Eti Cay Religion
Eti Cay Religion
Eti Cay Religion
Arnaiz
PRESENTACION La religin ha sido histricamente una de las fuentes de la moralidad. Incluso hoy en da, muchos de los sistemas morales, de las normas y cdigos de conducta de gran parte de la humanidad descansan en diversas concepciones religiosas. La tica, como 'reflexin filosfica' sobre la moralidad se cruza en su camino con la religin desde el momento en que pretende 'dar cuenta' mediante razones del fenmeno de la moralidad. Las dos coinciden en la bsqueda de un sentido para las actividades humanas, pero desde un punto de vista distinto. Por eso decimos que ambas son autmonas, pero no independientes sin resultar por ello interdependientes. En esta Unidad, vamos a analizar las caractersticas ms relevantes del fenmeno religioso, en lo que atae ms directamente a la perspectiva moral, para tratar de dibujar la relacin de tensin en la que se encuentran la tica y la religin. CONTENIDOS CONCEPTUALES 1.- EL FENOMENO RELIGIOSO 1.1. La pregunta por el sentido. 1.2. El concepto de religin. 1.3. Las principales expresiones religiosas. 2.- EL HECHO RELIGIOSO 2.1. El mbito de lo sagrado. 2.2. La religin como experiencia de encuentro. 2.3. Las mediaciones de lo sagrado. 3.- LA RELACION ENTRE ETICA Y RELIGION
3.1. La religin como fuente de moralidad. 3.2. La primaca de la tica. 3.3. Para seguir conversando. CONTENIDOS ACTITUDINALES * Darse cuenta de que la religin surge de la necesidad de plantearse la pregunta por el sentido, aspecto en el que coincide con la tica. * Valorar y respetar la herencia religiosa a la que culturalmente se pertenece, reconociendo e identificando sus propuestas morales bsicas. * Percibir la experiencia religiosa como una experiencia humana que puede dar sentido a la existencia de quien la vive. * Asumir con tolerancia y sentido crtico las diferentes formas histricas en las que se ha plasmado la experiencia religiosa (politesmos, monotesmos, religiones profticas etc,.). * Apreciar, sin prejuicios, las influencias, diferencias y mutuas relaciones entre tica y religin. 1.- EL FENOMENO RELIGIOSO (Actividad previa) Lee con atencin el siguiente texto: "La palabra religin significa muchas cosas notablemente distintas para quienes la utilizamos. Por eso resulta tan difcil definirla... Bajo el techo comn de la religin se albergan realidades tan diferentes de contenido y valor como los sentimientos de entusiasmo y de fervor 'religiosos', las elevadas disquisiones de la teologa, los actos de abnegacin, los sacrificios cruentos, los gestos corporales ms variados, las representaciones simblicas ms extraas y una larga serie de las ms diferentes realidades con las que nos familiariza la historia de las religiones. Junto a esta variedad de formas conviene anotar la gran variedad de niveles de existencia que pone en juego la religin. Todo en el mundo ha podido ser y ha sido de hecho religioso, y el hombre ha sido religioso a travs de todos los niveles de su condicin humana" (J. Martn Velasco, El encuentro con Dios. Caparrs, Madrid 1995, 43). Para reflexionar sobre el texto: a.- Pon un ejemplo de cada una de las manifestaciones religiosas a las que alude (sentimientos, disquisiciones...). b.- Localiza y enumera los elementos de tu entorno que consideres religiosos o relacionados con la religin. c.- Discute la frase: "Todo en el mundo ha podido ser y ha sido de hecho
religioso... ". 1.1.- La pregunta por el sentido En la vida de las personas ocurren muchas cosas que nos resultan inexplicables pero que nos impactan de una manera especial. La amistad a toda prueba de un amigo, la relacin con la persona que quieres, una enfermedad o un accidente, la muerte de un amigo... son cosas que ponen en interrogante nuestra manera de ver la vida. En tales situaciones, preguntarse por el sentido de la vida es una muestra ms de que la vida hay que tomrsela en serio, pues no es nada fcil permanecer indiferente o impasible en circunstancias as. Hablando en general, podemos decir que hay dos tipos de respuesta a estas situaciones. Hay quienes acuden a la condicin dramtica del ser humano para justificar su desesperacin o su esperanza en que algn da el progreso sabr dar respuesta a lo que ahora nos resulta inexplicable. Existen otras personas, para quienes estos interrogantes suponen una muestra ms del misterio que hay en toda vida, sin rechazar por eso lo que la ciencia y la razn significan de posibilidad humana. A este segundo tipo de gentes pertenecen las personas religiosas, abiertas al misterio con tal confianza y conviccin que cuesta pensar que no experimenten algo real. Numerosos comportamientos, elementos culturales y artsticos por doquier son testimonio de la actitud de dichas personas que en su insistente bsqueda de la felicidad se han topado con ese misterio que dicen percibir y que otros muchos no ven, o piensan que es pura quimera o invencin. En este sentido, funcin de la religin es dotar de sentido al mundo y a la vida del hombre; dar salida a esos interrogantes que ponen de manifiesto los lmites en los que se desarrolla la existencia. Por eso decimos que la religin conecta con la pregunta por el sentido que remite a la trascendencia entendida como apertura y compromiso de realizar posibilidades humanas.
1.2.- El concepto de religin El fenmeno religioso se ha dado histricamente en todas las civilizaciones, pero es un fenmeno sumamente complejo. Hay muchas personas que no se consideran religiosas y se comportan como tales, celebrando las fiestas y ritos de las diversas religiones sin otorgarles por ello sentido religioso alguno. Hay otras ocasiones en las que una actividad humana, como el deporte, la poltica o el arte, se comporta como si de una religin se tratase, erigiendo sus propios dioses a los que encumbra y rinde culto y ofrendas, con sus ritos y sus lugares apropiados para la manifestacin de los mismos. Toda esta diversidad de manifestaciones nos lleva a partir de un concepto de
religin para saber de qu hablamos. Si partimos del significado de la propia palabra, sabemos que religin proviene del trmino latino religio como sustantivo del verbo religare que significa atar, sujetar o vincular. Por eso, una primera posibilidad es entender la religin como un conjunto de creencias y prcticas que expresan la vinculacin del ser humano con un ser o seres superiores y que congrega a quienes las comparten en una comunidad que se llama iglesia. Como esta vinculacin del ser humano se da como relacin que pretende otorgar un sentido pleno, podramos completarla diciendo que es " un hecho humano 'especfico' que tiene su origen en el reconocimiento por el hombre de una realidad suprema, la cual confiere sentido ltimo a la propia existencia, al conjunto de la realidad y al curso de la historia" ( M. Velasco). Definida de este modo, la religin es la relacin del hombre con Dios junto con todo aquello que alimenta dicha relacin. Una relacin que se manifiesta como adoracin y veneracin, reconocimiento y respeto sin que ello suponga pasividad o despreocupacin por todo lo relacionado con nuestra realidad. Es, pues, un fruto humano que afecta a la persona en su globalidad y que se ha canalizado en formulaciones muy diversas.
1.3. Las principales expresiones religiosas La expresin de esta relacin que constituye la experiencia religiosa ha tenido formas muy distintas de configurarse a lo largo de la historia de la humanidad. La religin ha influido en la sociedad y en la economa; pero tambin la organizacin social y econmica ha provocado cambios y evoluciones en las propias manifestaciones religiosas. Si tenemos en cuenta esta mutua influencia podemos hablar de varios modelos o formas sociales de religin que en las grandes religiones pueden aparecer simultneamente. Destacamos las siguientes: a.- animismo: Es la forma religiosa ms antigua. En ella, el ser humano reconoce un alma a todo lo que le rodea. Los animales, ciertos fenmenos naturales, los astros, etc, poseen parte de ese espritu general (dios) que late en ellos y son, por ello, manifestaciones de ese dios. El hombre percibe esta pertenencia a travs de los sueos, la memoria y otras experiencias. En general, los politeismos (adoracin a ms de un dios) son de origen animista. b.- Totemismo: Es la expresin religiosa ms comn en las sociedades en las que el clan, el grupo o la tribu lo son todo para el individuo. Los ttem ( figuras en madera o piedra) representan a la propia tribu y no a un espritu o a un dios. Por eso, dependiendo del predominio de unos smbolos u otros sabremos el tipo de sociedad que nos encontraremos. Si predominan los smbolos relacionados con la guerra o con el sol, estaremos ante sociedades de predominio masculino; mientras
que si los que predominan son smbolos relacionados con la agricultura o la luna, tendremos comunidades en las que lo femenino ejerce cierto poder e influencia. c.- Religiones msticas: Son formas religiosas que parten del reconocimiento del valor negativo, o escaso al menos, del mundo y de la naturaleza. De ah su insistencia en las prcticas de ascesis, de renuncia o de sufrimiento como condicin necesaria para alcanzar la salvacin (felicidad plena). A cambio, se alcanzar una unin cada vez ms estrecha con lo Absoluto que otorga la inteligencia verdadera y la paz. Generalmente son expresiones religiosas relacionadas con el Extremo Oriente (Hinduismo, Budismo...). d.- Religiones profticas: Lo determinante de estas expresiones es la relacin personal con lo divino, expresada fundamentalmente en el compromiso con la historia, cuidando y mejorando el regalo de Dios (doctrina de la creacin). Esto explica la importancia de la vivencia religiosa en comunidad ya que la salvacin (felicidad plena) se encuentra a travs de los dems, alcanzando as gran importancia la comunidad de los creyentes. El Mazdesmo, judasmo, cristianismo o el Islam son sus principales manifestaciones. e.- Religiones nacionales: Es una modalidad de las religiones profticas que insiste de modo exagerado en el camino comunitario hacia Dios, hasta tal punto que establece una identidad absoluta entre una determinada comunidad, pueblo o nacin y su dios particular. De esta manera, una comunidad natural o poltica, se convierte en una comunidad trascendente y de salvacin, identificando as pertenencia religiosa con pertenencia a un pueblo o viceversa. Algunas concepciones del sionismo en la tradicin judaica, los fundamentalismos islmicos y ciertas comprensiones del cristianismo en la historia occidental han sido sus principales expresiones. d.- Religiones universales: Son expresiones que ponen de relieve el carcter personal de la relacin con Dios, quedando as superada la necesidad de una comunidad nacional o de fronteras definidas. Son religiones supranacionales y con voluntad de universalidad. (Cristianismo, Islam, Budismo...). (Actividades de epgrafe) A-1: Mediante la lectura de estos textos, trata de descubrir algunas actitudes bsicas que suelen adoptarse ante la vida: ______________________________________________________ Insertar algunos textos sobre historias de vida _______________________________________________________ Para reflexionar sobre ellos, puedes hacerte las siguientes preguntas: a) Cul es el valor principal que se afirma en cada uno de ellos? Qu ideas o valores rechazan? b) Qu modelo de vida refleja cada uno de ellos? Expn algunos pros y contras
de cada uno de estos modelos c) Te identificas con alguno de estos modelos o no? En cualquier caso, aduce las razones que te llevan a elegirlo o rechazarlo. A-2: Analiza el cuadro adjunto sobre aquello en lo que creen los jvenes: Objetos de creencia Jvenes % Total % Dios 68 81 Alma 54 60 Pecado 44 57 Cielo 32 48 Vida despus de la muerte 36 42 Resurreccin 21 33 Demonio 17 28 Infierno 14 27 Reencarnacin 21 20 (Datos recogidos en: J.L. Villalan y otros, La sociedad espaola de los 90 y sus nuevos valores. SM, Madrid 1992, 43) a) Relaciona estos datos con la definicin de religin: Te parece que cuadran o no, con la definicin propuesta? Procura decir por qu. b) Ves alguna relacin entre estos elementos religiosos y la pregunta por el sentido? Crees que influyen estas creencias en la manera que tienen los jvenes de plantearse esta cuestin? A-3: Con los datos del cuadro adjunto, colorea un mapa del mundo y diferencia las zonas de influencia de las distintas confesiones religiosas. _______________________________________________________ Insertar un cuadro con porcentajes actualizados de los creyentes de las distintas religiones y su distribucin poltica por pases. (material posible en Internet) ______________________________________________________
2.- EL HECHO RELIGIOSO Texto: "Cuando el gran rabino Israel Baal Shem-Tov crea que se tramaba una desgracia contra el pueblo judo, tena por costumbre ir a concentrar su espritu en cierto lugar del bosque, all encenda un fuego, recitaba cierta plegaria y el milagro se cumpla: la desgracia quedaba rechazada. Ms adelante, cuando su discpulo, el clebre Maggid de Mezeritsch tena que implorar al cielo por las mismas razones, acuda a aquel mismo lugar del bosque y
deca: 'Seor del Universo prstame odo. No s cmo encender el fuego, pero todava soy capaz de recitar la plegaria'. Y el milagro se cumpla. Despus, le toc la vez al rabino Israel de Rizsin de apartar la amenaza. Sentado en su silln, se coga la cabeza entre las manos y hablaba as a Dios: 'Soy incapaz de encender el fuego, no conozco la plegaria, ni siquiera puedo encontrar el lugar del bosque. Todo lo que s hacer es contar esta historia. Esto debera bastar'. Y esto bastaba. Dios cre al hombre porque le gustan las historias" (E. Wiesel, Las puertas del bosque. Aguilar, Madrid 1971, 7) Para trabajar sobre el texto: a) Haz una recopilacin de todos los elementos del texto (personas, palabras, cosas, plegarias... ) que tienen un significado religioso. b) Describe las tres maneras de entender la relacin con Dios: Cul te parece la ms adecuada y por qu? c) Intenta expresar en unas pocas lneas lo que para t significa la frase: 'Dios cre al hombre porque le gustan las historias'. Puedes acudir al relato de la creacin de la Biblia.
2.1.- El mbito de lo sagrado. El ncleo del fenmeno religioso es la relacin con lo sagrado. Y cuando alguien se pregunta en qu consiste el carcter sagrado de un objeto, una situacin o una persona, la historia de las religiones acude a expresiones para poner de relieve la excelencia, la superioridad y el carcter inslito o irrepetible de su manifestacin. En este sentido, el rasgo ms especfico de esa manifestacin excepcional de lo divino es el reconocimiento por parte del creyente de hallarse ante una realidad que le desborda; que es superior a l y que le precede (misterio). Hay que decir que este reconocimiento de su superioridad, no siempre es consecuencia del poder con el que aparece envuelta la manifestacin de lo sagrado, sino que ms bien es fruto del carcter definitivo que tiene para l. Es una realidad ltima si se la compara con las dems realidades humanas o naturales que seran penltimas. Para dar cuenta de esta diferencia de nivel en el que est lo Sagrado, se acua el trmino de lo profano para referirse, o bien a todo aquello que no parece remitirse directamente a lo Sagrado, o bien para poner de relieve lo que contribuye a separarnos del mismo para constituir otra realidad. Sin embargo, an situados en planos distintos, ambos conceptos se necesitan para que la relacin 'religiosa' pueda establecerse. La referencia a lo sagrado porque todas las ceremonias y cultos religiosos parecen estn diseados para acceder a su umbral; la referencia a lo profano porque los seres humanos no disponen ms que de realidades naturales para comunicarse con lo sobrenatural.
Precisamente esta consideracin es la que ha llevado a la Fenomenologa de la Religin a hablar de hierofanas para referirse a cualquier tipo de manifestacin de lo sagrado. Generalmente las hierofanas estn relacionadas con elementos de la naturaleza (por ej., una montaa, una piedra, ciertos rboles, una zarza ardiendo...) que son elementos profanos pero que adquieren un valor distinto del que tienen, para recordar al hombre que est delante de una realidad que le sobrepasa. ___________________________________________________________ Vocabulario: Hierofana: objetos, formas y lugares a travs de los cuales se percibe la manifestacin de lo sagrado. ____________________________________________________________ No es casual que los templos antiguos de todas las religiones estn situados en lugares donde la naturaleza es especialmente abrupta, extraa o de extraordinaria belleza. Todos ellos son escenarios que por s mismos nos sobrecogen o nos invitan a la calma y al sosiego hacindonos receptivos al encuentro con lo sagrado. ______________________________________________________________ Se pueden insertar ilustraciones con la Kaaba, Petra, Covadonga o Montserrat.... _____________________________________________________________ 2.2.- La religin como experiencia de encuentro Si se considera la religin como la relacin del hombre con lo sagrado, parece lgico decir que la experiencia religiosa se da bajo la forma del encuentro. Y, justamente, es el encuentro inicial con lo divino aquello que se experimenta como un acontecimiento fundamental. A partir de l surge un compromiso de fidelidad, de reconocimiento y de disponibilidad que aparecen como caractersticos del hecho religioso. Como en cualquier otro encuentro verdaderamente humano (amistad, amor...), el hombre religioso tiene la impresin de existir de verdad a partir del mismo. En este sentido, el encuentro con lo sagrado comparte una serie de caractersticas de todo encuentro entre las que cabe sealar: a.- la respectividad: es decir, la exigencia del reconocimiento del otro con el que me encuentro como alguien distinto de m e irreductible a m. b.- la reciprocidad: al ser dos personas libres las que se encuentran, ambos intervienen con la misma voluntad de accin, lo que aade infinitas posibilidades de creacin y de descubrimiento de uno mismo por el otro y en el otro. c.- la intimidad, pone de relieve el nivel de radicalidad y profundidad del encuentro. Habitualmente nos encontramos con los individuos a travs de sus
funciones o profesiones (mdico, abogado, maestro, compaero de trabajo...). Cuando un autntico encuentro sucede, la persona con la que nos encontramos nos afecta hasta lo ms hondo con independencia de sus funciones. d.- la responsabilidad: a diferencia de lo que nos ocurre con los objetos, el encuentro con otras personas nos afecta de tal forma que nos hace responsables de lo que les ocurre; nos hace estar pendientes de ellas, de lo que esperan de m. Todas estas notas que rodean a cualquier encuentro explican la seria dificultad que tenemos para poder contrselo a un tercero. Por eso acudimos a tantas mediaciones, como son los signos y los smbolos ( regalos, cartas, flores, cierta msica con sentido propio...), para dar cuenta de esa realidad inexpresable. Es ms, hay veces en las que la propia dinmica del encuentro conduce al silencio ante la imposibilidad de poderlo expresar o ante el temor a equivocarnos en la descripcin de lo que se vive en l. Esto explica que la poesa sea el lenguaje amoroso por excelencia y que las oraciones de todas las religiones se expresen en un lenguaje potico. 2.3. Las mediaciones de lo sagrado Existe, no obstante, una caracterstica del encuentro religioso que le hace ser de un orden distinto al de los dems encuentros. El encuentro religioso es siempre asimtrico. Como asimtricos son los protagonistas del mismo: el ser humano y Dios. En estas condiciones, podr darse respectividad e intimidad, mas nunca se dar una reciprocidad perfecta. Por ms que Dios tome la iniciativa y 'se haga el encontradizo', lo sagrado siempre desbordar al ser humano en entrega y en generosidad. A la pregunta lanzada a Dios por el hombre, Aquel responde siempre desbordando las expectativas. Esto es lo que en trminos religiosos se denomina revelacin como expresin acabada de dicha relacin. La fe es la respuesta humana a la revelacin que se articula en cuatro posturas bsicas: - teismo: es la respuesta positiva propia de los creyentes. - atesmo: es la respuesta negativa basada en la no existencia o en la falta de significado de la creencia en Dios. - agnosticismo: es la falta de respuesta al no considerar necesaria la figura de Dios para dar cuenta de las posibilidades o imposibilidades humanas. Por ello no se adopta postura alguna, ni positiva ni negativa. - indiferentismo: es una actitud basada en ignorar voluntariamente cualquier planteamiento religioso sin pronunciarse en ningn otro sentido o hacer valoracin alguna sobre la cuestin. La Historia de las Religiones ha estructurado todo este fenmeno de la mediacin con los conceptos de mito y rito.
a.- Mito El trmino mito es una palabra griega que significa relato o narracin. Una narracin procedente de la comunidad religiosa o derivada de la propia palabra de Dios dicha a un hombre o a una comunidad. Por eso, el mito es una historia sagrada; un esfuerzo por conceptualizar lo inefable de la manifestacin de lo sagrado para entrar en comunin con l. De ah su carcter narrativo con el fin de intentar dar una explicacin del origen y sentido del cosmos y de la condicin humana en un lenguaje simblico. Todas las religiones tienen sus mitos, entre los que se agrupan los mitos del origen (para explicar la creacin del cosmos por ej. Hesodo en su Teogona); los mitos de la cada (para explicar el origen del mal por ej. Adn y Eva, Prometeo) o los mitos de salvacin. b.- el rito Es la actualizacin del mito a travs del acto celebrativo. Para ello, el hombre recurre a una serie de ceremonias o de rituales (liturgia) que aparecen reguladas y que tienen su momento (tiempo sagrado, por ej., la fiesta) y su lugar adecuado (espacio sagrado, por ej. el templo). Con dichos rituales el ser humano entra en contacto con lo sagrado que el mito legitima, interpreta y justifica, exponindose, no obstante, a su posible manejo y control (como ocurre en el caso de la magia). (Actividades de epgrafe) A.-1: Describe, por escrito, el entorno de alguna ermita o santuario antiguo que conozcas. Intenta describir todos los detalles (dnde est situado, la gente que va, cmo est dispuesto por dentro...). Compara tu descripcin con las de tus compaeros para ver si hay elementos comunes y cules son los que ms se repiten. A.-2: En la categora religiosa de encuentro destaca el rasgo de la responsabilidad. Analiza el significado de la misma, a travs del siguiente texto: " El lazo con el otro no se anuda ms que como responsabilidad, y lo de menos es que sta sea aceptada o rechazada, que se sepa o no cmo asumirla, que se pueda hacer algo concreto por el otro. (...)... analizando la relacin interhumana como si, en la proximidad del otro, ms all de la imagen que el otro hombre me hago, su rostro, lo expresivo en el otro ( y todo el cuerpo es, en este sentido, ms o menos rostro ), fuera lo que me ordena servirle" (E. Lvinas, Etica e Infinito.o.c., 91-92). A.-3: Enumera 4 5 mitos del momento. Intenta dar razones de por qu se les considera 'mitos'. Observa cules son los ritos que hacen. 3.- LA RELACION ENTRE ETICA Y RELIGION (Actividad previa)
"Sin duda, durante milenios de historia, las religiones fueron los sistemas de orientacin que servan de base a una determinada moral, la legitimaban, motivaban y hasta sancionaban con penas. Pero, debe seguir siendo as en nuestra sociedad altamente secularizada? Por qu no una moral sin religin?" (H. Kng, Proyecto de una tica mundial. Trotta, Madrid 1991, 55). Para comentar el texto: a) Pon algunos ejemplos de comportamientos morales que tengan alguna relacin con alguna religin b) Qu entiendes por una sociedad secularizada c) Razones en favor y en contra de que pueda haber moral sin religin. 3.1.- La religin como fuente de moralidad Las religiones han sido, y todava son, una de las fuentes ms importantes de moralidad. Dicho de otra manera, numerosas personas de todo tipo y condicin dan un sentido a sus comportamientos y actividades mediante una serie de normas morales que proceden de una religin. De ah que nos resulte impensable una actitud religiosa que no lleve aparejada una intencionalidad tica; o nos llame poderosamente la atencin la actitud de un hombre religioso que no trate de perfeccionar sus costumbres y de servir al prjimo. Ahora bien, el conjunto de las normas morales de una religin depende de cmo el hombre se representa a Dios. En el caso de unas religiones donde prima la relacin personal con Dios, el comportamiento moral se basa en la respuesta libre desde el lado humano. En este contexto, la tolerancia y la fraternidad son valores imprescindibles para que dicha relacin se d (tesmo) o no se d (atesmo o agnosticismo). Por el contrario, una representacin de Dios como legislador implacable y exigente, generar comportamientos anclados en el puro cumplimiento de las leyes, propiciando as actitudes fundamentalistas de quienes quieren que todos se comporten segn el mismo rasero. La falsa ecuacin entre fe y actitud tica est en la base de todas las guerras de religin, de todas las formas inquisitoriales y, tambin, de todas las crticas 'morales' que se han hecho de la religin por no dejar que el hombre sea lo que puede ser (L. Feuerbach (1804-1872), K. Marx (1818-1883), F. Nietzsche 1844-1900). 3.2.- La primaca de la tica El fracaso moral de la religin, entendido como fracaso de una civilizacin occidental cristiana que no ha sido capaz de llevar a cabo los valores ms genuinos del cristianismo (fraternidad, justicia, paz...); las diversas formulaciones del atesmo basadas en razones ticas ( crtica de toda tica de tipo religioso porque desvirta una 'autntica' realizacin humana); y, finalmente, unos proyectos de vida que tienen un fuerte sentido moral, pero al margen de lo
religioso, han propiciado que la tica tenga un lugar eminente para la cuestin del sentido. La propia secularizacin de la sociedad que est en la base de todo este fenmeno, permite sostener que la religin no es la nica fuente de la moralidad; afirmacin sta que propicia la primaca de un discurso moral como 'control y verificacin' de toda praxis religiosa (individual y social). Ahora bien, reivindicar la primaca de la tica, en este sentido, no es igual a decir que la tica es la realidad ltima (ultimidad). La tica trabaja, junto con la religin, en el terreno comn de procurar dar con el sentido de las actividades humanas. Por eso decimos que la tica es una realidad transversal. Pero la tica no resuelve la cuestin del sentido, ni tiene por qu. No es una estructura de salvacin como lo es la religin. Su tarea es ms modesta. Se contenta con la inacabable labor de tener que seguir 'dando razones' de unas actividades en las que 'lo humano' siempre est por hacer. No en vano el suelo de la tica es la libertad entendida como 'espacio moral' a proteger y construir para que cualquier realizacin pueda llamarse humana. En una situacin as, 'tener que dar razones' adquiere una dimensin de liberacin que no tiene final. De ah que 'lo razonable', desde una perspectiva tica, es dejar abierta la cuestin del sentido mxime si tenemos en cuenta que nada ni nadie puede ostentar la exclusiva de su interpretacin. En este carcter esforzado y tenso consiste la tica, a diferencia de la religin que puede otorgar consuelo. "La religin, en efecto, no es idntica a la filosofa (tica), la cual no aporta necesariamente los consuelos que la religin debe dar. La profeca y la tica de ningn modo excluyen los consuelos de la religin; pero (...) quiz no es digna de estos consuelos ms que una humanidad que puede tambin pasarse sin ellos " (E. Lvinas, Etica e infinito. Madrid 1991, 110) 3.3. Para seguir conversando Etica y religin comparten un mismo tema y un mismo espacio. Las dos se preguntan por el sentido, y las dos, se remiten a una realidad trascendente para intentar resolver dicha pregunta. Renunciar a este espacio de la trascendencia es, o bien reducir la religin a mero producto econmico, o bien ahogar y agotar todo proyecto tico en lo que ya est dado. En este sentido, la tica no puede renunciar al bien como aspiracin capaz de enjuiciar toda realizacin (carcter de lo infinito); ni a la incondicionalidad de una exigencia que se me impone y a la que no puedo renunciar so pena de dejar de ser hombre (carcter de la obligatoriedad); ni a la complicacin de todo lo que soy en lo que hago (radicalidad para expresar el carcter vinculante de la dimensin moral). Sin embargo, esta reivindicacin tica de la trascendencia no agota todo el
sentido de la misma. En esto se basan las diferencias entre tica y religin: a.- por relacin con el fin que persiguen: La tica es un denodado esfuerzo, por parte del hombre, por ser justo como fruto de su aspiracin de hacer el bien. Cuando no se logra, hablamos de fracaso. En la religin, en cambio, el fin es la salvacin como trasunto de una felicidad plena que es dada gratuitamente por Dios. Por eso, aunque la actitud religiosa es activa, es una actividad que se da como respuesta a ese ser trascendente. Cuando falla esta dimensin de comunicacin la religin habla de pecado, no de fracaso. b.- por relacin con la forma como se vivencia la obligatoriedad: La tica se propone el Bien como aspiracin que se impone por s misma. De este rasgo surge la obligatoriedad con la que aparece revestido lo moral que requiere para ser tal su cumplimiento. En la religin este carcter obligatoria y vinculante est ms relacionado con trminos como llamada, oferta, exigencia... que estn ms prximos a lo que la fenomenologa de la religin describe como encuentro con lo sagrado descrito como salvacin. c.- por relacin con el trmino de la actitud La tica es una propuesta libertaria en relacin con un bien o un valor que expresa las virtualidades de lo humano. Esta perspectiva de ideal moral que se abre en la tica, la religin lo relaciona con la categora de 'misterio' para decir que el ncleo de la vivencia religiosa no es llevar a cabo un ideal sino la relacin personal con lo sagrado. En cualquier caso, estas diferencias no son exclusiones. En este dilogo 'tenso' en el que conversan la tica y la religin, hay razones para sostener que 'lo religioso' no configura totalmente el orden moral, en el caso de que tomemos en serio la autonoma de lo mundano que es donde tiene lugar nuestra maduracin como hombres o mujeres. Aqu, la tica es primera, no porque valga ms que la religin; es primera porque toda actitud religiosa contiene una referencia tica capaz de discernir sobre los 'valores' de la religin. Pero la tarea de la tica no termina aqu. Su vocacin de Absoluto la transporta 'ms all' de s misma, all donde la vida no se agota en s misma y el deseo de felicidad y justicia corroe todo lo que aparece como conseguido. En este sentido, la tica 'limita' con la religin, pero no para negarla o suplantarla, ni para desembocar naturalmente en ella. La tica sabe que en la bsqueda de razones para dar con el sentido, hay cosas que se le escapan. Por eso 'lo razonable' es dejar abierta la cuestin justo en el lmite, all donde lo humano se cuartea y es capaz de proclamar, contra toda evidencia, que algo puede ser. En esta reivindicacin 'moral' de trascendencia decir Dios es decir 'todo es posible'. Por esta va moral la palabra Dios (Lvinas, EI) puede venir a la idea como trasunto de la radical apertura en la que se dilucida la cuestin del sentido.
(Actividades de epgrafe)
A-1: Analiza el cdigo judeocristiano de los Diez Mandamientos e intenta clasificar aquellos que a tu juicio son exclusivos de estas dos religiones y los que valdran para todos los seres humanos: I.- Amars a Dios sobre todas las cosas. II.- No tomars el nombre de Dios en vano. III.- Santificars las fiestas. IV.- Honrars padre y madre. V.- No matars. VI.- No cometers adulterio. VII.- No robars. VIII.- No dars falso testimonio ni mentirs. IX.- No consentirs pensamientos impuros. X.- No codiciars los bienes ajenos. A.-2: Lee con atencin el siguiente texto: "No le es suficiente al hombre la actitud tica, porque sta es la respuesta a un valor universal y a una exigencia de obediencia incondicional, que pesa sobre todo hombre, mientras que el individuo necesita y vive ya en el fondo de su ser sostenido por la esperanza de que un ser personal haga eco a su experiencia concretsima, a su proyecto individual y le llame por su nombre para que l pueda responder con una invocacin. (...) Slo nos mantenemos persona con nuestra pasin y vocacin de Absoluto, cuando otra realidad personal, con valor absoluto tambin, nos llama, nos acoge y nos garantiza desde ella misma en su graciosa libertad. (...) La actitud tica no da razn suficiente de fenmenos primordialmente humanos como la culpa, el sufrimiento, todas las alteraciones profundas que en el hombre producen las situaciones lmite, tanto las negativas (el fracaso, la muerte...) como las positivas, que se nos tornan igualmente problemticas por su radical gratuidad (el amor logrado, la amistad incondicional, la felicidad dada...). Tampoco son explicables giros radicales de la existencia como pueden ser el arrepentimiento en profundidad y la conversin, hechos claves no slo de la historia religiosa, sino tambin de la misma historia humana" (O. Glez de Cardedal, Etica y religin. Ed. Cristiandad, Madrid 1977, 159 y 161) Segn lo que dice el texto: a) En dos columnas, compara las caractersticas de la tica y las de la religin b) Con tus propias palabras, expresa las razones que
propone el autor para decir que la tica no es suficiente para... c) Argumenta, con razones en favor y en contra de esta postura con lo que has estudiado en esta Unidad. A.-3: Analiza, con la ayuda de tu profesor, el siguiente texto del filsofo E. Lvinas, Humanismo del otro hombre. Caparrs, Madrid 1993,36-37: "Esta religin que la persona exiga para s, ms que sentirse requerido por ella, y este dios metido en el circuito de la economa - religin y dios que, por lo dems, no agotan el mensaje de las Escrituras - han perdido su influencia en los hombres. (...) No creemos que el sensato pueda prescindir de Dios, ni que la idea de ser o del ser del ente, puedan sustituirle para conducir a las significaciones hacia la unidad de sentido, sin la que no hay sentido. Pero no es a partir de una idea, todava econmica de Dios, como se puede describir el sentido; es el anlisis del sentido el que debe manifestar la nocin de Dios que el sentido oculta. El sentido es imposible a partir de un Yo que existe, como deca Heidegger, de una manera tal que 'en su existencia le va la existencia misma'" Para ayudarte a la comprensin del texto puedes preguntarte: a) No crees que muchas veces se utiliza a la religin (para tener seguridad, para alcanzar cosas, para quedarse tranquilos...)? Pon algunos ejemplos de estas prcticas que entienden a la religin como un mercado en el que se intercambian cosas (es pura economa) b) Al margen de la creencia o no en Dios, en qu aspectos puede tener una influencia positiva la nocin de Dios y en qu negativos? c) Relaciona lo que dice Lvinas: 'es el anlisis del sentido el que debe manifestar la nocin de Dios...' con lo que dice el pargrafo 3.2. de la Unidad sobre el lugar e importancia de la tica respecto de la religin.
RECUERDA (SINOPSIS) * Etica y religin parten de la pregunta por el sentido como reconocimiento de los lmites en los que se desarrolla nuestra existencia y del 'misterio' que envuelve el sentido de la realidad. Pero en esa bsqueda han recorrido caminos distintos. * La religin ha sido, y contina siendo, una de las principales referencias de la moralidad. No slo porque hay grandes colectividades que viven de acuerdo con ella, sino tambin porque a la relacin religiosa le es vital plasmarse en una serie de normas o cdigos que conviertan en 'realidad' esa creencia. * Cuando decrece la influencia de la religin (sociedad secularizada) y el hombre se sigue preguntando por el sentido de sus actividades, se recurre a la tica para que indague en las razones que puedan avalar dicha pregunta, sean stas del rea religiosa o secular. * A este respecto, tarea de la tica es 'controlar y verificar' todo lo que se
proponga como sentido de lo humano. Por eso decimos que la tica es 'primera'. Pero es consciente de que no es 'ltima' pues en su labor de procurar razones para 'dar cuenta' de las actividades humanas no puede descansar; no hay una razn final. * Al final, tica y religin vuelven a encontrarse en el lmite comn de la trascendencia cada una, de nuevo, con su nivel. La religin para abrir la posibilidad de un 'ms all' en el que culmina la sed de sentido como salvacin (felicidad plena); la tica con la esforzada labor de seguir buscando razones 'ms all' de lo que est establecido, an sabiendo que hay cosas que se le escapan.
(Actividades complementarias) A.-1: Reflexiona sobre tres actitudes que expresan tres maneras de situarse ante el 'misterio' del mundo: - actitud utilitarista: En esta actitud el mundo se entiende como un conjunto de cosas puestas a disposicin del hombre, para servirse de ellas, utilizarlas y as satisfacer sus necesidades. Estas personas se ocupan sobre todo de encontrarse a gusto en la realidad, de negociar y sacar partido a las mismas para situarse cmodamente. Por eso, sus preguntas suelen ser de carcter inmediato, es decir, no se preguntan ms que por las cosas que les son necesarias y que les resuelven sus necesidades de modo inmediato... - actitud cientfica: Las personas que cultivan esta actitud miran y reflexionan sobre lo que ven para tratar de encontrar un punto de vista que lo explique. Por eso sus preguntas van encaminadas a encontrar una explicacin de todo; de cmo y por qu la naturaleza sigue unas leyes y no otras; de conocer las causas de los fenmenos que ocurren, etc.. - actitud filosfica: Parte de una actitud de asombro ante la realidad y quiere 'saber' cul puede ser el sentido de todo lo que hay, an conociendo los descubrimientos de las ciencias y de sus aplicaciones. En este sentido decimos que hace preguntas ltimas, porque quiere saber por qu hay realidad; qu sentido puede tener, qu sentido tiene la existencia... Todas estas cuestiones no estn demasiado lejos del reconocimiento del 'misterio' de la realidad que proclama la religin. Aqu la tarea de la filosofa es no cejar de preguntarse, an a sabiendas de que no puede resolver la cuestin. Tarea suya es que la cuestin siempre est abierta. Tras el anlisis de cada una de ellas: a) trata de compararlas con la actitud religiosa; procura decir en qu se distinguen y en qu se parecen b) Hay algo
especfico de la actitud religiosa? c) Compara estas actitudes con los modelos de vida propuestos en la actividad A.-1 del pargrafo 1.- El fenmeno religioso de esta Unidad. A.-2: Piensa sobre este texto de E. Fromm: "Hemos renunciado al conocimiento de los problemas fundamentales de la existencia humana y a todo inters por ellos. No nos importa el sentido de la vida ni su solucin; partimos de la conviccin de que no hay ms finalidad que invertir la vida fructuosamente y pasarla sin grandes contratiempos. La mayora de nosotros cree en Dios, y damos por sentado que Dios existe. El resto, que no cree en Dios, da por sentado que Dios no existe. De cualquier modo, se toma a Dios por cosa admitida. Ni el creer ni el no creer producen noches de insomnio ni ningn inters serio. En realidad, no hay diferencia entre que un hombre de nuestra cultura crea en Dios o no crea, lo mismo desde un punto de vista psicolgico o verdaderamente religioso. En ambos casos, no se preocupa ni de Dios, ni de la solucin del problema de su propia existencia..." Trata de exponer en una pequea redaccin, con tus palabras, lo que expresa el autor. Observa cmo relaciona el tema de Dios y el tema del sentido. A.-3: Lee con atencin la declaracin de la Conferencia mundial de las Religiones en favor de la Paz, del ao 1970, en la que establecen los siguientes puntos de acuerdo: "- La conviccin de la fundamental unidad de la familia humana, la unidad y dignidad de todos los hombres; - el sentimiento de la inviolabilidad del individuo y de su conciencia; - el sentimiento del valor de la comunidad humana; - la persuacin de que poder no equivale a derecho, que el poder humano ni se basta a s mismo, ni es absoluto; - la fe en que el amor, la compasin, el altrusmo y la fuerza del espritu y de la veracidad interior son, en ltima instancia, muy superiores al odio, la enemistad y el egosmo; - el sentimiento de la obligacin de estar de parte de los pobres y oprimidos y en contra de los ricos y opresores; - la esperanza de que al fin vencer la buena voluntad " (Cfr., H. Kng, Proyecto de una tica mundial. Ed. Trotta, Madrid 1991, 85). Para trabajar sobre el texto: a) Haz una lista de todos los valores morales que aparecen b) Te parecen que son asumibles para los que no practican ninguna religin? Procura dar razones. A.-3: Trata de establecer una comparacin entre la experiencia religiosa y la
experiencia amorosa: Pon de relieve las similitudes y las diferencias; tienen algo que ver, ambas experiencias, con la felicidad? A.-4: Analiza el calendario de las fiestas. Teniendo en cuenta esta relacin, selecciona las que te parezcan ms importantes (navidad, semana santa, el patrn...) y haz una pequea redaccin sobre los diversos actos que la configuran, su sentido religioso o no, o cmo las celebran los pueblos o los vecinos de tu barrio o ciudad. A.-5: El creciente inters por el horscopo, la quiromancia, el tarot... Tiene algo que ver con lo religioso? Por qu crees que la gente tiene inters por estos temas? A.-6: Con frecuencia aparecen en los medios de comunicacin social referencias a movimientos religiosos que tienen peculiariedades que chocan con las normas sociales. Es el caso de los discpulos de Hare Krishna, mormones, Nios de Dios, testigos de Jehov... En general, todos estos movimientos son grupos escindidos de una religin dominante que buscan una vuelta a los orgenes para encontrar de nuevo la genuina pureza de la que partieron. Por esta conviccin que les une, la estructura cerrada de su organizacin y su resistencia a las normas sociales, as como su manera de captar adeptos solemos llamarles sectas. Este fenmeno de las sectas es particularmente problemtico y 'peligroso' para los jvenes, porque todas tratan de captarles entre sus adeptos. Con el material que el profesor te proporcione: a) trata de analizar uno de estos movimientos (cmo se definen, qu buscan, qu proponen...); b) indaga en su organizacin (cmo estn constitudos, quin les manda, cmo se sostienen...); c) trata de establecer las normas morales que exigen (lo que se necesita para entrar en ellos, sus normas principales...); d) trata de establecer un juicio sobre ellas. A.-7: Lee con atencin el mito de Prometeo que es uno de los grandes relatos mticos de nuestra civilizacin: ____________________________________________________ Cfr., Texto del mito ___________________________________________________
A.-8: Como ya conoces, M. Luther King fue un pastor protestante que luch y fue asesinado por defender los derechos civiles de los negros. Reflexiona sobre este sueo que cuenta l que tuvo: Sueo que llegar el da en que los hombres se elevarn por encima de s mismos y comprendern que estn hechos para vivir juntos, en hermandad. Todava sueo
en aquella maana de Navidad, que llegar el da en que todos los negros de este pas, todas las personas de color del mundo, sern juzgadas por su personalidad y no por el color de su piel; que cada hombre respetar la dignidad y el valor de la personalidad humana. Todava sueo hoy que llegar el da en que las industrias paradas de Appalachia sern puestas en marcha y servirn para llenar los estmagos vacos de Missisipi, y que la hermandad ser algo ms que unas palabras colocadas el final de un sermn: que en las agendas de todos los hombres de negocios se encontrar la palabra 'hermandad'. Todava sueo hoy que en todos los Ministerios y en todos los Ayuntamientos sern elegidos hombres que obren con justicia y misericordia, siguiendo los pasos de Dios. Todava sueo hoy que la guerra se acabar... Llegado este da, nos ser revelada la gloria del Seor, y la contemplaremos todos unidos. Todava sueo que con esta fe seremos capaces de transformar los lmites de la desesperacin. Con esta fe podremos anticipar el da de paz en la tierra y de buena voluntad para todos los hombres. Ser un da glorioso: los luceros del alba cantarn unidos y los hijos de Dios exultarn de alegra" Para comentar el texto: a) explica el contenido de cada uno de los sueos y trata de ser su referencia moral; b) descubre los detalles en donde se muestra la influencia social de la religin; te parecen realizables estos sueos? c) trata de captar el nivel de exigencia y radicalidad con que se presentan estos sueos: dependen siempre estos niveles de una creencia religiosa o pueden depender de una cuestin moral? Aunque este proyecto se aplica a la situacin racial de los EE. UU., intenta extrapolarlo a las situaciones de racismo y xenofobia que se dan en contra de los emigrantes, de los que atraviesan el estrecho... A.-9: Podis ver alguna pelcula sobre temtica religiosa. Es importante que antes de proyectarla, haya habido una somera explicacin del contexto histrico de la misma, as como de las caractersticas ms importantes de la religin que se trate. Como sugerencias pueden ser interesantes las siguientes: a.- El pequeo buda (1994) de B. Bertolucci que relata la presencia de una comitiva de monjes budistas que se presenta a las puertas de la casa de un matrimonio en Seattle (USA) diciendo que su hijo Jesse es la reencarnacin de uno de los ms famosos lamas. Sorprendidos y curiosos, los padres, consienten en que vean y juegen con su hijo. Slo cuando el padre se queda sin trabajo consienten en acompaar a su hijo hasta el remoto pas. Una vez all, su hijo Jesse de la mano de un lama inicia un viaje al pasado cuyo objetivo es descubrir los orgenes del budismo en la corte del prncipe Siddartha. En esta experiencia Jesse sale investido como una reencarnacin de Buda. Despus de la proyeccin se puede discutir sobre aspectos del budismo que ms
os hayan llamado la atencin, y reflexionar sobre las causas de la influencia del budismo entre muchos occidentales, sobre todo artistas, etc,. b.- Jess de Nazaret de F. Zeffirelli que relata la vida de Jess dentro de su inters por llevar a la pantalla las grandes obras literarias o personajes relevantes. En concreto esta pelcula es de gran inters tanto histrico como esttico ya que logra una visin original de la figura histrica de Jess de Nazaret. Dentro del tema de estudio de la relacin entre tica y religin, podis poner los aspectos de la pelcula en los que se ponga de manifiesto dicha relacin, tanto en el aspecto personal como social o de influencia en la sociedad de su tiempo. c.- Arde Mississipi (1988) de A. Parker narra la desaparicin de unos jvenes, que tras la investigacin de F.B.I., es debida, segn todos los indicios, al Ku-KluxKlan en el que militan muchos habitantes del pueblo. Como es conocido, el KuKlux-Klan es una secta cuyo objetivo es perseguir a los hombres de color. Es una pelcula ambientada en las luchas raciales de 1964 con ocasin de la proclamacin de los derechos civiles de los negros. Se trata de poner de relieve la conexin entre el fenmeno sectario y la intolerancia. Matar en nombre de Dios es la aberracin de la religin y una inmoralidad. Se puede discutir sobre la tolerancia religiosa como factor importante para la paz entre comunidades rivales. A.-10: Analiza estas cuatro maneras de ver la relacin entre la tica y la religin: "En primer lugar, est claro que la religin tiene que ver con la moral. (...) Para algunos, la religin y la moral no slo son inseparables, sino que viene a ser la misma cosa. (...). Para otros, el fundamento y autntica razn de ser de la moral est en la religin. (...) Para otros, se da un antagonismo irreconciliable entre la tica y la religin" (Cfr., M. Fdez del Riesgo, La ambigedad social de la religin. Ed. Verbo Divino, Estella (Navarra) 1997, 85-86). Trata de ver las que son compatibles y teniendo en cuenta lo expuesto en esta Unidad, intenta razonar tu postura.