100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas

La Zarzuela

La zarzuela es un género musical y teatral español que combina partes instrumentales, habladas y vocales. Surgió en el siglo XVI y alcanzó su apogeo a finales del siglo XVII, aunque decayó brevemente en el XVIII debido a la ópera italiana. Renació en el siglo XIX y principios del XX, aunque luego entró en declive creativo. Algunos de sus autores y obras más importantes son Federico Chueca y su zarzuela La verbena de la Paloma, Ruperto Chap

Cargado por

Mariallorca
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
4K vistas

La Zarzuela

La zarzuela es un género musical y teatral español que combina partes instrumentales, habladas y vocales. Surgió en el siglo XVI y alcanzó su apogeo a finales del siglo XVII, aunque decayó brevemente en el XVIII debido a la ópera italiana. Renació en el siglo XIX y principios del XX, aunque luego entró en declive creativo. Algunos de sus autores y obras más importantes son Federico Chueca y su zarzuela La verbena de la Paloma, Ruperto Chap

Cargado por

Mariallorca
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

La

zarzuela
Trabajo realizado por:

Monica Torregrosa Sirvent


Maria Llorca Finestrat
Rosa Maria Ayala Lloret
Miguel Castellà Viciano
Isabel González Corredor
Jennifer Fernández Capel
Índice
• Con texto s ocio- cult ural

• Car acter ís tica s g ener ales de la


mú sic a

• Ins trume ntos t ípico s

• Fo rmas mus icales

• Autore s y o bras m ás rele va ntes

• Plan teamie nto d idác tico


 
1. Contexto
socio-cultural
• La zarzuela nació en el siglo XVI en la
época de Felipe IV

• La zarzuela tuvo su auge a finales del


siglo XVII y decayó en el siglo XVIII
debido a la invasión de música
italiana.

• A finales del siglo XVIII la zarzuela


está a punto de desaparecer,
• A mediados del siglo XIX comienzan
a proliferar las zarzuelas.

• Durante el siglo XX la zarzuela


experimentó una fase de progresiva
decadencia creativa, aún cuando
mantuvo un alto grado de
aceptación.
2. Características
generales
• Género musical o teatral con partes
instrumentales, partes habladas y partes
vocales.

• La zarzuela surge en España.

• Incluye partes habladas en lugar de los


recitativos característicos de la opera.

• Abundaban las escenas cómicas y


dramáticas.

• Presencia de grandes orquestas, coros y


bailes.
3. Instrumentos
típicos
• El instrumento más importante es
la voz.

• La orquesta queda en un segundo


plano y tiene un papel
acompañante con algunos
instrumentos propios del folklore
español como las castañuelas.
La voz se clasifica en:

Voces Femeninas Voces masculinas

Tenor
Soprano
Ligero
Ligera Cómico
Ligero-lírico Lírico
Lírico- spinto
Lírica Dramático
Dramática Barítono
Ligero
Mezzosoprano
Bajo
Mezzo-ligera y Profundo
contralto
4. Formas
musicales
A diferencia de lo que pasa en el Renacimiento, Barroco,
Renacimiento...donde si que existe una forma musical
característica, la zarzuela es en si una forma musical
propia.
En ella se distinguen distintas partes: solos, dúos, coros,
partes instrumentales, partes habladas, danzas, etc.

Según el número de actos que la forma de distingues


dos géneros:
Género chico: zarzuela que se desarrolla
en un único acto.
Género grande: zarzuela escrita en 3 actos.
5. Autores y obras
Federico CHUECA. 1846-1908: Agua, azucarillos y aguardiente.
Ruperto CHAPI. 1851-1909: La revoltosa.
Tomás BRETÓN. 1850-1923: La verbena de la
Paloma
6. Plantemiento
didáctico
Una de las zarzuelas más conocidas es la verbena de la
Paloma, ambientada en Madrid en la fiesta de la virgen de
la Paloma, patrona de la ciudad (el 15 agosto). El boticario
don Hilarión pretende a dos chulapas, Casta y Susana. El
novio de ésta, Julián, está celoso. Cuando Susana se
dispone a ir a la verbena, con don Hilarión, se encuentra
con Julián; los novios discuten pero al final todo se arregla y
se marchan juntos.
 
La música de esta zarzuela es muy popular, sobretodo el
dúo de Susana y Julián, que escucharemos ahora.
 
Es importante observar su carácter estrófico (una misma
música para diferentes estrofas), así como la mezcla de
fragmentos cantado y hablado, y la descripción de
situaciones costumbristas.
 
Julián: dos palabras con permiso.
Susana: aquí estoy, vamos a ver.

Julián: ¿donde vas con mantón de


Manila? ¿Dónde vas con vestido
chiné?
Susana: a lucirme y a ver la
verbena y a meterme en la cama
después.

Julián: ¿y por qué no has venido


conmigo, cuando tanto te lo
supliqué?
Susana: Porque voy a gastarme en
botica lo que mes has hecho tu
padecer.

Julián: ¿y quien ese chico tan


guapo con quien luego la vais a
correr?
Susana: un sujeto que tiene
vergüenza, pundonor y lo que hay
que tener.

Julián: ¿y si a mi no me diese la
gana de que fueras del brazo con
Para tocar…

Fragmento de
la verbena de
la paloma.
Relaciona cada obra

con su autor:
Manuel fernandez caballero Gigantes y
cabezudos.

• Tomás bretón Luisa


Fernanda
 
• Ruperto chapi Katiuska.

• Federico chueca La verbena de la Paloma


 
• Federico moreno torroba La revoltosa.

• Pablo sorozabal Agua, azucarillos y


aguardiente.

También podría gustarte