CARACTERIZACION
CARACTERIZACION
LOCALIZACIN
El campo tiene un rea aproximada de 149.5 km, el Activo se conforma por lo campos: KU= nido MALOOB = bueno ZAAP = braza BACAB = columna LUM = tierra
Los cuales se sitan geolgicamente en la regin del bloque Akal y comprende 8 yacimientos
1974-1975
ANTECEDENTES
de la Sonda de Campeche, se propone una localizacin llamada CHAC-1. Se comienza su perforacin y termina siendo productor para 1975, en rocas del Paleoceno Inferior y Cretcico Superior Perforaciones posteriores se confirma que se puede alcanzar profundidades mayores (kimmeridigiano). La perforacin de pozos en el rea de Ku, Maloob, Zaap, se evidencia el potencial de las calcarenitas de Eoceno Medio. Con estas perforaciones se determina como objetivos: Brecha del Paleoceno Inferior y Cretcico Superior as como las calcarenitas del Eoceno Medio
1981
Desarrollo del Campo Ku, que se empieza a
407, con rocas del Kimmeridgiano, produciendo diariamente 5642 bp y 75334 ft3 de gas.
1986 El Ku-10 fue el primer pozo que prob con xito esta unidad, con una produccin diaria
ms de 30 estructuras, apoyados por la perforacin de pozos, ssmica bidimensional y tridimensional, se mejoraron los modelos sedimentarios, estructurales y geoqumicos, lo que ayud al gran desarrollo de estos campos.
CARACTERSTICAS LITOLGICAS
BRECHA CALCREA, principal secuencia almacenadora de hidrocarburos, se tienen evidencias de un modelo de depsito producida por procesos normales en el talud de una plataforma calcrea (brecha de talud) y un acontecimiento instantneo y catastrfico que origin la brecha de impacto (impacto del meteorito en Chicxulub Yucatn)
Entre el Cretcico y Palegeno ocurri el impacto del meteorito, ya que se modifica el patrn de sedimentacin de la Sonda de Campeche, stos depsitos denominados Brecha K-T son inusuales, porque son muy extensos y de grandes espesores que alcanza hasta los 700m.
Gran parte del paquete sedimentario carece de matriz, por lo que su permeabilidad es muy alta, obteniendo as campos de alta productividad para la Brecha K-T como es el caso de KMZ
Para la descripcin de las unidades litoestratigrficas del Cretcico en KMZ, se reconocen slo dos ciclos sedimentario: Cretcico Inferior y Superior CRETCICO INFERIOR Se presentan zonas de brecha de grano medio a fino CRETCICO SUPERIOR Secuencia compuesta de brechas derivadas de calizas dolomitizadas, con cementante arcilloso y calcreo
Unidad Brecha-1 Su contacto inferior es discordante, con una secuencia de calizas, contacto superior es transicional con la unidad Brecha-2 Contiene fragmentos de caliza dolomitizada de diferentes tamaos (mm-m), la composicin de los fragmentos es variable (mudstone, wackestone, packstone y grainstone) El tamao de los fragmentos va de mm hasta decenas de cm, esto es, de guijarro a grava y tamaos mayores Las formas de los fragmentos varan de sub-angular a sub-redondeado Las fracturas atraviesan tanto los fragmentos como la matriz adyacente, adems de la presencia de vgulos y fracturas; ambos muy comunes
Unidad Brecha-2
La describen como una microbrecha con abundantes fragmentos de cristal y polvo radioactivo, provenientes del impacto del meteorito. Su contacto inferior es en forma transicional con la unidad Brecha-1 y su contacto superior con las rocas del Paleoceno Inferior, es en forma abrupta con un cambio en la litologa de la secuencia estratigrfica. La cima de esta unidad est bien establecida en toda la regin, ya que sobreyace una capa de lutitas y mudstone correspondiente a la parte ms baja de una inundacin marina regional, aunque las secuencias intermediarias que se han identificado en zonas aledaas por Cant-Chapa y Landeros-Flores y que en la regin de KMZ no se han reconocido en forma continua, ni siquiera entre pozos del mismo campo
Tiene como rocas generadoras de hidrocarburos las lutitas bituminosas y las calizas arcillosas con abundante material orgnico Tithoniano. Su espesor varia de 80 a 200 metros
Las rocas de la brecha de edad Cretcico Tardo-Cenozoico Temprano, de donde se obtiene la mayor produccin de hidrocarburos en Ku-Maloob-
variables tanto en composicin como en tamao, teniendo fragmentos de Mudstones, Wackestones, Packstones, Grainstones(rudstone de corales) y de dolomias de grano muy fino hasta grueso, todos presentan color crema claro, al fresco pero debido a la impregnacion de hidrocarburos y por la dolomitizacin adquieren una coloracin de distintos tonos, que van desde el ocre hasta el negro.
Trampa
Se encuentran trampas mixtas aunque por su origen, inicialmente fueron trampas estratigrficas, tanto las del Kimmeridgiano, las del Oxfordiano, as como las brechas productoras del Cretcico Superior
Geologa Estructural
En general en la Sonda de Campeche,
podemos reconocer tres estilos estructurales principales . Uno en consecuencia a esfuerzos que originaron el ancestral Golfo de Mxico, causando una deformacin con extensin, que genero fallas normales con sensible direccin norte sur en toda la regin.
llevados a cabo durante el Cretcico TardoTerciario Temprano que provoco basculamiento de bloques, fallamiento inverso y plegamiento
Sincrona y migracin
El estilo del drenaje que favoreci a la
migracin ocurri por flotabilidad de un flujo gaseoso de fase continua a travs de poros y facturas impregnadas de fluidos(rocas hmedas).
La sincrona representa la concatenacin en tiempo
y espacio
susceptible econmico.
Yacimientos productores principalmente de crudos pesados, con densidades que oscilan entre 13 y 22 API, por lo que se pueden catalogar como aceites tipo Maya de acuerdo a la clasificacin de PEMEX.
Produccin
El complejo Ku-Maloob-Zaap, mantuvo su plataforma de produccin de 850 mil barriles por da, con lo que se consolida como el principal proveedor de petrleo crudo de nuestro pas.
Reservas
http://books.google.com.mx/books?id=9DW