archivoPDF PDF
archivoPDF PDF
Teresa Huguet
3 4 5 5 5 6 8 9 10 10 11 12 12 13 13 15 16 17 17 18 3
Distintos tipos y momentos de la evaluacin Pautas de observacin y evaluacin en la clase de 5 aos PAUTAS DE OBSERVACION GENERALES - rea I. Identitad y autonoma personal 1. El cuerpo y la propia imagen 2. Juego y movimiento 3. La actividad y la vida cotidiana
4. El cuidado de uno mismo - rea l. Medio fsico y social 1. los primeros grupos sociales 2. la vida en sociedad
3. Los objetos 4. Animales y plantas -rea III. Comunicacin y representacin 1. Lenguaje oral 2. Aproximacin al lenguaje escrito 3. Expresin plstica
Director Aula Material: Gregorio Casamayor. Secretara de Redaccin: Carola Beds, Gloria Puig. Edita: GRA Educacin. c/ de l 'Art, 81, bajos. 08041 Barcelona. Telfono (93) 348 18 44. Produccin: Punt i Ratlla. I mpresin: I mprimeix. Diseo: ACE Disseny. I SSN: 1132-0699 DL: B- 9617-1992 MATERIAL FOTOCOPIABLE
Gra Educacin
Aula Material,
diciembre 1993
Evaluacin inicial
Tiene como finalidad proporcionar informacin sobre los conocimientos, actitudes y habilidades que los alumnos demuestran antes de iniciar un proceso de enseanza aprendizaje. Las fuentes de informacin que nos proporcionan datos relevantes para esta evaluacin inicial son diversas y su importancia depende del momento y de los objetivos que queremos conseguir. As, en el caso en que el nio empiece su proceso de escolarizacin, podemos obtener una primera valoracin en la entrevista y observacin inicial que realizamos con los padres y el nio. Por otra parte, si se trata de evaluar los conocimientos previos de los nios acerca de una unidad didctica que se quiere realizar, ser necesario indagarlos a nivel grupal, a partir de preguntas o situaciones que fomenten los comentarios y/o actuaciones de los nios al respecto. Otro momento en que toma importancia la evaluacin inicial es al inicio de cada curso escolar en el que tambin podemos utilizar los informes elaborados al final del curso anterior y las informaciones de nuestros compaeros. Se pretende en estos casos observar y conocer el grado de aprendizaje y desarrollo que muestra el alumno sobre determinados contenidos, para disear y planificar la intervencin educativa posterior y las actuaciones, materiales y recursos que ser ms adecuado utilizar. Este tipo de evaluacin no debe considerarse como algo excesivamente complejo o sofisticado. Lo que perseguimos con ella es conocer el punto de partida de los pequeos, sus intereses y expectativas, sus conocimientos sobre lo que vamos a trabajar con el fin de presentarlo de forma que se ajuste a sus posibilidades y les permita avanzar un poco ms.
Evaluacin formativa
Es la que se realiza durante el mismo proceso de enseanza/ aprendizaje y a travs de la cual se observan y valoran los progresos, dificultades y necesidades del alumno ante determinadas tareas, con la finalidad de ajustar la intervencin y la ayuda que le debemos prestar. Esta evaluacin se realiza de una manera continua y estrechamente relacionada con las propuestas educativas concretas que se plantean. Es decir, no se trata tanto de evaluar qu sabe o no sabe el alumno al final de un proceso de enseanza / aprendizaje (evaluacin sumativa), sino ms bien de observar y evaluar los progresos, dificultades y necesidades educativas a lo largo de las tareas y actividades que se van realizando diariamente en la clase. Para realizar esta evaluacin formativa, es necesario no solamente ensear, sino sobre todo, observar, tener una actitud receptiva y abierta para captar las competencias del alumno y sus necesidades de intervencin complementaria o individualizada, as como los resultados de nuestra propia intervencin educativa. Aunque en mayor o menor medida todos los educadores observan a los nios y ajustan su accin educativa a los progresos y obstculos que van detectando, esta tarea no es fcil en la etapa de educacin infantil debido a que el profesor/profesora que est con
Aula Material
nios de 3 a 6 aos debe atender constantemente muchas demandas y necesidades diversas. Debe plantear, proponer y dirigir actividades en las que el alumno participe, colabore y aprenda; debe ser sensible a las necesidades bsicas del nio (cansancio, hambre, sueo...) y debe dar respuesta a las necesidades de juego y movimiento, planteando paralelamente otras que requieren ms esfuerzo y concentracin. Toda esta actividad constante puede
Material fotocopiable
Cada profesor deber planificar su utilizacin y decidir en qu momentos, a lo largo de su actividad cotidiana, puede reflexionar, observar y anotar los comportamientos y aprendizajes, actitudes de cada uno de sus alumnos para poder hacer un seguimiento continuo y real de sus necesidades, posibilidades y adquisiciones. Dentro de cada bloque hay distintos apartados con una serie de indicadores en los que se define el grado de aprendizaje que el nio puede haber realizado en relacin a una determinada capacidad o contenido. A veces, en el mismo tem se dan otras posibles variaciones respecto a ese grado de adquisicin para que podamos respetar las diferencias y particularidades de cada alumno concreto; estas orientaciones, sin embargo, no agotan todas las posibilidades de valoracin. Hemos tratado de disear un modelo que pueda ser til y prctico para aquel profesor que quiera realizar sus anotaciones a continuacin o sealar los logros y adquisiciones de sus alumnos. Por ello, debajo de cada apartado, hay espacio para anotar, matizar y dejar constancia de aquello que cada profesor considere necesario. Estas observaciones deben ser, siempre que sea posible, descritas en trminos de necesidades educativas, con el objetivo de intentar definir qu tipo de ayuda necesita el alumno para conseguir una valoracin positiva en la capacidad objeto de la evaluacin. Por ejemplo, en el apartado de Comprensin del lenguaje oral, ante el tem Comprende las rdenes y consignas habituales, podramos simplemente valorar que NO o podramos valorar Necesita an que se le vuelvan a repetir de manera individual o Necesita que, antes de darlas, centremos ms su atencin o Necesita imitar y copiar a sus compaeros... Este principio debe presidir y guiar toda la evaluacin que se realiza en esta etapa de educacin infantil. No se trata de hacer juicios cerrados o definitivos sobre lo que es capaz de hacer un nio en un determinado momento de su escolarizacin, sino que se trata de valorar y observar lo que puede hacer con la ayuda y colaboracin de los otros (nios y profesor, en definitiva, qu necesidades educativas tiene para aprender y progresar). Para que este progreso tenga lugar, nuestra intervencin es necesaria. Vamos, pues, a pensar qu tipo de ayuda le debemos dar, qu tipo de actividad le puede ser ms til, qu compaeros le pueden estimular o guiar, qu actitud debemos tomar, qu colaboracin o sugerencias podramos proponer a la familia... Este es el sentido y la finalidad principal que debe tener la evaluacin en ste y otros momentos de la escolaridad. Realizar una observacin de este tipo de una manera sistemtica y en todos los contenidos puede no ser necesario para todos los alumnos, pero es indispensable tenerlo en cuenta y valorarlo sistemticamente en relacin a los alumnos que muestran necesidades educativas distintas en determinados contenidos y en relacin a los alumnos de integracin. Con estos alumnos debe realizarse un seguimiento continuo y detallado de sus progresos y necesidades para ir ajustando la intervencin y proponiendo ayudas o recursos adicionales para que puedan avanzar en su proceso de aprendizaje y participar de las actividades que se proponen con todo el grupo. Aunque en esta tarea puede ser compartida con otros profesionales (profesor de soporte, psicopedagogo, especialistas), la observacin y el seguimiento que realiza el profesor tutor es de la mayor importancia para asegurar una accin educativa adecuada y eficaz.
muchas veces relegar a un segundo plano las tareas de observar, preguntar y escuchar, que son indispensables para realizar una enseanza y evaluacin eficaz. Para evitar esta situacin, puede ser de ayuda disponer de instrumentos adecuados para realizar la observacin, planificar tareas de enseanza que la faciliten y, sobre todo, adoptar una actitud que la haga posible. La evaluacin formativa es parte integrante del mismo proceso de enseanza/aprendizaje y utiliza las diferentes situaciones educativas que planteamos para recoger informacin y analizar los avances, retrocesos o dificultades de los nios, de modo que podamos detectar las ayudas, los recursos y las actuaciones necesarias para hacerle avanzar.
ayudarle en la planificacin de las actividades. Adems, pueden ser utilizadas tambin para plantearse una evaluacin inicial o sumativa en cualquier momento del curso escolar en que se considere necesario.
Gra Educacin Aula Material, diciembre 1993 Teresa Huguet 'PAUTAS DE OBSERVACIN EN LA EDUCACIN INFANTIL 5 AOS'
PAUTAS DE OBSERVACIN GENERALES. EDUCACIN INFANTIL 5 AOS REA I. IDENTIDAD Y AUTONOMA PERSONAL
Seala correctamente partes y detalles del cuerpo (taln, pestaas, cejas...). Nombra correctamente las partes visibles y las principales articulaciones de su cuerpo (rodilla, mueca, codo...). Sabe relacionar segmentos corporales con las actividades en las que participan (piernas/andar; manos/ dibujar/coger...) . Capta y describe diferencias y semejanzas entre personas (caractersticas de diverso tipo). Respeta y acepta las diferencias entre las personas (actitud ante compaeros de integracin...) . Acepta y reconoce algunas caractersticas personales (fsicas, de sexo, carcter). Reproduce y nombra diferentes posiciones corporales (agachado, sentado, de pie, acostado...). Dibuja la figura humana con riqueza de detalles. Identifica distintas sensaciones tctiles, olfativas, gustativas y las describe. Diferencia e identifica diferentes tipos de sonido y su intensidad. Conoce todos los colores y sus distintas intensidades. Es capaz de manifestar verbalmente su agrado o molestia ante determinadas situaciones. Procura evitar las situaciones que le resultan poco agradables (cuales...) . Identifica y en general regula sus necesidades bsicas (hambre, sueo...). Es capaz de relajarse y descansar cuando hay un ambiente propicio / le cuesta mucho/se muestra tenso/inquieto. Puede relajar a voluntad alguna parte del cuerpo (brazo, pierna, mano...) . Puede controlar y notar la espiracin e inspiracin por la boca. Nota la respiracin nasal y la controla.
Sentimientos y emociones
Expresa e identifica en l mismo y en los otros emociones o estados de nimo (prisa, nerviosismo, miedo...). Habitualmente/casi nunca/a veces/regula y controla las emociones e impulsos negativos (agresividad, miedo...) . Reconoce y acepta muestras de afecto de adultos y nios/ los esquiva/depende de la persona. Expresa y manifiesta su estado de nimo fcilmente/es difcil adivinarlo. Puede expresar verbalmente sus sensaciones, sentimientos o estados de nimo/se expresa bsicamente con gestos y expresiones . Llora a menudo/casi nunca/a veces. En general no se enfada sin motivo/se enfada muy a menudo sin motivos aparentes. Se controla y calma fcilmente/difclmente/si intervenimos (en peleas, lloros, nerviosismo...).
Tiene confianza en sus posibilidades en las tareas habituales. Muestra constantemente/a veces/en determinadas tareas/deseos de superacin. Muestra satisfaccin por sus acciones y/o producciones (en cules...). Necesita consignas y ayudas individualizadas muy a menudo/ constantemente/algunas veces/casi nunca. Alguna vez/muy a menudo/pide ayuda sin necesitarla. Imita mucho/alguna vez/por sistema/a los compaeros. A veces/muy a menudo/nunca/ayuda a los otros nios.
Aula Material
REA I. IDENTIDAD Y AUTONOMA PERSONAL
Material fotocopiable
Equilibrio y posturas
Mantiene el equilibrio esttico corporal (sobre un pie, de puntillas...) durante unos segundos/ en seguida se cae. Pierde el equilibrio y se cae con facilidad/a veces/casi nunca. Mantiene una postura correcta cuando est sentado en la silla/un rato/unos segundos/todo lo que dura la actividad. Recoge pelotas con las dos manos/de cerca/de lejos/con inseguridad/se le caen. Es capaz de relajarse con facilidad/necesita condiciones especiales/le cuesta mucho. Reproduce movimientos a partir de consignas verbales (despacio, saltando, agachados...).
Gra Educacin
Aula Material, diciembre 1993 Teresa Huguet "PAUTAS DE OBSERVACIN EN LA EDUCACIN INFANTIL 5 AOS'
Habilidad manual
Se ata los cordones de los zapatos. Sabe hacer y deshacer nudos y lazos/slo deshacerlos. Llena un vaso de agua sin derramarla/no tiene fuerza/se le cae. Se abrocha los botones del abrigo o de la bata solo/con ayuda/empieza. Utiliza correctamente tenedor y cuchara. Usa el cuchillo para untar y esparcir. Utiliza las tijeras para cortar/lo hace con precisin/le cuesta mucho. Envuelve y desenvuelve objetos con papel/queda todo arrugado. Le gustan los juegos de construccin y de manipulacin de piezas. Coge correctamente el lpiz y las herramientas de clase. Ensarta pequeos
objetos en un cordel. Coloca gomets sobre una lnea o dentro de una superficie. Ensarta cuentas en un hilo con precisin/muy despacio/se le caen. Conoce perfectamente el funcionamiento de los pequeos aparatos de la clase/pide ayuda al profesor/los estropea. Hace puzzles con piezas medianas/no le interesan/necesita gua. Hace construcciones con materiales diversos.
Ritmo
Puede hacer variaciones bruscas en la marcha al or una seal (correr/parar; hacia adelante/ hacia atrs). Sigue ritmos con una parte del cuerpo (pie, palmas ...)/a ratos se pierde. Diferencia deprisa/despacio, rpido/lento, continuo/discontinuo. Baila siguiendo el ritmo de una msica/va retrasado/descompasado. Baila y sigue ritmos adaptndose a su pareja o al grupo/se pierde. Reproduce ritmos con diversos instrumentos. Puede representar grficamente determinados ritmos. Su ritmo personal es medio respecto al grupo/rpido/lento.
Orientacin en el espacio
Se orienta y localiza los lugares significativos de la escuela (comedor, lavabos, entrada, patio, secretaria...)/se pierde/busca ayuda. Se orienta bien en espacios exteriores y poco conocidos (excursiones, salidas...). Busca y coloca correctamente los objetos habituales de la clase/lo hace con ayuda/nunca sabe adnde van. Sita los objetos y los localiza en las dimensiones: delante-detrs, dentro-fuera, arriba-abajo, cerca-lejos. Empieza a utilizar y entender el concepto: en medio, entre. Empieza a distinguir la derecha de la izquierda en relacin a su cuerpo (mano derecha/mano izquierda).
Aula Material
Material fotocopiable
REA I. IDENTIDAD Y AUTONOMA PERSONAL
Conoce y generalmente respeta las normas de la escuela/a menudo no lo hace/se olvida/se opone sistemticamente. Distingue los diferentes momentos y situaciones dentro de la escuela y se adapta a ellas (juego, tareas de grupo, tareas individuales) /necesita indicaciones constantemente. Acepta tener que esperar su turno/le cuesta/no puede. Comunica sus necesidades o pedidos/a veces/nunca/si le ayudamos/espontneamente. Participa en las actividades colectivas/en seguida se descuelga/activamente/a disgusto. Se siente a gusto y est adaptado al ritmo de la escuela/se le ve triste/espera con impaciencia la salida. Entiende las consignas y las sigue/si se le repiten personalmente/si le ayudas. Colabora en las tareas de grupo/se muestra pasivo. Tiene una actitud positiva hacia las propuestas del profesor/se opone a menudo/se despista/no se entera. Conoce las distintas dependencias y personas de la escuela. Se orienta y realiza solo los recorridos habituales dentro de la escuela/necesita ayuda. Utiliza a veces expresiones y costumbres de relacin y convivencia (saludar, dar las gracias, ayudar...)/muy a menudo/casi nunca. Tiene una actitud positiva para utilizar estas expresiones. Se muestra ordenado en el trabajo/perfeccionista. Se muestra constante. Se esfuerza en las actividades escolares (cuales...). Normalmente/casi nunca/siempre/termina las tareas que inicia.
Se relaciona con todos/pocos/solo un/los compaeros. Frecuentemente juega solo. Se muestra dominante/dependiente/sumiso/independiente/con los compaeros. Se muestraviolento si lo provocan/aunque no lo provoquen. Se muestra inhibido y distante con los otros/cuando no los conoce. En general busca la relacin con los otros/la acepta/la rechaza. Constantemente llama y reclama la atencin de los compaeros. Los compaeros lo reclaman para jugar a veces/casi nunca/ a menudo. Tiene tendencia a enfadarse en el juego/mucho/normal/poco. Tiene iniciativa en el juego y el trabajo con los compaeros/mucha/poca/normal. Respeta las reglas en los juegos con los compaeros. Comparte materiales u objetos suyos con los compaeros/rara vez/a veces. Es capaz de escuchar a un compaero. En general/nunca/a veces/ayuda a compaeros con dificultades. A veces/nunca/acepta crticas de los otros. Pide perdn cuando ha molestado o hecho dao a otro nio/lo hace espontneamente/se niega. Prefiere compaeros tranquilos/impulsivos/dominantes.
Tiene una relacin frecuente y espontnea. Se muestra dependiente/sumiso/autnomo/ independiente. Constantemente reclama su atencin/a veces/cuando necesita ayuda. Se muestra espontneo/tmido/provocador/distante. Necesita y busca apoyo y gua con mucha/normal/poca frecuencia. Es capaz de pedir ayuda cuando lo necesita . Acepta sus errores y procura mejorar su actuacin/se enfada con l mismo/no los reconoce.
o,
Se lava las manos cuando las tiene sucias/casi nunca/muy a menudo. Se suena la nariz cuando est resfriado. Se cepilla los dientes despus de la comida. Va solo al W.C./pide ayuda/se le escapa/ retiene hasta el ltimo momento. Se viste y desviste solo/con ayuda/no sabe/se niega a hacerlo. Abrocha y desabrocha toda clase de botones y cierres/le cuesta. Se pone y ata solo los zapatos/con ayuda. Muestra disgusto o malestar cuando se descubre sucio o desaliado. Se lava cuando se siente sucio/slo si se lo dicen/se niega. Se peina solo/lo pide/con ayuda. Tiene inters por mantener un aspecto limpio y aseado en los momentos especiales (fiestas, visitas...).
Alimentacin
Come solo sin ensuciarse/con ayuda/se ensucia un poco. Utiliza la cuchara, el tenedor y el cuchillo/siempre/a veces. Necesita que le animen y ayuden para comer/lo hace solo/come con avidez/se niega a comer. Come con apetito/segn la comida. Acepta variedad de comidas/le cuesta. Tiene inters por probar nuevos alimentos/en general los rechaza. Muestra inters por descubrir los ingredientes y conocer la procedencia de los alimentos. Colabora en la preparacin y final de la comida (poner o quitar la mesa, repartir las servilletas, poner agua...) /necesita que le guiemos.
Salud y enfermedad
Conoce algunas normas bsicas de salud (no es saludable comer muchos caramelos, despus de comer conviene descansar...) . Pide ayuda y sabe explicar sus molestias cuando se encuentra mal/ lo demuestra, pero no lo dice. Colabora en los cuidados (descanso, toma de medicinas, dieta) cuando est enfermo. Muestra una actitud de cuidado y respeto hacia otras personas enfermas.
Es ordenado con sus cosas (bata, cartera, utensilios...). En general cuida el material de la escuela. Colabora/activamente/a regaadientes/casi nunca/en arreglar la clase. A veces/muy a menudo/casi nunca/rompe materiales de la clase. Procura mantener limpios los espacios que utiliza/si se lo decimos. Le molesta que los compaeros ensucien o desordenen las cosas y los espacios/no se da cuenta. Frecuentemente/alguna vez/nunca/avisa al profesor sobre desperfectos o desorden en la clase. Se fija en la limpieza y esttica de los espacios exteriores (salida, excursin, patio...).
Aula Material
Material fotocopiable
La escuela
Diferencia las normas de la escuela de las familiares y adecua su comportamiento en funcin de ellas. Realiza autnomamente/con gua y ayuda/los recorridos habituales por la escuela. Conoce las dependencias habituales de la escuela, sus funciones y las personas que las ocupan. Acepta y cumple con las responsabilidades que se le asignan/debes recordrselo/se olvida/se niega. Conoce las normas de la escuela. Casi siempre/a veces/casi nunca/las respeta. Conoce las personas de la escuela con las que se relaciona y su ocupacin (conserje, director, profesores...) . Muestra afecto por algunos nios/ninguno/todos. Participa y colabora cuando la actividad lo requiere/aunque no lo requiera/debes insistirle/se niega. Defiende sus derechos ante el grupo (a veces/nunca/constantemente). En general acepta y respeta a los compaeros y adultos de la escuela. ( Ver tambin pautas del apartado 1.3, concretamente Adaptacin a la vida de la escuela).
10
Gra Educacin Aula Material, diciembre 1993 Teresa Huguet "PAUTAS DE OBSERVACIN EN LA EDUCACIN INFANTIL 5 AO! REA II. MEDIO FSICO Y SOCIAL
2. La vida en sociedad
La comunidad y su entorno
Conoce distintos tipos de paisaje natural (playa, bosque, campo...). Relaciona distintos paisajes con animales, plantas u ocupaciones de los hombres. Tiene inters y sabe algunas cosas sobre paisajes lejanos (la selva, el desierto, el polo norte...). Relaciona materiales con determinados paisajes (arena/playa/mar; bosque/rboles...). Tiene inters por conocer el.entorno en el que vive y los elementos que lo integran. Conoce el nombre y la funcin de objetos y mobiliario urbano (buzn, semforo, papelera...). Sabe diferenciar y describir consecuencias de fenmenos atmosfricos habituales (lluvia/barro/botas de agua...) cogeremos el paraguas). Le gustan las actividades al aire libre. Le gusta mucho/poco/regular/pasear e ir de excursin. En las salidas y excursiones se muestra prudente y evita situaciones de peligro/se le ve temeroso/es muy imprudente. Tiene curiosidad por lo que le rodea y a menudo hace preguntas/slo cuando se lo pedimos. Se muestra sensible hacia la conservacin y mantenimiento de ambientes limpios y no contaminados/an no se da cuenta/ cuando se lo hacemos notar.
11
Aula Material
REA II. MEDIO FSICO Y SOCIAL 3. Los objetos Objetos diversos: funcin, utilidad y caractersticas
Material fotocopiable
Conoce los objetos habituales de su entorno y su funcin. Sabe dnde se guardan y colabora en ordenarlos. Describe caractersticas fsicas de los objetos (tamao, color, forma). Conoce objetos diversos y los relaciona con trabajos u ocupaciones de los hombres. Utiliza los instrumentos escolares habituales (tijeras, carpetas, estuche, pincel...) /necesita ayuda. Empieza a utilizar el cuchillo. Maneja la televisin, la radio, el cassette/lo intenta. Utiliza adecuadamente los objetos relacionados con la li mpieza corporal (peine, toalla, jabn, cepillo...) . Generalmente respeta los objetos y tiene cuidado con ellos. Intenta arreglarlos cuando se estropean. Colabora en ordenar los objetos y guardarlos en su sitio/siempre/aveces/cuando se lo pedimos. Comparte los objetos con los compaeros. Habitualmente/a veces/si se lo sugerimos/deja sus objetos y juguetes a sus amigos. Respeta el turno de utilizacin de algunos objetos (despus yo... ).Tipo de objetos que le interesan: naturales (piedras, hojas, pias,..), aparatos elctricos y de sonido, objetos de la cocina, aparatos para subirse y desplazarse, escolares, libros y cuentos... Tipo de juguetes que ms le gustan: muequitos, coches y camiones, bicicletas, construcciones, puzzles, muecas, cachivaches de cocina...
Exploracin y experimentacin Tiene curiosidad e inters por conocer la proveniencia de determinados objetos o materiales. Expresa e identifica sensaciones y emociones que experimenta en relacin a determinados objetos o materiales (es suave, me gusta mucho, me da asco...) . Verbaliza y describe sus observaciones y percepciones de manera bastante ajustada/no encuentra las palabras. Explora y manipula los objetos con determinadas finalidades/no expresa ninguna finalidad. Le gusta explorary experimentar con los objetos y materiales (juntar, volcar, calentar, mojar...) y observar las consecuencias. Lo hace espontneamente/cuando se lo indicamos/no le interesa. Anticipa qu acciones debe realizar para producir ciertos resultados (si quiero leche caliente, debo ponerla en el fuego). Le gusta hacer construcciones e inventos personales con objetos diversos/no le interesa mucho/no sabe qu hacer.
4. Animales y plantas
Clasifica animales y plantas segn el medio en el que viven. Describe caractersticas fsicas (partes, forma, color...) y funcionales (alimentacin, desplazamiento..) de los animales y plantas trabajados. Clasifica animales segn carcatersticas fsicas (tienen pelo... plumas...). Relaciona determinados animales con su hbitat habitual (selva, granja, bosque...). Valora la importancia y utilidad de los animales y plantas para el hombre. Conoce la utilidad de determinadas plantas y rboles para el hombre y reconoce algunas. A menudo/slo si se lo sugerimos/mira libros y fotografas y pregunta cosas sobre los animales. Frecuentemente/aveces/nunca/trae objetos, libros, fotografas sobre animales y plantas que se estn trabajando. Colabora en el cuidado de los animales y plantas de la escuela. Muestra respeto y sentimientos de proteccin hacia determinados animales. Hace comentarios y extrae conclusiones de sus observaciones/es necesario guiarle mucho.
12
Gra Educacin Aula Material, diciembre 1993 Teresa Huguet "PAUTAS DE OBSERVACIN EN LA EDUCACIN INFANTIL 5 AOS"
REA III. COMUNICACIN Y REPRESENTACIN 1. Lenguaje oral
13
Aula Material
Material fotocopiable
Expresin oral
grupo. A menudo/casi nunca/si le ayudamos/recuerda hechos o situaciones vividas en la clase y participa en su narracin. Habla con los nios en el juego, simulando y representando roles y situaciones. A menudo/casi nunca/pregunta el significado de las palabras. Fcilmente incorpora y recuerda las palabras nuevas. Tiene un vocabulario rico/restringido/normal/pobre. Utiliza un lenguaje muy infantil. Combina frases simples y construye subordinadas. Utiliza adverbios, adjetivos y preposiciones. Se expresa con frases correctas y terminadas. Produce frases afirmativas, negativas, imperativas e interrogativas adecuadamente y con entonacin. Produce frases desiderativas y condicionales. Hace correctamente las concordancias regulares (artculos, pronombres, verbos, adjetivos...) . Tiene un lenguaje fluido/titubea/se encalla/tartamudea. Memoriza fcilmente/slo partes/canciones, poesas cortas y adivinanzas. Utiliza a menudo/a veces/rara vez/nunca/expresiones convencionales de cortesa (hola, adis, buenos das, buenas noches, gracias, por favor). Sabe decir su nombre y direccin. Se inventa y cuenta/a menudo/rara vez/a veces/chistes o adivinanzas. Participa espontneamente/casi nunca/si le forzamos/en las conversaciones con todo el
Se entiende fcilmente lo que dice. Algn sonido le ofrece an cierta dificultad ( r, 1, s, c, t, b, ll, tr, pl...?). En palabras largas se come o cambia parte de ellas. Se esfuerza y procura pronunciar
Pronunciacin
14
Gra Educacin Aula Material, diciembre 1993 Teresa Huguet "PAUTAS DE OBSERVACIN EN LA EDUCACIN INFANTIL 5 AOS"
REA III. COMUNICACIN Y REPRESENTACIN 2. Aproximacin al lenguaje escrito
15
Aula Material
REA III. COMUNICACIN Y REPRESENTACIN
Material fotacopiable
Dibujo y pintura
Pinta y dibuja por juego/slo lo hace por obligacin. Hace dibujos muyvariados/estereotipados/ ricos. Pinta respetando los colores reales/prefiere inventar el color/le gusta hacer pruebas. Ocupa todo el espacio grfico/slo una pequea parte. Reproduce formas sin modelo/necesita mirar el modelo/prefiere tener un modelo. Tiene inters por hacer bien los dibujos, letras, nmeros. Dibuja una persona con detalles de la cabeza a los pies. Puede reproducir dibujos globalmente, reflejando detalles/slo refleja los detalles/no recuerda la organizacin. Sus producciones estan organizadas/ son caticas/demasiado ordenadas. Sus producciones son vivas/oscuras/difuminadas/apagadas. Pinta y colorea sin salirse de los bordes/pasando un poco los bordes/sin dejar espacios blancos/con garabatos. A menudo/siempre/casi nunca/dibuja sabiendo lo que quiere hacer.
16
Gra Educacin Aula Material, diciembre 1993 Teresa Huguet "PAUTAS DE OBSERVACIN EN LA EDUCACIN INFANTIL 5 AOS"
REA III. COMUNICACIN Y REPRESENTACIN 4. Expresin musical imitar sonidos y ritmos diversos. Reconoce y diferencia variedad de ruidos y sonidos. A veces se divierte explorando las posibilidades sonoras de los objetos/lo hace escandalosamente/con gracia. Le gusta escuchar fragmentos musicales. Capta los ritmos y sabe reproducirlos/slo en parte/su reproduccin no se reconoce. Le gusta producir sonidos e inventar ritmos utilizando instrumentos musicales/no le atrae especialmente/slo en compaa de otros. Canta y baila siguiendo la entonacinyel ritmo/se pierde/se aburre. Lo hace respetando bastante/mucho/poco/la entonacin. Se acuerda de las canciones y fragmentos de msica trabajadas. Se muestra muy/poco/regular/participativo cuando se hacen actividades msicales. Le gusta
Baile y danza
Disfruta siguiendo el ritmo de una msica con el cuerpo. Lo sigue bastante bien/le cuesta mucho. Participa y disfruta en el baile y en la danza en grupo/prefiere hacerlo en solitario/no se suelta. Muestra gracia y bastante/normal/ninguna/coordinacin cuando baila.
5. Expresin corporal Tiene bastante/poca tendencia a expresar sus sentimientos y emociones a travs de gestos y movimientos. Gesticula mucho al hablar. A veces/muy a menudo/casi nunca/interpreta y capta los sentimientos o emociones de otros nios y adultos conocidos (miedo, tristeza, enfado, sorpresa, alegra...). Sabe expresar estas emociones con gestos y expresiones/lo hace con facilidad/necesita imitar a otros para hacerlo. Sabe imitar movimientos y desplazamientos por el espacio sin dificultad/ con dificultades/se desorienta. Participa activamente/con reservas/lo evita/en representaciones o escenificaciones de situaciones o historias. Se siente cohibido y se inhibe ante estas actividades en gran grupo/se encuentra muy a gusto/participa ms en pequeo grupo. Participa activamente y disfruta en actividades de descubrimiento y experimentacin a travs de gestos y movimientos del cuerpo. Le gusta imitar personajes, animales o situaciones. Le gusta disfrazarse/mucho/no le interesa. Imita gestos, actitudes y palabras de los adultos en situaciones habituales o de juego simblico. Interpreta las nociones de direccionalidad con el propio cuerpo: hacia adelante, hacia atrs, a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, hacia dentro, hacia fuera, en el centro.
11
Aula Material
REA III. COMUNICACIN Y REPRESENTACIN 6. Relaciones, medidas y representacin en el espacio
Relaciones y medidas
Material fotocopiable
Tiene inters por explorar, comparar y relacionar objetos y sus cualidades/no lo demuestra pero lo hace. Aveces/a menudo/casi nunca/hace precisiones sobre lo que dicen otros (descripcin, comparacin o establecimiento de relaciones entre objetos). Describe propiedades y caractersticas de objetos o colecciones en base a diversos criterios/si le orientamos. Puede reunir diversos objetos de maneras diferentes, cambiando el criterio de agrupamiento. Puede ordenar un conjunto de objetos utilizando diversos criterios sucesivamente (forma, color, tamao...). Puede construir series de hasta cinco o seis elementos/se equivoca y olvida el criterio a utilizar. Enumera diferencias y semejanzas entre objetos: por el color, por la forma, por el material y por el tamao. Utiliza correctamente los conceptos: grande-pequeo-mediano, alto-bajo, todo-nada-alguno, mitad-doble, largo-corto, grueso-delgado, muchos-pocos-varios-ninguno. Puede comparar el tamao de tres objetos/se pierde/solo lo puede hacer de dos en dos. A partir de un conjunto dado, agrupa los elementos en dos o tres subconjuntos/se olvida del criterio/mezcla elementos.
Reconoce algunas figuras geomtricas: crculo, tringulo, cuadrado, rectngulo. Coloca los objetos y los localiza utilizando las nociones: dentro-fuera, cerca-lejos, abajo-arriba, delante-detrs, al lado, en medio, derecha-izquierda. Utiliza las nociones espaciales bsicas para explicar la ubicacin de algun objeto o persona/se desorienta/lo puede hacer en relacin a l mismo.
Clculo
Le interesan los nmeros y su utilizacin en la vida cotidiana/no muestra especial curiosidad. Resuelve problemas que implican la aplicacin de operaciones sencillas (aadir, quitar, repartir, juntar) . Compara cantidades entre conjuntos: hay menos, ms, igual. Puede recitar los nmeros hasta 10/8/20/30 seguido, sin error/salta nmeros. Cuenta, sealando objetos hasta 10/5/20/ correctamente/salta alguna cifra/cuenta desordenadamente. Sabe escribir y leer las cifras hasta el nmero 10/5/20. Sabe sumar, contando los elementos o con los dedos hasta 10/5/20. Interviene en juegos de mesa sencillos (oca, parchs, cartas).
18