0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas11 páginas

TPH

El documento describe las características del trastorno histriónico de la personalidad (THP). Señala que las personas con THP buscan excesivamente atención y aprobación de los demás, tienen emociones e ideas inestables y tienden a dramatizar situaciones. Además, explica los criterios de diagnóstico, complicaciones comunes, tratamiento y estrategias terapéuticas para abordar este trastorno.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas11 páginas

TPH

El documento describe las características del trastorno histriónico de la personalidad (THP). Señala que las personas con THP buscan excesivamente atención y aprobación de los demás, tienen emociones e ideas inestables y tienden a dramatizar situaciones. Además, explica los criterios de diagnóstico, complicaciones comunes, tratamiento y estrategias terapéuticas para abordar este trastorno.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

TPH

La etiqueta histrinico se centra en las caractersticas observables y, por tanto, fciles de describir, de inestabilidad emocional y bsqueda de atencin. Es una caricatura de la feminidad (en su sentido ms arcaico y occidental): el paciente es vanidoso, superficial, afectado, inmaduro, excesivamente dependiente y egosta. Hay que diferenciar entre THP y la histeria. La histeria cursa con sntomas fsicos, ya sea asociados a la musculatura voluntaria (incapacidad repentina para mover un brazo), con deficiencias sensoriales agudas (ceguera, sordera), sin causas orgnicas que justifiquen estos sntomas. El THP slo tiene sintomatologa emocional

Caractersticas del TPH


Excesiva preocupacin por la atencin y la apariencia. Eso les lleva a ser muy seductores, vestir de forma muy provocativa y a dramatizar sobre s mismos Inseguridad subyacente sino es en el rol de compaero atractivo Su repertorio de sentimientos y afectos es, al mismo tiempo, lbil y superficial. Son muy manipuladores Tienden a realizar descripciones exageradas y generales de los dems y de las situaciones o experiencias, no atienden a detalles ni a los hechos Les cuesta mucho realizar anlisis crticos razonados de los problemas o situaciones. Presentan con frecuencia depresin, problemas somticos de origen desconocido y tienen una amplia historia de decepciones en sus relaciones sentimentales. Turner (1996) ha identificado a tres subgrupos:
seductor, centrado en uno mismo y con una excesiva preocupacin por el atractivo fsico emocionalmente inestable, caracterizado por emociones exageradas y cambiantes excesiva necesidad de atencin y aceptacin, unido a un lenguaje excesivamente colorista y emociones exageradas.

Criterios DSM IV para TPH


Un patrn general de excesiva emotividad y de llamar la atencin, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cincio (o ms) de los siguientes tems:
No se siente a gusto en situaciones en las que no se es el centro de atencin

La interaccin con los dems suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador
Muestra una expresin emocional superficial y rpidamente cambiante Utiliza permanentemente el aspecto fsico para llamar la atencin sobre si mismo. Tienen una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices. Muestra autodramatizacin, teatralidad y exagerada expresin emocional Es sugestionable, por ejemplo, fcilmente influenciable por los dems opor las circunstancias. Considera sus relaciones ms ntimas de que son en realidad

Evolucin y Pronstico
Complicaciones:
Presentar vulnerabilidad a trastornos del estado de nimo (depresin mayor y distimia) y trastornos de ansiedad, relacionados estos ltimos especialmente con temores de separacin y abandono Se ha asociado a tasas elevadas de trastornos somatoformes y de conversin.

Los intentos suicidas o parasuicidas, que realizan con el fin de llamar la atencin y manipular a los que conviven con ellos.
En la vida cotidiana, los mayores problemas tienen que ver con las relaciones, tanto por que los que conviven con ellos los acaben abandonando, como por la superficialidad de sus relaciones afectivas, su tendencia a aburrirse con sus compaeros habituales (bsqueda de nuevas historias ms excitantes)

Diagnstico diferencial
Trastorno lmite de la personalidad: Son comunes la bsqueda constante de atencin, el comportamiento manipulador y la elevada labilidad emocional. No coinciden en que el THP no presenta sentimientos crnicos de vaco, ni sus rupturas son airadas, ni tiene tendencias autodestructivas. Trastorno narcisista: El narcisista tiende a autopresentarse como superior o ms importante que los dems y su bsqueda de atencin hace referencia al reconocimiento por parte de los dems de sus valores, mientras que en el histrinico no est presente la necesidad de que reconozcan y halaguen su superioridad, sino que ms bien puede mostrarse frgil y dependiente con el fin de atraer la atencin. Trastorno antisocial de la personalidad: son comunes la impulsividad, la afectividad lbil y superficial, la bsqueda de sensaciones nuevas, incluyendo comportamientos temerarios, y la adopcin de actitudes seductoras y manipuladoras. Pero la manipulacin del histrinico va dirigida a obtener mayores cuidados y mimos, mientras que el antisocial espera obtener beneficios o provechos materiales. Adems en el histrinico no hay historia de comportamientos delictivos o claramente antisociales, y son ms exagerados en la expresin de sus emociones y sentimientos. Trastorno de la personalidad por dependencia: Coinciden en la espera de aprobacin y de elogios. Pero el histrinico es mucho ms exagerado y dramtico en su expresividad emocional y no presenta comportamientos o actitudes de sumisin constantes, como el dependiente. Trastorno de conversin (histeria o trastorno disociativo): Coinciden en un patrn de personalidad inestable emocionalmente, dependiente y con comportamientos de bsqueda de atencin. Lo que los diferencia es la sintomatologa fsica que presenta el trastorno de conversin.

Teora segn Claudio Naranjo: Orgullo

Necesidad de un gran amor que les confirme su autoimagen y les haga sentirse especiales (prdida de amor primaria) Necesidad de intimidad: tolera mal los lmites y tienen a la invasin -> se comprometen mucho y son posesivos Identifican ser queridos con ser complacidos (si no lo son, se ponen furiosos) Baja tolerancia a la rutina, a las disciplina Seduccin como forma de conseguir amor (atractivos, cariosos, sensibles) -> halago como forma de seducir La dominacin = autoridad. Ellos dominan con jeta (siempre se han de salir con la suya sino montan una escena) Da como forma de obtener. Da una imagen de felicidad, de independencia como forma de evitar la humillacin de doblegarse a la necesidad y a las normas (es un rebelde pcaro: no responsabilidad) Intensidad e ingenio para atraer la atencin Es sensible y antiintelectual (intuicin). Es impresionista

Entrevista con el TPH


Manifiesta desde un principio una gran necesidad de aceptacin y una emocionalidad exagerada, que pueden dar la sensacin de falta de sinceridad Con el mismo gnero, muestran actitudes de rivalidad y tanteos de poder con el terapeuta Con el otro gnero, los intentos de seduccin y coqueteo pueden ser frecuentes.

La entrevista debe ser directiva y es mejor formular preguntas estructuradas y concretas, dejando poco espacio para el fantaseo y el detallismo excesivos
Resulta til mostrar empata ante sus contradicciones Ante las quejas de crticas por parte de los dems (o del propio clnico) hay que insistirle en que las concrete y analice las posibles razones de los dems.

La relacin teraputica con TPH


Objetivo Principal: Darse cuenta de los efectos de sus conductas en los otros.
Dificultades: Seduccin Dramatizacin (no saber que hay de cierto en todo) No aceptacin de lmites: fcilmente se siente humillado Escenas constante para manipular la situacin teraputica Al principio todo es una representacin Estrategia:
Establecimiento de la relacin teraputica. Admirar controladamente. No cuestionar (ojo con nuestro no verbal) Superacin de las pruebas de seguridad. Dejar ver qu tenemos criterio y no se nos puede controlar (puedes ayudar pero no estar en sus manos). Nmeros en que respetas su conducta pero no sigues el juego. Mantenimientos de la distancia teraputica ptima. No irle detrs (busca sentirse interesante) Gestin de la dinmica emocional.. Convertirse de actor de su drama en supervisor (salir de su juego) Cuestionamiento de la construccin personal e interpersonal del cliente. Comentar que provocan sus gestos en ti (que consecuencia podran tener en otra relacin). Aceptar y redefinir. Sealar la manipulacin (los otros son satlites en su vida)

Tratamiento de los TPH I


Objetivo 1: Tomar distancia Estrategia Diferenciar hechos y experiencia subjetiva (posicin meta) Potenciacin de mecanismos generadores de hiptesis alternativas Deteccin de conflictos Tcnicas: Desarrollar la posicin meta: tcnica de la moviola (examinar con los ojos de otros la situacin), tcnicas narrativas (narracin documental: posicionamiento neutro) Establecer mecanismos de anlisis utilizando la mente lgica y no nada ms la intuitiva: Registros (anlisis de antecedentes), ciclo de la experiencia de Kelly, sistemas de creencias, trabajar con distorsiones cognitivas. Deteccin del significado de la experiencia, escalamientos (detectar dilemas implicativos: orgullo/ insignificancia; objetos/ sujetos)

Tratamiento de los TPH II


Objetivo 2: Controlar la emocionalidad (dramatizacin) Estrategia Desarrollar la empata Construir la hiptesis sobre el mecanismo de validacin/ invalidacin Responsabilizarse de sus actos Simplificar su explicacin sobre la experiencia.

Tcnicas Ver los efectos de su conducta en los otros: Silla vaca, psicodrama, role playings, sealamientos, construccin de un personaje y su obra, desarrollado en actos. Deteccin de las etapas del ciclo recursivo: Puzzle con las piezassacadas del trabajo hecho montando una imagen, utilizando los ciclos de la experiencia guestltico y el de Kelly Responsabilizacin. Trabajar con el ciclo R (espirar) A (nticipar consecuencias) C(omportarse). Exposicin progresiva a situaciones de menos a ms conflictivas Simplificacin de su ciclo de respuesta. Terapia de Rol fijo, buscar explicaciones ms simples.

Tratamiento de los TPH III


Objetivo 3: Trabajar con la emocin
Estrategia Diferenciar entre emocin y emocionalidad Trabajar con el darse cuenta Detectar necesidades Ser efectivo Tcnicas
Conocer la emocin: Explicacin terica sobre como funciona la emocin y tipos de emocin Darse cuenta: ciclo de percepcin, trabajo con la desconexin mental (manzana, placer) Deteccin de la funcin del sntoma. Trabajo con el para qu Aprender a pedir: Tcnicas de asertividad, modelaje (congruencia entre lo verbal y no verbal), bsquedas de modelos Aceptacin de lmites : valorar los logros (lbum, sealamientos, valoracin por parte del terapeuta)

También podría gustarte