0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas21 páginas

Voleibol

Este documento presenta una introducción al voleibol, incluyendo su historia, reglas básicas, y fundamentos técnicos clave como el saque, remate y bloqueo. Explica que el voleibol fue inventado en 1895 y buscaba promover la actividad física de una manera no agresiva que permitiera la participación de hombres y mujeres. Describe las técnicas del saque, remate y bloqueo detallando las posiciones corporales correctas para cada uno.

Cargado por

RODRIGUEZDIAZJJ
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas21 páginas

Voleibol

Este documento presenta una introducción al voleibol, incluyendo su historia, reglas básicas, y fundamentos técnicos clave como el saque, remate y bloqueo. Explica que el voleibol fue inventado en 1895 y buscaba promover la actividad física de una manera no agresiva que permitiera la participación de hombres y mujeres. Describe las técnicas del saque, remate y bloqueo detallando las posiciones corporales correctas para cada uno.

Cargado por

RODRIGUEZDIAZJJ
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1/ 21

Universidad Autnoma del Carmen. Esc. Prep. Manuel J. Garca Pinto. Campus Sabancuy. Educacin fsica IV.

Bloque 1: Voleibol Fundamentos tcnicos del voleibol-remate y bloqueo. Profesor: Pastor Alejandro May Lpez

Integrantes del equipo:

Jos Enrique Herrera May. Eduardo Moreno Ovando. Jimmy Eleazar Ortiz Vasconcelos. Juan Jos Rodrguez Daz. Dionicio Vidaa Montes de Oca.

4A 27/Febrero/2013

Algo sobre el voleibol


Qu es el voleibol?
El voleibol es un juego de baln ligero en el que se enfrentan dos equipos que tratan de pasar con la mano un baln por sobre una red de un metro de ancho, situada en la mitad del campo de juego. El objetivo es que al pasar el baln por encima de la red, d en el suelo del campo del equipo contrario. Se practica en una cancha de 18 m. de largo por 9 m. de ancho. En la parte central de la cancha se alza una red de 2.5 m. de altura, y a cada lado de ella se colocan 6 jugadores de cada equipo.

Historia bsica del voleibol


Se invent en 1895 por William G. Morgan, quien era profesor de educacin fsica en Holyoke (Massachusetts) y pretenda inventar un juego en el que se desarrollara una actividad fsica para jvenes y adultos, que se pudieran mezclar hombres y mujeres y que no hubiera lucha, agresividad y contacto. Se empez a practicar en un campo de tenis, se trataba de colocar el baln de un lado a otro de la red mediante golpes utilizando la cmara de un baln de baloncesto.

William G. Morgan

Historia bsica del voleibol


Su nombre original era mintonette pero luego pas a llamarse volleyball gracias a la propuesta de del Dr. Hastead.

El voleibol tuvo gran aceptacin entre la sociedad y poco a poco empez a practicarse en los dems pases.
En 1947 se cre la Federacin Internacional de Voleibol (FIVB) Cada cuatro aos se organiza el Campeonato del mundo, cada 2 aos la Copa del mundo y los Campeonatos europeos junior, cada ao se celebra la Liga mundial.

Caractersticas que diferencian al voleibol de otros deportes de pelota


No existe contacto fsico entre los jugadores. No se puede coger el baln.

No puede el baln tocar el suelo.


Se produce una rotacin con la recuperacin del baln, lo que significa que todos los jugadores tienen que saber rematar, recibir, etc. Se produce una limitacin en el nmero de contacto con el baln (3). No hay lmite de tiempo en un partido (normalmente se juegan 5 sets, un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de 2 puntos). Se puede jugar fuera de los lmites del campo

Fundamentos tcnicos del voleibol


Durante el partido, se emplean diversas tcnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el baln debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retencin, arrastre o acompaamiento del baln es falta. El criterio arbitral en la aplicacin de esta norma es fuente habitual de polmica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

Saque:
Es un elemento tcnico de ataque. Existen dos tipos de objetivos: a) Directo: Conseguir puntos directos mediante el saque. b) Indirecto: Conseguir que el contrario no finalice su jugada en un remate o que no pueda conseguir un ataque combinativo.

Saque de seguridad:
Se debe tener en cuenta lo siguiente: El pie contrario al brazo ejecutor ms adelantado que el otro. Los dos pies separados con una separacin similar a la de la anchura de los hombros. Las puntas de los pies dirigidas a donde quiero mandar el baln. El peso del cuerpo ms apoyado en la pierna retrasada. Las dos piernas ligeramente flexionadas. El tronco inclinado ligeramente hacia adelante. El baln sujeto con el antebrazo contrario al ejecutor, a la altura de la cadera y delante del pie ms retrasado. El brazo ejecutor extendido tocando el baln. Traslacin del peso a la pierna adelantada. Golpeo del baln con el taln de la mano.

Saque de tenis:
Es el que se realiza por encima de la cabeza. La posicin que se debe adoptar es la siguiente: Pie contrario al brazo ejecutor adelantado. Piernas extendidas. Peso del cuerpo en la pierna ms atrasada. Tronco recto. Baln sujeto con la mano contraria al brazo ejecutor a la altura de la cintura o del pecho. Pies separados a la anchura de los hombros. Extender el brazo y el golpe del baln se efectuar por la parte superior con el taln de la mano.

Condiciones que debe reunir el saque:


Las condiciones son las siguientes: 1. Seguridad: Un saque se puede decir que es seguro si el porcentaje de error es menos del 10%. 2. Precisin: Que el jugador pueda enviarlo al sitio donde quiera. 3. Dificultad de recepcin.

Remate:
Es el gesto tcnico del voleibol con el que se consigue una mayor eficacia en el ataque.

Es el golpeo del baln con una sola mano por encima de la red hacia el campo contrario, con el objetivo de provocar la mxima dificultad en la defensa del adversario.
El jugador atacante debe tener una gran fuerza, resistencia y destreza en el salto, as como mucha fuerza para el golpe.

Carrera:
Desde todas las posiciones se produce una carrera diagonal hacia la red. Es preferible en general un ritmo ternario, es decir, de tres pasos, antes de efectuar el salto. Los dos primeros son ms lentos y pequeos y el ltimo es mayor y ms rpido, buscando la elevacin. El ltimo paso es raso y alargado, en el que se adelanta el pie derecho o el izquierdo. Los dos brazos se echan sueltos hacia atrs. El otro pie lo sigue rpido y plano, quedando los dos pies casi juntos, ah comienza el impulso de los brazos adelante - abajo - arriba, completamente estirados.

La mirada no se aparta nunca del baln.

Batida y Suspensin:
Ambos pies se balancean del taln hacia la punta.

El salto comienza con una flexin de rodillas y los brazos hacia atrs estirados.
A continuacin, ocurren varias acciones simultneamente: se lanzan los brazos estirados para arriba, se estira el tronco y se produce el explosivo impulso de las piernas. El punto ms alto del tronco se arquea hacia atrs y el brazo que remata se flexiona muy atrs, con el codo muy alto. El otro brazo se eleva para mantener el equilibrio. El salto se produce con los dos pies y eso hace que haya un mayor equilibrio en el gesto y menor peligro de tocar la red o invadir el campo contrario.

Golpe:
Cuando se alcanza la mxima altura, se descarga el golpe sobre el baln. La mano impacta al baln desde arriba, sobre el casquete superior del mismo. La direccin se determina por el movimiento final de la mueca, que consiste en un movimiento de flexin que intenta que la trayectoria sea lo ms descendiente posible.

Cada:
Una vez efectuado el golpe, el cuerpo cae y debe hacerlo sobre las dos piernas, de forma elstica, y en el lugar de la batida. Los pies entran en contacto con el suelo primero con la punta, despus con la planta y despus con el taln, amortiguando con flexin de piernas y en la mejor posicin posible para incorporarse al juego.

Bloqueo:
El bloqueo, es la accin de los jugadores cerca de la red para interceptar, por encima del borde superior de la red, el baln proveniente del campo adversario. Solamente se permite a los jugadores delanteros completar un bloqueo.
Los toques de baln que se realizan en el bloqueo no se contabilizan. Es el nico caso en que un mismo jugador puede tocar el baln dos veces consecutivos.

Tipos de bloqueo:
Individual:
Es la ocasin en la que el bloqueador se encuentra slo para tratar de anular la accin del atacante contrario. .

Doble:
Es la situacin defensiva ms frecuente durante el juego. Es aquel en el que dos jugadores intentan anular el ataque del equipo contrario.

Triple:
Solo se da ante colocaciones muy altas y para lograr frenar el potencial de ataque de algn jugador en particular.

De asignacin:
Es el bloqueo en el cual el defensor salta sin saber si el atacante va a rematar, ya que normalmente tiene una zona o un jugador asignado previamente para evitar que se realicen remates en ella.

De lectura:
El defensor lee previamente la jugada que realizar el atacante y salta para bloquear sabiendo que ser este el rematador.

Fases del bloqueo:


Preparacin:
Los pies se colocan alineados, separados al ancho de los hombros, se colocan planos sobre el suelo y el peso del cuerpo se desplaza hacia adelante. Las manos se colocan a la altura de los hombros con las palmas hacia adelante. Los dedos estn separados y las rodillas ligeramente flexionadas. La espalda est recta. El adversario sigue atentamente los desplazamientos del atacante contrario.

Batida:
Una vez ubicado el baln y las piernas flexionadas profundamente, se impulsa con una fuerte extensin mientras los brazos ayudan con un movimiento leve dirigindose por delante del cuerpo hacia arriba y adelante.

Contacto con el baln:


Impulso vertical del bloqueador cuyas manos penetran por encima de la red. El contacto con el baln se produce con los dedos abiertos y tensionados, las manos separadas una distancia de 10 cm, las muecas firmes realizando una pequea flexin para que el baln descienda hacia el campo contrario.

Cada:
Los brazos se retiran rpidamente hacia arriba y atrs, mientras se cae equilibradamente para continuar con la siguiente accin.

Referencias:
http://blogdelvoleibol.blogspot.mx/2011/02/que-es-el-bloqueo.html http://es.scribd.com/doc/13574990/Bloqueo http://dihargentina.blogspot.mx/2010/12/deportes-13-voley-2-parte.html http://www.monografias.com/trabajos36/voleibol/voleibol2.shtml#remate http://www.futbolcarrasco.com/apartados/inef/1curso/8.pdf http://www.fmvoley.com/FMVB/cidep-historiavoley.pdf

También podría gustarte