Los Pilagá
Los Pilagá
Autodenominados Qomleeq (Qom: nosotros, persona, humano; leeq: ser) Pertenecen al tronco lingstico guaycur y su hbitat es el Chaco Central. Historia: -siglo XVIII reducciones jesuticas -Siglo XIX El Estado argentino expropi los territorios ancestrales y convirti a hombres, mujeres y nios en mano de obra temporaria para las industrias -Masacre de Rincn Bomba: genocidio ocurri en Octubre de 1947 (durante la presidencia de Juan Domingo Pern), en Formosa. Fueron asesinados entre 400 y 500 pilags
Organizacin social
Aborto e infanticidio: para neonatos con deformaciones, mujeres abandonadas por conyugue o solteras. Matrimonio -eleccin realizada por parte femenina -monogamia (excepcin cacique) -por cohabitacin sin ceremonias especif -exogamia en la familia extensa -alianzas de un grupo de parientes -disolucin del matrimonio (incompetencia, abandono) -Participacin de los nom (fiestas para elegir pretendientes) -Matrimonios mixtos (con otras etnias o criollos)
Base de org social: flias extensas Parentesco Terminologa de tipo hawaiano Socializacin: aprendizaje lengua materna, juegos (imitacin) y observacin. Educacin institucionalizada: Escuela Nacional Pertenencia tnica y conciencia civil: Se definen como Qo Hom y argentinos. Los hechos que determinan su pertenencia al Estado son circunstanciales. Elecciones Relaciones :interetnicas y con pobladores criollos
Ley y delito: idea de ciertos hechos como malos y punibles. (tradicin, enseanza de misioneros y conocimiento de lo que dicen las autoridades blancas). Movilidad->migraciones: carcter transitorio, son hacia los alrededores de la zona o a la ciudad de Formosa. Generalmente a los miembros masculinos de la familia (se dirigen a obrajes, ingenios o a la cosecha de algodn).
Organizacin Poltica
Cacique: asociado a la guerra. Temas: guerra, paz, armona de grupo. Representa a indgenas, intermediario. -Sucesin: posicin hereditaria, hermano u hombre capaz. Consejo de ancianos: asesoraba al cacique Preparacin para la guerra: potencia de animales a jvenes (tigre fuerza, and velocidad, astucia zorro, puma agilidad). Motivos de disputas: invasin de dominios, captura de ganado, rapto de mujeres y nios. Rol del cacique: anticipar resultados, anunciar situacin del enemigo para planificar el ataque.
Rol de la mujer
Mujeres se dirigen al monte a recolectar o juntar lea y principalmente a la confeccin de bolsas, vinchas o fajas, consumidas en los centros urbanos. Las tareas de las casas requieren que aquellas presten atencin a la preparacin de los alimentos y al cuidado de los nios cuando estos son de temprana edad
Organizacin Econmica
Recoleccin: frutos silvestres, races y tubrculos, frutos del chaar, mistol, algarroba, tusca, molle, tasi, garbanzos y porotos de monte, lianas, races, cogollos de palma Las mujeres los recolectan en palmares y montes. Palas de madera y palos aguzados. Pesca: redes, arco y flecha. Caza: todo el ao individualmente y rara vez, actualmente, en colectivos. Antes empleaban el arco y la flecha, ahora las armas de fuego. Persiguen al tapir, pecares, corzuelas, ciervos, andes, zorros, gatos monteses, onzas, roedores, armadillos, reptiles, aves.
Horticultura: Siembra es femenina y cosecha masculina y femenina. Maz, meln, sandia, poroto, calabazas, zapallo y tabaco. La cosecha se divide en lo que ser consumido por la familia nuclear y lo que ser distribuido en la familia extensa (papel de la mujer). Desplazamiento a comunidades ms pequeas y cercas con fuentes de trabajo de la industria forestal (quebracho, lapacho, palmera), los desmontes, fabricacin de postes. Venden sus productos artesanales (cestera, cermica, vinchas, fajas, bolsos, mantas, objetos de mimbre, tallas de madera).
Organizacin Religiosa
Tres niveles del cosmos: -Alewa loykyaqq(parte de tierra habitada por humanos) - Alewa lawl (viven muertos) -Piyen (cielo) Cada espacio tiene su logot (dueo) Daipichi, dios hombre creador y organizador , manda fros y heladas (aspecto negativo) para lograr la renovacin vegetal (aspecto positivo), conformndose el ciclo anual. Bienestar de comunidad Payak: los seres miticos, el shaman y la bruja, los animales y vegetales gobernados por seres de esa calidad y los objetos que poseen atributos inslitos, extraos. Espiritus peligrosos, malignos.
Ritos pubertad -menarca-> prueba de iniciacin donde la joven recluida se dedica al trenzado y tejido de la chagua, prescripciones alimenticias. Convierte mujer - En el pasado, los tatuajes faciales y la perforacin en el lbulo auricular, en ambos sexos, eran caractersticos. - Muerte y practica funeraria: resultado directo de la accin maligna. Cuerpo incinerado, bao purificatorio para evitar contaminacin. Actualidad hay enterratorios
Shamanismo - El piyoGonk (shamn) es realmente respetado a la par que temido. En la cura, el piyoGonk llama a los espritus auxiliares (canto y fuma). Toda sesin de cura es recompensada mediante un pago Evangelizacin: Iglesias de raigambre pentecostal. Reinterpretacin que ha hecho el pilag de las escrituras bblicas. Las reuniones del culto parecen no diferir en gran medida de las sesiones shamanicas