciones a las indias. Las quales, i el manexo grande de los thesoros de oro i plata qve vinieron desde aqvel tiempo gran parte a mi cargo, como maestre de plata de las naos de las armadas de la guarda de las indias, capitana i otras mias propias, que vinieron en las armadas del cargo de don francisco coloma, i don luis faxardo, i otros, me fueron advirtiendo i mostrando su perjudicial desperdicio con perdida de mas de quinientos millones, que estos de v.m. han tenido, con utilidad de emulos, i enemigos desta corona.

De la misma forma que en el texto anterior, la ha debido sustituirse por otro carcter, para ser aceptada por Cryptool; en este caso se ha reemplazado por w, obteniendo el siguiente alfabeto para el anlisis: ABCDEFGHIJLMNOPQRSTUVXW

Entropa La entropa que nos proporciona la herramienta es de 3.92, con una entropa mxima posible de 4.52. De nuevo el valor de la entropa seala una robustez mejorable, resultado bastante lgico, puesto que se trata de un texto en claro que no ha sido cifrado, y el anlisis se ha realizado sobre los caracteres del alfabeto normal.

Pgina 53 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Figura 17. Entropa texto S. XVII

Anlisis de frecuencias
Como en los textos anteriores, el anlisis de frecuencias se realizar a travs del estudio del histograma y el N-grama.

Figura 18. Histograma texto S. XVII

Pgina 54 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

En el N-grama el carcter que tuvo que ser sustituido por otro para su insercin en Cryptool se muestra con su valor real, es decir, :

Figura 19. N-grama texto S.XVII

De nuevo, al examinar tanto el histograma como el N-grama se aprecia una diferencia considerable en la frecuencia de aparicin de los caracteres, con la distribucin caracterstica de la lengua espaola.

4.4. ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS TRES TEXTOS


A continuacin se realiza un estudio comparativo entre los textos previamente analizados. Para ello se comparan las frecuencias de los caracteres ms comunes de los textos descifrados, es decir, el texto de las minas y el del siglo XVII. Dichos valores se comparan con los caracteres de mayores frecuencias del texto de Sertori; esta comparacin nos permitir llegar a ciertas conclusiones sobre dicho texto.
Pgina 55 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Caracteres E A O I S D R N L T C M P V

Documento Minas 12.80 11.83 12.21 6.75 9.67 4.40 5.96 6.64 6.06 6.06 4.39 2.44 3.03 3.32

Documento siglo XVII 13.01 11.98 9.25 8.96 8.58 7.54 6.42 6.04 5.47 5.47 3.30 3.30 2.92 2.83

Mayores frecuencias Sertori 13.76 11.47 10.39 9.04 7.02 5.40 4.59 4.45 4.31 4.31 4.18 3.64 3.37 3.24

Figura 20. Tabla comparativa de los tres documentos

En la tabla se observa que los dos textos legibles presentan frecuencias similares en la mayora de caracteres.

En principio se podra concluir que el texto de Sertori es un texto de sustitucin monoalfabtica basndonos en el hecho de que el nmero de caracteres utilizados es prcticamente igual que en el documento de las minas (27 y 26 respectivamente) y en el hecho de que las frecuencias de los caracteres tambin son bastante similares en ambos sistemas. Sin embargo no se dispone de suficientes datos como para poder afirmarlo; la transformacin de los caracteres ms comunes por sus supuestas correspondencias y el anlisis de los bigramas y trigramas ms comunes del texto tambin ayudarn a descartar o confirmar esta hiptesis.

Si realmente se tratara de un sistema de sustitucin monoalfabtica, el carcter con la mayor frecuencia representara la letra E, el segundo la A, y as sucesivamente. Si se procede a cambiar los 5 caracteres ms comunes por las correspondientes letras, se deberan empezar a apreciar rasgos inteligibles. Tras realizar esta modificacin los caracteres reales aparecen en minscula y en color rojo, siendo el siguiente el texto obtenido:

Pgina 56 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

AYCLiDEAsGRsaResCSisJi KEiOSLMEJooeGDKeMMiiJSsisoaSGDiKJRoaMsa9AeLiOeLiYRSRisiseG D2CiSALAUoaOoaKJoaeseoECieGAeLoaiMeeoRSEesaieoSJReGEDLiKEDGK20KCe4CsaJEESeLODi UieROZeGsaJeoaoSJZDK5AeiSeiee6GsaJeRSsaJJeoaoKIADOCKe4s3SJoaoaSLJeoesaGeiJieosaRe AaDSeAeeoDeAeoeoaReSK8eCisaLEADUsaoaUeoasASKSeLD24EAKGAsaeeoSJsaei555DsaGCio aJoaAMMioaKRSLieoRSsaeisaG5ESDsa2eoCSKAsaLUKioaeoOGRKJoaUDsaCi8KeDUieoeRsaDA GAGoa2oaeoSiR2AeisaDKeSaReDseoKD8saesoaUR2isaGSsseDi8iJJeoSoaeeoSi2aZsaeDeSaKLaJ saoaeieoeSGSaRiDKeAsaKLaioaKeEDEiesaXSRsaLieiLXisaGoaLDeossaeiL8LeXLSKioa5DsaZSeR2 GALZAsaLKieeoEiJRieoKSaEooooaYLeGLiJMiMSeoAiAeLRoaEeKiREeAeoeoYAeoaoai2DLeoiARi EJoa5Ksa5DAeooa2AJKiEiMC8SEoaSLDsaGAiRYeiJeoDiRsaieLooeGEKieKoaoaReSLoooasaRYe AARieoeEGKoaeSLaDRsaXoaiAeCiYeGJeoEeL

Si bien muy al principio del texto transformado podra parecer que efectivamente se trata de un texto de sustitucin monoalfabtica, enseguida se descarta dicha hiptesis puesto que aparecen muchas vocales seguidas, llegando incluso a cinco. Aun as se plantean las frecuencias correspondientes a los bigramas y trigramas ms comunes:

Figura 21. Digramas texto Sertori

A la vista de esta tabla y segn las correspondencias de la figura 21, los 3 bigramas ms comunes seran oa, sa y eo, que obviamente no son palabras del alfabeto espaol.

Pgina 57 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Figura 22. Trigramas texto Sertori

Procediendo de igual manera para los trigramas ms frecuentes, estos deberan ser ieo, oae y sae.

Todos estos datos en principio nos llevaran a afirmar que no se trata de un sistema de sustitucin monoalfabtica.

Se plantea por tanto la posibilidad de que se trate de un sistema de cifrado polialfabtico. El mtodo por excelencia de sustitucin polialfabtica de la poca es el cifrado de Vigenre. Volviendo a la autocorrelacin obtenida en el apartado 4.1., se utilizar este parmetro para calcular la longitud de la clave supuestamente utilizada para el cifrado del texto:

Figura 23. Autocorrelacin texto Sertori

Pgina 58 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Figura 24. Longitud de la clave en cifrado de Vignere

La herramienta nos proporciona la clave utilizada (FBBJ888JJ0JBUFU) y su longitud: 15.

Figura 25. Clave en cifrado de Vignere

Para aceptar como vlida o descartar esta hiptesis se contina con el anlisis proporcionado por Cryptool, cuyo siguiente paso es la presentacin del texto descifrado:

4XBCUGDY8IIEEL4ABRGJMOB5RFR2GPDAAEKGJEDNGOXMRKEAOYKCGB KIAEGRS80EOUNECRMP0L8AOEEKGY3GUYKLNMSNAONMAOEGEAP88IF0 EOE2GDOEA9MPIE2GRERAIO9DOF8EDC9N59B3OPBRSX0DREOSCGKREP5ZI SA2IEE8AJAZEB4LI8MMOER6KEOAOIRRSXDMAOENGY4P3J4URSRI28E2JCK EA4AEBMOAURA8OSE0E90I0MEEGMYECEAEL4MJ5EFUEOCFYCAAE52SEE8 EYJLJM29DUD0BKDEOEO2RXAEIO4R0GEO9DGAEDMS0LDUE2BIUCO459ME 2EUJ29RFJCRSDIABJNDEOCXBOMS45NFINMAOKE82NKIEMCKURAEIGOCL BLBA2NE8M2JRIYLI8A2CBRY2IEE8MMEOYE2EJE2KI3GEEB0AEM4UAOAAO

Pgina 59 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

2RMS4IARG58ZEOEEEREE2SIEOE8MGECERSMELOCBRDEOBMOOMSYIDC5 UREOLUIEEF8IOKLUJ2924CC45RA2MGOAKELMJJ85EXCEOZYRPN9BCZ0RS2 EOMEEIOAIREAYME0AA2E8XCEICOXG8GRM2DU0ECS22PIYKPDEDRAE22Y MMSMSOY4ORAGYSGDX5EXJEO0G0E2COYLDYKDODFAR524JKOAEB0OI4 ROAEC4O9AEKMK2ERF5BREJMSMSPMJOEA2OGOPCIL4POEERD9BCOM0FE 9PEO3E2GYO3OCISDMA5RO

Con este nuevo texto se realiza de nuevo un estudio de las frecuencias de los caracteres en l presentes, obteniendo:

Figura 26. Texto descifrado con Vignere

En este caso, las frecuencias son muy diferentes a las esperadas; no se encuentran en el mismo margen de valores que las de los otros dos documentos analizados, por lo que se puede concluir que Vignere tampoco es el sistema de cifrado utilizado. Este resultado era relativamente esperado, puesto que el cifrado de Vigenre

Pgina 60 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

es quiz demasiado moderno para ser utilizado en este documento. Adems supondra un doble cifrado, puesto que tras aplicar Vigenre, se habra codificado el resultado con una tabla de smbolos. Por tanto, volvemos a plantear la hiptesis inicial de que efectivamente se trate de un sistema de sustitucin monoalfabtico. Existen dos datos relevantes que nos llevan a esta conclusin: 1. El nmero de caracteres utilizados en los otros documentos y en el de Sertori es prcticamente igual. 2. Como se puede apreciar en la figura 20, las frecuencias de aparicin de los caracteres son muy similares en los tres documentos. Este resultado no sera el esperado si un sistema de cifrado distinto fuese utilizado. El hecho de que los resultados al descodificar no sean los esperados, puesto que no se encuentran indicios de palabras con sentido, podra deberse a un pequeo desajuste de las frecuencias. Al fin y al cabo se trata de un texto antiguo cuya visibilidad era insuficiente y del que no se dispona previamente del alfabeto utilizado. Adems el texto completo consta de 741 caracteres, que podra resultar insuficiente para afirmar que se trate de uno u otro sistema. Estos pequeos desajustes son menos relevantes que los dos datos anteriormente mencionados, que son claros indicadores de que efectivamente se trata de un sistema de sustitucin monoalfabtica.

Pgina 61 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

CAPTULO 5 CONCLUSIONES Y LNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIN

Pgina 62 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

5. CONCLUSIONES INVESTIGACIN

LNEAS

FUTURAS

DE

Despus del anlisis realizado en la seccin anterior, se plantearn en este apartado posibles futuras lneas de investigacin y las conclusiones que se han alcanzado.

5.1. LNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIN


Tras estudiar ambos textos, y la robustez de los sistemas utilizados, se plantean varias posibles lneas futuras de investigacin.

Obviamente, al tratarse de documentos de los siglos XVI y XVII, hoy en da ambos sistemas podran ser ampliamente mejorados.

El siguiente avance lgico en el estudio de estos textos sera su desciframiento, basndose en los anlisis de frecuencias realizados y en un estudio paralelo del idioma y el contexto histrico del documento.

Como se ha mencionado en el apartado anterior, el texto de Sertori presenta caractersticas propias de los sistemas de sustitucin monoalfabtica, por lo que en principio se puede concluir que podra ser descifrado realizando un estudio minucioso de las frecuencias, no solo de los caracteres, sino de bigramas y trigramas. Los desajustes que se mencionaban en el apartado anterior podran desaparecer si se plantearan varias hiptesis. El texto es de extensin bastante reducida por lo que podra suceder que lo que estamos considerando como el carcter ms frecuente, en realidad fuese el segundo ms frecuente. Es decir, se debera jugar un poco cambiando los caracteres que presentan frecuencias similares con el fin de obtener un texto mnimamente inteligible.

En cuanto al documento de las minas, se trata de un documento bastante extenso. Para el cometido de este proyecto, que era analizar las caractersticas del sistema de cifrado utilizado, bast con descifrar un par de pginas del documento. Una posible

Pgina 63 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

futura lnea de investigacin sera el desciframiento del texto completo, que consta de unas treinta pginas.

Una vez descifrados ambos documentos se podra realizar un estudio comparativo entre los sistemas utilizados para cifrarlos y otros sistemas utilizados en la poca, analizando diferencias y semejanzas, as como ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas. Un anlisis interesante sera la comparacin entre estos sistemas y las cifras utilizadas en los reinados de Felipe II y Felipe III, puesto que pertenecen a la misma poca que los documentos analizados en este proyecto. Alguna de estas cifras se muestra en los anexos de esta memoria.

Otra posible lnea de investigacin sera el anlisis comparativo de estos sistemas de cifrado de los siglos XVI y XVII con los utilizados en la actualidad. Pese al obvio avance tecnolgico experimentado por los sistemas de cifrado, los sistemas de una y otra poca separadas por cuatro siglos, presentan un gran nmero de puntos en comn.

Al margen de los documentos utilizados para el estudio de este proyecto, el procedimiento utilizado podra ofrecer la posibilidad de recuperacin de muchos documentos o fragmentos de diversas pocas que siguen cifrados. En los casos en que la recuperacin total del texto original no fuera posible, como mnimo proporcionara una nueva perspectiva de anlisis de la robustez, capacidad y parmetros de anlisis criptolgico.

5.2. CONCLUSIONES
La principal conclusin general de este proyecto es que la investigacin interdisciplinar entre historiadores de la criptografa e informticos que aqu se plantea podra suponer la recuperacin de textos cifrados inditos pertenecientes a distintas pocas histricas. A lo largo de toda la seccin anterior se puede observar cmo la informacin sobre los datos histricos de los documentos y los mtodos vistos en el recorrido histrico de la criptografa complementan la informacin proporcionada por la
Pgina 64 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

herramienta informtica utilizada para el anlisis de los textos. La investigacin basndonos tan solo en una de las disciplinas habra proporcionada unos resultados distintos, insuficientes e incompletos. En cuanto a las conclusiones concretas sobre los textos analizados, sintetizaremos en este apartado los resultados obtenidos en la seccin anterior y las conclusiones a las que nos conducen: La falta de contexto del primer documento analizado (se sabe tan solo que pertenece al siglo XVI y que su creador fue Gernimo Sertori) y la difcil visibilidad que en ocasiones presenta, han dificultado el estudio de este texto, sobre todo a la hora de crear un abecedario sobre el que basar su anlisis. Sin embargo, tras realizar las transformaciones, clculos y comparaciones pertinentes, los datos sugieren que se trata de un sistema de sustitucin monoalfabtica o simple, en el que cada caracter del texto original es sustituido por otro, siguiendo una tabla preestablecida de correspondencias. Del segundo documento analizado, el texto de las minas del siglo XVII, se dispona de ms contexto, tanto de su autor como de las circunstancias en que fue escrito, as como la fecha exacta de su creacin. La gran dificultad de este documento ha sido descifrarlo, puesto que, como se puede apreciar en el anexo de esta memoria, no solo se han de tener en cuenta los smbolos sino la posicin exacta que estos ocupan. Se trata de un sistema de sustitucin monoalfabtica, y los resultados obtenidos en su anlisis han sido ms o menos los esperados. El anlisis del tercer documento, que no se encontraba cifrado, ha sido clave para alcanzar estas conclusiones, puesto que ha proporcionado la base fiable con la que comparar los otros documentos que datan de la misma poca.

Pgina 65 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS

Pgina 66 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS
1. RAE (Real Academia de la Lengua Espaola). Diccionario de la lengua espaola. 2. Rami Aguirre, Jorge. Seguridad Informtica y Criptografa. Madrid : s.n., 2006. 3. Universidad de Zaragoza. Criptografa Clsica (Criptografa y Seguridad en Redes de Comunicaciones) http://criptosec.unizar.es/doc/tema_c1_criptosec.pdf. 4. SABIA (Sistemas Adaptativos y Bioinspirados en Inteligencia Artificial). Criptografa. Definiciones y Conceptos previos. Teconologas de la Informacin y las Comunicaciones, Universidad de La Corua. http://sabia.tic.udc.es/docencia/ssi/docs/transparencias/Criptografia.clave.privada.pdf. 5. Ribagorda Garnacho, Arturo. Intypedia. Information Security Encyclopedia. Historia de la Criptografa y su desarrollo en Europa. Madrid : s.n., 2010. http://www.criptored.upm.es/intypedia/docs/es/video1/GuionIntypedia001.pdf. 6. CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Cientficas). Lnea del Tiempo / un viaje a travs de la historia de la criptografa y el criptoanlisis. Departamento de Tratamiento de la Informacin y Codificacin. http://www.iec.csic.es/cryptool/menu_zeittafel.es.html. 7. Galende Daz, Juan Carlos. Criptografa. Historia de la escritura cifrada. Madrid : Editorial Complutense, 1995. 8. Fouch Gaines, Helen. Cryptoanalysis: a study of ciphers and their solution. New York : Dove Publications, 1956. 9. Garca del Castillo, Crespo C, Ortega Triguero, Jess J y Lpez Guerrero, Miguel ngel. Introduccin a la Criptografa. Historia y Actualidad. s.l. : Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 2006. 10. Quirantes Sierra, Arturo. La Cifra General de Felipe II. Taller de Criptografa. Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~aquiran/cripto/museo/felipeii-1556.htm. 11. Devos, J.P. Les chiffres de Philippe II et du Despacho Universal durant le XVII siecle. Bruselas : s.n., 1950.

Pgina 67 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

12. Navarro Bonilla, Diego. Lor Archivos del Espionaje: Informacin, Razn de Estado y Servicios de Inteligencia en la monarqua hispnica. Salamanca : Caja Duero, 2004. 13. Quirantes Sierra, Arturo. Boletn Enigma 77. [En lnea] 2010.

http://www.cripto.es/enigma/boletin_enigma_77.txt. 14. Nez Contreras, Luis. Manual de paleografa. Fundamentos e Historia de la escritura latina. Madrid : Ctedra, 1994. 15. Ministerio de Cultura. Archivo General de Simancas. [En lnea]

http://www.mcu.es/archivos/MC/AGS/Presentacion.html. 16. Xifr Solana, Patricia. PFC: Antecedentes y perspectivas de estudio en historia de la Criptografa. 2009. 17. Rami Aguirre, Jorge. Intypedia (Information Security Encyclopedia). [En lnea] 2010. http://www.intypedia.com/. 18. Bernal, Rodrguez Antonio Miguel. Espaa, proyecto inacabado.

Costes/beneficios del imperio. Madrid : Ediciones Marcial Pons, 2005. 19. Cifras y claves indianas. Lohmann, Guillermo. Sevilla : s.n., 1954, Anuario de estudios americanos, Vol. XI. 20. Web oficial de Cryptool. Introduccin a Cryptool. [En lnea]

http://www.cryptool.com/index.php/es.html. 21. Fletcher Pratt, Murray. Secret and Urgent: the Story of Codes and Ciphers. s.l. : Blue Ribbon Books, 1939. 22. Carranza, Alonso. El Aiustmiento I Proporcion de las monedas de oro, plata I cobre. Madrid : s.n., 1629. Biblioteca Nacional Madrid, Raros: 34521.. 23. de Lozanne Jefferies, Claudia. Un proyecto de estabilizacin monetaria con expectativas adaptativas en Castilla del Siglo XVII. El arbitrio de Francisco Antonio de Alarcn (1642). Universidad de Santiago de Compostela.

Pgina 68 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

24. Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos de Telecomunicaciones. Orientancin al libre ejercicio. Honorarios profesionales. 2010. http://www.coitt.es/res/libredocs/Honorarios.pdf.

Pgina 69 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

ANEXOS

Pgina 70 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

ANEXOS
En este ltimo apartado de la memoria incluimos algunos de los documentos citados, analizados o que han intervenido en la elaboracin de este proyecto.

I. PRESUPUESTO
El presupuesto para la realizacin de este proyecto est formado por los honorarios del Ingeniero Tcnico de Telecomunicaciones que realiza el estudio, y el coste de los equipos, software y material que este necesita para su desarrollo. Conviene aclarar que, puesto que el proyecto no consiste en la creacin de un software para su posterior venta, sera ms preciso hablar de costes que de presupuesto, limitndose este apartado a detallar cada uno de los costes individuales que han surgido en el desarrollo del proyecto. El ritmo de trabajo de los nueve meses transcurridos desde la asignacin del proyecto no ha sido constante, pero se puede hacer un clculo aproximado para computarlo con vistas al presupuesto total de proyecto. De media se ha trabajo unas 4 horas al da; tras descontar festivos, vacaciones, fines de semana y periodos de menor actividad, el nmero aproximado de horas totales dedicadas al proyecto es de 540. En cuanto a los honorarios oficiales, estos ya no aparecen en la pgina del Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos de Telecomunicacin, puesto que el Ministerio de Economa y Hacienda remiti a todos los colegios profesionales una nota en la que se recordaba que, siguiendo directivas europeas, se deban eliminar los baremos orientativos de honorarios que tradicionalmente se venan publicando. En dicha nota se haca constar que los honorarios son libres y responden al libre acuerdo entre el profesional y su cliente (24). Por lo tanto, para el clculo del presupuesto y basndonos en los ltimos datos de que se tiene constancia, se ha establecido un valor orientativo 65/hora. Por lo tanto los costes pueden verse en la siguiente tabla:
PERSONAL: Concepto Ingeniero Tcnico de Telecomunicaciones N de horas 540 Honorarios 65 euros/hora Importe 35100

Pgina 71 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Con respecto a los programas utilizados, bsicamente han sido Cryptool, Microsoft Office (Word, Excel y Picture Manager) y el programa de manipulacin de imgenes GIMP. Cryptool es una herramienta de libre distribucin para apoyo a la docencia sin coste adicional alguno; GIMP tambin es un programa gratuito. Los costes del resto de los programas se pueden observar en la siguiente tabla:
SOFTWARE: Programa Cryptool Microsoft Office 2007 ISTS JPEG to PDF Creator TOTAL Coste Licencia (euros) 0 139.00 0 139.00

Los equipos utilizados han sido un ordenador porttil con licencia del sistema operativo Windows Vista, un ordenador de sobremesa con licencia del sistema operativo Windows XP y una impresora multifuncin.
EQUIPOS: Coste sin IVA (Euro) 630.00 672.00 116.76 % Uso dedicado proyecto 75 20 25 Dedicacin (meses) 9 9 9 Periodo de depreciacin 36 72 60 TOTAL Coste imputable* 140.62 17.5 5.21 163.33

Programa Ordenador porttil HP Pavilion DV2 Ordenador de sobremesa LG Impresora HP PSC 2355

Frmula de clculo de la amortizacin:

A xCxD B

A = n de meses desde la fecha de facturacin en que el equipo es utilizado B = periodo de depreciacin C = coste del equipo (sin IVA) D = % del uso que se dedica al proyecto

Pgina 72 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Entre los costes indirectos del proyecto se incluyen gastos de material de oficina (tinta y papel), conexin a Internet, electricidad, transporte etc., y suponen un importe aproximado de 200. A continuacin se resumen los costes totales con el IVA aadido en los casos en que sea necesario, es decir, en los costes de software y de equipos.
RESUMEN DE COSTES

Concepto Personal Software Equipos Gastos indirectos Total

Costes totales 35100 164.02 192.73 200 35656.75

Pgina 73 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

II. CIFRA GENERAL DE FELIPE II


La Cifra General de 1556 est datada en Gante, a 8 de Noviembre de 1556, y segn David Kahn, fue uno de los mejores sistemas de su tiempo. Se compone de tres partes: un vocabulario de sustitucin monoalfabtica con homfonos (donde cada letra poda ser sustituido por un signo, a escoger entre varios); un silabario (para cifrar grupos de dos o tres letras); y un diccionario de trminos comunes. La Cifra General original se guarda en el Archivo de Simancas. La copia que aqu se presenta est sacada de la compilacin de J.P. Devos (Les chiffres de Philippe II (1555-1598) et du Despacho Universal durant le XVIIe Siecle, 1950).

Vocabulario: vocabulario de sustitucin donde cada letra poda ser sustituido por un signo a escoger entre varios.

Pgina 74 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___ Silabario: sistema para cifrar grupos de dos o tres letras

_________

Duplices

Pgina 75 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___ Diccionario para la codificacin de trminos comunes

_________

Pgina 76 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 77 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 78 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 79 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 80 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 81 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

III. CIFRA PARTICULAR DE 1568

Pgina 82 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

IV. NOMENCLATOR 1557

Pgina 83 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

V. DOCUMENTO SERTORI (Siglo XVI)

Pgina 84 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 85 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 86 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 87 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

VI. DOCUMENTO MINAS (Siglo XVII)

Pgina 88 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 89 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 90 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

VII. DOCUMENTO HISTRICO SIGLO XVII

Pgina 91 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 92 de 93

Anlisis de textos cifrados de los siglos XVI y XVII___

_________

Pgina 93 de 93

También podría gustarte