Introduccion A La Termodinamica Con Aplicaciones de Ingenieria
Introduccion A La Termodinamica Con Aplicaciones de Ingenieria
Introduccion A La Termodinamica Con Aplicaciones de Ingenieria
Rodriguez
INTRODUCCION A LA
TERMODINAMICA
CON ALGUNAS APLICACIONES DE INGENIERIA
Jorge A. Rodriguez
Profesor Titular Ordinario de Termodinmica
Profesor Asociado de Mecnica de los Fluidos y Mquinas Fluidodinmicas
Profesor Asociado Ordinario de Hidrulica General y Aplicada
Universidad Tecnolgica Nacional
DEDICATORIA
Este libro est dedicado
a mi esposa, que lo hizo
posible.
Contenidos i
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
CONTENIDOS
PREFACIO xii
Captulo 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1
1.1 Introduccin. Qu es la Termodinmica?. 1
1.1.1 Presin 1
1.1.2 Calor y temperatura 3
1.1.3 Temperatura emprica Termmetros Temperatura absoluta 4
1.1.4 Calorimetra 7
1.1.5 Variacin de temperatura sin cambio de fase Calor especfico 7
1.1.6 Variacin de temperatura con cambio de fase Calor latente 9
1.1.7 Calormetros 9
1.1.8 Algunas herramientas matemticas usados en Termodinmica 10
1.1.8.1 Diferencial total exacto 11
1.1.8.2 Regla cclica de derivacin parcial 11
1.1.8.3 Ecuaciones diferenciales de Pfaff 12
1.1.9 Efecto de los cambios de presin y temperatura en el volumen 12
1.1.10 Esfuerzos de origen trmico 14
1.2 Mtodo de la Termodinmica. Conceptos bsicos 15
1.2.1 Sistemas. Clasificacin 16
1.2.2 Cmo definir el tipo de sistema 16
1.3 Parmetros o propiedades y estado de un sistema 17
1.4 Concepto de equilibrio. Transformacin. Ciclo 18
1.5 Sistemas de unidades 19
1.6 El uso de computadora 20
1.6.1 Mtodo de aproximaciones sucesivas o iterativo 20
1.6.2 Mtodo de Newton-Raphson o de la tangente 22
1.7 Cmo resolver problemas de Termodinmica 23
1.8 Diagramas termodinmicos 24
1.8.1 Diagrama termodinmico P-V-T de tres ejes 24
1.8.2 Diagramas termodinmicos P-V-T de dos ejes 26
1.8.2.1 Diagrama presin-temperatura 26
1.8.2.2 Diagrama presin-volumen 27
1.8.2.3 Diagrama densidad-temperatura 29
1.8.2.4 Diagrama temperatura-volumen 30
1.8.3 Otros diagramas termodinmicos 30
1.8.3.1 Diagrama temperatura-entropa 31
1.8.3.2 Diagrama entalpa-entropa o de Mollier 32
1.8.3.3 Diagrama logaritmo de la presin-entalpa 33
1.8.4 Diagramas de composicin variable 33
1.9 Tablas de propiedades termodinmicas 35
1.9.1 Cmo usar las tablas de propiedades termodinmicas 36
1.9.2 Cmo interpolar en las tablas de propiedades termodinmicas 36
1.10 Bases de datos de propiedades termodinmicas 37
1.10.1 Bases de datos impresas 38
1.10.2 Acceso a bases de datos en lnea 38
1.11 Algunas estructuras que estudia la Termodinmica 39
Contenidos ii
1.11.1 Estructuras de acumulacin 39
1.11.2 Estructuras de flujo 39
1.11.3 Estructuras de recirculacin 39
1.11.4 Mquinas trmicas cclicas. Eficiencia o rendimiento 40
Captulo 2: PROPIEDADES P-V-T 43
2.1 Introduccin 43
2.2 Propiedades de los fluidos puros 43
2.2.1 Gases ideales. Ecuacin de estado 43
2.2.2 Gases reales. Ecuaciones de estado y mtodos generalizados 45
2.2.2.1 Experiencias de Andrews 45
2.2.2.2 Principio de los estados correspondientes 46
2.2.2.3 Factor de compresibilidad 46
2.2.2.4 Correlaciones generalizadas 53
2.2.2.5 Ecuaciones de estado 59
2.2.3 Propiedades del estado lquido 92
2.2.3.1 Mtodo generalizado de Lydersen y otros 92
2.2.3.2 Mtodo del factor de expansin 94
2.2.3.2 Ecuacin de Spencer y Danner 95
2.2.3.3 Correlacin de Hankinson y Thomson (COSTALD) 96
2.3 Propiedades de las mezclas 97
2.3.1 Mezclas gaseosas ideales 97
2.3.1.1 Ley de Dalton 97
2.3.1.2 Ley de Amagat 98
2.3.2 Mezclas gaseosas reales 102
2.3.2.1 Ecuaciones de estado 102
2.3.2.2 Correlaciones generalizadas de estados correspondientes 110
2.3.3 Mezclas de lquidos 111
Captulo 3: PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINMICA 114
3.1 Energa. Modos de manifestarse la energa 114
3.2 Trabajo en sistemas cerrados 115
3.2.1 Trabajo mecnico 115
3.2. 2 Trabajo elctrico 116
3.2. 3 Trabajo qumico 116
3.3 Primer Principio de la Termodinmica para sistemas cerrados 116
3.3.1 Experiencia de Joule-Kelvin 117
3.3.2 Notacin diferencial 118
3.4 Trabajo en sistemas abiertos 119
3.5 Primer Principio de la Termodinmica para sistemas abiertos 119
3.5.1 Ecuacin de continuidad 120
3.5.2 Deduccin del Primer Principio para sistemas abiertos 120
3.5.3 Rgimen estable o permanente 122
3.6 Entalpa 122
3.6.1 Expansin estrangulada 123
3.6.2 Coeficiente de Joule-Thomson 124
3.7 Calores especficos y calores latentes 124
3.7.1 Calores especficos de un gas ideal 125
3.7.2 Variacin del calor especfico con la temperatura. Valor medio 125
3.7.3 Calores especficos de slidos, lquidos y gases puros 126
3.7.4 Calores latentes 127
3.8 Elementos de teora cintica de los gases ideales 129
3.8.1 Postulados 129
3.8.2 Presin 129
3.8.3 Energa interna de un gas ideal 130
Contenidos iii
3.8.4 Calores especficos de un gas ideal monoatmico 131
3.8.5 Calores especficos de gases ideales poliatmicos 131
3.9 Anlisis termodinmico de procesos complejos usando el Primer Principio 132
3.9.1 Anlisis de un intercambiador de calor 133
3.9.2 Anlisis de una tobera 134
3.9.3 Anlisis de una turbina 135
3.9.4 Anlisis de un compresor 136
3.9.5 Anlisis de un proceso de estrangulacin 137
3.9.6 Anlisis de un proceso de destilacin 137
3.9.6.1 Anlisis de la destilacin flash 138
3.9.6.2 Anlisis de la destilacin continua 138
3.9.6.3 Anlisis de la destilacin con recompresin del vapor 139
3.9.7 Anlisis de un conducto con bifurcacin 140
3.9.8 Anlisis de un agitador 141
3.9.8.1 Agitacin en sistemas cerrados 141
3.9.8.2 Agitacin en sistemas abiertos 141
3.9.9 Anlisis de sistemas con mas de un componente 142
3.10 Procesos en rgimen transitorio 146
3.10.1 Primer Principio para sistemas abiertos en rgimen transitorio 146
3.10.2 Las fronteras del sistema son rgidas y este no cambia de posicin 148
3.10.3 Adems no intercambia energa con el medio 148
3.10.4 Adems slo entra fluido al sistema (o sale del mismo) 149
3.10.5 Como analizar sistemas en rgimen transitorio de forma simplificada 150
Captulo 4: CONSECUENCIAS Y APLICACIONES DEL PRIMER
PRINCIPIO DE LA TERMODINMICA 162
4.1 Transformaciones en sistemas gaseosos ideales cerrados 162
4.1.1 Transformaciones iscoras 162
4.1.2 Transformaciones isobricas 164
4.1.3 Transformaciones isotrmicas 165
4.1.4 Transformaciones adiabticas y politrpicas 166
4.2 Impulsin de fluidos: bombeo y compresin 171
4.2.1 Trabajo de impulsin en sistemas abiertos 172
4.2.2 Compresores alternativos o recprocos 174
4.2.3 Compresores rotativos 176
4.2.4 Aplicaciones de los compresores 178
4.2.5 Compresin en mltiples etapas 179
4.3 Clculo de la potencia de compresores alternativos 181
4.4 Clculo de la potencia de turbocompresores 183
4.5 Procesos de mezclado 186
4.5.1 Procesos de mezclado en sistemas cerrados 186
4.5.2 Procesos de mezclado en sistemas abiertos en rgimen permanente 188
4.5.3 Procesos de mezclado al llenarse un volumen 188
4.6 Calor de reaccin 189
4.6.1 El calor de reaccin y la energa interna 190
4.6.2 Reacciones a volumen constante 191
4.6.3 Reacciones a presin constante 192
4.6.4 Calor standard de reaccin 192
4.6.5 Calor de formacin standard 193
4.6.6 Clculo del calor de reaccin 193
Contenidos iv
Captulo 5: SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINMICA 197
5.1 Introduccin 197
5.2 Ciclos de mquinas trmicas. Ciclo de Carnot 198
5.3 Distintos enunciados del Segundo Principio 200
5.3.1 Enunciado de Planck-Kelvin del Segundo Principio 201
5.3.2 Enunciado de Clausius del Segundo Principio 201
5.3.3 Enunciado de Carnot del Segundo Principio 202
5.4 Demostracin del enunciado de Carnot del Segundo Principio 203
5.5 Equivalencia de los distintos enunciados del Segundo Principio 205
5.6 Escala termodinmica de temperaturas absolutas 207
5.7 Conclusiones de los distintos enunciados del Segundo Principio 209
5.8 Procesos reversibles e irreversibles 210
5.9 Entropa 211
5.9.1 Entropa en procesos reversibles 212
5.9.2 Entropa en procesos irreversibles 215
5.9.3 Entropa e irreversibilidad. Entropa de sistemas aislados 216
5.10 Prdida de capacidad de realizar trabajo 219
5.10.1 Compresin de gases 220
5.10.2 Intercambio de calor 221
5.10.3 Mezcla irreversible de fluidos 221
5.10.4 Ciclos frigorficos 222
5.10.5 Destilacin 222
5.10.6 Fluidos contenidos en reservorios a presin 223
5.10.7 Motores trmicos 224
5.11 Ecuacin unificada del Primero y Segundo Principios 224
5.12 Diagramas entrpicos 227
5.12.1 Diagrama temperatura-entropa 227
5.12.2 Diagrama entalpa-entropa o de Mollier 229
5.12.3 Diagrama logaritmo de la presin-entalpa 230
5.13 Generacin de entropa. El balance de entropa en un sistema abierto 230
5.13.1 El balance de entropa en un sistema cerrado 231
5.13.2 El balance de entropa en un sistema abierto 232
5.14 Exerga 235
5.14.1 Exerga en sistemas abiertos 236
5.14.2 Significado fsico de la exerga 237
5.14.3 Exerga en sistemas abiertos irreversibles 239
5.14.4 Exerga en sistemas cerrados 239
5.14.5 Rendimiento exergtico, rendimiento trmico y rendimiento isentrpico 240
5.14.6 Balance exergtico 242
5.14.7 Balance exergtico en una turbina 244
5.14.8 Balance exergtico en compresores y bombas 245
5.14.9 Balance exergtico en intercambiadores de calor sin cambio de fase ni mezcla 246
5.14.10 Balance exergtico en intercambiadores de calor
sin cambio de fase con mezcla 246
Captulo 6: ENERGA LIBRE 251
6.1 Introduccin 251
6.2 Energa libre. Energa libre de Helmholtz 251
6.3 Energa libre de Gibbs 251
6.4 Ecuaciones de Maxwell 253
6.5 Condiciones de equilibrio fsico-qumico 254
6.6 Estimacin de entalpa, entropa y otras funciones en gases reales 255
6.6.1 Fundamentos 255
Contenidos v
6.6.2 Estimacin de entalpa en gases reales 257
6.6.3 Estimacin de entropa en gases reales 264
6.6.4 Estimacin de entalpa y entropa a partir de
ecuaciones de estado cbicas 272
6.6.4.1 Estimacin de entalpa 272
6.6.4.2 Estimacin de entropa 274
6.6.5 Estimacin de calor especfico a presin constante en gases reales 275
6.6.6 Diferencia de calores especficos (Cp Cv) en gases reales 277
6.6.7 Estimacin del exponente adiabtico en gases reales 279
6.6.8 Estimacin del coeficiente de Joule-Thomson en gases reales 282
6.6.9 Discrepancias y diferencias de capacidad calorfica en gases reales
a partir de ecuaciones de estado cbicas 283
6.6.9.1 Discrepancia de capacidad calorfica a volumen constante 283
6.6.9.2 Diferencia de capacidades calorficas a
presin y a volumen constante 284
6.6.9.3 Discrepancia de capacidad calorfica a presin constante 285
6.6.10 Estimacin del exponente adiabtico en gases reales
a partir de ecuaciones de estado cbicas 285
6.6.10.1 Estimacin del exponente adiabtico para cambio de volumen 286
6.6.10.2 Estimacin del exponente adiabtico para cambio de temperatura 286
6.7 Propiedades de gases reales a partir de datos experimentales 287
6.7.1 Diferencia de calores especficos 287
6.7.2 Exponente adiabtico 288
Captulo 7: SISTEMAS HETEROGNEOS 291
7.1 Introduccin 291
7.2 Condiciones de equilibrio fsico-qumico 292
7.3 Fases y componentes. Potenciales qumicos 293
7.3.1 Significado fsico del potencial qumico 294
7.3.2 Usos y aplicaciones del potencial qumico 295
7.4 Regla de las fases de Gibbs 295
7.5 Introduccin al estudio de sistemas de varios componentes 298
7.5.1 Propiedades molares parciales 298
7.5.2 Termodinmica de las soluciones 300
7.6 Fugacidad 302
7.7 Fugacidades molares parciales 309
7.8 Soluciones ideales. Regla de Lewis y Randall 311
7.9 Actividad y coeficientes de actividad 312
7.9.1 Variacin del coeficiente de actividad 313
7.9.2 Discrepancia de energa libre y coeficientes de actividad en mezclas reales 315
7.10 Coeficientes de fugacidad en mezclas 318
7.11 Equilibrio de fases 319
7.11.1 Ecuacin de Clapeyron 319
7.11.2 Cambio de fase lquido-vapor 320
7.11.3 Cambio de fase slido-lquido 320
7.11.4 Cambio de fase slido-vapor 320
7.11.5 Estados metaestables 321
7.11.6 Otras transiciones de fase 321
7.12 Equilibrio lquido-vapor en sistemas multicomponentes 322
7.12.1 Mezclas de hidrocarburos 323
7.12.2 Clculos de equilibrio lquido-vapor en sistemas miscibles 326
7.13 Equilibrio lquido-vapor en sistemas no ideales 331
7.13.1 Uso de datos experimentales para calcular constantes 331
7.13.2 Coeficientes de actividad a partir del azetropo 332
Contenidos vi
7.13.3 Coeficientes de actividad a partir de los datos de la curva de equilibrio 335
7.13.4 Coeficientes de actividad a partir de la discrepancia de energa libre 339
7.13.5 Comparacin de los mtodos de clculo de coeficientes de actividad 345
7.14 Equilibrio slido-lquido 347
7.14.1 Introduccin 347
7.14.2 Calor latente de fusin de sustancias puras 347
7.14.3 Prediccin de datos a partir de datos lquido-vapor 347
7.14.3.1 Mezclas ideales 349
7.14.3.2 Mezclas no ideales 350
Captulo 8: VAPORES 353
8.1 Diagrama de equilibrio de una sustancia pura 353
8.2 Vapor saturado 353
8.3 Vapor recalentado 353
8.4 Vapor hmedo 353
8.5 Calor latente de vaporizacin 353
8.6 Ecuaciones de Clapeyron y Clausius-Clapeyron 354
8.7 Diagrama de Mollier 354
8.8 Correlaciones entre presin de vapor y temperatura 355
8.8.1 Correlaciones de base terica 355
8.8.1.1 Ecuacin de Antoine 356
8.8.1.2 Ecuacin de Thodos 357
8.8.2 Correlaciones empricas 358
8.8.2.1 Ecuacin de Lee y Kesler 358
8.8.2.2 Correlacin de Gomez-Nieto y Thodos 358
8.8.2.3 Correlacin de Riedel, Planck y Miller 359
8.9 Correlaciones para calcular calor latente de vaporizacin 362
8.9.1 Correlaciones derivadas de la ecuacin de Clapeyron 362
8.9.2 Correlaciones de base emprica 363
8.9.2.1 Correlacin de Pitzer modificada 363
8.9.2.2 Correlacin de Riedel 363
8.9.3 Influencia de la temperatura en el calor latente de vaporizacin 366
Captulo 9: CICLOS DE VAPOR 369
9.1 Introduccin 369
9.2 Ciclo de Rankine ideal 369
9.3 Aumento del rendimiento en el ciclo de Rankine 370
9.3.1 Disminucin de la presin de salida de la turbina 371
9.3.2 Aumento de temperatura del vapor (recalentamiento) 372
9.3.3 Empleo de altas presiones 372
9.3.4 Efecto combinado de altas presiones con recalentamiento 372
9.3.5 Precalentar el agua a la entrada de la caldera (economizar) 373
9.3.6 Expansin en varias etapas con recalentamiento intermedio 373
9.3.7 Ciclo regenerativo 374
9.4 Clculos numricos 383
9.4.1 Vapor saturado 383
9.4.2 Vapor recalentado 384
9.5 Uso del vapor para calefaccin y energa (cogeneracin) 385
9.5.1 Acumuladores de vapor 388
9.5.2 Balance de una central de vapor mixta 392
9.6 Generadores de vapor 395
9.7 Combustin 399
9.7.1 Calor de combustin. Poder calorfico de un combustible 402
9.7.2 Aire necesario para la combustin 404
Contenidos vii
9.7.3 Temperatura terica de llama 407
9.7.4 Temperatura de combustin a presin constante 407
9.7.5 Prdidas de calor en la chimenea y cenizas 408
9.7.5 Eficiencia y economa de la combustin 410
9.8 Condensacin del vapor 412
9.8.1 Recuperacin del condensado 415
9.8.2 Elementos bsicos de un sistema de vapor 416
9.8.3 Economa de la recuperacin de condensado 417
9.8.4 Funcionamiento del desaireador 417
9.8.5 Uso de vapor sobrante 419
9.8.6 Economa del tanque de flasheo 419
9.8.6.1 Uso de vapor de media y baja presin 419
9.8.6.2 Aprovechamiento del vapor de flash 421
9.8.7 Calidad del condensado que retorna a la caldera 422
9.8.7.1 Monitoreo del condensado 423
9.8.7.2 Medidas correctivas 423
9.8.7.3 Tratamiento del condensado 423
9.9 Ciclos binarios 425
Captulo 10: CICLOS FRIGORFICOS 429
10.1 Objeto y procesos de la refrigeracin 429
10.1. 1 Clases de procesos frigorficos 429
10.1.2 Anlisis exergtico de los procesos frigorficos 429
10.2 Refrigeracin por compresin de vapor 430
10.2.1 Fluidos frigorficos 432
10.2.2 Efecto de disminuir la temperatura operativa del condensador 441
10.2.3 Efecto de subenfriar el lquido 442
10.2.4 Efecto de calentar el vapor a la entrada del compresor 443
10.2.5 Refrigeracin por compresin en varias etapas 443
10.2.5.1 Refrigeracin por compresin en varias etapas con interenfriamiento 443
10.2.5.2 Refrigeracin por compresin auto enfriada en varias etapas 445
10.2.5.3 Refrigeracin por compresin en varias etapas a inyeccin parcial 449
10.2.5.4 Refrigeracin por compresin en varias etapas a inyeccin total 450
10.2.5.5 Refrigeracin por compresin en varias etapas a distintas temperaturas 453
10.2.6 Refrigeracin por compresin en cascada 454
10.3 Refrigeracin por absorcin 455
10.3.1 Equipos que funcionan con amonaco 456
10.3.2 Equipos que funcionan con bromuro de litio 458
10.4 Comparacin entre la refrigeracin por compresin y por absorcin 459
10.5 Licuacin de gases 460
10.6 Produccin de dixido de carbono slido 462
Captulo 11: CICLOS DE GAS 472
11.1 Los motores de combustin interna 472
11.2 Descripcin de los ciclos de encendido a chispa 473
11.3 Descripcin de los ciclos de autoencendido o autoignicin 477
11.3.1 Ciclo Diesel 477
11.4 El motor Wankel 479
11.5 Comparacin entre automotores y motores industriales 480
11.6 Ciclo Brayton o Joule. Turbina de gas 480
11.6.1 Descripcin de la turbina de gas 480
11.6.2 Ciclo Brayton 481
11.6.3 Turbina de gas regenerativa 482
11.6.4 Caractersticas de funcionamiento del ciclo regenerativo real 483
Contenidos viii
11.6.5 Enfriamiento y combustin por etapas en turbinas de gas 484
11.6.6 Causas del xito de las turbinas de gas 486
11.7 El ciclo Stirling 487
11.8 El ciclo Ericsson 488
11.9 Cogeneracin 489
11.9.1 Cogeneracin combinando ciclos de gas y vapor de agua 489
11.9.2 Cogeneracin con ciclos de gas y vapores orgnicos 494
11.9.3 Trigeneracin 495
11.10 Ciclos de propulsin a reaccin 496
11.10.1 Ciclo de los motores de chorro 497
11.10.2 Ciclo de los motores cohete 500
Captulo 12: AIRE HMEDO 503
12.1 Humedad 503
12.1.1 Humedad absoluta 503
12.1.2 Humedad relativa 503
12.2 Volumen especfico 504
12.3 Temperatura de saturacin adiabtica. Entalpa y calor especfico 504
12.4 Temperatura de bulbo seco y temperatura de bulbo hmedo 506
12.5 Diagrama de temperatura-humedad o carta psicromtrica 508
12.6 Diagrama entalpa-humedad 510
12.7 Acondicionamiento de aire 511
12.7.1 Humidificacin 513
12.7.1.1 Humidificacin por saturacin no adiabtica 513
12.7.1.2 Humidificacin por saturacin adiabtica 513
12.7.1.3 Humidificacin con mezcla o recirculacin 513
12.7.2 Deshumidificacin 517
12.7.2.1 Deshumidificacin por intercambiador enfriador 518
12.7.2.2 Deshumidificacin por contacto directo 518
12.7.3 Bomba de calor 520
12.8 Torres de enfriamiento 522
12.8.1 Torres a eyeccin 523
12.8.2 Torres de tiro forzado 524
12.8.2.1 Torres de tiro forzado a contracorriente 524
12.8.2.2 Torres de tiro forzado a flujo cruzado 525
12.8.2.3 Comparacin entre las torres de tiro forzado a contracorriente y a flujo cruzado 525
12.8.3 Torres de tiro inducido 526
12.8.4 Torres a termocirculacin o a tiro natural 526
12.8.5 Torres a dispersin o atmosfricas 527
12.8.6 Lagunas y piletas de enfriamiento 527
12.8.7 Torres a circuito cerrado 528
12.8.8 Teora de las torres de enfriamiento 529
12.8.9 Operacin de las torres de enfriamiento 534
12.8.10 Clculo de la superficie de lagunas y piletas de enfriamiento 536
12.9 Efectos de la variacin de presin sobre el aire hmedo 537
12.9.1 Efecto de la compresin sobre la presin de vapor del aire hmedo 537
12.9.2 Efecto de la compresin sobre la humedad del aire 538
12.9.3 Efecto de la expansin sobre la humedad del aire 540
Captulo 13: FLUJO DE FLUIDOS 543
13.1 Introduccin 543
13.1.1 Efecto de la viscosidad en el flujo de fluidos 543
13.1.2 Conductos cerrados 544
13.2 Flujo incompresible con friccin 545
Contenidos ix
13.2.1 Ecuacin de Darcy-Weisbach 545
13.2.2 Conductos de seccin no circular 547
13.2.3 Resistencias producidas por accesorios 548
13.3 Velocidad del sonido en fluidos compresibles. Nmero de Mach 555
13.4 Flujo compresible sin friccin 557
13.4.1 Flujo isotrmico compresible sin friccin 557
13.4.2 Flujo adiabtico compresible sin friccin 559
13.5 Flujo compresible con friccin 561
13.5.1 Flujo compresible isotrmico con friccin a baja velocidad 561
13.5.2 Flujo compresible isotrmico con friccin 562
13.5.3 Flujo adiabtico compresible con friccin en conductos uniformes 566
13.5.3.1 Primer Principio 567
13.5.3.2 Nmero de Mach 568
13.5.3.3 Ecuacin de la energa mecnica con rozamiento 568
13.5.3.4 Desarrollo 570
13.6 Flujo de fluidos compresibles a travs de toberas 573
13.6.1 Velocidad crtica y relacin crtica de presiones en toberas 574
13.7 Salida de gas por un orificio de un recipiente 577
Captulo 14: INTERCAMBIO DE CALOR POR CONDUCCIN 581
14.0 Introduccin Modos de transmisin del calor 581
14.1 Transmisin del calor por conduccin 581
14.2 Tipos de rgimen 582
14.2.1 Rgimen estable, permanente o estacionario 582
14.2.2 Rgimen transitorio 582
14.3 Conductividad trmica 582
14.3.1 Estimacin del nmero de Prandtl 583
14.3.2 Estimacin de conductividades trmicas de mezclas lquidas 583
14.4 Flujo por conduccin en rgimen permanente 584
14.4.1 Resistencia a la conduccin en paredes compuestas 584
14.4.1.1 Paredes planas compuestas 584
14.4.1.2 Paredes planas compuestas con grandes diferencias de temperatura 585
14.4.1.3 Aire: el mejor aislante 587
14.4.2 Resistencia a la conduccin en tubos 588
14.4.2.1 Tubos compuestos de varias capas 589
14.4.3 Esfera hueca 590
14.4.4 Casos mas complejos de geometra compuesta 591
14.4.4.1 Superficies semiesfricas concntricas 591
14.4.4.2 Hornos rectangulares de paredes gruesas 591
14.5 Conduccin del calor en estado transitorio 592
14.5.1 Mtodo numrico de Schmidt 594
Captulo 15: INTERCAMBIO DE CALOR POR CONVECCIN 602
15.1 Introduccin 602
15.1.1 Rgimen del flujo 602
15.1.2 Coeficiente de pelcula 603
15.2 Conveccin natural 606
15.2.1 Conveccin natural dentro de tubos horizontales 606
15.2.2 Conveccin natural fuera de haces de tubos 606
15.2.3 Criterio para determinar cuando hay conveccin natural 607
15.2.4 Conveccin natural en fluidos estancados 607
15.2.5 Prdidas de calor de una tubera o superficie aislada 610
15.2.5.1 Prdidas por conveccin y radiacin en una tubera aislada 610
15.2.5.2 Radio crtico de una tubera aislada 612
Contenidos x
15.2.5.3 Prdidas por conveccin y radiacin en superficies aisladas planas 612
15.3 Conveccin forzada 613
15.3.1 Conveccin forzada en rgimen laminar 615
15.3.2 Conveccin forzada de agua en el interior de tubos, rgimen turbulento 616
15.3.3 Transmisin del calor por conveccin forzada en serpentines 619
15.3.4 Conveccin forzada, gases dentro de tubos 619
15.4 Flujo de fluidos con transmisin de calor por conveccin 620
15.5 Transmisin de calor por conveccin y conduccin combinadas 624
15.5.1 Coeficiente global de intercambio de calor 625
15.5.2 Coeficiente global para paredes planas 625
15.5.3 Coeficiente global para tubos 626
15.5.3.1 Coeficientes basados en el dimetro externo de tubos 626
15.5.3.2 Coeficientes basados en el dimetro interno de tubos 626
15.6 Fluidos usados para la transmisin de calor sensible 627
Captulo 16: INTERCAMBIO DE CALOR CON CAMBIO DE FASE 629
16.1 Introduccin 629
16.2 Cambios de fase cuando la interfase es curva 629
16.3 Ebullicin 631
16.3.1 Ebullicin nucleada o en burbujas 632
16.3.1.1 Ebullicin nucleada en lquidos estancados 632
16.3.1.2 Determinacin de la carga calrica crtica 634
16.3.2 Ebullicin por circulacin forzada 635
16.4 Condensacin 636
16.4.1 Comparacin entre condensacin horizontal y vertical 642
16.4.2 Uso del vapor de agua para calentamiento 642
16.4.3 Otros fluidos usados para calentamiento 643
Captulo 17: INTERCAMBIO DE CALOR POR RADIACIN 645
17.1 Introduccin 645
17.2 Emisividad 645
17.3 Poder absorbente 646
17.4 rea eficaz 646
17.5 Ley de Kirchoff 646
17.6 Superficie gris 647
17.7 Ley de Stefan-Boltzmann 647
17.8 Clculo prctico de transmisin de energa por radiacin entre superficies 647
17.9 Radiacin entre superficies reales y filas de tubos 651
17.10 Intercambio de energa por radiacin cuando interviene un medio gaseoso 652
17.11 Emisividad de masas gaseosas 655
17.12 Transmisin de calor por radiacin y conveccin combinadas 658
17.13 Radiacin de llamas 659
Captulo 18: INTERCAMBIADORES DE CALOR 663
18.1 Introduccin. Conceptos fundamentales 663
18.1.1 Disposiciones de las corrientes 663
18.1.2 Diferencia media logartmica de temperatura 664
18.2 Clases de intercambiadores 665
18.3 Intercambiadores con tubos lisos 667
18.3.1 Serpentines 667
18.3.2 Intercambiadores de doble tubo 667
18.3.3 Intercambiadores de haz de tubos y coraza 668
18.3.3.1 Intercambiadores de tubos en U 669
Contenidos xi
18.3.3.2 Intercambiadores de cabezal fijo 670
18.3.3.3 Intercambiadores de cabezal flotante 670
18.4 Intercambiadores con superficies extendidas 672
18.4.1 Intercambiadores de doble tubo aletados 672
18.4.2 Intercambiadores de haz de tubos aletados 673
18.5 La diferencia efectiva o verdadera de temperaturas 673
18.6 El clculo de la superficie de intercambio 675
18.6.1 Mtodo aproximado de clculo de la superficie de intercambio 676
18.6.2 El concepto de resistencia controlante 676
18.6.3 Coeficiente de ensuciamiento 677
18.6.4 El coeficiente total 677
18.6.5 El coeficiente de pelcula 678
18.7 Seleccin del intercambiador 682
18.7.1 Primer paso: definir el tipo de intercambio de calor 682
18.7.2 Segundo paso: obtener propiedades de los fluidos, calcular Q, U y A 683
18.7.3 Tercer paso: elegir una configuracin (tipo de intercambiador) adecuada 683
18.7.4 Cuarto paso: confirmar o modificar la seleccin 686
18.8 Recomendaciones para especificar intercambiadores de haz y coraza 686
18.9 Clculo aproximado de intercambiadores de haz de tubos y coraza 687
18.10 Redes de intercambiadores. Tcnica de pellizco 690
18.10.1 Significado del trmino 691
18.10.2 Base de la tcnica del pellizco 691
18.10.3 Usos y limitaciones de la tcnica del pellizco 691
18.11 Intercambiadores compactos de espiral 692
18.11.1 Disposiciones de las corrientes 695
18.11.2 Aplicaciones 696
18.12 Intercambiadores placa 696
18.13 El tubo de calor 698
18.13.1 Principales caractersticas de diseo 699
18.13.2 Aplicaciones 701
Contenidos xii
Prefacio i
PREFACIO
Esta es la primera edicin de Introduccin a la Termodinmica, resultado de las modificaciones y correc-
ciones introducidas a la versin preliminar, o edicin cero. Se ha dividido el tercer captulo que trata del Pri-
mer Principio de la Termodinmica en dos: el captulo 3 que concentra las bases del Primer Principio y algu-
nas de sus aplicaciones inmediatas, y el captulo 4, que trata otras aplicaciones y consecuencias del Primer
Principio. La razn de este cambio es que pienso que tal como estaba diagramado en la versin preliminar
el captulo 3 era demasiado largo, por lo que decid dividirlo en dos. Asimismo, se han desarrollado algo mas
los contenidos del captulo sobre Sistemas Heterogneos, agregando mayor cantidad de informacin que
espero contribuya a una mejor comprensin del equilibrio lquido-vapor. Se han revisado y corregido errores
que se haban deslizado en la versin preliminar, por los que pido disculpas a los pacientes lectores. Apro-
vecho para agradecer la colaboracin de los que han advertido esos errores y me los han comunicado. Se
ha intentado mejorar la calidad grfica de las ilustraciones, tratando de hacerlas mas claras y reproducibles.
Tambin se han usado tcnicas de compresin para reducir el tamao de los archivos y facilitar su descarga
desde Internet, resultando con un volumen mucho menor a pesar de haberse incrementado los contenidos
con respecto a la edicin cero.
Este libro es el resultado de mas de veinte aos de experiencia en la enseanza de la Termodinmica a es-
tudiantes de Ingeniera. De alguna manera refleja mi evolucin como docente ya que su estructura deriva de
mis opiniones personales y puntos de vista sobre la mejor manera de ensear esta materia. En mis primeros
aos de docencia consideraba el contenido como la parte mas jugosa de un libro tcnico. Un buen libro
(pensaba en esos tiempos ya lejanos) debe tener la mayor cantidad de informacin posible, y cuanto mas
poderosas sean las herramientas tericas usadas en un texto, tanto mejor. Con el transcurso del tiempo es-
te punto de vista ha ido cambiando, quizs como consecuencia de la maduracin que a veces acompaa a
los aos, o al menos eso espero.
Lo que me ha hecho cambiar de modo de ver las cosas es que la cantidad de informacin que debe absor-
ber un profesional competente ha aumentado de manera sustancial. Una porcin de esa informacin tiene
una vida media corta, porque la tecnologa se renueva muy rpidamente, como sabe cualquiera que ha te-
nido que luchar tenazmente para no quedarse atrs con sus herramientas computacionales. Hoy ya no se
puede pretender que un ser humano normal adquiera absolutamente toda la informacin que puede llegar a
necesitar en su profesin. De ah la necesidad de la actualizacin permanente y de la auto enseanza.
Tampoco parece sensato pretender que un estudiante aprenda toda la Termodinmica, sino ms bien la
parte que le sea til. Por ese motivo, he seleccionado los temas de este libro tratando de darle una estructu-
ra equilibrada y funcional, para que sea aplicable a la realidad prctica. Lamentablemente, para ello he teni-
do que sacrificar amplias secciones de la Termodinmica. As el conocedor de estos temas notar que no se
incluyen temas de Termodinmica estadstica, molecular ni cuntica. Esta no es una omisin antojadiza, si-
no que responde a la necesidad de mantener el enfoque prctico o aplicado a las especialidades de la Inge-
niera. Mi objetivo no ha sido meramente ayudar al estudiante a aprender Termodinmica sino ayudar al es-
tudiante a aprender a usar la Termodinmica, al menos en sus aplicaciones mas frecuentes y fundamenta-
les.
El libro tiene por fin servir de introduccin y orientacin para el estudio de la Termodinmica a los estudian-
tes de Ingeniera. No pretende ni puede sustituir a la copiosa bibliografa que existe en la materia. Si se ex-
tendiera hasta cubrir exhaustivamente todos los temas que incluye la Termodinmica resultara excesiva-
mente largo. Es una verdad de Perogrullo que el libro perfecto no existe. Mi objetivo es pues ofrecer una vi-
sin inicial equilibrada de los aspectos ms importantes de inters para la Ingeniera de esta ciencia apasio-
nante. Este libro, quede bien entendido, no basta por s solo para adquirir los conocimientos y dominio ne-
cesarios en la materia, sino que sirve de base para un estudio posterior, mas extenso, profundo y especiali-
zado. No puede sustituir al estudio y a la bsqueda bibliogrfica, que recomiendo enrgicamente como ni-
ca va para obtener un conocimiento slido de cualquier materia.
En la seleccin del material y elaboracin del libro he tratado de mantener el mayor nivel de sencillez com-
patible con la profundidad que cada tema se merece. Siempre me pareci que algunos autores complicaban
sus enfoques y desarrollos sin necesidad, y he tratado de evitar caer en ese error.
Se reconoce que la Termodinmica no es una ciencia fcil. Precisamente por eso no se deben agregar di-
ficultades a algo que ya de por s es complicado.
Prefacio ii
Porqu vale la pena estudiar Termodinmica?
La Termodinmica es una ciencia aplicable a la resolucin de problemas prcticos. Sus aplicaciones son tan
numerosas y cubren tantos aspectos distintos de la actividad humana que resulta imposible hacer una enu-
meracin taxativa. Esto sucede porque la Termodinmica se ocupa de cosas tan bsicas que estn presen-
tes en todos los hechos. En consecuencia, los estudiantes de Ciencias e Ingeniera siempre se benefician
mucho de sus conocimientos paciente y trabajosamente adquiridos en esta materia.
Puede un Ingeniero desconocer total o parcialmente la Termodinmica?
Si, puede. No le conviene, pero puede. Ser un mal Ingeniero, o un Ingeniero a medias, con conocimientos
y comprensin incompletos de cmo funciona la naturaleza de las cosas. Es tan importante para un Ingenie-
ro entender los principios de la Fsica que es prcticamente lo primero que se le ensea. Un Ingeniero que
no sepa la suficiente Termodinmica es como un mdico que no conoce la anatoma humana o un viajero
que no sabe dnde se encuentra: le falta el mapa del territorio en el que debe desempear su actividad pro-
fesional.
En algunas especialidades de la Ingeniera se ha eliminado la Termodinmica del plan de estudios. Esto es
muy debatible, ya que no se entiende claramente porqu se considera superfluo que un Ingeniero aprenda
Termodinmica, si tendr que vrselas con algunas de sus aplicaciones. Esto lo pone en desventaja frente a
graduados de otras ramas de la Ingeniera, que la estudian e incluso a veces la llegan a entender!.
Cmo se puede usar este libro para aprender a usar la Termodinmica?
El libro est dividido en 18 captulos. Mas de la mitad del contenido conceptual del libro se desarrolla en los
primeros cinco o seis captulos. Esto significa que la mayor parte del esfuerzo para entender y aprender
Termodinmica se concentra en una cantidad reducida de temas. Se sigue la ley emprica del 20-80, que
establece que en todo cuerpo de conocimientos el 20% del contenido permite resolver el 80% de las aplica-
ciones. Por ejemplo, un lenguaje de programacin tiene una gran cantidad de instrucciones que sirven para
diversas aplicaciones. La mayora de las mismas se puede llevar a cabo usando slo el 20% aproximada-
mente del total de instrucciones. Es verdad. Si no me cree, haga la prueba. O para hacerlo mas fcil, piense
en un diccionario. Qu porcentaje de todas las palabras que figuran en el diccionario utiliza corrientemente,
y le sirven para comunicarse?. Es probable que sea menor del 20%.
Ahora, esto no significa que se puedan eliminar once captulos del libro. Lo que pasa es que los captulos
del primero al sexto contienen fundamentos y aplicaciones, mientras que los que siguen al sexto slo con-
tienen aplicaciones.
Conclusin 1: una vez que se han ledo los primeros seis captulos, los siguientes se pueden leer en
cualquier orden.
Conclusin 2: si no ha ledo los seis primeros captulos, cualquier captulo mas avanzado que lea
probablemente no lo entienda, porque se basa en los anteriores.
Porqu se hace tanto nfasis en los fundamentos?. Esta corta pregunta tiene una respuesta larga. Para
cualquier actividad hace falta una preparacin que requiere una gran dedicacin y esfuerzo. En trminos
termodinmicos, para obtener un resultado hace falta gastar energa. Como esta es una ley de la Termodi-
nmica tiene aplicacin universal, y por lo tanto tambin se aplica al estudio. Dicho en trminos llanos: nada
viene gratis. Si se avanza a travs de los primeros captulos en forma rpida y superficial, lo mas seguro es
que no se logre adquirir un dominio completo de algunos aspectos all tratados, y eso se reflejar fatalmente
en los captulos de aplicaciones, donde habr que pagar la pena del trabajo mal hecho en los captulos an-
teriores.
Tenga en cuenta que la Termodinmica es una ciencia exacta. Se fundamenta en los principios bsicos de
la Fsica, de la cual forma parte. Estos son: el principio de conservacin de la energa o Primer Principio de
la Termodinmica, el principio de conservacin de la masa, el principio de conservacin de la cantidad de
movimiento y el Segundo Principio de la Termodinmica. Si no entiende estos principios no puede entender
la Termodinmica, de modo que si ese es su problema, vaya a un libro de Fsica y trate de resolverlo rpi-
damente.
De los siete primeros captulos, hay cinco que no se pueden soslayar en ninguna especialidad: los que van
del primero al quinto. Los captulos 6 y 7 son imprescindibles para los estudiantes de Ingeniera Qumica,
pero se pueden omitir si Ud. es un estudiante de Ingeniera Civil, Mecnica, Electromecnica o Elctrica. Es-
to es porque los Ingenieros Qumicos necesitan saber estos temas para aplicarlos en los procesos de sepa-
racin lquido-vapor y slido-lquido. En cambio las otras especialidades de la Ingeniera no se dedican a
esa actividad, y no necesitan preocuparse por estos asuntos. De igual forma, en el captulo 8 se estudian los
vapores con una profundidad que necesitan los estudiantes de Ingeniera Qumica pero no las otras
especialidades.
Prefacio iii
Primera edicin
Esta es la primera edicin. El texto contina sometido al escrutinio de los lectores con la esperanza de con-
tinuar detectando los errores que se pueden haber cometido, por lo que agradecer cualquier comunicacin
que contribuya a mejorarlo y enmendarlo, ya sea en cuestiones de detalle o de enfoque. Igualmente se
agradecen por adelantado las crticas y comentarios generales que amablemente quieran hacer llegar los
lectores.
Reconocimientos
Debo agradecer a varias generaciones de estudiantes que sufrieron pacientemente los errores que se han
deslizado en el texto, que comenz como apuntes para el dictado de la materia.
Varios estudiantes han contribuido con muchas horas de trabajo a tipear partes del texto. Los siguientes
alumnos de la carrera de Ingeniera Qumica de la Facultad Regional Rosario de la UTN han colaborado en
esta tarea: Paola Biscotti, Carlos Del Piano, Javier Francesconi, Damin Malich, Virginia Tellera y Romina
Tullan de la Asociacin Rosarina de Estudiantes de Ingeniera Qumica (AREIQ).
Tambin agradezco al estudiante de la carrera de Ingeniera Electromecnica Fernando Luciani de la Uni-
dad Acadmica Venado Tuerto de la UTN (hoy ya Facultad Regional) por su contribucin a la compagina-
cin grfica.
Los estudiantes de la carrera de Ingeniera Qumica de la Facultad Regional Rosario de la UTN Sres. Juan
Pablo Ruiz y Mauricio Dubboletta han contribuido con aportes tericos en una parte del texto.
El resto es mi responsabilidad exclusiva, y por ello me someto al juicio de los lectores.
Conceptos Fundamentales 1
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
CAPITULO 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1.1 Introduccin. Qu es la Termodinmica?
La Termodinmica es una herramienta analtica terica y prctica que interpreta fenmenos naturales des-
de el punto de vista de las relaciones de materia y energa. La palabra Termodinmica fue usada por vez
primera en 1850 por W. Thomson (Lord Kelvin) como combinacin de los vocablos griegos termo (calor) y
dinamos (potencia o fuerza), aunque actualmente se usa como opuesto a esttico.
La Termodinmica estudia el intercambio de energa en sus diversas formas, su interaccin con los equi-
pos, las propiedades de la materia y el uso racional de la energa. Dado que no se puede concebir industria
sin uso de energa, esta ciencia tiene una gran importancia prctica y se aplica en todas las ramas de la In-
geniera.
La formulacin de leyes en el campo de la Termodinmica es tan general que estas parecen oscuras. A
menudo se describen relaciones energticas y msicas sin especificar la ndole de los procesos que las ori-
ginan. Esto es as porque las leyes que se estudian tienen aplicacin y vigencia en todos los fenmenos na-
turales, y restringirlas de algn modo sera destruir su significado. A la Termodinmica no le incumben los
detalles constructivos de un determinado proceso que produce una cierta transformacin, sino la transfor-
macin en s, y la estudia desvinculada de todo detalle que quite generalidad a su estudio. Esto no le impi-
de obtener relaciones vlidas y tiles, tan generales que son aplicables a todos los procesos industriales.
En general, nos limitaremos a establecer nuestro anlisis en base al balance de masa, de energa y de en-
tropa, haciendo abstraccin del funcionamiento interno del proceso. Esto es, la Termodinmica trata a los
procesos como cajas negras sin interesarse en su funcionamiento interno, salvo como una cuestin com-
plementaria, pero esos detalles se pueden eliminar por completo sin afectar la validez del anlisis termodi-
nmico.
1.1.1 Presin
Se define la presin en un fluido en reposo como la fuerza compresiva normal por unidad de rea (esfuerzo
normal de compresin) que acta sobre una superficie sumergida en el seno del fluido. Si se piensa que las
partculas del fluido se encuentran en movimiento irrestricto, con direcciones al azar, cuando se encuentran
con una superficie slida se produce un choque. Este choque ejerce sobre la superficie (por imperio de la
primera ley de Newton) una fuerza proporcional a la variacin de velocidad. La suma de todas las fuerzas
debidas al impacto de partculas en la unidad de rea es la presin.
Propiedad es cualquier caracterstica evaluable de un sistema. Su valor depende de las condiciones en las
que este se encuentra. Las propiedades termodinmicas son aquellas que se relacionan con la energa, y
definen el estado termodinmico del sistema. Las dos propiedades mas conocidas y usadas por la relativa
facilidad de su medicin son la presin y la temperatura. Se suele hablar de presin absoluta y presin ma-
nomtrica. Presin manomtrica es la medible con un manmetro en un recinto cerrado, tambin llamada
en ingls gage pressure. Presin absoluta es la presin manomtrica mas la presin atmosfrica. El tr-
mino absoluto en la escala de temperaturas tiene otro significado, que trataremos mas adelante.
Todos los clculos en Termodinmica se hacen sobre la base de temperaturas absolutas, y la mayora de
las veces (salvo que se indique lo contrario) con presiones absolutas.
En el caso de un cuerpo totalmente sumergido en un fluido en reposo, como este lo rodea por completo y
los impactos se producen en todos los puntos de la superficie del cuerpo, la presin (que, recordemos, es
un vector) acta en direccin normal a la superficie sin importar su posicin.
El cuerpo est en reposo si la suma de fuerzas es menor que el peso del cuerpo. Si es mayor, el cuerpo flo-
ta, es decir, resulta impulsado hacia arriba.
A una presin definida de este modo se la llama presin esttica y es una propiedad de estado. Mas ade-
lante vamos a definir exactamente qu se entiende por propiedad de estado. En un fluido en movimiento
puede existir adems de la presin esttica otra presin originada por el choque de las partculas en movi-
miento contra una superficie slida. A esta presin se la llama dinmica. Las tcnicas de medicin que te-
nemos permiten medirlas por separado, de modo que se puede medir la presin esttica en un punto del
fluido donde este est estancado, y tambin se puede medir la suma de presin esttica y dinmica en otro
punto donde el fluido est en movimiento. Por la definicin anterior es obvio que la presin esttica o la di-
Conceptos Fundamentales 2
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
nmica tendr unidades de fuerza sobre unidades de superficie. Es habitual identificar la presin mediante
la letra P. En el Sistema Internacional de unidades:
2 2
2
2
seg m
Kg
1
m
seg
m
Kg
1
m
Newton
1 Pascal 1
= = =
Son muy usadas: el Kg
f
/cm
2
o atmsfera tcnica, y tambin la atmsfera fsica, abreviada atm. Tambin se
usa el bar, pero no es una unidad legal. La equivalencia con la unidad SI es la siguiente.
Pascal 10
m
Newton
10 bar 1
5
2
5
= =
La psi es la unidad de presin en el sistema ingls, y es la abreviatura de la expresin pound per square
inch (libra por pulgada cuadrada). Se suelen encontrar presiones expresadas en psia = pound per square
inch absolute (presin absoluta) y en psig = pound per square inch gage (presin manomtrica o indicada).
La equivalencia es:
psia 696 . 14 ata 1 =
En la literatura tcnica tambin se pueden encontrar presiones expresadas en unidades de conveniencia,
generalmente derivadas de la lectura de manmetros de columna de lquido. As por ejemplo encontramos
presiones expresadas en milmetros o centmetros de mercurio, en pulgadas de mercurio o de agua, en pies
de agua, y mas generalmente en metros de columna de agua (abreviado m.c.a.). Por supuesto, esta ltima
manera de expresar la presin no se limita al agua y al mercurio, sino que se puede aplicar a cualquier l-
quido; as podemos encontrar presiones expresadas en metros o pies de columna de lquido.
Presin normal o atmosfrica
La presin atmosfrica normal vara de un punto a otro del planeta y segn las condiciones meteorolgi-
cas. Se ha convenido en tomar como condicin standard o normal a la presin de 101.3 kilo Pascales a 20
C. Esto equivale groseramente a 100000 Pa, con un error del orden del 1%.
En unidades usuales la presin normal se puede expresar como 1 ata, es decir una atmsfera absoluta (f-
sica); pero como en atmsferas tcnicas esto equivale a 1.033 Kg
f
/cm
2
, si redondeamos podemos tomar la
presin normal como aproximadamente igual a una atmsfera tcnica absoluta, con un error del orden del
3%, que a menudo tiene poca importancia.
De modo similar expresando la presin en metros de columna de agua el valor exacto es 10.33 m.c.a., pero
podemos redondear esta cifra a 10 m.c.a. con un error del orden del 3%. La influencia de la temperatura a
menudo se puede despreciar si el fluido es un gas, siempre que la diferencia con respecto al valor "normal"
de 20 C no sea muy grande. Sin embargo, en los lquidos la influencia de la temperatura en la densidad
puede ser bastante considerable, e incluso diferencias menores (del orden de un par de decenas de gra-
dos) pueden cambiar sensiblemente el valor de la presin que produce una columna de lquido.
Pa 101300 bar 1 O H m 33 . 10 Hg mm 760 psia 696 14
cm
Kg
033 1 ata 1
2 2
f
= = = = = = . .
Debido a la gran cantidad de dgitos que tienen las presiones medidas en Pa, es prctica normal usar mlti-
plos de esta unidad. As encontramos presiones expresadas en HPa, KPa, etc.
Presiones menores a la normal
En algunos casos se debe operar a presiones menores que la atmosfrica, o como comnmente se dice, al
vaco. Esto se consigue con un equipo denominado bomba de vaco, del que existen dos clases: las cinti-
cas y las mecnicas.
El vaco es caro. La mayor parte del costo se debe a la construccin especial que deben tener todas las
partes del equipo para conseguir estanqueidad que impida la entrada de aire desde la atmsfera, cuya pre-
sin es por supuesto mayor. Las presiones menores que la atmosfrica se miden en Torricellis. Este se de-
fine de la siguiente manera.
(absoluto) Hg mm 1 torr 1 =
Esta unidad tambin se usa para medir presiones mayores que la atmosfrica. El nombre proviene de
Evangelista Torricelli, cientfico italiano que invent el barmetro de columna de mercurio. Normalmente se
usan Torricellis para expresar presiones que se han medido con gran exactitud, mientras que las presiones
grandes y menos exactas se expresan en atmsferas fsicas o tcnicas.
Conceptos Fundamentales 3
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Ejemplo 1.1 Clculo de las pesas de un manmetro de peso inerte.
Los manmetros se comprueban contrastando la medicin que producen contra un aparato que compensa
la presin ejercida por un gas por medio de pesas, llamado manmetro de peso inerte.
El croquis muestra la disposicin de uno de estos aparatos. El manme-
tro que se quiere contrastar se coloca en la rama izquierda del aparato
(5), y la rama derecha se conecta a la presin P cuyo valor est en el
rango de medicin del manmetro a comprobar. La cavidad interna del
aparato se llena de fluido hidrulico mediante la boquilla 7 antes de unir
la boquilla 4 a un recipiente que est a la presin P. Esta se puede ajus-
tar variando la posicin del tornillo 6 que permite el ajuste fino de la pre-
sin de ser necesario. Sobre el plato 3 se colocan pesas cuyo peso exac-
to se conoce. Estas empujan el vstago esmerilado 2 que se ve impedido
as de ascender por el peso, mientras que tampoco puede bajar por el
efecto de la presin P. En estas condiciones hay un equilibrio entre la
presin P y la presin que ejercen las pesas. Como las fuerzas son igua-
les porque sino el aparato no estara en equilibrio, tambin deben ser
iguales las presiones.
Determinar la presin absoluta P si en el equilibrio hay en el plato pesas
que totalizan 27550 gramos.
Datos El rea de la base del mbolo 2 es 0.05 cm
2
.
Solucin
La presin que acta sobre la base del mbolo d es el cociente del peso que ejercen las pesas dividido por
el rea. Entonces:
2
f
cm
Kg
551
05 . 0
55 . 27
rea
Peso
= = = P
1.1.2 Calor y temperatura
La temperatura de un cuerpo es una medida de su capacidad de transferir calor. El calor es una forma de
transferir energa. Esa transferencia ocurre cuando hay desequilibrio trmico, es decir cuando una de las
partes entre las que tiene lugar esa transferencia est mas caliente (tiene mayor temperatura) que otras.
Es muy importante tener bien en claro la diferencia que existe entre calor y temperatura. Todos, en nuestra
experiencia cotidiana, hemos experimentado la desagradable sensacin de una quemadura. Si tocamos un
objeto que est a mayor temperatura que la piel decimos que est caliente y si nos piden explicaciones
posiblemente digamos que el objeto tiene mucho calor. Este es un mal uso de la palabra calor, y un ejem-
plo de confusin entre calor y temperatura. En trminos familiares calor es lo que emite una estufa y
temperatura es lo que mide un termmetro. Temperatura, por lo tanto, es una propiedad de los cuerpos,
que no se puede disociar de la materia tangible, mientras que calor es energa y puede existir
independientemente de la materia.
Si nos imaginamos dos objetos de distinta masa a igual temperatura, es evidente que el contenido de calor
(energa) de cada uno de ellos es distinto, cosa que se evidencia por ejemplo en el hecho de que el objeto
mas pesado tarda mas tiempo en enfriarse. La temperatura es una medida de la capacidad de emitir calor,
o sea que cuanto mas caliente est un objeto (o lo que es lo mismo, cuanto mayor sea su temperatura) tan-
to mayor es su capacidad de intercambiar calor con el medio que lo rodea, siempre que la temperatura del
medio sea distinta. El concepto de temperatura es anlogo al de potencial elctrico, porque cuanto mayor
es la diferencia de temperatura entre dos puntos tanto mayor ser el flujo de energa en forma de calor; en
el caso del potencial elctrico, el flujo de electricidad es proporcional a la diferencia de potencial elctrico.
Es posible transferir energa en forma de calor desde un objeto a una cierta temperatura hacia otro objeto
a la misma temperatura?. La respuesta es: no. Surge de la experiencia cotidiana. Si queremos calentar
agua, no la ponemos en contacto con el agua de la canilla: buscamos un contacto con otro objeto de mayor
temperatura. La Termodinmica tiene por costumbre (como el resto de las ciencias) enunciar formalmente
las observaciones empricas en forma de principios, lo que significa que todo hecho que no se puede expli-
car en base a una teora constituye un principio fundamental. El hecho de que no haya flujo de energa en
forma de calor entre cuerpos que estn a igual temperatura se suele llamar Principio Cero de la Termodi-
nmica. El Principio Cero dice lo siguiente.
Si dos sistemas estn separadamente en equilibrio trmico con un tercero, entonces ellos deben estar en
equilibrio trmico entre s.
Esto significa que si tres o ms sistemas estn en contacto trmico entre s y todos en equilibrio trmico al
mismo tiempo, entonces cualquier par que se tome separadamente est en equilibrio trmico entre s.
Cuando decimos en equilibrio trmico estamos afirmando que no existe ninguna interaccin trmica entre
ellos, es decir, que no hay flujo de energa como calor.
Conceptos Fundamentales 4
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
1.1.3 Temperatura emprica. Termmetros. Temperatura absoluta
Un termmetro es un instrumento destinado a medir temperatura mediante el cambio de una magnitud di-
rectamente relacionada con la temperatura. Existen dos tipos de termmetros:
! Termmetros de dilatacin.
! Termmetros de resistencia.
Los termmetros de dilatacin operan por el aumento de volumen que siempre acompaa al aumento de
temperatura. Pueden ser de slido, de lquido o de gas segn el tipo de sustancia que experimente la dila-
tacin.
Los termmetros de resistencia operan midiendo la variacin de resistencia elctrica que produce la varia-
cin de temperatura.
En la industria tambin se emplean otros instrumentos que miden temperatura, pero de una manera tan in-
directa que no se pueden considerar termmetros, y se los conoce con otras denominaciones. As por
ejemplo existe un instrumento llamado pirmetro ptico, que permite medir la temperatura en el interior de
un horno por comparacin entre la luz que emite el horno y la que emite un filamento incandescente calen-
tado por una corriente elctrica.
Los termmetros elctricos son un tipo de instrumento de medicin muy frecuente en la industria. Los mas
usados son los llamados termopares o termocuplas, que miden la fuerza electromotriz producida entre dos
uniones de metales distintos sometidos a distintas temperaturas. La siguiente tabla resume las caractersti-
cas ms salientes de algunos termopares.
Tipo Hilos (+/-) Rango (C) Precisin (C) Comentarios
T Cu/constantn -200 a 300 1 El mejor en su rango
J Fe/constantn 0 a 750 2.2 Requiere vaina
E Cromel/constantn -200 a 900 1.7 Mayor f.e.m
K Cromel/alumel -200 a 1200 2.2 Uso general
R PtRh 13%/Pt 0 a 1500 1.5 Requiere vaina
S PtRh 10%/Pt 0 a 1500 1.5 Requiere vaina
B PtRh 30% / PtRh 6% 870 a 1700 0.5 Requiere vaina
N nicrosil/nisil 0 a 1250 2.2 Como K, se oxida menos
Observaciones: cromel, constantn, alumel, nicrosil y nisil son nombres de fantasa de aleaciones muy co-
nocidas.
La siguiente grfica proporciona curvas de respuesta para los tipos ms comunes.
Antes de la formulacin de las leyes de la termodinmica y la fijacin de la escala absoluta, se usaron va-
rias escalas empricas. Las mas conocidas de ellas se basan en la fijacin de dos puntos de referencia dis-
tintos, dividiendo el intervalo de temperaturas que media entre ambos en un cierto nmero de divisiones.
Casi todas las escalas se basan en el agua, que es el fluido ms abundante y fcil de purificar, y toman el
punto de congelacin y el punto de ebullicin como puntos de referencia, ambos a presin atmosfrica.
La escala Celsius o centgrada asigna el valor 0 al punto de congelacin del agua y el valor 100 al punto de
ebullicin quedando el intervalo dividido en 100 grados, de ah la denominacin de escala centgrada. La
escala Fahrenheit asigna el valor 32 al punto de congelacin del agua y el valor 212 al punto de ebullicin
normal quedando el intervalo dividido en 180 grados. De esto se deduce que siendo t
2
la temperatura de
ebullicin normal del agua y t
1
la temperatura de congelacin del agua el valor (t
2
t
1
) vale 100 en la es-
cala Celsius y 180 en la escala Fahrenheit.
Conceptos Fundamentales 5
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
C
9
5
8 . 1
C 1
F 1 F 8 . 1 C 1 F 180 C 100 = = = =
Sea t
C
una temperatura expresada en la escala centgrada. Cul ser el valor que marcar un termmetro
Fahrenheit a la misma temperatura?. Denominamos t
F
al valor que marca el termmetro Fahrenheit y t
C
al
que marca el termmetro Celsius. Tenemos:
( ) F 32
5
9
F 32 F 8 . 1
+ = + =
C C F
t t t
F 32
5
9
+ =
C F
t t (1-1)
Se suma 32 porque a la temperatura de 0C (a partir de la cual se cuentan los t
C
grados en la escala cent-
grada) el termmetro Fahrenheit marca 32 F. Sea ahora t
F
la temperatura medida en un termmetro Fah-
renheit Cual ser el valor que marcar un termmetro Celsius a la misma temperatura?. Tenemos:
( ) C 32
9
5
=
F C
t t (1-2)
Ejemplo 1.2 Clculo de una temperatura en distintas escalas.
Mi primo est destacado en una base en la Antrtida. Me escribe una carta en la que me dice que en ese
momento se rompi la calefaccin y el termmetro Fahrenheit marca la misma temperatura ambiente que el
termmetro de la escala centgrada. Qu temperatura es?.
Solucin
De acuerdo a la ecuacin (1-2) la temperatura en la escala centgrada que corresponde a una medida en la
escala Fahrenheit es:
( ) C 32
9
5
=
F C
t t
Segn mi primo, ambas medidas son iguales. Sea x esa medida. Entonces:
( ) 40 32
4
5
32
9
5
9
4
32
9
5
9
5
32
9
5
9
5
32
9
5
= = = = = = x x x x x x x x
Entonces, la temperatura ambiente es de 40 C bajo cero, o 40 F bajo cero. Espero que mi primo tenga
puesto un abrigo.
Existen pequeas discrepancias entre las temperaturas medidas mediante el termmetro de dilatacin de
gas y otros termmetros, por ejemplo el de resistencia, que desaparecen cuando la presin del bulbo ga-
seoso disminuye. Sean dos puntos cualesquiera, por ejemplo el de ebullicin del agua, E, y el de fusin del
hielo, F. Graficando el cociente de las presiones que tienen ambos puntos en el termmetro de gas para
distintos gases (P
E
/P
F
) en funcin de la presin del punto de fusin P
F
se observa que cada gas tiene una
recta diferente y propia de cada gas. Todas las rectas convergen al mismo punto para P
F
tendiendo a cero,
de modo que: 36609 . 1 =
F
E
0 P
P
P
lim
F
Para eliminar las imprecisiones introducidas por el uso de gases distintos, estas se pueden corregir extrapo-
lando a presin nula. El valor del cociente de temperaturas es el mismo para el cociente de presiones co-
rrespondiente a cualquier par de temperaturas extrapolado a presin nula. Es decir:
36609 . 1 = =
1
2
1
2
0 P
T
T
P
P
lim
En particular, para los puntos de referencia:
C 15 . 273
36609 0
100
36609 0 1 36609 1
100
36609 1 1
100
36609 1
100
100 100 36609 1
T
T T
T
T
T T T T
T
T
F
F F
F
F
F E F E
F
E
= = = = = +
=
+
+ = = =
.
. . .
. .
Evidentemente, C 15 . 373 100 = + =
F E
T T .
Estas son temperaturas de la escala fsica de termmetro de gas. Coinciden muy bien con las temperaturas
de la escala termodinmica absoluta que deduciremos mas adelante. Se define la escala Kelvin para medir
temperaturas en la escala centgrada absoluta, segn la siguiente relacin:
Conceptos Fundamentales 6
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
15 . 273 + =
C K
t T (1-3)
Existe tambin una escala absoluta definida a partir de la escala Fahrenheit que se conoce como escala
Rankine.
69 . 459 + =
F R
t T (1-4)
Ejemplo 1.3 Clculo de la temperatura del cero absoluto en la escala centgrada.
El termmetro de gas de volumen constante tiene un bulbo esfrico que contiene una cierta masa de un
gas (generalmente helio) conectada a un manmetro en U con mercurio. El siguiente croquis muestra un
termmetro de gas que se usa para medir temperaturas dentro de un amplio rango.
La rama izquierda del manmetro es fija, mientras que la rama derecha se puede subir o bajar a voluntad
para mantener constante el volumen ocupado por el gas en el bulbo. Por eso se llama termmetro de gas
de volumen constante.
El procedimiento es el siguiente. En la etapa a se pone el bulbo en contacto con una mezcla de agua lquida
y hielo en su punto triple. El punto triple del agua ha sido intensamente estudiado y se sabe que la presin
de vapor de agua en esas condiciones es muy pequea, del orden de 0.01 bar, y la temperatura es 0.01 C.
El menisco de la rama izquierda baja, de modo que para reponerlo a su posicin original hay que levantar la
rama derecha, con lo que el menisco de la derecha pasa a una altura h
0.01
que corresponde a la temperatu-
ra del punto triple. En la etapa b se pone el bulbo en contacto con en ebullicin a 100 C. Pero como est
sometido a una temperatura mayor, el gas del termmetro se dilata, y el mercurio desciende en la rama iz-
quierda del manmetro a la par que asciende en la rama derecha, de modo que para reponer el menisco
del mercurio en la rama izquierda a la posicin original (lnea recta horizontal) y la presin en el bulbo hay
que subir un poco la rama derecha. Pero como consecuencia de ello el menisco de la rama derecha sube
hasta la altura h
100
como vemos en la etapa c. En todos los casos se supone que la presin atmosfrica B
que acta sobre la rama abierta del manmetro es constante.
Se pide determinar la temperatura del cero absoluto en la escala centgrada.
Solucin
De acuerdo a la ecuacin (1-3) la temperatura en la escala Kelvin se relaciona con la temperatura centgra-
da de la siguiente manera.
0 C K
t t T =
En esta ecuacin t
0
representa la temperatura del cero absoluto de la escala Kelvin medido en grados cen-
tgrados. Por supuesto, ser un valor negativo. De acuerdo a lo que acabamos de explicar en el apartado
precedente, el cociente de presiones es igual al cociente de temperaturas absolutas, lo que por otra parte
no es mas que la ley de Gay-Lussac, conocida por haberla estudiado en Fsica. Entonces podemos plan-
tear:
0
0
t
t
T
T
P
P
= =
100
01 . 0
100 100
01 . 0 tr
Por otra parte, las presiones expresadas en mm de Hg o Torr son:
1760 760 1000
01 . 0 01 . 0
= + = + = B h P 25 . 2404 760 25 . 644 1
100 100
= + = + = B h P
Por lo tanto:
( )
( )
0 0
t P t P = 01 . 0 100
100 01 . 0
Operando y despejando t
0
se obtiene:
C 15 . 273
25 . 2404 1760
1760 01 . 0 25 . 2404 100 01 . 0 100
100 01 . 0
01 . 0 100
=
=
P P
P P
t
0
Conceptos Fundamentales 7
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
1.1.4 Calorimetra
Es la medida de la cantidad de calor involucrada en una transformacin. En las transformaciones sin cam-
bio de fase ni composicin, se usa la medicin del calor para evaluar la capacidad calorfica o calor espec-
fico; en las transformaciones con cambio de fase pero no de composicin se usa para evaluar el calor laten-
te; en las transformaciones con reaccin qumica se usa para evaluar el calor de reaccin.
La historia de la relacin entre el hombre y el calor comienza con la humanidad. Existe evidencia que de-
muestra que, ya en los albores de la aparicin de la conciencia de su entorno y cuando comienza a intentar
dominarlo, utiliza el fuego para defenderse de las bajas temperaturas, para cocer sus alimentos y fabricar
vasijas de barro cocido, ms resistentes y duraderas que las vasijas de barro crudo. El concepto de calor
estuvo rodeado de elementos mgicos y teolgicos, hasta que en la Edad Media varios monjes eruditos ela-
boraron (basndose en las especulaciones de Aristteles) la teora del flogisto. Esta teora postulaba la
existencia de un fluido, llamado flogisto, que embeba toda materia combustible y se liberaba al destruirse
la misma. El concepto en ese entonces era que el flogisto era algo as como la fuerza que mantena unida a
la materia, pero que poda escapar al romperla, y alimentaba el fuego, que era flogisto puro. Si se desme-
nuzaba una sustancia no combustible, que contena flogisto en menor cantidad, lo que ocurra era que esa
sustancia se calentaba, pero sin manifestarse la llama porque el contenido de flogisto era demasiado esca-
so para alimentarla. Este concepto separaba completamente al trabajo mecnico del calor.
El primero en comprender que trabajo mecnico y calor son formas de la energa mutuamente nter conver-
tibles fue el conde Rumford. Este fabricaba caones por taladrado en agua. El proceso consista en fundir
un cilindro slido de hierro. Posteriormente se sumerga el cilindro en agua para refrigerarlo y se taladraba
el orificio o nima mediante una herramienta similar a un torno. Rumford observ que el agua herva duran-
te el proceso. La teora del flogisto serva perfectamente para explicar este hecho, ya que al disgregarse la
materia del cilindro se liberaba flogisto. Sin embargo, Rumford observ que el agua herva an cuando la
herramienta estuviera totalmente desafilada y no cortara, por lo tanto no poda desprender viruta del can
y no poda liberar flogisto. Rumford razon que lo que produca el calor era el trabajo invertido en hacer gi-
rar la herramienta independientemente de su eficacia como elemento cortante, de modo que el calor no es-
taba almacenado en el hierro porque este permaneca inalterado, sino que provena del trabajo mecnico.
En trminos modernos diramos que la energa transferida como trabajo se convierte en calor por rozamien-
to.
Por razones histricas el calor y el trabajo se miden en unidades distintas, anteriores a la aparicin del con-
cepto de que son equivalentes. En el Sistema Internacional ambos se miden en Joules, que es unidad de
energa, pero en las unidades usuales de ingeniera el calor se suele expresar con unidades propias. En
nuestro pas el calor se mide en caloras. Una calora se define como la cantidad de calor necesaria para
elevar en 1 C la temperatura de 1 gramo de agua lquida a presin normal, de 14.5 a 15.5 C. Tambin se
usa la kilocalora. 1 Kcal = 1000 cal. En los pases de habla inglesa se usa la BTU (British Thermal Unit). Se
define como la cantidad de calor necesaria para elevar en 1 F la temperatura de 1 libra de agua lquida a
presin normal. Las equivalencias son:
cal 1000 m Kg 427 Kcal 1 cal 252 BTU 1 Joule 186 . 4 hora Vatios
860
1
cal 1
f
= = = = =
1.1.5 Variacin de temperatura sin cambio de fase. Calor especfico
Cuando calentamos o enfriamos una sustancia se necesita una cierta cantidad de calor para elevar o dis-
minuir su temperatura en 1 C. Otras sustancias requieren una cantidad diferente, mayor o menor. Se de-
nomina calor especfico a la cantidad de calor necesario para elevar en una unidad (por ejemplo 1 C) la
temperatura de la unidad de masa (por ejemplo 1 gramo) de la sustancia en cuestin. Esta cantidad es la
misma para calentamiento o enfriamiento. Es una propiedad especfica de la sustancia, o sea que depende
de su composicin. Simbolizando con Q la cantidad de calor, m la masa, la variacin de temperatura con
t y con C el calor especfico tenemos:
t C m Q
t m
Q
C
= = (1-5)
Esta ecuacin nos permite calcular la cantidad de calor Q requerida para producir la modificacin de la tem-
peratura de una masa m de sustancia de calor especfico C en una cantidad t, siempre que no haya cam-
bio de fase. Los valores de calor especfico se informan en la literatura en unidades de calor divididas por
unidades de masa y divididas por unidades de temperatura. Por ejemplo se usan las unidades siguientes.
Kg K
Joules
Lb R
BTU
Lb F
BTU
g K
cal
g C
cal
Kg K
Kcal
Kg C
Kcal
Los valores de C en las siguientes unidades son numricamente iguales, a pesar de que las unidades usa-
das sean distintas.
Conceptos Fundamentales 8
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
C Kg
Kcal
K g
cal
,
K Kg
Kcal
,
R Lb
BTU
,
F Lb
BTU
y
Si la masa se expresa en moles usamos la notacin C (con un apstrofo) y las unidades son:
Kmol K
Joules
Lbmol R
BTU
Lbmol F
BTU
gmol K
cal
gmol C
cal
Kmol K
Kcal
Kmol C
Kcal
.
Como antes, los valores de C en las siguientes unidades son numricamente iguales.
C Kmol
Kcal
K gmol
cal
,
K Kmol
Kcal
,
R Lbmol
BTU
,
F Lbmol
BTU
y
Las dos clases de intercambio de calor ms frecuentes son: a presin constante y a volumen constante. Por
ello se dan dos tipos de calor especfico: a P constante y a V constante. Se identifican con los smbolos: Cp
y Cv. Los valores de Cp y Cv para las sustancias puras ms comunes se encuentran tabulados en el Ma-
nual del Ingeniero Mecnico de Marks, en el Manual del Ingeniero Qumico de Perry y en otras obras si-
milares.
Ejemplo 1.4 Clculo del agua necesaria para enfriar un freno.
Para medir la potencia de los motores se usa un freno mecnico. El motor se frena con dos zapatas de fre-
no refrigeradas con agua como mostramos en el croquis que vemos a continuacin. Slo el 80% de la po-
tencia disipada se entrega al agua, y el 20% restante termina en el aire.
El calor especfico del agua se puede tomar Cp = 4.1868 KJ/(Kg C) y la densidad igual a 1000 Kg/m
3
. Qu
cantidad de agua se necesita para operar por hora si el par del motor es de 2000 J a 1500 RPM y el
aumento de temperatura del agua no debe exceder los 35 C?.
Solucin
La potencia disipada, suponiendo que toda la que produce el motor es absorbida por el freno, se puede cal-
cular de la siguiente manera.
60
2 P N
W
=
&
Como el 80% de la potencia disipada se entrega al agua, el caudal de agua m
a
en Kg/seg se puede calcular
igualando la potencia disipada con la cantidad de calor que absorbe el agua por unidad de tiempo. Este es:
t Cp m Q
a
=
&
Igualando y despejando obtenemos:
seg
Kg
767 . 1
35 1868 4. 60
000 2 500 1 14 . 3 6 . 1
60
6 . 1
60
6 . 1
60
2
8 . 0
=
=
=
=
==
=
t Cp
P N
m
P N P N
t Cp m
a a
Conceptos Fundamentales 9
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
1.1.6 Variacin de temperatura con cambio de fase. Calor latente
Una grfica de la cantidad de calor entregada a la unidad de masa de
una cierta sustancia en funcin de la temperatura tiene un aspecto simi-
lar al que vemos en la figura. Los tramos en los que la temperatura per-
manece constante son aquellos en los que tiene lugar el cambio de fase.
La fusin ocurre a temperatura t
f
y requiere un calor latente de fusin
f
.
La ebullicin o condensacin ocurre a t
v
y requiere un calor latente de
ebullicin
v
. Los valores de calor latente se informan en:
Kg
Joules
Kg
Kcal
,
Lb
BTU
y
Si la base sobre la que se expresa la masa es el nmero de moles, iden-
tificamos el calor latente como y sus unidades son:
Kmol
Joules
Kmol
Kcal
,
Lbmol
BTU
y
El calor latente es siempre mayor, y con poqusimas excepciones mucho mayor que el calor especfico. Por
ejemplo, el calor latente de ebullicin del agua es del orden de 600 veces ms grande que el calor especfi-
co del agua lquida y mas de 1200 veces ms grande que el calor especfico del vapor de agua en condi-
ciones ambientes. El calor latente de fusin del agua es del orden de 80 veces ms grande que el calor es-
pecfico del agua lquida. La ecuacin que permite calcular el calor intercambiado durante un cambio de fa-
se es la siguiente.
f f
m Q = (1-6)
La grfica de la cantidad de calor en funcin de la temperatura no tiene necesariamente que ser recta. Una
definicin mas rigurosa del calor especfico es:
= = = dt C m Q mCdt dQ
dt
dQ
m
C donde de
1
(1-5)
El calor especfico se puede expresar en funcin de la temperatura en forma de serie de potencias, gene-
ralmente un polinomio cbico:
3 2
t t t C + + + = (1-7)
Reemplazando esta expresin en la anterior obtenemos una ecuacin integral que permite calcular la canti-
dad de calor:
( )
+ + + = =
t2
t1
dt t t t m dt C m Q
3 2
Operando:
( ) ( ) ( ) ( )
+ + + =
4 4 3 3 2 2
4 3 2
1 2 1 2 1 2 1 2
t t
t t
t t
t t m Q (1-8)
A temperaturas ordinarias y para intervalos de variacin de temperatura no muy amplios C se puede consi-
derar constante sin incurrir en un error muy grande.
1.1.7 Calormetros
Como ya se explic, la calorimetra se ocupa de la medicin del calor involucrado en las transformaciones.
Los calormetros se clasifican de acuerdo al destino o uso que se pretende. Se comprende que la estructura
y materiales de un calormetro destinado a medir el calor desarrollado durante una reaccin qumica de
combustin, por ejemplo, no puede ser la misma que en un calormetro destinado a medir el calor especfi-
co de un lquido en condiciones normales, por las caractersticas trmicas de la combustin y la magnitud
de la energa liberada durante el curso de la misma. Los calormetros ms comunes son: el calormetro
adiabtico, el calormetro de flujo, el calormetro diferencial, y el calormetro de hielo o de mezcla.
El calormetro adiabtico se puede encontrar en dos variantes. El modelo que opera a presin constante
es un simple recipiente aislado trmicamente que contiene una masa conocida de muestra en contacto con
una resistencia elctrica. Se mide la temperatura antes y despus de hacer pasar una cantidad exactamen-
te conocida de electricidad por la resistencia, de lo cual se puede deducir el calor especfico o latente. Va-
se mas adelante el significado del trmino adiabtico en el apartado 1.2. La versin que funciona a volumen
constante se conoce como bomba calorimtrica y se construye con metales y paredes robustas para re-
sistir las variaciones de presin que se pueden producir en la transformacin. Se usa principalmente para
medir calores de reaccin, notablemente calor de combustin.
Conceptos Fundamentales 10
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
El calormetro de flujo es un calentador de flujo continuo, es decir un volumen atravesado por una corrien-
te constante del fluido que se desea medir, dotado de una resistencia elctrica de calentamiento que entre-
ga una cantidad exactamente conocida de calor al fluido. Se miden las temperaturas a la entrada y a la sa-
lida del calormetro de flujo, de modo que si se conoce exactamente la masa que circula por unidad de
tiempo es posible obtener el calor especfico del fluido. Puede operar con cualquier fluido, pero resulta es-
pecialmente eficaz en la medida de calor especfico y de reaccin de gases.
El calormetro diferencial se usa cuando la cantidad de muestra disponible es muy pequea. En dos cp-
sulas iguales se pone una masa exactamente medida de la muestra y la otra se deja vaca y se usa como
referencia. Cada cpsula est dotada de una resistencia elctrica de calentamiento y de una termocupla in-
dividual. En la cpsula que contiene la muestra se hace pasar una cantidad de corriente elctrica equivalen-
te al calor necesario para producir el efecto deseado, segn lo que se quiere medir. En la cpsula vaca se
hace pasar una corriente elctrica tal que no haya diferencia de temperatura con la cpsula que contiene la
muestra. La diferencia entre ambas cantidades de calor representa la energa consumida por la muestra.
El calormetro mas comn destinado a la medicin del calor especfico o del calor latente de cambio de fase
es el calormetro de agua o calormetro de mezcla. En su versin mas primitiva se conocen aparatos de
este tipo construidos por Lavoisier (1783) y Bunsen (1870). Consiste bsicamente en un recipiente de uno o
dos litros de capacidad, aislado trmicamente (se puede usar sin inconvenientes un termo tipo Dewar de vi-
drio espejado con doble pared y vaco entre ellas si se mide a presin normal) plateado para evitar prdidas
por radiacin. Contiene una cierta cantidad de agua y un termmetro que permite medir la temperatura del
agua en su interior. Este sencillo aparato se puede usar para medir el calor especfico de un cuerpo slido o
lquido. Para ello previamente es necesario conocer el calor especfico del recipiente. Esto se puede hacer
de la siguiente manera: se pesa el recipiente vaco, siendo su masa m
r
. Luego se llena con agua a tempera-
tura normal ambiente y se deja reposar hasta que se hayan igualado las temperaturas del agua y del reci-
piente. Entonces se mide la temperatura del agua que, debido al tiempo transcurrido, es igual a la del fras-
co. Identificamos esta temperatura como t
0
. Se tira el agua y se llena el frasco con una masa conocida de
agua m
a
, que tiene otra temperatura t
a
. Supongamos que t
a
> t
0
. Se espera 5 minutos y se mide la nueva
temperatura del agua, que identificamos como t
1
. Lgicamente t
1
t
0
. Lgicamente es mayor, puesto que ha
pasado calor del agua al calormetro. Adems, ser t
1
< t
a
. Al variar la temperatura del agua desde t
a
hasta
t
1
indica que se transfiri una cierta cantidad de calor al frasco. Siendo C
a
el calor especfico del agua, sa-
bemos que C
a
= 1 cal/(g C).
( )
1 a a a
t t C m Q = (1-9)
Por otra parte, el frasco est ahora a la temperatura t
1
y ha recibido la misma cantidad de calor. Si llamamos
C
r
al calor especfico del recipiente es:
( ) ( )
( )
( )
0 1 r
1 a a a
r 1 a a a 0 1 r r
t t m
t t C m
C t t C m t t C m Q
= = = (1-10)
Conocido el calor especfico del recipiente se puede usar para determinar el calor especfico de una sus-
tancia slida o lquida cualquiera, o el calor de una reaccin. Si queremos determinar el calor especfico de
esa sustancia, se opera del siguiente modo: se pesa una masa de sustancia m
s
y se lleva a una estufa que
lo calienta a una temperatura homognea t
s
. Rpidamente se coloca en el frasco y se tapa el mismo. El
frasco contiene una masa conocida de agua m
a
y el conjunto de agua y calormetro est (antes de colocar la
sustancia) a una temperatura t
a
. Se agita unos minutos y se vuelve a medir la temperatura del agua que
ahora subi a t
2
. Si no hay prdidas de calor desde el interior del frasco, el calor cedido por el cuerpo o sus-
tancia cuyo calor especfico se quiere medir ha sido tomado por el agua y por el recipiente. Por lo tanto:
( ) ( ) ( ) ( )( )
a 2 r r a a a 2 r r a 2 a a 2 s s s
t t C m C m t t C m t t C m t t C m + = + =
( )( )
( )
a s a
a 2 r r a a
s
t t m
t t C m C m
C
+
= (1-11)
El trmino (m
r
C
r
) se denomina equivalente en agua del calormetro porque equivale a una masa extra de
agua que se debe sumar a la masa real de agua m
a
. Este mtodo mide el calor especfico medio pero en
general la diferencia con el valor de calor especfico a temperatura ambiente es despreciable.
Otras versiones del calormetro de mezcla no usan agua sino un bloque metlico, de aluminio, hierro o co-
bre, para medir calores especficos y latentes de sustancias a temperaturas a las que el agua no es lquida.
Tambin se usan otros lquidos de mayor o menor punto de fusin que el agua, segn las necesidades.
1.1.8 Algunas herramientas matemticas usadas en Termodinmica
La Termodinmica maneja parmetros que son funciones de varias variables. Un caso tpico es el de las
propiedades P-V-T que se estudian en detalle mas adelante. Debido a la naturaleza de los fenmenos en
estudio, en muchos casos interesa obtener la variacin de un parmetro con respecto a otro. Esto en snte-
Conceptos Fundamentales 11
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
sis no es otra cosa que una derivada. Puesto que los parmetros termodinmicos son funcin de varias va-
riables, se deduce que las derivadas son parciales. Para definir mejor de qu estamos hablando, suponga-
mos tener tres variables x, y, z que se encuentran ligadas entre s por una relacin biunvoca de la forma:
f(x, y, z) = 0
Si es posible expresar cada variable en forma explcita (esto es, de modo que la variable en cuestin quede
sola de un lado del igual, mientras del otro lado hay una funcin en la que no est esa variable) entonces
podemos escribir:
x = f
1
(y, z) y = f
2
(x, z) z = f
3
(x, y) (*)
Estas tres expresiones son explcitas. En cambio la expresin para f(x, y, z) es implcita.
1.1.8.1 Diferencial total exacto
Si las funciones son diferenciables exactamente se dice que tienen diferencial total exacto. En ese caso
siempre ser posible expresar el diferencial de una funcin en forma de combinacin lineal de otras dos
funciones de las dems variables. Por ejemplo, diferenciando z obtenemos:
dy
y
f
dx
x
f
dz
x
3
y
3
,
_
+
,
_
Puesto que cada una de las derivadas parciales en la relacin anterior son tambin funciones de x e y, es
posible expresarlas como dos funciones M(x, y) y N(x, y) tales que podemos escribir:
( ) ( )dy y x, N dx y x, M dz +
El teorema de Schwartz establece que si la funcin tiene diferencial exacto entonces las derivadas cruza-
das de las funciones M y N son iguales:
y x
z
x y
z
y x
z
y
z
x x
N
x y
z
x
z
y y
M
x
N
y
M
,
_
,
_
2 2 2 2
; porque:
Todas las propiedades termodinmicas tienen diferencial total exacto. Esto incluye a las propiedades P-V-T,
que denominamos propiedades de estado y a las distintas formas de contabilizar la energa, pero no al ca-
lor ni al trabajo. Para que una funcin sea una funcin de estado es necesario y suficiente que su diferencial
sea una diferencial exacta. Las siguientes afirmaciones son equivalentes; si una de ellas se cumple, las
otras tres tambin se cumplen.
! es una funcin de estado.
! d es una diferencial exacta.
!
0 d .
!
2
1
1 2
d
1.1.8.2 Regla cclica de derivacin parcial
De las igualdades (*) se deduce derivando cada una de ellas:
dy
y
z
dx
x
z
dz dz
z
y
dx
x
y
dy dz
z
x
dy
y
x
dx
x
y x z y
z
,
_
+
,
_
,
_
+
,
_
,
_
,
_
Reemplazando dy de la segunda ecuacin en la primera se obtiene:
dz
z
x
dz
z
y
y
x
dx
x
y
y
x
dx
dz
z
x
dz
z
y
dx
x
y
y
x
dx
y x
z
z
z
y x z z
,
_
,
_
,
_
,
_
,
_
,
_
+
1
]
1
,
_
,
_
,
_
y reordenando:
dz
z
x
z
y
y
x
dx
x
y
y
x
y x
z
z
z
1
1
]
1
,
_
+
,
_
,
_
1
1
]
1
,
_
,
_
1 (*)
Puesto que de las tres variables slo hay dos independientes, las variables x y z son mutuamente indepen-
dientes de lo que se deduce que dx y dz pueden tomar cualquier valor. Entonces, asignamos arbitrariamente
los valores: dz = 0, dx 0. Si dz = 0, se sigue de la igualdad anterior que:
Conceptos Fundamentales 12
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
=
0 1
z
z
x
y
y
x
z
z
x
y y
x
1
(1-12)
Razonando de modo similar asignamos arbitrariamente los valores: dz 0, dx = 0. Entonces, si dx = 0 se
deduce de la igualdad (*) que:
0 =
y x
z
z
x
z
y
y
x
Reemplazando la penltima igualdad en la ltima relacin, se obtiene:
y
z
x
y
z
x
z
x
x
y
z
y
z
x
x
y
z
y
0
1 =
y x
z
x
z
z
y
y
x
(1-13)
Las dos expresiones recuadradas (1-12) y (1-13) encuentran frecuente aplicacin en Termodinmica, como
veremos oportunamente.
1.1.8.3 Ecuaciones diferenciales de Pfaff
Se llaman ecuaciones diferenciales de Pfaff o ecuaciones diferenciales de forma Pfaffiana a las ecuaciones
diferenciales de la forma:
dF = X
1
dx
1
+ X
2
dx
2
+ X
3
dx
3
+ + X
n
dx
n
En esta forma las variables X
1
, X
2
, X
3
, , X
n
son todas funciones de las variables x
1
, x
2
, x
3
, , x
n
.
Las ecuaciones diferenciales de Pfaff se clasifican en holnomas (que son integrables) y no holnomas
(que no son integrables); en Termodinmica aparecen con gran frecuencia ecuaciones diferenciales de la
forma Pfaffiana y por suerte son todas integrables. Las formas holnomas se dividen en dos categoras: las
que son diferenciales exactas y las que se pueden integrar por medio de un factor de integracin. Las
ecuaciones diferenciales exactas ya nos resultan familiares, porque las acabamos de ver en el apartado
1.1.8.1. Las ecuaciones diferenciales que se pueden integrar por medio de un factor de integracin tienen la
particularidad de que siempre es posible encontrar dos funciones, una denominada factor de integracin y
la otra denominada funcin potencial Z de tal modo que resulta ser para cada uno de los X
i
:
i
i
X
X
=
Z
1.1.9 Efecto de los cambios de presin y temperatura en el volumen
El volumen de un fluido vara por efecto de dos variables claves: la temperatura y la presin. Considerando
al volumen como una funcin de estas dos variables es posible expresar matemticamente su variacin de
la siguiente forma.
dP
P
V
dT
T
V
dV
T P
= (1-14)
Dividiendo por V obtenemos la variacin relativa de V:
dP
P
V
V
dT
T
V
V V
dV
T P
=
1 1
Esta ecuacin se puede expresar de la siguiente manera.
dP dT
V
dV
+ =
es llamado coeficiente de dilatacin volumtrica o coeficiente de expansin cbica.
Conceptos Fundamentales 13
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
P
T
V
V
=
1
(1-15)
El coeficiente representa la contribucin que aporta la temperatura a la variacin total de volumen, a pre-
sin constante.
El coeficiente representa la contribucin de la presin a la variacin total de volumen, a temperatura cons-
tante. Se conoce como coeficiente de compresibilidad isotrmica.
T
P
V
V
=
1
(1-16)
El signo negativo toma en cuenta el hecho de que el volumen disminuye con un aumento de presin. Tiene
unidades de presin
-1
. Las unidades de son grados
-1
. Lgicamente el valor de depende de la sustancia y
de la escala termomtrica usada. Para slidos y lquidos es relativamente independiente de la temperatu-
ra, es decir, vara muy poco con la variacin de temperatura. En los gases en cambio vara mucho. Por lo
tanto slo para slidos y lquidos:
( )
1 2 1 1 2
t t V V V t V V = = (1-17)
El coeficiente sirve para comparar el efecto que producen las variaciones de presin en los distintos flui-
dos. Un coeficiente relacionado con es el llamado coeficiente de elasticidad volumtrica. Mide la variacin
de volumen producida por una variacin de presin en un fluido. Un fluido se dice mas o menos compresi-
ble cuanto mayor o menor sea la variacin de volumen inducida por una variacin de presin determinada.
El coeficiente de elasticidad volumtrico mide esta variacin.
V
dV
dP
= [Pascales o Kg
f
/m
2
] (1-18)
El signo negativo toma en cuenta el hecho de que el volumen disminuye con un aumento de presin. Es f-
cil ver que es la inversa de .
Los lquidos son mucho menos compresibles que los gases, pero mas que los slidos, como vemos compa-
rando los mdulos de elasticidad volumtrica del agua, del aire y del acero en condiciones normales.
! para el aire = 1.0610
4
Kg
f
/m
2
! para el agua = 2.0910
8
Kg
f
/m
2
! para el acero = 2.1010
10
Kg
f
/m
2
Analizando estas cifras observamos que los lquidos y slidos son prcticamente incompresibles. No ocurre
los mismo con los gases. Debido a que la influencia de variaciones moderadas de temperatura en el volu-
men de un gas no tiene mayor importancia porque los gases son compresibles, no se suele tomar en cuen-
ta a menos que la variacin de temperatura sea muy grande. En cambio en los lquidos, que son casi in-
compresibles, an pequeas variaciones de temperatura pueden producir variaciones de volumen importan-
tes, y si el volumen permanece constante esto se traduce en aumentos grandes de presin.
Esto tiene una gran importancia prctica en los casos en que un lquido llena completamente un recipiente
de paredes rgidas y se lo somete a variacin de temperatura. Al no poder expandirse debido a que el reci-
piente tiene paredes rgidas su presin aumenta rpidamente, pudiendo llegar a romper el recipiente.
Se puede definir en forma anloga un coeficiente que toma en cuenta el efecto de la variacin de tempera-
tura en la presin. Se lo denomina coeficiente de aumento de presin a volumen constante.
V
T
P
P
=
1
(1-19)
Los coeficientes , y tienen un inters especial. Fueron casi las primeras propiedades termodinmicas
que se midieron, debido a que se pueden medir con un equipamiento simple y de baja tecnologa. En efec-
to, si expresamos por ejemplo la ecuacin (1-15) en forma de incrementos finitos tenemos:
( )
0 1 1
0 1
P 0
T T V
V V
T
V
V
1
m
m
es el valor medio del coeficiente de expansin cbica, pero si logramos medir los volmenes V
1
y V
0
con
suficiente exactitud y la diferencia de temperaturas T = T
1
T
0
es muy pequea, entonces por el teorema
de Cauchy del clculo diferencial el valor de
m
es prcticamente igual al valor de la ecuacin (1-15).
Se puede demostrar fcilmente que los tres coeficientes , y no son independientes sino que estn rela-
cionados entre s. Para ello, de la ecuacin (1-13) obtenemos:
Conceptos Fundamentales 14
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
( )
y
x
z
y x
z
x
z
y
z
y
x
x
z
z
y
y
x
,
_
,
_
,
_
,
_
,
_
1
Si reemplazamos x por V, y por T , z por P esta expresin es equivalente a:
( )
( )
T
V
P
V
P
T
P
T
V
,
_
(1-20)
Pero de acuerdo a las ecuaciones (1-15), (1-16) y (1-19) esta relacin equivale a la siguiente.
P
P V P V
V
P
V
P
P (1-21)
Tambin podemos deducir de la ecuacin (1-20) la siguiente relacin.
( )
( )
V
V
P
V
T
V
T
P
T
P
V
,
_
(1-22)
De modo anlogo a como lo hicimos con el coeficiente de dilatacin cbica definimos el coeficiente de dila-
tacin lineal:
1
]
1
t
L
L
1
(1-23)
De donde deducimos fcilmente: ( )
0 1 0 0 1
t t L L L
Ejemplo 1.5 Clculo de la dilatacin cbica de dos slidos.
Un recipiente de vidrio de 200 cm
3
est totalmente lleno con mercurio a 20 C. Cuanto mercurio se derra-
ma si la temperatura se lleva a 100 C ?.
Datos
vidrio
= 1.210
-5
(C)
-1
.
Hg
= 1810
-5
(C)
-1
Solucin
V
vidrio
= 2001.210
-5
(C)
-1
(100 20)C = 0.192 cm
3
V
Hg
= 2001810
-5
(C)
-1
(100 20)C = 2.88 cm
3
Se derrama: 2.88 0.192 = 2.69 cm
3
.
1.1.10 Esfuerzos de origen trmico
Sea una barra rgidamente sujeta en sus extremos, que se calienta elevando su temperatura una cantidad
determinada. Si la barra estaba fra cuando se la coloc entonces al calentarse se dilata y habr esfuerzo
de compresin. Si ha sido fijada cuando estaba caliente, al enfriarse se contrae y habr esfuerzo de trac-
cin. Para evitar estos esfuerzos y los efectos perjudiciales que pueden causar habr que colocar seccio-
nes deslizantes en uno o ambos extremos, o juntas de dilatacin, o (como en el caso de las tuberas) darle
al elemento dilatable forma de o de U para que pueda absorber las diferencias de longitud.
El esfuerzo se puede calcular fcilmente. Para el esfuerzo causado por dilatacin lineal, si el mdulo de
Young (mdulo de elasticidad) es:
L
L
A F
L
L
A
F
t
L
L
t
L
L
1
t A F (1-24)
Conceptos Fundamentales 15
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
1.2 Mtodo de la Termodinmica. Conceptos bsicos
Hay dos enfoques de la Termodinmica que proveen una comprensin integral de las relaciones de masa y
energa. Uno es el macroscpico que estudia la materia sin ocuparse demasiado de la composicin particu-
lada. Esto se conoce generalmente como Termodinmica clsica, porque sus contenidos son principal-
mente los que se desarrollaron en las primeras etapas de esta ciencia. La mayor parte de los textos bsicos
de Termodinmica exponen la Termodinmica clsica.
El enfoque microscpico en cambio parte de la composicin particulada de la materia y, con la ayuda de la
mecnica estadstica y otras tcnicas, elabora modelos de los agentes termodinmicos que se usan princi-
palmente en la estimacin de las propiedades de sustancias puras. Una clara exposicin de este tema se
puede encontrar en el libro de F. W. Sears Termodinmica y Teora Cintica.
Lo que hace atractiva a la Termodinmica clsica es su capacidad de predecir el comportamiento de los
sistemas materiales. Dijo Einstein:
Una teora resulta ms impresionante mientras ms simples sean sus premisas, ms
diversos sean los objetos a que se refiere y ms extenso sea su campo de aplicacin.
De ah la profunda impresin que la Termodinmica Clsica ha hecho en m. Constituye
la nica teora fsica de contenido universal que, dentro de los lmites de aplicacin de
sus conceptos bsicos, estoy convencido de que nunca ser desplazada.
Tambin dijo Arnold Sommerfield, en un tono un poco en broma y un poco en serio:
La Termodinmica es una materia extraa. La primera vez que se estudia, no se en-
tiende nada. La segunda vez uno cree que la entiende, excepto por uno o dos pe-
queos detalles. La tercera vez uno sabe que no la entiende, pero para ese momento
est tan acostumbrado que ya ha dejado de molestarle.
Siguiendo a Sommerfield (que por algo gan un premio Nobel) conviene estudiar Termodinmica ms de
dos veces. Segn Einstein, vale la pena.
La Termodinmica genera modelos idealizados en los que luego se introducen modificaciones para llevar-
los a la realidad; as tenemos gases ideales, fluidos normales, etc. Esto constituye una ventaja pues
esos modelos son simples y fciles de manejar, lo que simplifica el clculo que puede a veces ser suficien-
temente exacto o usarse como aproximacin o control de otros mas elaborados. Su principal utilidad reside
en la facilidad con que nos permite obtener una imagen de lo que estudiamos. El principal obstculo que
suele enfrentar el estudiante es la formulacin de conceptos en forma abstracta, es decir que si el desarro-
llo de una compresin profunda de cualquier ciencia es un proceso que requiere grandes dosis de esfuerzo
y persistencia, esto es doblemente cierto en nuestro caso.
Los conceptos bsicos que manejaremos son:
Energa La materia tiene energa que existe desligada de ella, y la energa se conserva, esto es, no se
puede crear o destruir, solo se puede redistribuir.
Sistema El sector del universo que est en estudio.
Se dice que el sistema es aislado cuando no interac-
ciona con el medio ambiente.
Medio ambiente Todo lo que no es sistema. La unin
del sistema y el medio ambiente constituye el univer-
so, que por definicin es un sistema aislado, ya que
nada puede existir fuera de l.
Propiedades Son las caractersticas medibles de un
sistema. Nosotros slo nos vamos a ocupar de las que
influyen en cambiar la condicin de un sistema. Por
ejemplo si un gas es maloliente o venenoso o verde o
dulce, pueden ser caractersticas importantes pero no
condicionan el estado del sistema ya que en general
se conservan con independencia de las transformaciones fsicas que este sufre, mientras mantenga su
composicin constante. Por ejemplo si es venenoso lo ser independientemente de lo que se le haga.
Equilibrio Todo sistema aislado tiende al equilibrio interno, caracterizado por la ausencia de cambio de
sus propiedades, y eventualmente lo alcanza espontneamente.
Estado Un sistema en equilibrio interno se puede describir especificando un nmero limitado de propieda-
des. Suelen llamarse propiedades de estado o parmetros de estado. Una propiedad de estado condiciona
el estado del sistema, lo que se manifiesta porque un cambio de cualquier propiedad de estado afecta au-
tomticamente a las dems. Supongamos que un sistema se encuentra en equilibrio interno y se vara al-
guna propiedad, por ejemplo el precio. Si no cambia ninguna otra propiedad esto significa que el precio no
es una propiedad de estado. En cambio si modificamos su temperatura observamos que cambia la presin
Conceptos Fundamentales 16
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
a volumen constante, o el volumen a presin constante, lo que significa que la temperatura es una propie-
dad de estado.
Flujo o transferencia En todo sistema no aislado hay paso de masa y/o energa desde o hacia el sistema.
Balance Como la masa y la energa se conservan, en todo proceso de transferencia se puede plantear un
balance de estas magnitudes.
Evolucin Una serie de cambios que sufre un sistema pasando por varios estados diferentes. Trminos
como proceso y transformacin son sinnimos de evolucin.
Adiabtico Significa sin intercambio de calor. Identifica las evoluciones muy rpidas para que haya inter-
cambio de calor o que ocurren en un sistema trmicamente aislado.
Isotrmico Que ocurre sin cambio de temperatura, a temperatura constante.
1.2.1 Sistemas. Clasificacin
Las fronteras o lmites del sistema pueden ser reales o imaginarias, esto es, impuestas por m a mi conve-
niencia. Saber elegir dnde ubicar las fronteras es un arte que se aprende con la prctica, y hacerlo bien
indica buena capacidad analtica y ahorra mucho tiempo en la resolucin de problemas. Hay dos clases de
sistemas:
a) Cerrados, llamados tambin masa
de control, en los que permanece
constante la masa. No hay transfe-
rencia de materia a travs de las
fronteras. Por ejemplo, un recipien-
te hermticamente cerrado, aun-
que la superficie limitante no ne-
cesita ser rgida, como ocurre en
un globo de goma o un cilindro cu-
yo pistn se desplaza.
b) Abiertos o volumen de control, en
los que el volumen permanece
constante. Son cualquier porcin
de espacio limitada por una fronte-
ra que la materia puede atravesar
sin dificultad, como por ejemplo un
tubo abierto en sus extremos o un
reactor continuo.
En cualquiera de los dos tipos de sistema es posible la transferencia de energa. Cualquier cosa externa al
sistema es medio ambiente; la suma de sistema y medio ambiente constituye el universo. Cuando existen
entre sistema y medio ambiente condiciones tales que impiden toda interaccin mutua (transferencia de
energa) decimos que el sistema est aislado.
1.2.2 Cmo definir el tipo de sistema
Puesto que la diferencia fundamental entre los sistemas cerrados y abiertos es que los cerrados funcionan
a masa constante, sin flujo de masa, mientras los abiertos funcionan a volumen constante, con flujo de ma-
sa, la mejor manera de definir al sistema como perteneciente a una u otra clase es con la frontera. Supon-
gamos que hay que analizar un caso en el que solo hay un flujo de masa desde un recipiente a otro, y un
flujo de energa desde o hacia el fluido que se mueve. Realmente no importa qu tipo de recipiente tene-
mos en la prctica. Para nuestros fines, un recipiente es una superficie total o parcialmente cerrada sobre s
misma de tal modo que contiene un fluido. Desde esta definicin una taza, un tanque y un sifn de soda
son recipientes. Ahora tengo que analizar el fenmeno que se produce como consecuencia de ese flujo de
masa y de energa que experimenta el fluido, y de cualquier transformacin que sufre el fluido eventualmen-
te, si se produjera.
La pregunta ms importante es la siguiente. Cmo me conviene definir al sistema?. Tengo dos opciones.
O bien considero el conjunto de ambos recipientes, con lo que resulta un sistema cerrado, o bien analizo
uno de ellos, con lo que resulta abierto. En el primer caso el sistema es cerrado porque si bien hay un flujo
de masa entre los recipientes, como la frontera que encierra al sistema pasa por fuera de ambos y los con-
tiene, no resulta atravesada por ninguna corriente de fluido, y por lo tanto no hay flujo de masa a travs de
la frontera. En el segundo caso, como la frontera encierra uno solo de los recipientes, el fluido atraviesa la
frontera y el sistema es abierto.
Queda por decidir la respuesta a nuestra pregunta. Esta depende de la situacin. Con respecto al flujo de
masa, ya sabemos que existe entre ambos recipientes. Con respecto al flujo de energa solo cabe imaginar
dos condiciones posibles: que haya o que no haya flujo de energa entre el fluido y el medio ambiente. Si
Conceptos Fundamentales 17
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
hay flujo de energa lo mas probable es que convenga definir al sistema como cerrado, porque de esa ma-
nera el modelo matemtico que lo describe resulta mas sencillo. En efecto, si el sistema se define como
abierto se necesita un modelo integrado por dos ecuaciones de balance: una de balance de masa y otra de
balance de energa. En cambio si el sistema se define como cerrado descubrimos que la ecuacin de ba-
lance de masa desaparece y slo queda la ecuacin de balance de energa. Ahora, esto no significa que en
todos los problemas que involucran sistemas abiertos se necesiten ambas ecuaciones. Puede haber casos
en los que se use solo una. Pero igualmente la ecuacin de balance de energa de un sistema abierto es
mas complicada. Por eso en general conviene definir el sistema como cerrado. Esta regla tiene pocas ex-
cepciones.
En el caso de que no haya flujo de energa entre el fluido y el medio ambiente la eleccin entre sistema ce-
rrado o abierto no es tan clara. Habr que analizar detenidamente el problema para determinar cual es la
mejor eleccin. La nica manera segura de hacer una eleccin claramente superior es plantear el modelo
en cada opcin (abierto y cerrado) y tratar de analizar el sistema mediante ambos modelos. En la mayora
de los casos se obtiene una estructura mas fcil de manejar con uno de los dos. Si uno se quiere evitar el
trabajo de plantear los dos modelos no queda otro camino que confiar en la experiencia y la intuicin para
tomar una decisin.
1.3 Parmetros o propiedades y estado de un sistema
El estado de un sistema es su condicin tal como queda descrita por medio de variables que se pueden
medir o calcular: volumen, presin, densidad, entalpa, composicin, temperatura, etc. Estas variables se
denominan propiedades o parmetros de estado del sistema. Propiedades son cosas que el sistema tiene
como por ejemplo la temperatura, el contenido de energa, etc. El trabajo y el calor no son propiedades por-
que son cosas que se hacen sobre el sistema (produciendo un cambio en sus propiedades) y no cosas
que tiene el sistema. Son un modo de expresar flujo o transferencia de energa.
Hay muchas propiedades que se pueden considerar propiedades de estado. Muchas son funcin de otras,
es decir, hay propiedades independientes y propiedades dependientes. La cantidad de propiedades dependien-
tes es muy grande. En cambio, se puede identificar una cantidad muy reducida de propiedades independientes,
de las que se pueden obtener las dems. La cuestin central es determinar cuales son las propiedades indepen-
dientes, y qu cantidad mnima de propiedades hay que fijar para definir exactamente un sistema.
Este problema ha preocupado a muchos especialistas en termodinmica hasta que finalmente fue resuelto
por dos tericos llamados Kline y Koenig en 1957, quienes dedujeron lo que se conoce como postulado de
estado. Nosotros daremos una forma del postulado de estado algo distinta a la que se suele encontrar en la
bibliografa, pero totalmente equivalente.
El postulado de estado
La menor cantidad de propiedades independientes (propiedades de estado) que definen un estado de equi-
librio en un sistema es igual a la cantidad de formas diferentes en que el sistema puede intercambiar ener-
ga con el medio ambiente ms uno.
Esta forma de enunciar el postulado de estado resulta mas fcil de comprender que la que usaron Kline y
Koenig, que era bastante abstracta. Ellos lo enunciaron as: El estado estable de un sistema con restriccio-
nes est completamente identificado cuando se conoce su energa. Como vemos, no resulta tan fcil de
entender como la que proponemos aqu.
Veamos como funciona el postulado de estado. Supongamos que tenemos un sistema simple, por ejemplo
un gas contenido en un pistn que se puede expandir o comprimir intercambiando energa en forma de tra-
bajo mecnico con el medio ambiente. Supongamos adems que el pistn y el cilindro son permeables al
flujo de energa como calor. Entonces, para este sistema simple la cantidad mnima de propiedades que de-
finen su estado es tres porque existen dos maneras distintas que tiene el sistema para intercambiar energa
con el medio ambiente: como trabajo mecnico y como calor. En otras palabras, la cantidad mnima de pro-
piedades que definen el estado del sistema es tres. Aunque se puede usar mayor cantidad, no es posible
definir el estado del sistema usando menos de tres propiedades cualesquiera.
Si en el caso del sistema simple que acabamos de describir el pistn fuese adiabtico (es decir, el sistema
no puede intercambiar calor con el medio pero s trabajo mecnico) tenemos que la cantidad de propieda-
des de estado es dos. Por ejemplo, presin y volumen, o presin y temperatura, o volumen y temperatura.
En el caso de un sistema adiabtico en general que puede intercambiar trabajo de cualquier naturaleza con
el medio la cantidad de propiedades que definen el estado del sistema es siempre dos, cuya ndole depen-
de del tipo de trabajo intercambiado. Por ejemplo si el sistema intercambia trabajo elctrico con el medio,
las propiedades de estado pueden ser la diferencia de potencial y la intensidad de corriente.
Este tipo de sistemas que slo es capaz de intercambiar una cantidad limitada de formas de energa con el
medio ambiente se llama sistema simple. Por ejemplo el sistema formado por un gas en un pistn es un sis-
tema simple compresible.
Conceptos Fundamentales 18
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
De ordinario se entiende que las propiedades de estado mas usadas son la presin, el volumen y la tempe-
ratura. En forma abreviada, haremos referencia a ellas como propiedades P-V-T. No obstante, existen
otras propiedades que tambin se pueden usar para definir el estado de un sistema, como la energa inter-
na, la entalpa, la entropa y otras mas que trataremos en captulos mas avanzados. Estas propiedades ca-
racterizan el estado de un sistema pero dependen a su vez de las propiedades P-V-T. Adems de las pro-
piedades P-V-T existe un parmetro de estado muy importante: la composicin. Es obvio que si tenemos
una mezcla digamos de agua y etanol, las propiedades de la mezcla al 50% son totalmente distintas de las
que tiene la mezcla al 25%. De hecho, siempre y cuando no cambie la composicin como consecuencia de
las evoluciones que sufre el sistema, cada mezcla se puede considerar como una sustancia distinta. En la
prctica la composicin es otro parmetro de estado del sistema que slo se toma en cuenta para las mez-
clas y soluciones pero no para sistemas integrados slo por sustancias puras.
Como ya hemos dicho anteriormente, la evidencia emprica nos ensea que basta fijar los valores de una
cantidad limitada de parmetros para definir exactamente el estado de un sistema. En el caso de las sus-
tancias puras, la evidencia emprica demuestra que fijando las tres propiedades P-V-T se define el estado
del sistema. Existen ciertas condiciones especiales en las que slo se requiere fijar dos, o incluso slo una,
como sabemos de la regla de las fases. Sin embargo estas condiciones son excepcionales.
Tomemos un sistema cualquiera y dividmoslo en partes imaginarias. Aquellos parmetros del sistema cu-
yo valor para todo el sistema es igual a la suma de los valores de cada parte se denominan extensivas; por
ejemplo el volumen es una propiedad extensiva, al igual que el contenido de energa. Como vemos, las
propiedades extensivas son aditivas.
Existen otras propiedades en cambio que no son iguales en el todo a la suma de las propiedades de las
partes, es decir, que no son aditivas y se denominan intensivas, por ejemplo la presin y la temperatura.
Las propiedades extensivas se pueden convertir en intensivas dividindolas por la masa, o por el nmero
de moles, que no es mas que un modo de expresar la masa. Este cociente del parmetro extensivo y la
masa se denomina valor especfico medio de la propiedad, hablando de valor medio para distinguir de los
valores locales o puntuales, que pueden diferir del otro debido a perturbaciones locales. No obstante, cuan-
do el sistema se encuentra en equilibrio interno los valores locales son iguales al valor medio. Por ejemplo
el volumen especfico medio de un sistema es el que resulta de dividir el volumen por la masa: v = V/m.
Como una cuestin de orden en la notacin emplearemos maysculas para identificar propiedades extensi-
vas, excepto en el caso de la presin y temperatura que tradicionalmente se escriben P y T. Cuando se tra-
te de una propiedad intensiva derivada de la extensiva la escribiremos con minscula y cuando la divida-
mos por el nmero de moles agregaremos un apstrofo. As el volumen especfico medio v = V/m y el volu-
men molar medio v' = V/n.
La nica excepcin a esta convencin de notacin ser el calor especfico. Como se deduce de la definicin
de calor especfico que damos en el apartado 1.1.5 por las ecuaciones (1-5) y (1-5) est claro que el calor
especfico es una propiedad intensiva, puesto que se expresa por unidad de masa o por mol. Sin embargo,
por razones tipogrficas retenemos la costumbre de escribirlo con mayscula.
1.4 Concepto de equilibrio Transformacin Ciclo
Es familiar el hecho de que si no se ejerce una fuerza externa sobre un sistema este permanece en reposo
relativo al sistema de ejes de referencia: si no se agita el aire de un recinto este permanece en calma, si no
hay diferencia de temperatura entre dos puntos de una pieza metlica no hay transferencia de calor, etc. En
otras palabras, si no hay accin externa, si dejamos al sistema librado al juego de sus fuerzas internas, este
alcanza con el tiempo un estado en el que sus propiedades no varan de un instante a otro. Esta condicin
se denomina de equilibrio interno.
Si tenemos un sistema aislado, es decir sin interactuar con el medio y pasado un tiempo los parmetros que
definen su estado permanecen invariables, el equilibrio es slo interno pero si el sistema no est aislado, su
equilibrio es total. Existen distintos tipos de equilibrio, de acuerdo al tipo de interaccin que tenga lugar.
Por ejemplo pensamos en un globo de goma inflado. Durante el llenado el sistema limitado por las paredes
del globo no est aislado porque es abierto (volumen de control) y una vez lleno, si se deja cerrado en re-
poso, en un breve lapso de tiempo se igualan las temperaturas externa e interna, de modo que el sistema
est:
1. En equilibrio qumico porque no hay cambio de composicin.
2. En equilibrio trmico porque no hay intercambio de calor con el medio externo.
3. En equilibrio mecnico, interno y con el medio ambiente, porque a pesar de que la presin interna
es algo mayor que la externa (lo que se contrarresta por la tensin de la goma) no hay resultante
en ningn sentido ni se produce trabajo mecnico.
Esto es, el sistema se encuentra en equilibrio termodinmico y fsico-qumico.
Ya se mencion que un sistema se puede describir mediante un nmero limitado de parmetros que confi-
guran su estado. Supongamos para mayor simplicidad tener un sistema que queda definido fijando dos
Conceptos Fundamentales 19
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
propiedades cualesquiera, por ejemplo P y T, o P y V. En el plano coordenado P-V un punto describe un es-
tado determinado y nico del sistema. Si tenemos dos puntos A y B en el plano P-V se dice que el sistema
ha sufrido una evolucin o transformacin cuando, por medio de cambios de cualquier orden en sus propie-
dades, pasa del estado A al B.
Existen naturalmente infinitas maneras de hacer el recorrido. De aqu en mas asumiremos que las trans-
formaciones se realizan de modo que cada uno de los pasos sucesivos que atraviesa el sistema en la evo-
lucin es un estado de equilibrio. La razn es que en el plano slo podemos representar estados de equili-
brio, de otro modo se requeriran muchsimos planos (infinitos en realidad), cada uno de los cuales repre-
sentara cada instante ya que en condiciones de no-equilibrio cada estado es consecuencia de su historia
anterior y su duracin es instantnea. De este modo la transformacin as representada transcurre como
una sucesin de estados de equilibrio. Un proceso de este tipo se denomina transformacin casi esttica.
Por supuesto, en la realidad ningn proceso es realmente casi esttico, pero una
buena aproximacin consiste en realizar la evolucin en un tiempo enormemente
largo. Su representacin en el plano es una lnea continua integrada por infinitos
estados de equilibrio. Si realizamos una evolucin AB mediante un camino 1 y
luego otra BA siguiendo un camino 2, se describe un ciclo. Recordemos que se
sabe del Anlisis Matemtico que las funciones se dividen en dos tipos de acuer-
do a su integrabilidad. Si la integral de una funcin dada es independiente del
camino de integracin decimos que la primitiva es una funcin potencial. Recor-
demos tambin que la integral cerrada de una funcin de este tipo vale cero.
1.5 Sistemas de unidades
En ingeniera es muy comn el uso de unidades usuales o prcticas, debido a la costumbre de muchos
centros de enseanza y tambin de empresas que se resisten al uso de sistemas racionales. Los sistemas
racionales de unidades van logrando gradualmente mayor aceptacin, pero aun hoy se pueden encontrar
libros y artculos que usan unidades mixtas o no racionales. En un sistema racional como el Sistema Inter-
nacional existen tres unidades bsicas de las que deriva el resto: masa, longitud y tiempo. En los sistemas
de unidades prcticas se emplean cuatro: masa, longitud, tiempo y fuerza.
Para poder usar un sistema de estas caractersticas hay que introducir una constante de conversin de uni-
dades en la Primera Ley de Newton, con el objeto de mantener la homogeneidad dimensional de la igual-
dad. Esta queda definida as:
c
g
a
m F =
donde: F = fuerza [Kg
f
]; m = masa [Kg]; a = aceleracin
2
seg
m
;
g
c
es la constante de equivalencia de Newton a Kg
f
, es decir:
Lb
Lb
unidades por tiene y 1 vale cociente el Entonces
seg Lb
pie Lb
17 . 32 inglesas unidades
en bien o ,
Kg
Kg
unidades por tiene y 1 vale cociente el Entonces
seg Kg
m Kg
8 9
f
2
f
f
2
f
c
c
c
c
g
g
g
g
g
g
=
= .
En un sistema racional como el SI, g
c
vale 1 y no tiene unidades.
Energa cintica
Para una masa m con una velocidad V la energa cintica es:
2
2
V m
Ec = [Nwm]
Si empleamos un sistema de unidades usuales resulta:
c
g
m
Ec
2
2
V
= [Kg
f
m]
En efecto: [ ] m Nw m
seg
m
Kg
seg
m
Kg
2 2
2
= = = Ec (unidades racionales)
Conceptos Fundamentales 20
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
[ ] m Kg
seg Kg
m Kg
seg
m
Kg
f
2
f
2
2
= = Ec (unidades usuales)
Energa potencial
Para una masa m con una altura z la energa potencial es:
z g m Ep = [Nwm]
Si empleamos un sistema de unidades usuales resulta:
z
g
g
m Ep
c
= [Kg
f
m]
1.6 El uso de computadora
Las ciencias de la ingeniera han sido revolucionadas por las herramientas computacionales. Muchos mto-
dos de clculo se han tenido que redisear para aprovechar la informacin en la que estaban basados y la
rapidez y potencia que le confieren las computadoras. Pero una computadora no es mas que una herra-
mienta, cuya mayor o menor utilidad depende del que la usa. A fin de cuentas, slo es una mquina que
suma y resta muy rpido. Los viejos mtodos grficos nos dan una rpida solucin de tanteo que nos
permite chequear la exactitud de los mtodos computacionales mas modernos y sofisticados. Esto siempre
resulta recomendable, porque un resultado validado por contraste entre dos resultados obtenidos por distin-
tos mtodos es ms confiable. Siempre hay que recordar que una computadora puede hacer muchas cosas
menos la mas importante: pensar.
Muchos mtodos de clculo que mencionaremos en los captulos que siguen tienen una evidente aplicacin
computacional por su naturaleza recursiva. Un procedimiento es recursivo cuando uno o mas pasos se repi-
ten una cierta cantidad de veces. Esa cantidad puede estar especificada con antelacin al inicio del proce-
dimiento, o puede ser variable y depender de que se satisfaga una determinada condicin.
Vamos a resear brevemente dos mtodos: el de aproximaciones sucesivas o iterativo y el de Newton-
Raphson. Ambos permiten resolver problemas de races de ecuaciones no lineales, para obtener valores de
variables a partir de ecuaciones de estado. Ambos mtodos se pueden implementar en planillas de clculo
o pequeos programas. Para mas datos ver textos de Clculo Numrico.
1.6.1 Mtodo de aproximaciones sucesivas o iterativo
El mtodo de aproximaciones sucesivas se basa en el hecho de que mediante una simple transformacin
siempre es posible poner cualquier ecuacin de la forma:
( ) 0 = x f (a)
en la forma: ( ) 0 = x x (b)
Una posible transformacin parte de la suma y resta de x en la forma (a):
( ) 0 = + x x x f
Haciendo (x) = f(x) + x tenemos inmediatamente la forma (b). Otra transformacin posible, especialmente
en las ecuaciones polinmicas, es reacomodar la ecuacin (a) de modo que quede x de un lado del signo
igual y una funcin del otro lado.
Por lo tanto aquel valor r que hace que se cumpla la forma (a) es una raz de la ecuacin y se verifica que:
( ) ( ) r r r f = = 0
El mtodo requiere un valor inicial aproximado o de arranque que se puede obtener de la ecuacin de gas
ideal. Sea este valor y
1
.
Si se verificase que:
( )
1 1
y y =
Esto significara que hemos dado con una raz de la funcin.
De hecho, esto no pasa porque y no es una raz exacta sino aproximada. Entonces, el mtodo funciona
encontrando una mejor aproximacin y
2
haciendo:
( )
1 2
y y =
Si obtenemos (y
2
) y se verifica que (y
2
) = y
2
esto significa que y
2
es una raz exacta. Si no lo fuera, obte-
nemos y
3
= (y
2
). El proceso es recursivo, y en teora llegaramos a obtener un valor exacto en una infinita
cantidad de pasos. En la prctica, esto no es posible porque nos demandara un tiempo infinito operando
Conceptos Fundamentales 21
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
con una computadora dotada de memoria infinita. Por lo tanto el proceso de clculo se da por terminado
cuando se cumple la condicin de convergencia:
( ) y y
i i
<
es un infinitsimo mayor que el menor nmero
capaz de distinguir la mquina operando con el
software que se usa para codificar el proceso.
Desde el punto de vista grfico el proceso de cl-
culo se puede representar mediante el esquema
que vemos a la izquierda. Es interesante destacar
que este mtodo constituye la base de muchsi-
mos mtodos de clculo en ingeniera, llamados
mtodos de prueba y error, entre los que pode-
mos citar el mtodo de McCabe-Thiele para clcu-
lo del nmero de platos tericos en columnas de
destilacin de sistemas de dos componentes. En
la siguiente pgina vemos el diagrama de flujo de
una rutina de clculo de races de ecuaciones
mediante el mtodo de aproximaciones sucesivas.
Mtodo de Aproximaciones Sucesivas o Iterativo
Conceptos Fundamentales 22
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
1.6.2 Mtodo de Newton-Raphson o de la tangente
El mtodo de Newton-Raphson se basa en hacer pasar una recta
tangente a la curva que describe a la funcin por el punto inicial (x
0
,
y
0
) encontrando la interseccin en el valor x
1
con el eje x. Queda de-
terminado un tringulo rectngulo con las siguientes caractersticas.
( )
( )
( )
( )
0
0
0 1 0
1 0
0
x f
x f
x x x f
x x
x f
= =
= tg
El clculo de la derivada se puede hacer fcilmente mediante una
aproximacin:
( )
( ) ( )
h
h x f h x f
x f
0 0
0
2
+
con h = 10
-3
a 10
-5
El mtodo consiste en emplear los sucesivos valores calculados de x
para calcular nuevos valores. El proceso de clculo contina hasta
que se alcanza a satisfacer una tolerancia predefinida.
A continuacin damos el diagrama de flujo de una subrutina de clculo de races de ecuaciones mediante el
mtodo de Newton-Raphson. es la tolerancia. I es un contador que cuenta la cantidad de veces que se
ejecuta el ciclo; si supera 200 se considera que no converge y el programa se aborta.
Mtodo de Newton-Raphson
Unas palabras de advertencia antes de abandonar este tema. Existen numerosos paquetes de diseo y de
simulacin de equipos de todo tipo. Estos paquetes incorporan mdulos de clculo de propiedades termo-
dinmicas, en algunos casos muy sofisticados. El trabajo de clculo y diseo se ve as muy simplificado,
Conceptos Fundamentales 23
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
pero no se debe caer en el error de usar estos programas a ciegas. Es necesario conocer los algoritmos y
tcnicas en los que se basan los programas. De lo contrario el usuario se convierte en una mera etapa
previa del programa, queda reducido a la funcin de una interfase de ingreso de datos. Desde el punto de
vista del empleador, no hace falta pagar un sueldo de ingeniero para ingresar datos en una computadora,
de modo que ser el servidor de un programa puede ser peligroso para su futuro profesional.
1.7 Cmo resolver problemas de Termodinmica
Esta es una cuestin espinosa. Nadie parece estar seguro de cmo se aprende bien a resolver proble-
mas, sean estos de Termodinmica o de cualquier otra disciplina. Parece haber acuerdo general en una so-
la cosa: la nica forma de aprender a resolver problemas es resolviendo problemas. Por lo tanto, aunque
tengamos la mejor tcnica o estrategia para resolver problemas, de nada sirve si no nos ponemos a practi-
car. Por suerte, existe una copiosa bibliografa sobre la materia con problemas de toda clase, que se acon-
seja consultar.
La cuestin de cual es la mejor estrategia para resolver problemas ha preocupado al autor durante bastante
tiempo. Mi conclusin es que la estrategia perfecta no existe, sino que cada uno debe desarrollar la que
mejor se adapte a sus caractersticas personales. Como indicacin inicial, se puede usar la siguiente meto-
dologa recomendada por el profesor Huang, que he tomado de su excelente libro Ingeniera Termodinmi-
ca Fundamentos y Aplicaciones editorial CECSA, 1981.
Metodologa General Para la Solucin de Problemas en Ingeniera Termodinmica
1. Leer con todo cuidado el enunciado del problema. Entender claramente la pregunta y el
resultado que se espera obtener.
2. Puesto que un diagrama siempre ayuda a la visualizacin de un problema, se debe dibu-
jar un esquema sencillo con todos los aspectos, que integran el sistema bajo estudio.
Puede tratarse de una bomba, de un intercambiador de calor, de un gas dentro de un reci-
piente o de una planta termoelctrica completa.
3. Seleccionar el sistema cuyo comportamiento deseamos estudiar, localizando clara y con-
venientemente la frontera del sistema, cabe hacerse la pregunta a este respecto: se trata
de un sistema aislado, un sistema cerrado, o bien, un sistema abierto?
4. Utilizar los diagramas termodinmicos adecuados para localizar los estados de inters y
posiblemente la trayectoria de los procesos. Estos diagramas resultan en extremo tiles
en la visualizacin y claridad de nuestro anlisis.
5. Indicar todas las interacciones (trabajo, calor y materia) que se presentan a travs de la
frontera del sistema.
6. Enlistar, tomando en cuenta el enunciado del problema, todas las caractersticas distinti-
vas de los procesos involucrados. Se trata de procesos isotrmicos, a presin constante,
a volumen constante, adiabticos, isentrpicos, de entalpa constante?
7. Enlistar todas las hiptesis y suposiciones simplificadoras necesarias para resolver el
problema. Por ejemplo, se necesita despreciar los cambios de energa cintica y de
energa potencial?
8. Aplicar la ecuacin de la primera ley apropiada para el sistema que hemos seleccionado.
9. Aplicar la ecuacin de la segunda ley apropiada al sistema que hemos seleccionado.
10. Utilizar las relaciones apropiadas entre propiedades termodinmicas. Se trata en este
punto, de emplear los datos de tablas, cartas y relaciones termodinmicas apropiadas.
11. Trabajar en lo posible, con ecuaciones generales, antes de sustituir valores numricos.
12. Tener cuidado con las unidades. Por ejemplo, cuando se utiliza la definicin h = u + Pv,
tanto h y u como Pv deben estar en las mismas unidades.
13. Verificar que en todos los clculos se utilicen temperaturas absolutas en grados Rankine
o Kelvin.
En mi opinin, este procedimiento tiene muchos puntos interesantes y tiles. Conviene usarlo varias veces
en la prctica, como un par de zapatos nuevos, hasta que se adapte al usuario. Cada uno lo puede modifi-
car o adaptar a su gusto, y segn su experiencia. Es decir, se debe considerar como una herramienta di-
nmica adaptable al usuario.
Conceptos Fundamentales 24
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Esta estrategia tiene sus debilidades y fortalezas. Por ejemplo, tiende a ser mas aplicable a los problemas
cerrados (de resultado nico) que a los problemas abiertos con varias posibles soluciones. Lo malo es
que las situaciones de la vida real suelen tener soluciones abiertas. No me cabe duda de que este procedi-
miento no es perfecto, pero tambin es cierto que cualquier estrategia es preferible a no tener ninguna.
No se preocupe por los trminos nuevos usados aqu, como isentrpico. Mas adelante los explicaremos en
detalle. Hasta entonces, basta saber que el punto 6 se refiere a caractersticas identificables del sistema
que permiten clasificarlo en una categora especfica.
1.8 Diagramas termodinmicos
En agudo contraste con el tema que tratamos en el apartado anterior, que se puede considerar relativamen-
te moderno, nos ocuparemos ahora de la representacin grfica cuantitativa de propiedades termodinmi-
cas de estado (ver el apartado 1.3) y de su interpretacin en trminos cualitativos.
En sntesis, un diagrama de cualquier tipo es una representacin grfica de uno o mas conjuntos de datos
numricos organizados en forma de tabla. Es sabido que la representacin grfica tiene mucho mas capa-
cidad de sntesis y de llegada que largos prrafos de texto. Uno puede ver de un vistazo muchas mas co-
sas y obtiene una imagen mental mucho mas completa que con una tabla o con una descripcin puramente
verbal. Por ese motivo, en Termodinmica se hace uso casi permanente de diagramas o grficos, que in-
cluso se usan para clculos computacionales. Hay programas de computadora que presentan en pantalla
imgenes de grficos termodinmicos porque no se conoce una forma mejor de sintetizar tanta informacin
en tan poco espacio como un grfico.
Existen muchsimos diagramas de propiedades termodinmicas. Los mas comunes se basan en propieda-
des P-V-T o sea propiedades de estado. Otros usan mezclas de propiedades de estado y otras propiedades
como la entalpa, la energa interna o la entropa. En este apartado nos ocuparemos solamente de los dia-
gramas de sustancias puras, es decir aquellos en los que no interviene la composicin.
Existen dos tipos de diagramas termodinmicos. Dado que no se puede definir el estado de un sistema si
no se fijan valores de los tres parmetros de estado, en realidad solo existe un tipo: el diagrama de tres ejes
o tridimensional. Los diagramas planos se obtienen tomando planos paralelos a uno de los planos diedros,
y trazando curvas paramtricas para valores definidos del tercer eje.
En primer lugar trataremos los diagramas de tres ejes.
1.8.1 Diagrama termodinmico P-V-T de tres ejes
El diagrama termodinmico de tres ejes resume las propiedades P-V-T de una sustancia pura. Se trata de
un diagrama en el que se define una superficie en un sistema de ejes coordenados presin-volumen-
temperatura. La superficie tiene zonas en las que solo existe una fase, y zonas de coexistencia de dos fa-
ses. La nica condicin en la que coexisten tres fases no es una zona, sino una delgada lnea que delimita
dos zonas en las que coexisten dos fases. En la siguiente figura vemos el diagrama de superficie P-V-T de
una sustancia que se contrae al solidificarse. En este tipo de sustancias, el slido es mas denso que el l-
quido. En una mezcla slido-lquido tiende a irse al fondo del recipiente. Estas sustancias son mucho mas
abundantes en la naturaleza que las que se dilatan al solidificarse.
A la izquierda del diagrama de tres dimensiones vemos uno de dos. En el esquema se puede ver claramen-
te que el diagrama de dos dimensiones se construye proyectando sobre un plano paralelo al plano P-T un
Conceptos Fundamentales 25
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
corte de la superficie tridimensional. Las curvas del diagrama P-T son las intersecciones de la superficie tri-
dimensional con el plano. Tambin se pueden considerar como las proyecciones sobre el plano P-T de las
curvas de separacin de las zonas de slido, lquido y vapor.
A continuacin vemos el diagrama de superficie P-V-T de una sustancia que se dilata al solidificarse, como
el agua.
Como vemos en el dibujo, a medida que nos desplazamos por la superficie desde la zona de lquido hacia
la de slido a temperatura constante el volumen aumenta, porque la superficie de equilibrio slido-lquido
est escorzada hacia adentro.
Se pueden deducir algunas ideas interesantes a partir del anlisis de un diagrama en tres dimensiones.
Veamos el significado termodinmico de las derivadas parciales que se estudiaron en el apartado 1.1.8. El
siguiente croquis nos muestra las derivadas parciales en forma esquemtica.
Conceptos Fundamentales 26
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Supongamos que se toma un punto cualquiera de la superficie, como por ejemplo el punto a. Se tiene un
nico plano tangente a la superficie.
Si se trazan planos paralelos a los que determinan los ejes de coordenadas, quedan formadas tres rectas
que identificamos por las letras cab, dae y eaf por interseccin de cada plano con el plano tangente. Los n-
gulos formados por las rectas con cada plano que pasa por el origen de coordenadas son: , y .
Entonces se pueden interpretar las derivadas parciales como las pendientes de las rectas cab, dae y eaf. Es
decir, vemos que:
T
V
T
P
V
P
P V T
tg tg tg =
En los diagramas en tres dimensiones se encuentran dos puntos muy importantes. El punto triple represen-
ta la interseccin de la lnea triple con el plano P-T. La lnea triple representa la coexistencia de las fases
slido, lquido y vapor. El punto crtico representa el mayor punto al que todava se puede encontrar la co-
existencia de las fases lquido y vapor. Por el punto crtico pasa una isoterma (curva de temperatura cons-
tante) denominada crtica, a la que corresponde la temperatura crtica T
c
. El vapor se encuentra por debajo
de la isoterma crtica, y el gas por encima de la misma. Estas son denominaciones de conveniencia. Se
suele llamar vapor al gas que se puede licuar siguiendo una isoterma, mientras que el gas no se puede li-
cuar siguiendo una isoterma. Ntese de paso que el punto crtico es un punto de gran inestabilidad, porque
cualquier modificacin infinitesimal de alguna de las tres propiedades P-V-T produce un cambio brusco de
fase, por ejemplo una vaporizacin o condensacin sbita.
1.8.2 Diagramas termodinmicos P-V-T de dos ejes
Como acabamos de ver, los diagramas de dos ejes no son mas que proyecciones de la superficie tridimen-
sional sobre uno de los planos. A continuacin examinamos los grficos de dos ejes que se deducen de la
superficie P-V-T, as como otros grficos de dos ejes que usan coordenadas distintas.
1.8.2.1 Diagrama presin-temperatura
En el plano P-T obtenemos el siguiente grfico por proyeccin de la superficie P-V-T para una sustancia tal
como el agua, que se expande al congelarse.
Los puntos que representan la coexistencia
de dos fases son los que forman las curvas
que vemos en el diagrama. La curva de fu-
sin contiene los puntos de coexistencia de
las fases slido y lquido. La curva de vapo-
rizacin contiene los puntos en los que co-
existen las fases lquido y vapor. La curva de
sublimacin contiene los puntos en los que
coexisten las fases slido y vapor. El punto
triple representa el nico punto en el que co-
existen las tres fases. Como es sabido, el
punto triple del agua est a una temperatura
de 273,16 K a la presin de 4,58 mm de Hg.
Las pendientes de las curvas de sublimacin
y vaporizacin son siempre positivas. En
cambio la pendiente de la curva de fusin
puede ser positiva o negativa. En el caso del
diagrama anterior la pendiente es negativa.
Qu nos dice esto?. Analicemos el hecho
con ayuda de las matemticas. Si la pen-
diente es negativa, entonces:
0 <
V
T
P
Supongamos que se produce un aumento de temperatura en una sustancia slida que se encuentra en
condiciones tales que el punto que describe el estado del sistema est justo sobre la curva de fusin. Si T
es mayor que cero, entonces se funde. Para que la derivada sea negativa tendra que ser P < 0. Pero co-
mo los lquidos son prcticamente incompresibles, una disminucin de presin trae aparejada una disminu-
cin de volumen correspondiente, lo que significa que la misma masa ahora ocupa un volumen menor. En
otras palabras, esta sustancia se contrae al fundirse, lo que significa que el slido tiene menor densidad
Conceptos Fundamentales 27
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
que el lquido. O sea que el hielo flota, cosa que sabemos porque los cubitos de hielo en una bebida helada
siempre estn en la superficie.
En la mayor parte de las sustancias puras esto no sucede, porque se contraen al solidificarse. Es decir, el
slido tiene mayor densidad que el lquido y por supuesto no flota. La gran mayora de las sustancias org-
nicas tienen este comportamiento. A continuacin se observa el diagrama P-T de una sustancia de este ti-
po.
Como se puede observar, en este caso la pendiente de la curva de fusin es positiva, lo que permite dedu-
cir que el slido se contrae al solidificarse. En ambos diagramas se tiene un punto mximo en la curva de
vaporizacin. Este es el punto crtico. En la curva de fusin, en cambio, la evidencia experimental disponible
no parece indicar que exista un mximo, por lo que se piensa que esa curva se extiende en forma indefini-
da. Algo similar puede decirse de la posible existencia de un mnimo en la curva de sublimacin. En ningu-
no de los dos casos podemos deducir nada de la teora respecto a la existencia de mximos o mnimos.
1.8.2.2 Diagrama presin-volumen
Otro diagrama muy conocido es el diagrama presin-volumen o P-V que vemos a continuacin.
Hemos seguido la convencin que establece que por encima de la isoterma crtica se encuentra la fase ga-
seosa y por debajo la fase vapor. La curva de saturacin del lquido (tambin llamada curva de puntos de
burbuja) separa la fase lquida de la zona de coexistencia de fase lquida y vapor. La curva de saturacin
Conceptos Fundamentales 28
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
del vapor (tambin llamada curva de puntos de roco) separa la zona de coexistencia de fase lquida y va-
por de la fase vapor. Cualquier estado en el que comienza un cambio de fase se dice que est saturado.
Por eso estas curvas se llaman de saturacin.
El vapor que se encuentra en equilibrio con su lquido (es decir, dentro de la zona de coexistencia de fases)
se suele llamar vapor hmedo, mientras que el vapor situado a la derecha de la curva de puntos de roco se
denomina vapor recalentado o vapor seco. El vapor que est sobre la curva de puntos de roco se suele
llamar vapor saturado seco.
La curva que forma el conjunto de los puntos de burbuja y de los puntos de roco es llamada curva de An-
drews (y tambin en muchos libros y revistas se la llama curva envolvente de fases) en honor del fsico es-
cocs de ese nombre que realiz numerosas experiencias de licuacin de dixido de carbono. Estas se
pueden hacer en forma isotrmica si se dispone de un pistn dotado de una camisa refrigerante para enfriar
el gas a medida que se comprime. Supongamos por ejemplo que tenemos un sistema cuyo estado corres-
ponde al punto A del diagrama. Se comienza a comprimir el vapor hasta el punto B en el que comienza a
aparecer algo de lquido en el seno del vapor, en forma de finas gotitas, como una niebla. La cantidad y ta-
mao de las gotitas aumenta a medida que progresa la compresin, a lo largo de la trayectoria desde el
punto B hasta el punto C. En este punto todo el vapor se ha convertido en lquido.
A partir de all, por mas que se aplique mayor presin no se consigue disminuir el volumen del lquido, debi-
do a que el coeficiente de compresibilidad isotrmica de los lquidos es muy pequeo, como ya hemos ex-
plicado anteriormente, vase el apartado 1.1.9. Por ese motivo, la curva CD es prcticamente vertical.
Si nos ubicamos en un punto sobre la curva del lquido saturado lo que tenemos es lquido puro a su tempe-
ratura de ebullicin. A este lquido se lo suele llamar lquido saturado. Supongamos que disminuimos la
presin a volumen constante; la evolucin que sigue el sistema viene representada por una recta vertical di-
rigida hacia abajo, de modo que cualquiera que sea el punto final de esa evolucin, el sistema contiene l-
quido y vapor porque ese punto debe estar en la zona de coexistencia de fases. De manera anloga, si nos
ubicamos en un punto situado sobre la curva del vapor saturado y disminuimos la presin a volumen cons-
tante el resultado final es una mezcla de lquido y vapor.
En cambio, en cualquiera de los dos casos, un aumento de la presin a volumen constante produce como
resultado final un sistema integrado por una sola fase. Si nos encontramos en un punto sobre la curva del
lquido saturado, el aumento de presin a volumen constante produce lquido sobre enfriado o comprimido;
si el punto en cuestin se encuentra sobre la curva del vapor saturado, el aumento de presin a volumen
constante produce primero vapor recalentado y eventualmente si se supera la isoterma crtica, gas.
Por razones que ya trataremos con mas detalle en el prximo captulo, la Termodinmica se interesa parti-
cularmente por el punto crtico. La temperatura del punto crtico es, como ya dijimos, la temperatura crtica
T
c
; la presin del punto crtico es la presin crtica P
c
; el volumen del punto crtico es el volumen crtico V
c
.
Las condiciones en el punto crtico son bastante anormales. Por ejemplo, la forma de comportarse de la iso-
terma crtica. En cualquier otra zona, una isoterma se representa con una curva aproximadamente hiperb-
lica cuya pendiente en el plano P-V es siempre negativa. La isoterma crtica en cambio tiene un punto de in-
flexin en el punto crtico, donde su pendiente se hace cero. En consecuencia, slo en el punto crtico se
cumplen las siguientes condiciones.
0 0 =
T
2
2
T
V
P
V
P
Pero de acuerdo a la ecuacin (1-16) que define la compresibilidad isotrmica vemos que en el punto crtico
la compresibilidad isotrmica es infinita. Como resultado de ello, se producen grandes variaciones de volu-
men aun para pequeas variaciones de presin. Esto hace sumamente difcil medir el volumen crtico debi-
do a las fluctuaciones rpidas y de gran magnitud que se registran.
Estas variaciones afectan tambin a los valores de calor especfico, porque el sistema oscila rpida y
violentamente del estado gaseoso al lquido lo que hace que el calor especfico se vea aumentado en una
magnitud equivalente al calor latente, que como sabemos es mucho mayor. En consecuencia, el calor es-
pecfico es muy grande y de hecho tiende a infinito a medida que nos aproximamos al punto crtico.
Todo esto hace que las mediciones de las propiedades crticas sean sumamente difciles. Los valores crti-
cos de presin y temperatura son relativamente mas fciles de medir en forma directa pero el volumen crti-
co es muy difcil de medir.
Esto nos conduce al diagrama densidad-temperatura, que se puede usar para estimar el volumen crtico.
As como se obtienen dos formas tpicas de diagrama P-T segn que la sustancia se contraiga o no al
solidificarse, algo parecido ocurre con el diagrama P-V.
Las figuras que se observan a continuacin representan los diagramas P-V de dos sustancias. A la izquier-
da vemos el diagrama de una sustancia que se contrae al solidificarse, y a la derecha el de una sustancia
que se dilata.
Conceptos Fundamentales 29
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
En ambas se observa una zona gris, que representa la zona inalcanzable que corresponde a volmenes ex-
tremadamente pequeos. Cabe aclarar que esta imposibilidad no es terica, sino de orden prctico. Desde
el punto de vista terico nada impide alcanzar la zona gris, suponiendo que se cuenta con suficiente poten-
cia en el equipo como para aplicar una fuerza suficientemente grande al slido.
En el de la derecha se puede observar que si se pasa del punto b (lquido) al a (slido) el volumen aumen-
ta.
1.8.2.3 Diagrama densidad-temperatura
El diagrama -T se suele dibujar con la densidad en el eje de ordenadas. Quedan definidas dos curvas: la
superior corresponde al lquido saturado, y la inferior al vapor saturado. Dos investigadores franceses des-
cubrieron una ley emprica que relaciona las densidades de lquido y vapor saturados que se conoce como
ley del dimetro rectilneo o de Cailletet y Mathias. Esta regla establece la dependencia del promedio arit-
mtico de las densidades de lquido y vapor con la temperatura. Esta dependencia es lineal. La recta dibu-
jada de este modo en el plano -T se suele llamar dimetro rectilneo, como se observa a continuacin.
La recta que representa al dimetro rectilneo se puede prolongar hasta el punto crtico, y esta extrapola-
cin proporciona un valor estimado de densidad crtica.
No obstante, existe tal discrepancia entre distintos valores obtenidos por este y otros mtodos, que los da-
tos de volumen o densidad crticos se consideran menos confiables que los de presin o temperatura.
Conceptos Fundamentales 30
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
1.8.2.4 Diagrama temperatura-volumen
Este diagrama deriva del anterior pero tiene un aspecto completamente distinto, por eso lo tratamos por se-
parado. Es posible obtenerlo a partir de la superficie P-V-T proyectndola sobre el plano T-V. Es comparati-
vamente menos usado que los anteriores.
Este diagrama, al igual que los anteriores, presenta la curva de campana que contiene la zona de coexis-
tencia de fases. Podemos apreciar las zonas de slido, de coexistencia de slido y lquido, de lquido, de
coexistencia de lquido y vapor, y de vapor. Por encima de la isobara crtica (curva de presin constante)
est la zona de gas.
1.8.3 Otros diagramas termodinmicos
Adems de los diagramas P-V-T existen otros diagramas que usan propiedades distintas, como la energa
interna U, la entropa S y la entalpa H. Aunque todava no hemos definido estas propiedades esto no impi-
de que examinemos los diagramas en busca de similitudes con los diagramas P-V-T y veremos qu conclu-
siones podemos sacar. A seguir se observa un diagrama U-P-T, relativamente poco usado, que muestra la
estructura tpica de un diagrama de superficie termodinmica en tres ejes.
Se pueden identificar las zonas de coexistencia de fases, y las zonas de slido, lquido y vapor. El diagrama
es similar a una superficie P-V-T, con la diferencia de que est girado y se observa desde una perspectiva
distinta. Por lo comn estos diagramas suelen ser de dos ejes. Vamos a examinar los mas usados.
Conceptos Fundamentales 31
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
1.8.3.1 Diagrama temperatura-entropa
El diagrama T-S se usa para clculos tcnicos aproximados y para visualizar las transformaciones que sufre
un fluido de trabajo operando en ciertos procesos. Su aspecto es el siguiente.
Ntese el parecido con el diagrama P-V que vimos en el apartado 1.8.2.2. La figura es muy similar. Una ca-
racterstica til de este diagrama, que tambin se puede ver en otros en los que aparece la zona de coexis-
tencia de fases, es la presencia de curvas de ttulo constante. El ttulo expresa la composicin de la mezcla
lquido-vapor en tantos por uno o en tantos por ciento, generalmente de la siguiente forma.
L V
V
m m
m
x
+
=
m
v
es la masa de vapor y m
L
es la masa de lquido.
Conceptos Fundamentales 32
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
1.8.3.2 Diagrama entalpa-entropa o de Mollier
El diagrama entalpa-entropa, tambin conocido como diagrama de Mollier, tiene diversas aplicaciones
tcnicas. Es muy usado para estimar la entalpa de sustancias puras, y de las mezclas de sustancias que
se encuentran con mayor frecuencia en Ingeniera.
Se pueden defi-
nir cinco zonas
en el diagrama.
A la izquierda es-
t la zona que
describe el esta-
do slido, sepa-
rada de la zona
de coexistencia
de fases slido-
lquido por una
curva en lnea
cortada que pasa
por el punto B.
A su derecha la
zona de lquido y
la curva en lnea
cortada que pasa
por el punto D
separa la zona
de lquido de la
zona de coexis-
tencia de fases
lquido-vapor.
Esta se encuen-
tra separada de
la zona de vapor por la curva en lnea cortada que pasa por el punto E.
Por lo general figuran en este diagrama las curvas que corresponden a las evoluciones a presin constante
(isobaras), las de sobrecalentamiento constante, y las de ttulo constante. Las curvas de sobrecalentamien-
to constante representan el lugar comn de todos los estados del sistema en los que la temperatura excede
de la de saturacin en un valor fijo. Las curvas de ttulo constante representan el lugar comn de todos los
estados del sistema para los que el contenido de vapor es el mismo. Adems, en ciertos diagramas tambin
se incluyen curvas de volumen constante.
Supongamos que se tiene hielo cuyo estado se representa por el punto A en la zona del slido. Si se calien-
ta a presin constante se alcanza la curva de fusin en el punto B y si se sigue calentando se alcanza la
curva de puntos de burbuja en el punto D. Si continuamos calentando se alcanza la curva de puntos de ro-
co en el punto E. A partir de ese punto y hasta el F el proceso produce vapor recalentado.
Normalmente la zona de slido no tiene aplicacin, de manera que el diagrama usado para clculos tcni-
cos tiene el origen de coordenadas aproximadamente en donde est el punto D.
Los diagramas usados en la prctica tienen un aspecto pareci-
do al que se observa a la derecha. La zona rayada diagonal es
lo que realmente se representa en la prctica. En l podemos
ver las curvas de ttulo constante en el interior de la zona de
coexistencia de fases, en lnea cortada y las curvas isobaras y
de recalentamiento constante en la zona de vapor recalentado.
En estos diagramas interesa fundamentalmente estimar valores
de entalpa lo mas exactamente que sea posible en la zona de
vapor recalentado, situada por encima y a la derecha de la cur-
va de puntos de roco. Por eso es la zona mas ampliada del
diagrama de Mollier en la forma usada para clculos de ingenie-
ra.
En el captulo 5 (vase el apartado 5.11.2) volveremos sobre
esta cuestin.
Conceptos Fundamentales 33
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
1.8.3.3 Diagrama logaritmo de la presin-entalpa
El diagrama P-H se suele construir tomando escala logartmica en el eje de ordenadas, donde de ordinario
est la presin; por eso se suele denominar de ese modo. Encuentra mucho uso en clculos tcnicos
aproximados, particularmente de ciclos frigorficos y procesos que involucran licuacin de gases. El aspecto
de un diagrama tpico se puede observar a continuacin.
Es posible seguir una evolucin isobrica desde el punto A, situado en la zona del slido, hasta B sobre la
curva de slido-lquido, luego hasta C sobre la curva de solidificacin, en D est sobre la curva de lquido
saturado, en E se encuentra sobre la curva de vapor saturado, y en F en la zona de vapor recalentado.
Como en el caso del diagrama de Mollier, los diagramas P-H usados en Ingeniera omiten la zona de co-
existencia de fases slido-vapor, ya que no tiene aplicacin en clculos tcnicos.
1.8.4 Diagramas de composicin variable
La variacin de la composicin se encuentra en una variedad de procesos de la realidad. En cualquier pro-
ceso que involucre una mezcla la nica forma de representar las transformaciones que experimenta el sis-
tema es tomando en cuenta la composicin, porque todas esas transformaciones inevitablemente producen
cambios de composicin.
Se pueden distinguir tres tipos de diagramas en funcin de la composicin. Una clase son los llamados dia-
gramas de fase, en los que se representan los cambios de fase que se producen como consecuencia de los
cambios de composicin que se producen al variar alguna propiedad de estado. A continuacin vemos dos
diagramas de fase.
Conceptos Fundamentales 34
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
En el primero se pueden apreciar los distintos
estados de equilibrio de fases de una mezcla
de dos sustancias 1 y 2 que forman diferen-
tes fases slidas a presin atmosfrica. El
diagrama est en funcin de la fraccin molar
del componente 1. El componente 2 forma
una fase slida identificada como y el com-
ponente 1 forma una fase . Se representa
una evolucin donde el sistema se encuen-
tran en la condicin inicial de lquido, se lo
enfra y se alcanza el punto F sobre la curva
de equilibrio AE que separa la zona de lqui-
do de la zona de coexistencia de lquido y fa-
se . En estas condiciones existen dos fases
en equilibrio representadas por los puntos F
y G situado sobre la curva de equilibrio AB
que separa la fase slida de la zona de co-
existencia de lquido. El slido que se obtiene
es mas rico en el componente 1 que el lqui-
do a partir del cual se origina, de modo que si
se busca obtener componente 1 puro esta-
mos avanzando en la direccin deseada. Esta es la base del proceso de cristalizacin fraccionada por fu-
sin para separar una mezcla de dos slidos en sus componentes puros. Ntese que el nico punto en el
que la composicin del lquido y del slido coinciden es el punto E. A un punto de estas caractersticas se lo
denomina punto eutctico. Los diagramas de este tipo se usan mucho en metalurgia, para estudiar el com-
portamiento de los semiconductores y en las tcnicas de purificacin de slidos.
El segundo diagrama, que se observa a la de-
recha, es tpico del equilibrio lquido-vapor de
mezclas binarias, es decir, de dos componen-
tes. En la parte superior tenemos el vapor
que est formado por una mezcla gaseosa de
ambos componentes, a continuacin mas
abajo tenemos la zona de coexistencia lqui-
do-vapor en gris, y mas abajo el lquido for-
mado por la mezcla de ambos componentes
en gris mas oscuro. Se ha representado una
evolucin en la que el sistema se encuentra
en la condicin inicial A situada en la zona de
lquido. Si se lo calienta a composicin cons-
tante hasta alcanzar la curva que separa la
zona de lquido de la zona de coexistencia de
fases en el punto B. Aqu tenemos dos fases
claramente distinguibles: una lquida en la
que el componente 1 est mas diluido, y otra
fase vapor en la que el componente 1 est
presente en mayor proporcin. Si por ejemplo
tenemos el sistema en la condicin represen-
tada por el punto C y dejamos separar el lquido y el vapor, el lquido est en el estado B y el vapor est en
el estado D. Puesto que el vapor es mas rico en el componente 1 podemos purificarlo por medio de esta
evolucin. Esta es la base del proceso de destilacin fraccionada para separar una mezcla de dos lquidos
en sus componentes puros.
Conceptos Fundamentales 35
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Otra clase es la que representa los valores de una propiedad importante, como la entalpa o la energa in-
terna, en funcin de la composicin. El siguiente diagrama es un ejemplo de esta clase, donde se represen-
ta la entalpa de las soluciones de NaOH en funcin de la concentracin.
Por ltimo tenemos los diagramas de reaccin, en los que se representa alguna propiedad termodinmica
en funcin del grado de reaccin, el porcentaje de conversin u otra coordenada que vara a medida que
progresa una reaccin qumica.
1.9 Tablas de propiedades termodinmicas
Los diagramas de propiedades termodinmicas se basan en tablas de valores que se usan para construir
grficas bidimensionales y tridimensionales. Los diagramas tienen una exactitud limitada por la calidad gr-
fica de la reproduccin y por el tamao, de modo que cuando se quiere obtener una exactitud mayor se re-
curre directamente a las tablas. Existen numerosas tablas en la bibliografa. Vase el Manual del Ingeniero
Qumico de Perry.
La confeccin de tablas de propiedades termodinmicas requiere una enorme cantidad de esfuerzo, tiempo
y dinero. En la actualidad se cuenta con datos generalmente considerados como fidedignos de una canti-
dad considerable de sustancias. Al menos podemos encontrar tablas de propiedades de las sustancias mas
comunes: aire, vapor, amonaco, dixido de carbono, algunas sustancias orgnicas, refrigerantes comunes
y los hidrocarburos mas simples. Cuando decimos vapor a secas, sin especificar de qu vapor se trata,
siempre nos referimos al vapor de agua. Esta es probablemente la sustancia mas estudiada y mejor cono-
cida en sus propiedades. Existen varias tablas de propiedades del vapor, ya que ha sido objeto de ensayos
e investigaciones en varios pases.
Conceptos Fundamentales 36
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
La mayora de las tablas son de fluidos puros, pero tambin se pueden encontrar algunas que proporcionan
informacin sobre mezclas. La mas conocida de ellas es la del aire, que como ya hemos puntualizado se
puede considerar una mezcla de composicin constante. Algunas otras tablas de propiedades listan valores
de soluciones y mezclas comunes: NaOH-agua, etanol-agua, metanol-agua, y otras por el estilo. La tabla
de propiedades del aire hmedo es un ejemplo tpico.
Las diversas tablas que se encuentran en la bibliografa tienen pequeas diferencias en sus valores debido
a sus diferentes orgenes. Por lo general estas diferencias son insignificantes desde el punto de vista prc-
tico de ingeniera. No obstante, conviene asegurarse de que estos valores sean confiables y estn actuali-
zados. Se puede confiar en las tablas del Manual del Ingeniero Qumico, ya que por lo general se han
comprobado contrastando cuidadosamente datos provenientes de fuentes diversas. La calidad de una tabla
depende fundamentalmente de su tamao, vale decir, de la cantidad de puntos que contiene. Suponiendo
que no existen errores tipogrficos, una tabla con cien entradas desde 0 C hasta 100 C es mas exacta
que otra con veinte lneas. O lo que es lo mismo, cuanto menor sea el salto de la variable principal (la que
est en la primer columna) tanto mas exacta resulta la tabla.
La mayor parte de las tablas de propiedades termodinmicas contiene la siguiente informacin: presin,
temperatura y volumen, entalpa, entropa. En el rango en el que la sustancia se encuentra en equilibrio de
fases, como por ejemplo dentro de la zona de coexistencia lquido-vapor, se acostumbra listar las propieda-
des del vapor y del lquido puro en columnas separadas.
Las unidades usadas en las tablas dependen de su origen y de la poca en que han sido compiladas. Las
que han sido confeccionadas en pases de habla inglesa antes de 1980 por lo general se dan en unidades
inglesas, y posteriormente a esa fecha a veces en unidades SI, o ambas. Todas las tablas de origen euro-
peo (excepto las inglesas) se dan en unidades SI, pero a menudo se usan bares en lugar de Pascales para
la presin. Por supuesto, esto no supone ninguna dificultad si se cuenta con un buen programa de compu-
tadora para la conversin de unidades.
A modo de ejemplo, vemos a continuacin un fragmento de una tabla de propiedades termodinmicas del
vapor de agua.
Propiedades termodinmicas del vapor de agua saturado
(entrada por temperaturas)
Tempe- Volumen especfico Entropa Entalpa
ratura Presin de Kcal/(Kg K) Kcal/Kg
de satu- saturacin lquido vapor
racin C Kg
f
/cm
2
litros/ Kg m
3
/Kg lquido vapor lquido vapor
t P v
l
v
v
s
l
s
v
h
l
h
v
0 0.006228 1.0002 206.3 0.0000 2.1863 0.00 597.2
5 0.008890 1.0000 147.2 0.0182 2.1551 5.03 599.4
10 0.012513 1.0004 106.4 0.0361 2.1253 10.04 601.6
15 0.017376 1.0010 77.99 0.0536 2.0970 15.04 603.8
20 0.02383 1.0018 57.84 0.0708 2.0697 20.03 606.0
25 0.03229 1.0030 43.41 0.0876 2.0436 25.02 608.2
1.9.1 Cmo usar las tablas de propiedades termodinmicas
Las tablas de propiedades termodinmicas sirven para determinar los valores de las variables de estado
que corresponden a ciertas condiciones de un sistema que nos interesa por alguna razn.
Resulta obvio que para determinar el estado del sistema sin ninguna posibilidad de duda se necesitan dos
valores de propiedades de estado. Por lo comn se conoce alguno de los valores de las propiedades P-V-T,
generalmente la presin o la temperatura, que son las propiedades mas fciles de medir. Con menor fre-
cuencia puede que se conozca alguna de ellas y otra propiedad de estado como la entalpa, la entropa o el
volumen especfico, o se sabe que el estado corresponde a la condicin de lquido o de vapor saturado. Es
decir, en este ltimo caso el punto que representa al estado del sistema se encuentra sobre la curva de
puntos de burbuja o sobre la curva de puntos de roco. En las tablas de propiedades normalmente se suele
dar una tabla para los valores de la sustancia saturada y otra por separado para los valores de la sustancia
recalentada. En otros casos, se separan los valores de propiedades que corresponden al estado saturado
de las que corresponden al estado recalentado mediante una lnea ms gruesa o con una lnea doble.
1.9.2 Cmo interpolar en las tablas de propiedades termodinmicas
Es muy improbable que tengamos como dato una propiedad de estado que coincida exactamente con un
valor de la tabla. Por ejemplo, si tenemos una tabla de vapor con entrada por presiones y se necesita en-
contrar el estado que le corresponde a la presin de 0.027 Kg
f
/cm
2
y saturado, es probable que no encon-
tremos esa presin en la tabla. Habr dos entradas, que corresponden a un valor por encima y a otro por
debajo de la presin que tenemos. En ese caso no queda otra solucin que interpolar entre esos dos valo-
Conceptos Fundamentales 37
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
res. La interpolacin es un proceso que consiste en calcular algebraicamente el valor que corresponde a un
valor dado entre dos puntos. Se conocen varios tipos de interpolacin. Segn el grado de exactitud que
proporcionan resultan mas o menos complicados de calcular. La interpolacin mas simple es la lineal. Le
siguen varias clases de interpolaciones polinmicas, que se designan de acuerdo al orden del polinomio
usado: cuadrtica o parablica cuando se usa un polinomio de segundo orden, de tercero, cuarto, etc.
Tambin se usa interpolar por medio de otras funciones no polinmicas: funciones exponenciales, hiperb-
licas, potenciales, etc. Por lo general, la interpolacin lineal es suficientemente exacta para los fines prcti-
cos. Interpolar linealmente significa hacer pasar un segmento de recta por los dos puntos de la tabla que
nos interesan, uno situado por encima y el otro por debajo del valor dato. Luego se plantea una regla de
tres, que es lo mismo que resolver la ecuacin de la recta que pasa por dos puntos. La interpolacin lineal
resulta suficientemente exacta cuando el cociente de los incrementos de la variable dependiente e inde-
pendiente vara menos que un 2% con respecto a su valor medio. Esto significa que la derivada primera de
la variable dependiente con respecto a la variable independiente (calculada numricamente en forma
aproximada) es bastante constante, lo que slo se verifica cuando la variacin es aproximadamente lineal.
Ejemplo 1.6 Clculo de un valor interpolando en una tabla.
Se tiene el siguiente fragmento de una tabla mucho mas grande de propiedades del vapor recalentado.
x y
390 1260.88
391 1262.94
392 1265.00
Se desea estimar el valor de y que corresponde a un valor de x = 391.7.
Solucin
En primer lugar debemos determinar si la interpolacin lineal puede dar buenos resultados. Tenemos tres
puntos en nuestra tabla, de modo que calculamos los cocientes de incrementos finitos para cada uno de los
dos intervalos que estos determinan.
Para el primer punto: 06 . 2
390 391
88 . 1260 1262.94
=
=
x
y
Para el segundo punto: 06 . 2
391 392
1262.94 00 . 5 126
=
=
x
y
El valor medio de ambos puntos es por supuesto 2.06, y la diferencia entre ambos con respecto al valor
medio es cero, o sea que podemos usar interpolacin lineal con tranquilidad.
El valor de y que corresponde a x = 391.7 estar entre y = 1262.94 e y = 1265.00. Como acabamos de cal-
cular, la diferencia finita y = 2.06. A esta diferencia le corresponde x = 1. En tanto, la diferencia finita en-
tre el valor de x al cual deseamos estimar y es: x = 391.7 391 = 0.7. Por lo tanto, planteamos la siguien-
te ecuacin de la recta que pasa por dos puntos.
( ) 38 . 1264 94 . 1262 7 . 0 06 . 2 = + = +
1 1 3
1 2
1 2
1 2
1 2
1 3
1 3
y x x
x x
y y
3
y
x x
y y
x x
y y
Cabe agregar que las conclusiones que se obtienen del anlisis de un sector reducido de una tabla no se
pueden extender a toda la tabla de manera desatinada. Por ejemplo, una serie de valores puede variar en
forma aproximadamente lineal en zonas limitadas de la tabla, pero pueden hacerlo de otra manera mas
compleja en otras zonas. Si examinamos por ejemplo la variacin del volumen con la presin en una evolu-
cin isotrmica en el diagrama P-v del apartado 1.8.2.2 vemos que es lineal en el interior de la zona de co-
existencia de fases. De hecho, viene representada por una recta horizontal pero no lo es fuera de esa zona.
1.10 Bases de datos de propiedades termodinmicas
Las bases de datos son un tipo especial de tabla. Existen numerosas bases de datos de propiedades ter-
modinmicas que se pueden acceder por Internet en forma gratuita. La extensin de estas bases de datos
es algo limitada, pero suficiente para la mayora de las necesidades comunes de ingeniera. Existen ciertas
bases de datos de acceso limitado a los afiliados a sistemas cerrados que tienen una extensin mucho ma-
yor, pero el costo de afiliacin a estos sistemas es elevado.
Una base de datos no es otra cosa que una tabla de propiedades termodinmicas. Entonces surge natu-
ralmente la pregunta: porqu se hace esta distincin entre una base de datos y una tabla?. La respuesta
es: se trata de una convencin. En general se suele llamar tabla a una compilacin de diversos datos de
ciertas propiedades termodinmicas de una sola sustancia. Una base de datos es una tabla en la que se lis-
tan valores de varias sustancias. Se han publicado muchas con el correr de los aos para satisfacer las ne-
cesidades de los profesionales de la Ingeniera y de los investigadores que necesitan datos fidedignos de
materiales y sustancias puras.
Conceptos Fundamentales 38
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
1.10.1 Bases de datos impresas
En el Manual del Ingeniero Qumico de Perry se encuentran bases de datos muy completas de propieda-
des para una gran cantidad de sustancias puras. Otras fuentes son: la obra de Reid y otros The Properties
of Gases and Liquids que en su ltima edicin incorpora una versin electrnica de su base de datos.
Adems se han publicado bases de datos en otros libros similares y en numerosas revistas.
1.10.2 Acceso a bases de datos en lnea
Existen varios sitios en Internet que permiten acceder a bases de datos de propiedades termodinmicas
experimentales primarias. En algunos sitios se las identifica como propiedades fisicoqumicas pero ambos
trminos hacen referencia a lo mismo. Las propiedades mas comunes que encontramos en las bases de
datos son: peso molecular, punto de fusin, punto de ebullicin, temperatura crtica, presin crtica, volumen
crtico, factor de compresibilidad crtico, factor acntrico, densidad del lquido, momento dipolar, calor espe-
cfico a presin constante del gas, viscosidad del lquido, entalpa standard de formacin, presin de vapor,
y calor latente de ebullicin a presin normal. Si bien no todas las bases de datos incluyen estas propieda-
des, casi todas tienen al menos tres de ellas. Por ejemplo, la base de datos CODATA slo incluye el nom-
bre de la sustancia, el estado fsico (slido, lquido o vapor), la entalpa molar standard de formacin, la en-
tropa molar standard (a 25 C) y la entalpa molar standard (a 25 C).
Por lo comn estos datos son sumamente confiables, ya que estn extrados de libros de slida trayectoria
o de fuentes indudables. Por supuesto, como en todas las obras humanas existe la posibilidad de errores
de copia, transliteracin o interpolacin. Sin embargo, slo la realidad nos puede revelar esos errores. Co-
mo en cualquier otra fuente de datos, conviene chequear la consistencia de los mismos contra otra fuente
independiente. Si los datos de al menos dos fuentes distintas coinciden, es claro que son confiables. Si se
encuentran discrepancias en los valores que proporcionan dos fuentes se debe consultar una tercera fuente
para resolver la discrepancia. La cantidad de entradas de tabla de las bases de datos vara desde unas po-
cas docenas de compuestos hasta varios centenares.
Las tablas, grficas y bases de datos generalmente parten de un valor cero asignado arbitrariamente a las
propiedades que se representan en algn estado standard o de referencia. Este estado tambin es arbitra-
rio, pero por lo general se suele tomar como estado de referencia a las condiciones normales. El problema
es que no existe un acuerdo generalizado sobre el significado de la expresin condiciones normales. En
ciertas fuentes se toman como presin = 1 ata y temperatura = 25 C, pero otras la toman como 14.7 psia y
60 F, lo que si bien es parecido no es exactamente igual.
La siguiente tabla da algunos de los estados de referencia o standard mas usuales.
Fluido Estado de referencia Valores de referencia
Agua Lquido saturado en el punto triple
t
0
= 0.10 C
P
0
= 0.611 KPa
u
0
= 0
s
0
= 0
h
0
= u
0
P
0
v
0
= 0.04 KJ/Kg
Fluidos refrigerantes Lquido saturado en el punto de
ebullicin normal
h
0
= 0
s
0
= 0
Fluidos refrigerantes
(ASHRAE)
Lquido saturado a la temperatura
t
0
= 40 C = 40 F
h
0
= 0
s
0
= 0
Fluidos refrigerantes
(IIR)
Lquido saturado a la temperatura
t
0
= 0 C
h
0
= 200 KJ/Kg
s
0
= 1 KJ/(Kg K)
Es necesario distinguir entre una base de datos, que no es otra cosa que una tabla de valores de propieda-
des termodinmicas, de los programas de clculo. Por lo general se basan en applets creadas con herra-
mientas de programacin Java, que nunca o casi nunca muestran el modelo matemtico que usan para el
clculo. Como estos valores son calculados y no medidos no tienen la jerarqua y confiabilidad que se re-
quiere en los datos experimentales primarios.
Las bases de datos normalmente se pueden bajar, es decir, se puede crear un archivo de copia guardado
en el disco rgido que se puede consultar cuando se quiera. Generalmente estn en idioma ingls, de modo
que es preferible dominar este idioma.
Las bases de datos se pueden encontrar en Internet de varias maneras. Una forma bastante rpida es usar
una pgina de recursos como www.cheresources.com. En esta pgina se puede acceder al apartado Phy-
sical Properties on the Internet que nos proporciona accesos (links) a mas de una docena de sitios en los
que se pueden encontrar bases de datos de diversa ndole.
Conceptos Fundamentales 39
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
1.11 Algunas estructuras que estudia la Termodinmica
En la prctica la Termodinmica sirve (entre otras cosas) para analizar estructuras o sistemas de uso fre-
cuente en Ingeniera. Vamos a mencionar solo unas pocas de estas estructuras, y a medida que avance-
mos en el estudio de la Termodinmica y sus aplicaciones veremos otras mas complejas.
1.11.1 Estructuras de acumulacin
En muchos sistemas interesa tener un reservorio para almacenar masa o energa, o ambas. En la naturale-
za existen muchos reservorios que usamos para diversos fines.
Por ejemplo un lago es un reservorio donde se acumula agua que podemos consumir, o usar para producir
energa hidroelctrica si hay una diferencia de altura aprovechable para tal fin. Si no, la podemos fabricar
mediante una represa. Esta es un reservorio donde se acumula masa y energa potencial, que se puede
convertir en energa cintica si se deja escurrir una parte del agua pendiente abajo, y por ltimo usamos la
energa cintica de para mover una turbina hidrulica (que no es otra cosa que una inmensa hlice) que
mueve un generador elctrico. Eso es todo. La razn de ser de la represa es que sirve para amortiguar las
variaciones de nivel de agua del lago. Como este se alimenta de corrientes que tienen variaciones estacio-
nales, la represa cumple la funcin de absorber el aumento de nivel cuando hay demasiado aporte de agua,
y cuando la cantidad que entra al lago es menor que el consumo, el nivel baja. De este modo se puede
mantener un consumo constante, sin peligro de que el lago se quede a seco ni haya que generar energa
en exceso para aliviar un aporte extraordinario.
Algo parecido ocurre con otros sistemas en diversas aplicaciones. Por ejemplo, el aire comprimido usado
para inflar los neumticos se produce con un compresor. Supongamos que tenemos varias lneas de aire.
Si el compresor tiene que alimentar las tuberas de salida en forma directa, en momentos de mucho con-
sumo se necesitara un compresor de gran capacidad, que en momentos de bajo consumo estara funcio-
nando a slo una fraccin de su capacidad. Para evitarlo se instala un compresor de pequea capacidad
que descarga a un tanque acumulador de aire comprimido. Este funciona como reservorio, que en momen-
tos de mucho consumo se descarga porque la salida excede la capacidad de carga del compresor. Cuando
el consumo baja, el compresor recarga el tanque acumulando aire para tener una reserva disponible para el
momento de mayor demanda.
El concepto es muy simple y efectivo y se aplica en una gran cantidad de casos. As tenemos acumulado-
res de masa y energa en sistemas de todas clases: bateras (acumulador de energa elctrica), tanques de
agua para el consumo (acumulador de agua), acumuladores de vapor, etc.
1.11.2 Estructuras de flujo
En muchas circunstancias se necesita un sistema que funcione en forma continua y cumpla su funcin a
ritmo constante. En la prctica esto slo se consigue con una circulacin del fluido de trabajo, sea este elec-
tricidad, un lquido, un gas etc. Este tipo de estructura tiene varias ventajas sobre los sistemas discontinuos,
que no discutiremos aqu.
Como consecuencia de este hecho los sistemas de flujo continuo son tan frecuentes en la prctica que son
la norma, en tanto que los sistemas discontinuos son mas bien la excepcin y slo se usan cuando no que-
da otra alternativa. Normalmente se espera que los sistemas de flujo continuo funcionen suavemente y sin
sobresaltos. De hecho se los disea expresamente para que funcionen as.
Cuando su funcionamiento es constante y sin variaciones se dice que operan en rgimen estable o perma-
nente. A veces por diversos motivos se producen perturbaciones que sacan al sistema del rgimen estable
y entonces se dice que pasa a rgimen transitorio.
En la prctica el rgimen transitorio es indeseable, entre otros motivos porque como el sistema se disea
para operar en rgimen estable, cuando sale del mismo funciona en condiciones distintas a las de diseo.
Un sistema que funciona en condiciones distintas a las de diseo sufre exigencias extraordinarias y puede
tener un comportamiento anormal o bien fallar con mayor frecuencia que cuando funciona en condiciones
de diseo.
1.11.3 Estructuras de recirculacin
Las estructuras de recirculacin son un caso especial de las estructuras de flujo. En muchas estructuras de
flujo la circulacin es siempre hacia adelante, es decir, podemos seguir la trayectoria del flujo en el sistema
con una lnea continua que no retrocede sobre s misma. En cambio cuando hay recirculacin se observa
un bucle, es decir que una parte del flujo se aparta de la corriente principal, vuelve atrs y se une a la mis-
ma corriente pero en un punto situado mas aguas arriba.
Conceptos Fundamentales 40
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
El croquis muestra un caso en el que hay recirculacin. Vemos un esquema de una
columna de destilacin, en la que se introduce una alimentacin F por la parte cen-
tral, compuesta por una mezcla de productos livianos y pesados, es decir, de bajo y
alto punto de ebullicin respectivamente. Esta mezcla se separa en dos corrientes,
que se identifican con las letras V (vapor) y L (lquido) cuyos sentidos de circulacin
son distintos, ya que el vapor tiende a ascender mientras el lquido, mas pesado,
tiende a bajar. Como consecuencia, el equipo separa el producto mas liviano y vo-
ltil en la parte superior de la torre, que sale como corriente D mientras que el pro-
ducto mas pesado y menos voltil sale por la parte inferior como corriente W. Pero
debido a que una parte del producto liviano contiene algo de producto mas pesado
porque la eficacia de separacin de la torre no es del 100%, es necesario devolver
una parte del producto a la columna, lo que se observa en el separador de lquido
ubicado arriba a la derecha. Este separador permite que una parte de la corriente
que sale por la parte superior vuelva a la torre, lo que comnmente se llama reflujo.
Porqu se aplica recirculacin en algunos sistemas de flujo y no en otros?. Esto es: para qu se toma
uno el trabajo de complicar la instalacin y gastar dinero en derivar, encausar e impulsar el reflujo?. La ma-
yor parte de las veces la respuesta es: para mejorar la controlabilidad del sistema, es decir, para que sea
mas fcil controlarlo. Imaginemos un sistema de cualquier naturaleza que hace algo sobre una corriente. No
interesa qu, solo nos interesa que eso que hace tiene un costo, consume energa. Supongamos tambin
que, como sucede a menudo en la prctica, la corriente sufre variaciones de cierto tipo: en su caudal, o en
la composicin, o ambas cosas a la vez. Estas variaciones suelen ser producidas por las necesidades del
sistema, por ejemplo debido a cambios en el rgimen de marcha, que pueden tener distintas causas: cam-
bios de marcha de la produccin en una fbrica, modificaciones de la demanda por una variacin de las
condiciones operativas en un equipo, etc. Ahora bien, el sistema debe poder absorber y manejar estos
cambios. Es decir que en ciertos momentos trabajara a plena marcha y en otros a una fraccin de su capa-
cidad total. Esto no es bueno en la gran mayora de los casos, porque los equipos se disean para operar a
su mxima eficiencia en determinadas condiciones de funcionamiento, y si se los aparta de esas condicio-
nes no funcionan bien. Lo ideal entonces es que funcionen en condiciones constantes, pero las variaciones
de condiciones operativas no lo permiten. Entonces, una recirculacin de parte de la corriente que se deriva
desde la salida para volver al punto de entrada al sistema permite controlar las propiedades de la corriente
para que permanezcan lo mas constantes que sea posible.
Por ejemplo, supongamos que tenemos una bomba que impulsa un lquido, diseada para funcionar en
condiciones ptimas a un caudal dado. Si la corriente vara su caudal por cualquier motivo, la bomba se
aparta de las condiciones ptimas lo que no resulta aconsejable ni conveniente. Pero si derivamos una par-
te del caudal desde la salida hacia la boca de succin, el caudal que circula por la bomba es constante. Es-
ta disposicin se suele denominar de recirculacin o de by pass.
Hay muchos casos de sistemas en los que hay recirculacin: reactores, hornos, equipos acondicionadores
de aire, equipos de separacin, etc. Por eso conviene familiarizarse con estas estructuras tan frecuentes.
1.11.4 Mquinas trmicas cclicas. Eficiencia o rendimiento
En el apartado 1.4 de este captulo nos hemos referido a las evoluciones en ciclos. En el curso de su histo-
ria, la humanidad ha descubierto en forma experimental que las mquinas trmicas (es decir aquellas que
convierten energa trmica en trabajo mecnico y viceversa) tienen que funcionar en ciclos. En efecto, pen-
semos en una mquina trmica que funciona como motor, es decir que convierte energa trmica en trabajo
mecnico. Puesto que el motor obtiene su energa trmica de una cantidad limitada de fuentes de energa,
tomar la energa trmica a travs de un contacto fsico de alguna clase en un instante determinado en el
que su estado queda definido por los valores de los parmetros de estado. Por ejemplo, supongamos que
en el instante en que recibe energa trmica se encuentra en un estado definido por los valores P
1
, T
1
, V
1
que corresponden al estado 1. Como consecuencia del ingreso de la energa trmica sufre una transforma-
cin que lo lleva al estado 2 definido por sus parmetros P
2
, T
2
, V
2
.
Para que convierta esa energa trmica en trabajo mecnico esta tiene que salir del motor como trabajo
mecnico ya que si no fuese as, si solo entra energa sin salir del mismo, se acumulara en el motor, que
no tendra ninguna utilidad y terminara por convertirse en un reservorio de energa intil. Pero si sale del
motor, trataremos de obtener el mximo beneficio de esa energa, mediante alguna transformacin que sa-
que el mximo provecho posible, lo que slo se consigue extrayendo toda la energa que entr antes. No se
puede sacar mas trabajo que la energa que entr como energa trmica porque el motor no es una fuente
de energa, slo convierte la energa trmica que obtiene de una cantidad limitada de fuentes en trabajo.
Pero tampoco conviene sacar menos, porque sera un aprovechamiento parcial de la energa trmica, de lo
que se deduce que lo que se debe hacer es sacar toda la energa trmica, ni mas ni menos.
Conceptos Fundamentales 41
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Pero este es un planteo irreal de la situacin, ya que la experiencia de incontable cantidad de pruebas y de
varios siglos de fabricar motores demuestra que no es posible construir un motor perfecto, capaz de conver-
tir toda la energa trmica en trabajo mecnico. A lo sumo se consigue convertir una fraccin menor, diga-
mos por ejemplo un 60 o un 70%.
Se acostumbra medir la eficiencia o rendimiento de los procesos en trminos de fracciones. Cuando deci-
mos que un determinado proceso tiene un rendimiento del 70% significa que por cada 100 unidades de
gasto que entran al proceso se obtienen 70 de beneficio. En otras palabras, el rendimiento o eficiencia (en
tantos por uno) se expresa as.
Gastado
Obtenido
= (1-25)
En tantos por ciento hay que multiplicar por 100.
Gastado
Obtenido
100 = (1-26)
En la prctica las mquinas trmicas se usan para dos fines concretos. Los motores, como ya dijimos, con-
vierten energa trmica en trabajo mecnico. Los refrigeradores o ciclos frigorficos son mquinas trmicas
que consumen trabajo mecnico en la extraccin de energa trmica con el objeto de enfriar un recinto. La
experiencia prctica demuestra que un refrigerador tiene que funcionar en ciclos para que se pueda usar en
forma continua. Por ejemplo, si tomamos un trozo de hielo y lo dejamos en el recinto que queremos enfriar,
no cabe duda que obtenemos el efecto deseado, pero slo mientras quede hielo. Una vez que este se ha
fundido totalmente, no podemos extraer ms energa trmica del recinto. Solo podemos extraerla en forma
continua si tenemos una mquina trmica cclica que se encargue de extraer energa trmica, que necesita
la provisin de trabajo mecnico para que funcione en forma ininterrumpida.
En el caso de los motores la eficiencia o rendimiento es el cociente del trabajo producido y del calor o ener-
ga trmica consumida. Entonces el rendimiento se expresa de la siguiente forma.
Q
W
= (1-27)
Puesto que, como dijimos, en la realidad no se puede convertir toda la energa trmica en trabajo mecnico
es evidente que el rendimiento de los motores reales es siempre menor que 1 en tantos por uno o menor
que 100 en tantos por ciento.
En el caso de los refrigeradores lo obtenido es la extraccin de una cierta cantidad de energa trmica del
recinto que queremos enfriar, con el consumo de otra cierta cantidad de trabajo mecnico. Se suele llamar
coeficiente de efecto frigorfico a la eficiencia de un refrigerador. Para calcular el coeficiente de efecto frigo-
rfico se hace el cociente del calor extrado del recinto (lo obtenido) sobre el trabajo mecnico necesario pa-
ra obtener ese resultado (lo gastado) de modo que es:
W
Q
= cef (1-28)
Resulta entonces que el valor del cef depende de las magnitudes relativas del calor y del trabajo. Si el calor
es mayor que el trabajo el valor es mayor que 1 (en tantos por uno) o superior al 100%.
Conceptos Fundamentales 42
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
BIBLIOGRAFIA
Calor y Termodinmica Zemansky.
Principios de los Procesos Qumicos Tomo II (Termodinmica) Houghen, Watson y Ragatz.
Introduccin a la Termodinmica en Ingeniera Qumica Smith y Van Ness.
Termodinmica Tcnica Zemansky y Van Ness.
Ingeniera Termodinmica Fundamentos y Aplicaciones Huang.
Manual del Ingeniero Mecnico Marks.
Manual del Ingeniero Qumico R. H. Perry, editor.
The Properties of Gases and Liquids (5 ed.) Reid, Prausnitz y Poling.
Propiedades P-V-T 43
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
CAPITULO 2
PROPIEDADES P-V-T
2.1 Introduccin
La Termodinmica es importante para la Ingeniera porque es una ciencia aplicable. Puesto que muchas
aplicaciones de la Termodinmica se relacionan con casos en los que el sistema experimenta transforma-
ciones de estado, la prediccin de las propiedades P-V-T tiene una importancia fundamental. En esta uni-
dad nos ocuparemos de algunas propiedades P-V-T. Mas adelante veremos otras propiedades importantes
como la entropa, entalpa, y energa libre. Este estudio no agota las posibles aplicaciones de las propieda-
des termodinmicas a la Ingeniera, puesto que tambin son importantes las propiedades de las soluciones.
No obstante, en una primera etapa conviene limitar el estudio a las propiedades de los fluidos puros y de
las mezclas, dejando el estudio de las soluciones, que es mas complejo, para mas adelante.
2.2 Propiedades de los fluidos puros
Continuando con nuestro estudio de los fundamentos de la Termodinmica trataremos ahora las propieda-
des de los fluidos puros, tanto de los gases como de los lquidos. Mas adelante en este mismo captulo es-
tudiaremos las mezclas.
2.2.1 Gases ideales Ecuacin de estado
Ya dijimos en varias oportunidades que el estado de un sistema es la condicin en la que se encuentra tal
como queda definida por varios parmetros. De acuerdo al postulado de estado (ver el apartado 1.3 del ca-
ptulo 3) para un fluido puro basta fijar dos variables para determinar su estado. La ecuacin de estado es
una relacin entre esos parmetros de la forma:
( ) 0 =
n 2 1
x ,......, x , x f (2-1)
Se puede comprobar experimentalmente que slo se necesita una cantidad reducida de parmetros para
definir una ecuacin de estado; un cierto nmero de propiedades menor que el total mensurable determina
el estado del sistema y una vez fijados sus valores todas las dems quedan fijadas en correspondencia.
Supongamos que hacemos una serie de experiencias midiendo las siguientes propiedades: P, v y T para
un cierto gas (v = V/n). Graficamos el producto ( ) P f
T
v P
=
(2-2)
Para todos los gases y a presiones moderadas (o sea a
bajas densidades, o gas tenue) se puede usar sin de-
masiado error la siguiente ecuacin:
T R v P =
(2-3)
Esta deduccin de la ecuacin de los gases ideales es distinta de la que us Clapeyron en 1834, quien fue
el primero en deducirla a partir de la ley de Boyle (P v)
T
= cte y de la ley de Gay-Lussac (v/T)
P
= cte.
Es una simplificacin evidente. Por ser la (2-3) bastante exacta para las condiciones moderadas que impe-
ran en muchos procesos de utilidad prctica, estudiaremos los gases ideales que la cumplen (adems de
otra condicin que impondremos mas adelante) y cuya grfica en el plano de la figura anterior es una recta
horizontal que pasa por:
Propiedades P-V-T 44
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
T
v P
R
=
Una representacin grfica se observa a la izquierda.
En lnea cortada tenemos las curvas isotrmicas (de tem-
peratura constante) y en lnea llena las curvas que co-
rresponden a las evoluciones adiabticas.
Una evolucin adiabtica es aquella en la que el sistema
no intercambia calor con el medio ambiente.
Las evoluciones adiabticas se estudian en detalle en el
captulo 4.
Sea ) especfico volumen ( masa) ( v m
m
V
v m v V = = = = (2-4)
Sea molar) volumen ( moles) en expresada masa ( v n
n
V
v n v V = = = = (2-5)
Recordemos que como convencin hemos acordado usar minsculas para las propiedades que, siendo ex-
tensivas (maysculas), se convierten en intensivas dividiendo por la masa y cuando la masa se expresa en
moles agregamos un apstrofo. En el caso de R el apstrofo indica que se trata de una magnitud de base
molar. Veamos algunos valores de R.
Algunos valores de la constante universal de gases perfectos R'
R Unidades R Unidades
8.31710
7
ergios/(molgK) 1.9872 cal/(molgK)
8.3144 Joules/(molgK) 0.082057 (litroatm)/(molgK)
82.057 (cm
3
atm)/(molgK) 62.361 (litromm Hg)/(molgK)
0.0848 (litroKg
f
/cm
2
)/(molgK) 998.9 (pie
3
mm Hg)/(molLbK)
1.314 (pie
3
atm)/(molLbK) 1.9869 BTU/(molLbR)
7.80510
-4
(HPhr)/(molLbR) 5.81910
-4
(KWhr)/(molLbR)
0.7302 (pie
3
atm)/(molLbR) 555 (pie
3
mm Hg)/(molLbR)
10.731 (pie
3
psi)/(molLbR) 1545 (Lb
f
pie)/(molLbR)
1.85110
4
(Lb
f
pulg)/(molLbR)
Si dividimos la constante universal por el peso molecular del gas se obtiene la constante particular que, por
depender del peso molecular, ya no es universal. Slo se aplica a ese gas y se denomina constante particu-
lar de ese gas.
masa molecular peso = = = = = = m PM T R n PV T R
PM
m
V
P
n
V
P T R v P
T R n PV = (2-6)
=
= mRT
PM
T R m
PV mRT PV = (2-7)
Propiedades P-V-T 45
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
RT Pv RT
m
PV
PM
R
R = =
= = = = densidad
1 1
v
RT RT
v
P (2-9)
= = =
= = molar densidad
1 1
v
T R P T R T R
v
P T R v P (2-10)
2.2.2 Gases reales Ecuaciones de estado y mtodos generalizados
La ley de gas ideal tal como qued expresada por las ecuaciones (2-3) y subsiguientes es slo una extrapo-
lacin vlida a presin baja o a bajas densidades, es decir cuando las interacciones entre partculas del gas
tienen poca importancia. En general, y para sustancias poco alejadas de la idealidad (es decir, molculas
pequeas, con simetra esfrica y bajo o nulo momento dipolar) se puede usar el modelo ideal para presio-
nes menores de 5 ata. Cuando las densidades son altas las molculas se encuentran relativamente cerca-
nas entre s y comienzan a tener influencia las interacciones mutuas de distinta ndole: atraccin, repulsin,
efectos elctricos por momento dipolar elevado, etc. que hacen ms complejo su comportamiento, de modo
que un modelo simple como la ecuacin (2-3) deja de ser adecuado. Existen muchas tcnicas que se han
probado para resolver este problema. Estas se pueden resumir en dos clases.
a) Mtodos generalizados basados en el factor de compresibilidad crtico o en el factor acntrico.
b) Ecuaciones de estado.
Cada uno de estos enfoques tiene sus ventajas comparativas de modo que es difcil elegir. En cada caso
haremos una breve crtica de los aspectos salientes de la metodologa tratada, que slo tendr intencin
orientativa. Para un estudio mas profundo se debe recurrir a la bibliografa. De todas maneras, siempre que
sea posible se debern preferir los datos experimentales a las estimaciones ya que una estimacin, por
mas exacta que sea, es slo eso: una estimacin.
2.2.2.1 Experiencias de Andrews
Este fsico realiz una serie de experiencias de licuacin de CO
2
ga-
seoso a temperatura constante, haciendo una serie distinta de ensa-
yos para cada temperatura. Al aumentar la presin la isoterma llega a
un punto en el que comienza a aparecer lquido. Durante la etapa de
formacin de lquido, que aparece al principio como una niebla en el
gas, la presin permanece constante debido a que la variancia calcu-
lada por la regla de las fases vale uno. Al coexistir dos fases, fijando
la temperatura la presin queda tambin fijada automticamente y es
constante, por la regla de las fases. Una vez terminada la licuacin
todo aumento de presin produce una muy pequea variacin de vo-
lumen por ser los lquidos casi incompresibles, por lo tanto la isoter-
ma en la zona lquida se hace casi vertical. El punto en el que co-
mienza a aparecer lquido se denomina punto de roco debido a que
en ese punto aparece el lquido en forma de niebla, que condensa
como roco en las paredes del cilindro. De modo anlogo se denomi-
na punto de burbuja al punto en el que termina de formarse lquido
porque si tomamos lquido presurizado y se descomprime en forma
isotrmica, en el punto de burbuja comienzan a aparecer pequeas
burbujas gaseosas en el seno del lquido. Trazando varias isotermas y uniendo todos los puntos de burbuja
obtenemos la curva de puntos de burbuja, que es la curva en lnea cortada muy empinada que vemos a la
izquierda de la figura. De igual modo, uniendo todos los puntos de roco obtenemos la curva de puntos de
roco. Andrews realiz una gran cantidad de experiencias y obtuvo curvas muy exactas de puntos de roco y
de burbuja. Observ que ambas curvas confluyen en un punto (C en la figura) que denomin punto crtico.
A este le corresponden los parmetros crticos P
c
, T
c
y V
c
. Por encima de la isoterma crtica hay gas que no
es licuable por compresin isotrmica porque para licuarlo hay que bajar la temperatura por debajo de T
c
.
Los parmetros crticos son caractersticos y nicos para cada gas. El cociente de una propiedad sobre la
propiedad crtica se denomina propiedad reducida.
c
r
c
r
c
r
v
v
v
T
T
T
P
P
P
= = =
Propiedades P-V-T 46
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
La siguiente tabla (muy abreviada) muestra valores de propiedades crticas de algunos gases. Tablas mas
completas se pueden encontrar en la bibliografa. Vase el libro de Reid y Sherwood, Propiedades de los
Gases y Lquidos.
Constantes crticas de algunos gases
Sustancia T
c
[K] P
c
[atm] Sustancia T
c
[K] P
c
[atm]
Agua 647.27 218.167 Aire 132.53 37.17
Amonaco 405.4 111.3 Argn 150.72 47.996
Benceno 562.7 48.7 n-Butano 425.17 37.47
Isobutano 408.14 36.00 1-Buteno 419.6 39.7
Dixido de Carbono 304.20 72.85 Monxido de Carbono 132.91 34.529
Deuterio 38.40 16.40 Etano 305.43 48.20
ter Etlico 467.8 35.6 Etileno 283.06 50.50
Helio 5.19 2.26 n-Heptano 540.17 27.00
n-Hexano 507.9 29.94 Hidrgeno 33.24 12.797
Hidrgeno sulfuro de 373.7 88.8 Metano 191.05 45.79
Metilo fluoruro de 317.71 58.0 Nen 44.39 26.86
Nitrgeno 126.26 33.54 Ntrico xido 180.3 64.6
Oxgeno 154.78 50.14 n-Pentano 471.0 33.10
Isopentano 461.0 32.92 Propano 370.01 42.1
Propileno 364.92 45.61 Xenn 289.81 57.89
2.2.2.2 Principio de los estados correspondientes
El trmino propiedad reducida fue usado por primera vez por Van der Waals como parte del principio de
los estados correspondientes. Cuando dos fluidos puros distintos tienen iguales valores de sus propiedades
reducidas se dice que estn en estados correspondientes. El principio de los estados correspondientes es-
tablece que todos los gases tienen el mismo comportamiento cuando se encuentran en sus estados corres-
pondientes. Cabe aclarar que el principio de los estados correspondientes no es un principio en el mismo
sentido que el Primero o Segundo principio de la Termodinmica, sino mas bien una hiptesis de trabajo
que adems no es totalmente vlida ya que muchos gases no lo cumplen.
2.2.2.3 Factor de compresibilidad
La ley de los gases ideales [ecuacin (2-3) y subsiguientes] constituye un caso lmite en el que se supone
que las molculas no ocupan ningn volumen ni interaccionan entre s de modo alguno. Se define un factor
de compresibilidad Z:
T R
v P
Z
= (2-11)
Vemos entonces que una forma de escribir la ecuacin (2-2) es:
1 =
T R
v P
lm
0 P
(2-12)
de donde se deduce de inmediato:
T R Z v P =
(2-13)
A presiones y/o densidades bajas la
ecuacin (2-13) es la ley de gases idea-
les puesto que Z = 1 pero a presiones
elevadas o altas densidades Z 1, de-
biendo obtener su valor exacto de alguna
manera.
Como se explica en el apartado 1.8 del
captulo anterior, los diagramas de pro-
piedades termodinmicas en dos ejes
son en realidad proyecciones planas de
superficies en tres ejes. Lo mismo sucede
con el factor de compresibilidad, como se
puede apreciar en la ilustracin. La con-
dicin de gas ideal viene representada
por un plano en color gris que pasa por
un valor de Z = 1. C es el punto crtico de
un gas de Van der Waals para el que,
como veremos mas adelante, el valor de
Z
c
= 3/8.
Propiedades P-V-T 47
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Cualquiera que sea el mtodo usado para evaluar el factor de compresibilidad, el resultado debera ser el
mismo dentro de los mrgenes de error de cada tcnica. Para sustancias no polares y que no presentan
asociaciones moleculares ni puente de hidrgeno la concordancia de resultados es en general bastante
buena. Existen muchas correlaciones del factor de compresibilidad de las que las mas sencillas estn ba-
sadas en el principio de los estados correspondientes. La mejor es la de Nelson y Obert (1954). En esta co-
rrelacin se usa un volumen seudo reducido definido por Gouq-Jen-Su:
c
c
r
T R
P v
v
= (2-14)
Ntese que el volumen definido de esta manera es un nmero adimensional. Este volumen seudo reducido
corrige hasta cierto punto los errores que afectan a los valores experimentales publicados de volumen crti-
co. En general no se aconseja basar los clculos en los volmenes crticos porque son poco confiables, de-
bido a la gran dificultad de la medicin de densidades en condiciones que por lo general estn muy alejadas
de las normales. Vase al respecto lo dicho en el apartado 1.8.2.2 del captulo anterior. En cambio se pro-
pone usar el volumen seudo reducido.
El siguiente grfico construido por Gouq-Jen-Su se ha trazado a partir de datos experimentales, indicados
en la figura. Las curvas en lnea llena se obtuvieron a partir de datos de hidrocarburos, que tienen menos
desviaciones respecto de los valores medios del factor de compresibilidad, debido principalmente a que tie-
nen estructuras qumicas mas uniformes, con menos variaciones de momento dipolar y otras propiedades.
En algunos casos puede suceder (aunque no es probable) que nos encontremos con una sustancia cuyos
parmetros crticos se desconocen. En esos casos se pueden estimar valores de P
c
, T
c
y v'
c
. Para ello se
puede consultar el libro de Houghen, Watson y Ragatz Principios de los Procesos Qumicos, Tomo I, pg.
96 donde se expone la correlacin de Riedel (un mtodo de contribuciones de grupo) o el libro Propieda-
des de los Gases y Lquidos de Reid y Sherwood, captulo 2. Tambin en el Manual del Ingeniero Qumi-
co se trata esta cuestin.
A continuacin vemos las grficas de Nelson y Obert de Z en funcin de P
r
y T
r
, con ejemplos resueltos. Las
grficas se dividen en sectores para obtener una mejor apreciacin visual. En la siguiente ilustracin tene-
mos un croquis de los sectores.
Propiedades P-V-T 48
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
El primer sector corresponde a condiciones cercanas a las atmosfricas (o de gas ideal) con valores de
presin reducida desde 0 hasta 0.1. En primer trmino vemos el sector 1 y luego los dems sectores.
Propiedades P-V-T 49
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
En el eje de ordenadas tenemos el factor de compresibilidad en funcin de la presin reducida en el eje de
abscisas, y de distintas curvas paramtricas que corresponden a isotermas reducidas en lnea llena. Ade-
ms se pueden observar en lnea cortada las curvas que corresponden a distintos valores del volumen seu-
do reducido definido en la ecuacin (2-14).
Ejemplo 2.1 Clculo del factor de compresibilidad.
Hallar el valor del coeficiente de compresibilidad del etano a 1.2 ata y 17 C.
Datos
En la tabla de propiedades crticas encontramos los siguientes valores.
T
c
= 305.43 K P
c
= 48.20 ata.
Solucin
En consecuencia: 025 . 0
2 . 48
2 . 1
95 . 0
43 . 305
290
= = = =
r r
P T
En la grfica 1 obtenemos: Z = 0.988
Puesto que para un gas ideal Z = 1, el error que se comete si se considera al etano como un gas ideal es:
2 . 1
1
988 . 1
100 =
= (%) Error
Este error es tolerable para muchas aplicaciones normales de ingeniera.
El sector 2 comprende las presiones bajas, con valores de presin reducida desde 0 hasta 1.0.
Ejemplo 2.2 Clculo del factor de compresibilidad.
Evaluar el coeficiente de compresibilidad para el dixido de carbono a 600 K y 40 ata.
Datos
T
c
= 304.2 K P
c
= 72.85 ata
Solucin
Calculamos las propiedades reducidas.
Propiedades P-V-T 50
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
55 . 0
85 . 72
40
37 . 1
2 . 304
600
= = = =
r r
P T
En la grfica 2 obtenemos:
Z = 0.91
Puesto que para un gas ideal Z = 1, el error que se comete si se considera al etano como un gas ideal es:
9
1
91 . 1
100 =
= (%) Error
Este error es probablemente demasiado grande en muchos casos.
El sector 3 que se observa a continuacin comprende la zona de presiones medias, con valores de presin
reducida desde 0 hasta 10.
Ejemplo 2.3 Clculo del factor de compresibilidad.
Determinar el coeficiente de compresibilidad para el etileno a 100 C y 150 ata.
Datos
T
c
= 283.06 K P
c
= 50.5 ata
Solucin
Calculamos las propiedades reducidas.
97 . 2
5 . 50
150
32 . 1
1 . 283
373
= = = =
r r
P T
En la grfica 3 obtenemos:
Z = 0.673
El error que se comete si se considera al etano como un gas ideal es:
7 . 32
1
673 . 1
100 =
= (%) Error
Este error es tan grande que invalida cualquier diseo o clculo basado en la hiptesis de comportamiento
ideal.
Propiedades P-V-T 51
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
El sector 4 comprende las presiones altas, con valores de presin reducida desde 0 hasta 40.
Adems Nelson y Obert desarrollaron una grfica que ayuda a resolver problemas en los que se conoce el
volumen pero se desconoce la temperatura o la presin. Puesto que la ecuacin (2-13) relaciona tres
parmetros de estado, para obtener el factor de compresibilidad hace falta conocer al menos dos de ellos.
En consecuencia, si desconocemos la presin o la temperatura y tenemos el volumen, el problema de
calcular el factor de compresibilidad se complica porque hay que operar por aproximaciones sucesivas.
Esto se puede evitar con la grfica 5 ya que el clculo es directo. En la grfica 5 se tiene el factor presin-
volumen en el eje de ordenadas en funcin de la presin reducida, y de isotermas reducidas en forma de
curvas paramtricas en el eje de abscisas. Adems se ha dibujado un haz de rectas que pasa por el origen
de coordenadas y que representa los distintos valores del volumen seudo reducido. Esta grfica se usa de
la siguiente manera. Supongamos que conocemos la temperatura y el volumen de un gas. Calculamos el
volumen seudo reducido por medio de la ecuacin (2-14) y ubicamos el punto que representa al estado del
sistema en la grfica. Esto nos permite obtener el factor presin-volumen en el eje vertical, de donde por
despeje obtenemos el factor de compresibilidad. La otra situacin posible es que sean conocidas la presin
y el volumen. Ubicamos el punto que representa al sistema calculando la presin reducida y el volumen
seudo reducido. Puesto que el producto presin-volumen es igual al producto ZT
r
no podemos obtener Z,
porque no conocemos T. No obstante, como se conoce el volumen es posible encontrar un punto que re-
presenta el estado del sistema, y la temperatura reducida se obtiene interpolando en la grfica entre las iso-
termas reducidas adyacentes al punto que describe al sistema.
La grfica 5 se puede observar a continuacin.
Propiedades P-V-T 52
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Ejemplo 2.4 Clculo del factor de compresibilidad.
Calcular el factor de compresibilidad del nen a 75 C y un volumen especfico de 200 cm
3/
mol.
Datos
T
c
= 44.39 K P
c
= 26.86 ata
Solucin
Calculamos las propiedades reducidas.
48 . 1
4 . 44 05 . 82
9 . 26 200
46 . 4
4 . 44
198
=
= = =
c
c
r r
T R
P v
v T
En la grfica 5 obtenemos que el producto presin-volumen vale 4.67, de donde:
06 . 1
46 . 4
67 . 4 67 . 4
67 . 4 = = = =
r
r
T
Z T Z
Observe que la recta del ejemplo que representa el volumen seudo reducido en la grfica est mal trazada,
con una pendiente equivocada. En efecto, para v
r
= 1.48 corresponde una recta que tiene una inclinacin
distinta a la de la figura. Interpolando entre v
r
= 1.25 y v
r
= 1.67 resulta una recta exactamente simtrica
con respecto a la bisectriz del ngulo formado por las rectas adyacentes.
Se han publicado varios trabajos en los que se ajustan los datos experimentales para una gran cantidad de
sustancias por mtodos no lineales obteniendo expresiones analticas para el factor de compresibilidad. La
siguiente se debe a Ott, Goates y Hall (Journal of Chemical Education, 48, 515 (1971)).
+ =
2
5 . 7
1
17
1
r
r
r
T
T
P
Z
Ejemplo 2.5 Clculo del factor de compresibilidad.
Calcular mediante la correlacin de Ott, Goates y Hall el factor de compresibilidad del vapor de agua en las
siguientes condiciones: P
r
= 1.5, T
r
= 1.3. En la primera grfica de este mismo apartado encontramos que el
valor experimental para estas condiciones es Z = 0.8.
Propiedades P-V-T 53
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Solucin
Aplicando la ecuacin anterior obtenemos:
767 . 0
3 . 1
5 . 7
1
3 . 1 17
5 . 1
1
5 . 7
1
17
1
2 2
=
+ =
+ =
r
r
r
T
T
P
Z
El error es:
% 2 . 4
8 . 0
767 . 0 8 . 0
100 =
= (%) Error
2.2.2.4 Correlaciones generalizadas
Los mtodos que vamos a examinar parten del hecho de que tanto los factores de compresibilidad como
otras propiedades P-V-T de los gases reales no se pueden describir con suficiente exactitud por las correla-
ciones de dos parmetros, como las grficas de Nelson y Obert que estn basadas en P
r
y T
r
. Se han pro-
puesto varias alternativas como tercer parmetro, y en la actualidad existen dos mtodos generalmente
aceptados por la precisin que permiten obtener. El grupo de Pitzer y colaboradores elige como tercer pa-
rmetro el factor acntrico y el grupo de Lydersen, Houghen y otros el factor de compresibilidad crtico.
a) Mtodo del factor acntrico
El factor acntrico es una medida del grado de desviacin de la condicin de fluido normal o simple. Se
considera como fluidos normales a los compuestos por molculas esfricas pequeas sin momento dipolar,
que cumplen mejor la ley de gas ideal. Se observ que los fluidos simples, tales como A, He, Kr, Xe, CH
4
,
etc. tienen a T
r
= 0.7 una presin de vapor reducida que es casi exactamente 0.1. Se define entonces el fac-
tor acntrico como:
( )
= =
=
c
v
r v
0.7 Tr r v
P
P
P P donde
a
10
log 1 (2-15)
El factor acntrico vale cero para fluidos normales, y se aleja de cero a medida que aumenta la no ideali-
dad del fluido en cuestin. Molculas de simetra lineal o alto peso molecular o alto momento dipolar tienen
valores muy alejados de cero, mientras que molculas de simetra esfrica apolares livianas tienen factor
acntrico cerca de cero.
El factor de compresibilidad se puede calcular a partir del factor acntrico mediante la siguiente relacin:
( ) P T f Z
r r
, , = .
En su forma mas simple la correlacin de Pitzer se suele expresar de la siguiente forma:
1 0
Z Z Z + = (2-16)
Propiedades P-V-T 54
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Z
0
y Z
1
son ambos funcin de P
r
y T
r
, y se pueden obtener de las grficas que se adjuntan.
Propiedades P-V-T 55
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Si no se conoce del fluido se puede estimar de la siguiente ecuacin.
=
c
b
c
T
T
P
donde
10
log
1 7
3
(2-17)
P
c
est en ata. T
b
es la temperatura normal de ebullicin, es decir, la temperatura a la que hierve el fluido a
la presin atmosfrica. T
b
se puede medir con extremada facilidad en cualquier laboratorio y por lo tanto es
uno de los parmetros mas usados en las correlaciones de la Termodinmica. Si no es posible medirla se
puede buscar en libros de referencia tales como el Handbook of Chemistry and Physics, Hodgman (ed.).
Vase el desarrollo de Pitzer en Thermodynamics (Lewis y Randall) Apndices 1 y 2, pg. 605.
b) Mtodo del factor de compresibilidad crtico
De la ecuacin (2-11) aplicada en el punto crtico se deduce que el factor crtico de compresibilidad es:
c
c c
c
T R
v P
Z
= (2-18)
El fundamento de la eleccin de Z
c
como tercer parmetro es un estudio de 82 compuestos comunes en la
industria qumica que demostr que el 60% de ellos tena valores de Z
c
comprendidos entre 0.26 y 0.28.
Tomando Z
c
= 0.27 se us este valor como tercer parmetro de modo que: ( ) 0.27 Z P T f Z
c r r
= = , , .
Para aquellos compuestos en los que Z
c
0.27 se deben efectuar correcciones, que se pueden obtener de
tablas o grficos. Cada propiedad tiene una grfica bsica en funcin de P
r
y T
r
, donde se obtiene el valor
para Z
c
= 0.27. Este valor se puede corregir mediante un par de grficas o tablas provistas para cada pro-
piedad en donde se obtiene (tambin en funcin de P
r
y T
r
) dos correctores llamados D
a
y D
b
. D
a
(alto) co-
rresponde a valores de Z
c
> 0.27 y D
b
(bajo) corresponde a valores de Z
c
< 0.27. Luego se emplea la si-
guiente frmula correctora:
( ) 27 0. + =
= c 0.27) Zc (a
Z D P P (2-19)
P es la propiedad, y D es D
a
o D
b
segn que el Z
c
sea mayor o menor a 0.27.
Propiedades P-V-T 56
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
A continuacin vemos la grfica de factor de compresibilidad generalizado (rango de baja presin) para Z
c
=
0.27.
En la grfica de la siguiente pgina vemos el factor de compresibilidad para el rango amplio de presiones.
Propiedades P-V-T 57
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Si el factor de compresibilidad crtico es distinto de 0.27 se debe corregir el factor de compresibilidad Z me-
diante el factor de correccin D. Las grficas de la correccin se pueden ver en la pgina siguiente. Estas
grficas slo son vlidas para el estado gaseoso. Para mas detalles ver Principios de los Procesos Qumi-
cos, Houghen, Watson y Ragatz, tomo II, Termodinmica. En ese texto se dan las tablas de valores de Z y
otras propiedades que sirvieron de base para construir las grficas. Estas tablas permiten obtener valores
mas exactos de Z y D.
Propiedades P-V-T 58
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Ejemplo 2.6 Clculo del volumen de un gas real.
Calcular el volumen ocupado por una libra masa de gas metano a 500 R y 1015 psia.
Datos
T
c
= 190 K P
c
= 45.8 ata Z
c
= 0.288 = 0.007 PM = 16
Solucin
508 . 1
1015 7 . 14
1015
462 . 1
190 9
5 500
=
= =
=
r r
P T
a) Mtodo del factor acntrico
De grfica: Z
0
= 0.86 Z
1
= 0.15 Z = Z
0
+ Z
1
= 0.86 + 0.0070.15 = 0.861
3
pies 283 . 0
1015 16
7 . 14 500 7302 . 0 1 861 . 0
=
=
P
T R Zn
V
b) Mtodo del factor de compresibilidad crtico
De tabla 48 de Principios de los Procesos Qumicos, Tomo II, pg. 92:
T
r
= 1.4 y P
r
= 1.508 Z = 0.846 (interpolado)
T
r
= 1.5 y P
r
= 1.508 Z = 0.888 (interpolado)
Interpolando entre T
r
= 1.4 y T
r
= 1.5 a P
r
= 1.508 obtenemos
Z = 0.871; este valor es el que corresponde a T
r
= 1.46 y P
r
=
1.508. Todas las interpolaciones realizadas son lineales.
Entonces:
3
pies 285 . 0
1015 16
7 . 14 500 7302 . 0 1 871 . 0
=
=
P
T R Zn
V
Ejemplo 2.7 Clculo de la presin de un gas real.
Calcular la presin que existe en un cilindro de 360 litros de capacidad que contiene 70 Kg de CO
2
a 62 C.
Datos
T
c
= 304 K P
c
= 72.9 ata Z
c
= 0.275 = 0.225 PM = 44
Solucin
Calculamos la temperatura reducida:
102 . 1
304
335
= =
r
T
En este caso desconocemos la presin, por lo que no podemos calcular P
r
. Deberemos usar mtodos grfi-
cos y de aproximaciones sucesivas.
T
r
P
r
1.4
1.4
0.855
1.5
0.894
1.6 0.837 0.882
Propiedades P-V-T 59
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
a) Mtodo del factor acntrico
Puesto que desconocemos P
r
, calculamos un valor inicial a partir de la ecuacin de gases ideales:
666 . 1
9 . 72
47 . 121
ata 47 . 121
44 360
70000 335 08205 . 0
= = =
=
1
r 1
P
T R n
V
P
De grfica: Z
0
= 0.45 Z
1
= 0.11 Z = Z
0
+ Z
1
= 0.45 0.2250.11 = 0.425 de donde:
708 . 0
9 . 72
62 . 51
ata 62 . 51 47 . 121 425 . 0 = = = =
=
2
r 2
P
T R Zn
V
P
De grfica: Z
0
= 0.75 Z
1
= 0.02 Z = Z
0
+ Z
1
= 0.75 0.2250.02 = 0.746
423 . 1
9 . 72
62 . 90
ata 62 . 90 47 . 121 746 . 0 = = = =
=
3
r 3
P
T R Zn
V
P
De grfica: Z
0
= 0.62 Z
1
= 0.10 Z = Z
0
+ Z
1
= 0.62 + 0.2250.10 = 0.6425
072 . 1
9 . 72
22 . 78
ata 22 . 78 47 . 121 6425 . 0 = = = =
=
4
r 4
P
T R Zn
V
P
De grfica: Z
0
= 0.7 Z
1
= 0.06 Z = Z
0
+ Z
1
= 0.7 + 0.2250.06 = 0.714
190 . 1
9 . 72
73 . 86
ata 73 . 86 47 . 121 714 . 0 = = = =
=
5
r 5
P
T R Zn
V
P
De grfica: Z
0
= 0.69 Z
1
= 0.06 Z = Z
0
+ Z
1
= 0.69 + 0.2250.06 = 0.704
173 . 1
9 . 72
51 . 85
ata 51 . 85 47 . 121 704 . 0 = = = =
=
6
r 6
P
T R Zn
V
P
Se podra continuar intentando algunas aproximaciones mas, pero est claro que la solucin est alre-
dedor de 86 ata.
b) Mtodo del factor de compresibilidad crtico
Usando un esquema totalmente anlogo obtenemos P = 80.1 ata. La diferencia entre ambos resulta-
dos es del orden del 7%, con una desviacin standard
n-1
= 4.2. Pero note que la EGI da un resultado
que difiere en mas del 45% respecto del valor medio.
2.2.2.5 Ecuaciones de estado
Existen mas de cien ecuaciones de estado que se han propuesto en diversas pocas, desde la ecuacin de
Van der Waals hace mas de cien aos hasta las aparecidas hace relativamente poco tiempo que, por su
mayor complejidad, requieren usar computadora. Las ecuaciones de dos constantes son histricamente las
mas sencillas y otras mas complejas requieren hasta quince constantes. Por supuesto es imposible tratar
en detalle todas las ecuaciones de estado. Por lo tanto nos dedicamos a estudiar las mas simples.
a) Ecuacin de Van der Waals
Esta ecuacin constituye el primer esfuerzo realizado para superar las limitaciones de la EGI. En 1873 Van
der Waals propuso una ecuacin cbica (es decir, una ecuacin en la que el volumen est elevado a la ter-
cera potencia) apoyada en una teora elemental de las interacciones entre partculas. Las dos hiptesis
postuladas por Van der Waals son:
a) Existen dos fuerzas de interaccin entre molculas: fuerzas de atraccin y fuerzas de repulsin.
Las molculas tienden a atraerse mutuamente a pequeas distancias, del orden de unos cuantos
dimetros de molcula.
b) La medida del tamao efectivo de las molculas no es el dimetro, puesto que la accin de repul-
sin se manifiesta a distancias menores que la de atraccin pero mayores que un dimetro. Esto
significa que las molculas no chocan fsicamente, nunca hay contacto entre ellas porque se re-
pelen antes de entrar en contacto.
La primera hiptesis conduce a la idea de una presin efectiva interna que habr que sumar a la presin
medida externamente. Esta es inversamente proporcional al cuadrado del volumen, puesto que Van der
Waals supone que esa presin se debe a una fuerza de carcter gravitatorio.
2
*
v
a
P P
+ =
La segunda hiptesis permite postular un volumen efectivo que es igual al volumen medido externamente
menos un cierto covolumen. El covolumen es llamado a veces volumen molecular.
b V V =
*
Reemplazando en la EGI P por P
*
y V por V
*
resulta la conocida ecuacin de Van der Waals:
Propiedades P-V-T 60
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
( ) T R n b V
V
a
P
,
_
+
2
(2-20)
El concepto de Van der Waals tambin se puede expresar de este modo: existen dos contribuciones a la
presin de un gas real. Una de ellas es aportada por las fuerzas repulsivas, y la otra por las fuerzas de
atraccin.
( ) ( ) a P r P P
La ecuacin de Van der Waals se puede escribir:
2
v
a
b v
T R
P
(2-21)
Donde: ( ) ( )
2
y
v
a
a P
b v
T R
r P
Esta teora de interacciones es demasiado elemental, pues no toma en cuenta los efectos de polaridad, en-
lace de hidrgeno, no esfericidad de la molcula, polarizabilidad, etc. No funciona en las cercanas del pun-
to crtico, ni en el estado lquido.
Coeficientes
El clculo de los coeficientes se puede hacer por medio de las siguientes relaciones. Recordando que toda
ecuacin de estado debe describir el comportamiento del gas real en forma cualitativa, en el punto crtico la
isoterma crtica es horizontal, por lo tanto la derivada de P respecto de V debe ser cero:
0 0
2
2
,
_
,
_
Tc
Tc
v
P
v
P
Derivando la (2-21) e igualando a cero obtenemos:
( )
0
2
2 3
b v
T R
v
a
c
c
c
Repitiendo el proceso obtenemos:
( )
0
6 2
4 3
c c
c
v
a
b v
T R
Resolviendo este sistema de dos ecuaciones obtenemos:
De la primera:
( ) ( )
3
4
2
3
3 2
segunda: la de y
b v
v T R
a
b v
v T R
a
c
c c
c
c c
Igualando:
( ) ( )
3 3
2
3 2
3
4
2
3
c
c c
c
c c
c
c c
v
b v b v
b v
v T R
b v
v T R
Adems, de la primera:
( )
c c
c
c c
c
c
c c
v T R
v
v T R
v
v
v T R
a
,
_
8
9
3
2
2
3
2
2
3
2
3
O sea:
3 8
9
c
c c
v
b v T R a
Ahora es necesario eliminar v'
c
. La razn para ello es que en general se debe evitar el uso de v'
c
, debido a
que las mediciones mas precisas tienen un error igual o mayor al 1%, es decir muy superior al de otras
constantes crticas. Para ello tenemos a de la primera y segunda ecuaciones, poniendo b en funcin de v'
c
:
c c
v' T R' a
8
9
Tambin sabemos que en el punto crtico, de la ecuacin (2-21):
1
]
1
c
c
c
c
c c
c
c c
c
c
P
v
T R
v a
v
a
v
T R
v
a
b v
T R
P
2
3
2
3
Igualando:
c
c
c c
c
c
c c c
P
T R
v P
v
T R
v v T R
8
3
2
3
8
9
1
]
1
y finalmente:
Propiedades P-V-T 61
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
c
c
P
T R
a
2 2
64
27
=
c
c
P
T R
b
8
= (2-22)
Exactitud
Actualmente esta ecuacin tiene un inters mas bien histrico, y aunque se puede usar, slo es til en apli-
caciones simples. Representando en el espacio P-V-T o en el plano P-V se ven claramente sus falencias.
Se puede observar que por encima del punto crtico la ecuacin representa bastante bien el comportamien-
to de un gas real. En la zona de coexistencia de fases lquido-vapor en cambio las isotermas, que deberan
ser perfectamente horizontales, tienen una curvatura que no representa la realidad. Esta curvatura es tpica
de todas las ecuaciones cbicas, pero resulta mas leve en otras. Por lo tanto la ecuacin de Van der Waals
no representa fielmente el estado lquido.
Otra crtica que se le hace es que el coeficiente de compresibilidad crtico que suministra est totalmente
alejado de la realidad. Esto no es trivial, dado que una ecuacin que suministre valores correctos de coefi-
ciente de compresibilidad crtico tiene asegurada su exactitud hasta la zona crtica, por lo menos. Si por el
contrario fracasa en proporcionar buenas estimaciones de Z
c
, es seguro que fallar por lo menos en la zona
crtica, y quizs antes.
En efecto, el factor de compresibilidad se puede obtener de:
375 . 0
8
3
8 3
que Sabemos = =
=
c
c c
c
c c
c
c c
c
T R
v P
P
T R v
b
T R
v P
Z
Ahora bien, este valor es demasiado grande, puesto que la mayor parte de los valores experimentales de Z
c
estn comprendidos entre 0.21 y 0.30. La siguiente tabla muestra algunos valores comparativos de com-
puestos polares y no polares.
No polar Z
c
Polar Z
c
He 0.302 CH
3
Cl 0.269
H
2
0.306 CH
3
OH 0.224
C
2
H
6
0.285 NH
3
0.244
C
6
H
14
0.264 H
2
O 0.235
Por lo que se puede observar la ecuacin de Van der Waals no describe apropiadamente a la mayora de
los gases de inters prctico en condiciones muy alejadas de las ideales, aunque s los representa bien en
condiciones no muy alejadas de la idealidad. No es capaz de representar adecuadamente el estado lquido
ni es confiable en las cercanas del punto crtico o por encima del mismo. Como consecuencia del fracaso
de esta ecuacin para representar cuantitativamente el comportamiento de los gases reales, se probaron
varias modificaciones de ella. Durante un tiempo se pens que la clave era disear ecuaciones con mayor
cantidad de parmetros. As se idearon ecuaciones con hasta 18 constantes que resultaron imprcticas y
no tan exactas como se esperaba.
Propiedades P-V-T 62
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Considerada desde el punto de vista del volumen, la ecuacin de Van der Waals es cbica en V, como ya
veremos. Todas las ecuaciones cbicas en V se clasifican como una familia que incluye las ecuaciones de
Van der Waals, Clausius, Redlich-Kwong, Soave-Redlich-Kwong, Dieterici, Gouq-Jen-Su, Berthelot y Peng-
Robinson, as como infinidad de modificaciones y derivaciones de las ya mencionadas. La ecuacin de Van
der Waals es vlida para gases en condiciones algo mas alejadas de las normales que la EGI. Su zona de
validez es la de presiones alejadas de la crtica y funciona mejor para temperaturas tales que:
25 . 1 1
r
T
La ecuacin de Van der Waals no se debe usar en el estado lquido. Tampoco es vlida para sustancias po-
lares o asociadas.
Ecuacin Reducida de Van der Waals
Se denomina ecuacin de estado reducida a la que emplea exclusivamente propiedades reducidas. Si el
principio de los estados correspondientes de Van der Waals se cumpliera rigurosamente, una ecuacin de
estado reducida debiera representar exactamente el comportamiento de cualquier gas. Esto no se verifica
en la realidad. La ecuacin reducida de Van der Waals se puede deducir como sigue. De la ecuacin (2-
20):
( )
1 1
1
2
,
_
1
]
1
,
_
,
_
+
,
_
+
V
b
TV R n
a
T R n
PV
T R n
V
b
V
a
PV T R n b V
V
a
P
Reemplazando a y b:
0 1
8
1
64
27
1
8
1
64
27
2 2
2 2
,
_
1
1
]
1
,
_
1
1
]
1
r
r
r
r
c
c
c
c
ZT
P
T Z
P
Z
V P
T R
TV R P
T R
T R n
PV
Esta ltima relacin describe a Z como una funcin de P
r
y T
r
solamente.
( )
r r
P T f Z ,
La forma de la funcin es un polinomio cbico en Z. Sabemos que a P
r
muy pequeo el comportamiento de
cualquier gas real tiende a ser idntico al de gas ideal, para el cual Z = 1. Observamos inmediatamente en
esta ltima expresin que efectivamente cuando P
r
tiende a cero, Z tiende a 1.
( ) 1
r r
0 Pr
T , P f lim
Clculo
Los clculos de la presin y de la temperatura son directos, pero el de volumen se debe hacer por un pro-
cedimiento de aproximaciones sucesivas, ya que reordenando:
( ) 0
2 3
+ + + ab v a v T R Pb v P (ecuacin cbica en v')
El procedimiento que usamos es el siguiente. Partiendo de la ecuacin (2-21):
( ) b
V
a
P
T R n
V T R n b V
V
a
P
1
2
+
+
1
]
1
+
2
2
Tomando V
1
como primera aproximacin de la ecuacin de gases ideales, calculamos V
2
. Luego reempla-
zamos V
1
con V
2
para calcular V
3
y as sucesivamente hasta que dos valores consecutivos difieran muy po-
co.
Fallas
La ecuacin de Van der Waals puede fallar en casos en que la presin sea tan alta que el volumen resulte
menor que la constante b, con lo que resultar del clculo una presin o temperatura negativa, lo que por
supuesto es absurdo. Cuando una ecuacin comienza a dar resultados consistentemente errneos en una
determinada zona (digamos con errores mayores al 15 o 20%) su utilidad ha desaparecido en esa zona.
En general da resultados confiables para presiones bajas, pero entonces tambin la EGI da resultados ra-
zonables en esa zona. Todo esto hace que su utilidad sea sumamente limitada.
b) Ecuaciones de Berthelot
Primera ecuacin de Berthelot
Esta ecuacin fue un intento para superar las limitaciones de la ecuacin de Van der Waals (ver) de la cual
deriva, tomando en cuenta la influencia de la temperatura en el segundo trmino. Bsicamente es casi igual
a la ecuacin de Van der Waals, con la diferencia del trmino de atraccin, que incluye T en el denomina-
dor. La ecuacin as modificada es:
Propiedades P-V-T 63
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
( ) T R n b V
TV
a
P
1
]
1
+
2
(2-23)
Como vemos, se trata de una ecuacin cbica en V. Los coeficientes se pueden evaluar por medio de las
siguientes expresiones:
c
c
P
T R
a
3 2
64
27
c
c
P
T R
b
8
(2-24)
Exactitud
Haciendo un anlisis similar al que hiciramos en la ecuacin de Van der Waals con referencia al coeficien-
te de compresibilidad crtico tenemos:
375 . 0
8
3
8 3
c
c c
c
c c
c
c c
c
T R
v P
P
T R v
b
T R
v P
Z e Sabemos qu
El hecho de que el valor de Z
c
para la ecuacin de Berthelot sea el mismo calculado para la ecuacin de
Van der Waals permite inducir que su exactitud no es muy diferente. En efecto, la validez y precisin de es-
ta ecuacin son similares a los de la ecuacin de Van der Waals. Tampoco se usa para el estado lquido.
Ecuacin Reducida
Es fcil obtener la ecuacin reducida de Berthelot. En efecto, sabiendo que:
( )
1 1
1
2
2
,
_
1
]
1
,
_
1
]
1
+
1
]
1
+
V
b
V T R n
a
T R n
PV
T R n
V
b
TV
a
PV T R n b V
TV
a
P
Reemplazando a, b y Z:
1
8
1
64
27
1
8
1
64
27
1
8
1
64
27
3 2
2 2
3 2
1
]
1
1
1
]
1
+
1
]
1
1
1
]
1
+
1
]
1
1
1
]
1
+
r
r
r
r
r
r
r c
c
c
c
c
c
ZT
P
T Z
P
Z
ZT
P
T P
T R
Z
V P
T R
V T R n P
T R
Z
Al igual que en la ecuacin de Van der Waals, esta es una funcin polinmica cbica que liga Z con P
r
y T
r
.
Es igualmente vlida la observacin planteada para la ecuacin de Van der Waals en el sentido de que esta
expresin hace tender Z a 1 cuando Pr tiende a cero.
Clculo
El clculo de la presin es directo, y no requiere mayores comentarios.
Como cabe imaginar, el clculo del volumen se debe hacer por un procedimiento de aproximaciones suce-
sivas. Ello se hace del siguiente modo. Despejando V de la ecuacin de Berthelot tenemos:
b
TV
a
P
T R n
V
1
2
+
+
2
Como es sabido, el proceso consiste en calcular en forma recursiva. Primero se calcula V
2
a partir de una
primera aproximacin V
1
, obtenida por ejemplo a partir de la ecuacin de gases ideales. Luego se iguala V
1
con V
2
para calcular V
3
. Se contina hasta que dos valores consecutivos difieran muy poco.
El clculo de la temperatura, en cambio, requiere resolver una ecuacin muy sencilla. En efecto, de la
ecuacin de Berthelot:
( ) [ ]
( ) b V
R n
b V a/V R n P P
T
+ +
2
/ 4
2 2
Esta ecuacin se puede resolver muy fcilmente.
Fallas
La ecuacin de Berthelot puede fallar en casos en que la presin sea tan alta que el volumen resulte menor
que la constante b, con lo que resultar del clculo una presin negativa o una temperatura negativa, lo que
es absurdo.
Segunda ecuacin de Berthelot
Esta ecuacin reducida debida a Daniel Berthelot tiene una estructura que se puede expresar as:
Propiedades P-V-T 64
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
+ =
2
6
1
128
9
1
r
r
r
T
T
P
Z (2-25)
Como es sabido, el factor de compresibilidad Z permite calcular propiedades P-V-T mediante la ecuacin:
PV = ZnR' T
Exactitud
Haciendo un anlisis similar al que hiciramos en la ecuacin de Van der Waals con referencia al coeficien-
te de compresibilidad crtico tenemos, para P = P
c
y T = T
c
: P
r
= T
r
= 1. Por lo tanto:
( ) 648 . 0 6 1
128
9
1 = + =
Z
Este valor es enorme. No podemos esperar una representacin adecuada de propiedades de gases en
condiciones alejadas de la idealidad. Sin embargo en condiciones moderadas la ecuacin reducida de Bert-
helot representa sorprendentemente bien las propiedades P-V-T de gases poco polares y no asociados, in-
cluso mejor que la ecuacin no reducida de Berthelot.
Esta ecuacin no es vlida para el estado lquido ni para sustancias polares o asociadas.
Clculo
En caso de desear obtener T la ecuacin se debe resolver por un mtodo de clculo numrico. Los clculos
de volumen o presin en cambio son directos. El esquema que usamos aqu est basado en el mtodo de
Newton-Raphson, calculando la derivada numricamente con un incremento del orden de 0.001.
La funcin objetivo a minimizar se obtiene despejando de la ecuacin (2-25):
+ =
=
2 2
6
1
128
9
1
6
1
128
9
1
r
r
r
r
c
r
r
r
r
c
T
T
P
T R
T v P
T
T
P
T R
T v P
T R
v P
Z
y reordenando: ( )
c
r
c r
r
T R
T
v
T R P
P v
T F
=
2
6
1
128
9
El clculo de P es directo puesto que P se puede despejar fcilmente ya que:
+ =
=
2
2
6
1
128
9
6
1
128
9
1
r
r
c
c
r
r
r c r
T
T T R
v P
P
P
T
T
P
T R
v P P
T R
v P
Z
En cuanto a V es fcil ver que:
P
T R Zn
V
= .
Fallas
La causa principal de fallas de esta ecuacin son aquellas situaciones en las que Z < 0. Esto puede ocurrir
en el clculo de V cuando P
r
es tan grande como para que el segundo trmino de Z sea negativo y mayor
que 1.
Esto es desafortunado ya que por ser el clculo de V una de las principales aplicaciones de cualquier ecua-
cin de estado, esta pierde bastante utilidad.
c) Ecuacin de Dieterici
El esfuerzo encaminado a obtener ecuaciones mas exactas condujo a modificar la estructura analtica de
las ecuaciones tipo Van der Waals mediante funciones de distinta clase. La ecuacin de Dieterici es de for-
ma exponencial y tiene dos constantes.
( )
v T R
a
T R
b v P
=
e
El clculo de los coeficientes puede hacerse por medio de las siguientes relaciones, basadas en el mismo
razonamiento que se empleara en el caso de Van der Waals:
2
3
2
e
4
c
c
P
T R
a
=
2
e
c
c
P
T R
b
=
Donde e = 2.718281828...es la base de los logaritmos naturales.
Propiedades P-V-T 65
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Exactitud
Intentaremos hallar la expresin que permite evaluar Z
c
. Es sabido que:
K 2707 . 0
2
2
2 2
e e
adems y = =
=
c
c
c c
c
c c
c
Z
P
T R v
b
T R
v P
Z
Este es un valor bastante razonable, cercano a la media de la mayora de los gases y vapores de inters
prctico. En efecto, la ecuacin representa bastante bien el estado crtico, pero no las zonas hipercrticas,
ya que para P
r
2 el error crece rpidamente.
La ecuacin de Dieterici no es vlida para el estado lquido ni para sustancias polares o asociadas.
Clculo
En caso de desear obtener V o T, la ecuacin debe resolverse por un proceso de aproximaciones sucesi-
vas. El clculo de la presin en cambio es directo. Para calcular la temperatura usamos el siguiente proce-
dimiento. De la ecuacin de Dieterici tenemos:
( )
( )
R
b v P
T
T R
b v P
v T R
a
v T R
a
=
=
e
e
Tomando T' como primera aproximacin de la ecuacin de gases ideales, calculamos T". Luego igualamos
T' con T" para calcular T"' y as sucesivamente, hasta que dos valores consecutivos difieran muy poco.
De modo anlogo podemos despejar V" en funcin de V':
( ) b
T R
v
T R
b v P
v T R
a
v T R
a
+
=
e e
Fallas
La ecuacin de Dieterici puede fallar en casos en que la presin sea tan alta que el volumen resulte menor
que la constante "b", con lo que resulta del clculo una presin o temperatura negativa, lo que por supuesto
es absurdo.
d) Ecuacin de Gouq-Jen-Su
Esta ecuacin (1946) constituye an otra modificacin ms de la ecuacin de Van der Waals, e introduce el
volumen seudo reducido para superar la dificultad que proviene de la incertidumbre en los valores
experimentales de volumen crtico.
La ecuacin de Gouq-Jen-Su se puede escribir en forma reducida de la siguiente manera.
( )
2
sr
sr r
r
V
a b V T
P
+
= (1)
Gouq-Jen-Su introdujo por primera vez el volumen seudo reducido "V
sr
", para evitar el empleo del volumen
reducido que debera calcularse a partir de V
c
, ya que como se ha dicho este tiene un error experimental al-
to.
c
c
sr
T R
P v
V
=
La estimacin de los coeficientes puede hacerse por medio de las siguientes relaciones:
a = 0.472
+ =
sr
V
b
19 . 0
1 0.16
Exactitud
Analizaremos el valor de coeficiente de compresibilidad crtico. Partiendo de la expresin que proporciona el
volumen seudo reducido tenemos:
r
sr r
c
c
r
r
c r
c r
c
c
sr
T
V P
T R
v P
T
P
T T R
v P P
T R
v P
Z
T R
P v
V =
= =
2
1
1
Reemplazando los valores de las constantes:
0 0304 . 0 312 . 0
472 0. 19 . 0 0.16 0.16
472 0.
19 . 0
0.16 472 0.
19 . 0
1 0.16
2 3
2
2
= +
+ +
=
=
+
+ =
+ + =
c c c
c
c c c
c
c
c
c
c c
Z Z Z
Z
Z Z Z
Z
Z
Z
Z
Z Z
Esta ecuacin tiene tres races reales: Z
c1
= 0.2
Z
c2
= 0.31056
Z
c3
= 0.48944
De estos resultados debemos elegir la menor raz, puesto que las otras carecen de sentido fsico. Dado que
el valor 0.2 est dentro del rango de valores experimentales, que en su mayora estn comprendidos entre
0.21 y 0.30, concluimos que la ecuacin de Gouq-Jen-Su es capaz de describir adecuadamente el
comportamiento en condiciones alejadas de las ideales. Los valores de densidad de lquido que
proporciona no son demasiado buenos. Un punto a favor es su simplicidad, pero si bien es sencilla, su
exactitud es menor que la que tiene la ecuacin de Redlich-Kwong, que tambin es fcil de usar.
Esta ecuacin no es vlida para el estado lquido. Tampoco puede usarse para sustancias polares o aso-
ciadas.
Clculo
El clculo de volumen debe hacerse por un mtodo iterativo. Los clculos de presin o temperatura son, en
cambio, directos. Para calcular la presin es evidente que:
( )
2
sr
sr r
c
V
a b V T
P P
+
=
El clculo de temperatura involucra una transformacin elemental:
( )
b V
a V P
T T
b V
a V P
T
V
a b V T
P
sr
sr r
c
sr
sr r
r
sr
sr r
r
+
+
=
+
+
=
+
=
2 2
2
El clculo de volumen, en cambio, se realiza por un proceso de aproximaciones sucesivas. Calculando el
volumen seudo reducido a partir de una aproximacin inicial (basada, por ejemplo, en la EGI) tenemos, lla-
mando v' a la aproximacin inicial tenemos, en virtud de la ecuacin (2):
r
sr r
T
V P
Z =
De esta estimacin de Z podemos obtener una nueva estimacin de volumen, v":
P
T R Z
v
=
Luego igualamos v' con v" para calcular v"'. Continuamos este proceso hasta que dos valores consecutivos
difieran muy poco.
e) Ecuacin de Wohl
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el fracaso de las ecuaciones tipo Van der Waals con dos constan-
tes indujo a intentar aumentar la exactitud introduciendo constantes adicionales que permitieran describir
mas ajustadamente el comportamiento real de sistemas gaseosos complejos o en condiciones extremas. La
ecuacin de Wohl tiene tres constantes. Es una ecuacin tipo Van der Waals modificada en la que el trmi-
no de repulsin se ha reforzado agregando un trmino extra proporcional al cubo del volumen. Adems el
trmino de atraccin se ha modificado para hacerlo proporcional al cuadrado del volumen.
Se puede escribir:
( )
3
v
c
b v v
a
b v
T R
P
=
El clculo de los coeficientes puede hacerse por medio de un razonamiento algo diferente al seguido en
otros casos. Tomando la ecuacin de Wohl y operando para ponerla en forma polinmica obtenemos:
( ) 0
2 3 4
= + + + cb v c v a v T R Pb v P (1)
Dividiendo por P:
Propiedades P-V-T 67
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
0
2 3 4
+ +
+
P
cb
v
P
c
v
P
a
v
P
T R Pb
v (2)
Notamos de paso que es un polinomio de grado cuatro. Por otra parte planteamos:
( )
4 3 2
2 3 4
4
4 6 4
c c c c c
v v v v v v v v v v + + (3)
Esta relacin se anula para v = v
c
. En el punto crtico podemos por lo tanto igualar las ecuaciones (2) y (3).
Operando e igualando los trminos homlogos (es decir, aquellos que estn multiplicados por las mismas
potencias de v) obtenemos:
c
c
c
c
c
c
c
c
c
P
cb
v
P
c
v
P
a
v
P
T R
b v
+
4 3 2
4 6 4
De esto obtenemos:
3 2
4
4
6
c c
c
c c
v P c
v
b v P a
Y por ltimo, eliminando v
c
resulta:
c
c
P
T R
a
2
2
75
32
c
c
P
T R
b
15
1
( )
2
3
3375
256
c
c
P
T R
c
Exactitud
Podemos obtener la expresin que permite calcular el valor del coeficiente de compresibilidad crtico de las
relaciones anteriores:
267 . 0
15
4
15
1
4
c c
c
c
c
c c
v P
T R
Z
P
T R v
b
Puesto que la mayor parte de los valores experimentales de Z
c
estn comprendidos entre 0.21 y 0.30, este
valor resulta muy aproximado a la media. En efecto, la ecuacin representa bastante bien el estado crtico,
pero no la zona hipercrtica, ya que para P
r
2 el error crece rpidamente. Sin embargo, el comportamiento
de la ecuacin en la zona de equilibrio lquido vapor es pobre, ya que no lo representa cuantitativamente.
En la fase vapor la exactitud es comparable a la que se puede obtener con alguna ecuacin cbica como
Peng-Robinson. El hecho de que su mayor complejidad no est compensada por ventajas claras ha hecho
que haya cado en desuso. Esta ecuacin no se puede usar para el estado lquido. Tampoco es vlida para
sustancias polares o asociadas.
Clculo
Los clculos de presin y temperatura son directos, pero el de volumen debe hacerse por un mtodo num-
rico. Aqu usamos el mtodo de Newton-Raphson, para el que se necesita evaluar una funcin objeto que
se anula en la raz. Esta puede ser la ecuacin (1):
( ) ( ) cb v c v a v T R Pb v P v + + +
2 3 4
F
Fallas
La ecuacin de Wohl suministra un valor de constante b demasiado grande, que a veces ocasiona fallas en
condiciones extremas. Estas se manifiestan por estimados de presin muy alejados de los valores reales, o
an negativos.
f) Ecuacin de Clausius
En un esfuerzo por mejorar el comportamiento de las ecuaciones de estado se intent aumentar la cantidad
de constantes con la esperanza de que pudieran describir mas adecuadamente el comportamiento real de
gases en condiciones extremas. La ecuacin de Clausius al igual que la de Wohl tiene tres constantes. Se
trata de una ecuacin tipo Van der Waals similar a la de Berthelot en el aspecto de que incorpora la tempe-
ratura en el trmino de atraccin, que adems se modifica para incorporar la tercera constante. El trmino
de repulsin permanece sin cambios. La ecuacin es:
( )
( ) T R n b V
c V T
a
P
1
]
1
+
+
2
Las constantes se pueden obtener aplicando el mismo anlisis que se explica en el caso de la ecuacin de
Van der Waals, es decir a travs de las derivadas primera y segunda de P en funcin de v, obteniendo:
( ) c v T R a
c c
+
2
8
9
( ) 1 4
c c
Z v b
,
_
1
8
3
c
c
Z
v c
Propiedades P-V-T 68
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Pero debido a que V
c
puede estar afectado de un error experimental muy elevado no conviene basar los
clculos en constantes obtenidas a partir del volumen crtico. Poniendo las expresiones anteriores en fun-
cin del coeficiente de compresibilidad crtico se obtiene:
c
c
P
T R
a
3
2
64
27
( ) 1 4
c
c
c c
Z
P
T R Z
b
,
_
c
c
c
Z
P
T R
c
8
3
La razn de que aparezca Z
c
es que existen tres constantes en la ecuacin de Clausius, por lo que se re-
quieren tres valores conocidos de las constantes crticas. Puesto que no deseamos emplear V
c
por la inex-
actitud de sus valores, debemos recurrir en cambio a Z
c
, que puede medirse con mayor precisin.
Exactitud
Efectuando un anlisis similar al que hiciramos en la ecuacin de Van der Waals con referencia al coefi-
ciente de compresibilidad crtico tenemos:
( ) ( )
0
2
2 3
+
,
_
b v
T R
c v T
a
v
P
c
c
c c
Tc
Remplazando ( ) c v T R a
c c
+
2
8
9
resulta:
( ) ( )
0
4
9
2 2
b v
T R
c v
T R
c
c
c
c
pero, por ser:
,
_
1
8
3
c
c
Z
v c
Resulta:
( ) ( ) ( )
0
1 6
0
1 6
0
6
8
3
2 2 2
1
1
]
1
+
b v
v
Z
b v
v
Z
T R
b v
T R
v
Z T R
Z
v
c v
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c c
c
c
c
Pero adems ( ) ( ) ( )
c c c c c c c c
Z v Z v Z v v b v 2 1 2 1 4 1 1 4 + y reemplazando en la anterior:
( )
0 1 12 24
2 1 2
1 6
2
+
c c
c c c
c
Z Z
Z v v
Z
Esta ecuacin de segundo grado tiene dos soluciones: Z1 = 0.394 Z2 = 0.106. De estos valores elegimos el
menor. Dado que la mayora de los valores experimentales estn entre 0.21 y 0.30, este valor nos indica
que la ecuacin de Clausius no describe apropiadamente a la mayora de los gases en la zona crtica. En
gases a presiones moderadas o bajas tiene muy buen comportamiento, incluso en la zona crtica pero el
error aumenta rpidamente con la presin, resultando generalmente excesivo para P
r
2.
A pesar de su complejidad, esta ecuacin no es mas exacta que las ecuaciones de dos constantes, en par-
ticular en condiciones alejadas de las normales, y no es vlida para el estado lquido ni para sustancias po-
lares o asociadas.
Clculo
El clculo de la presin es directo pero los de volumen y temperatura requieren un procedimiento recursivo.
El procedimiento que usamos aqu para calcular volumen es el siguiente. Despejando V de la ecuacin ob-
tenemos:
( )
2
c v T
a
P
T R n
V
+
+
Usamos el mtodo de aproximaciones sucesivas. Como en casos parecidos tomamos la primera aproxima-
cin V' de la ecuacin de gases ideales, calculamos V" y luego igualamos V' con V" para calcular V"'. Conti-
nuamos este proceso hasta que dos valores consecutivos difieran muy poco.
El esquema usado para el clculo de temperatura es muy similar. Iniciamos el proceso de clculo con la
temperatura obtenida por la EGI. Despejando de la ecuacin tenemos esta expresin:
( )
( )
R n
b v
c v T
a
P
T
1
]
1
+
+
2
Calculamos por aproximaciones sucesivas a partir de T' un nuevo valor T", que ponemos en lugar de T' pa-
ra calcular T"', y as recursivamente. El clculo converge siempre. El proceso contina hasta que dos valo-
res sucesivos de T difieran muy poco.
Fallas
La ecuacin de Clausius prcticamente no tiene fallos, gracias a los valores de las constantes que suminis-
tra, que rara vez conducen a una condicin de error, tal como valores calculados negativos.
Propiedades P-V-T 69
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
g) Ecuacin de Redlich-Kwong
Existen muchsimas ecuaciones de dos constantes, es decir del tipo Van der Waals, de las cuales la mejor
parece ser la de Redlich-Kwong, (W. R. Gambill, Chemical Engineering, 66(21):195 (1959), pero tengamos
en cuenta que en la poca de ese estudio no se haba publicado la modificacin de Soave), que adems ha
sido muy empleada en el campo de la prediccin de propiedades de hidrocarburos. Es posiblemente la
ecuacin de dos constantes mas exacta a presiones elevadas.
Esta ecuacin es otra modificacin de la ecuacin de Van der Waals (ver) publicada en 1949 con apoyo en
el antecedente de la ecuacin de Berthelot. En su trabajo, O. Redlich y J. Kwong proponen modificar el tr-
mino de atraccin. El trmino de atraccin incluye la temperatura, pero en vez de estar elevada a la poten-
cia 1 como en la ecuacin de Berthelot esta aparece como raz cuadrada. Adems en el trmino de atrac-
cin se suma el covolumen. La forma que resulta es la siguiente:
( )
( ) T R n b V
V b V T
a
P
1
]
1
+
+ (2-26)
Como vemos, se trata de una ecuacin cbica en V. El clculo de los coeficientes se puede hacer por me-
dio de las siguientes relaciones, basadas en el mismo razonamiento que se empleara en el caso de la
ecuacin de Van der Waals:
c
c
P
T R
a
5 . 2 2
42748 . 0
c
c
P
T R
b
08664 . 0
El valor 0.42748 surge del clculo siguiente. 0.42748 = 1/[9(2
1/3
1)], y el valor 0.08664 = (2
1/3
1)/3.
En la ecuacin de Redlich-Kwong es costumbre usar una forma abreviada como sigue. Despejando P de la
ecuacin (2-26), multiplicando por V/(RT) y reordenando se obtiene:
,
_
h
h
B
A
h
Z
1 1
1
2
Donde:
5 . 1
2
T R b
a
B
A
T R
b
B
Z
BP
V
b
h
En el libro Introduccin a la Termodinmica en Ingeniera Qumica de Smith y Van Ness esta ecuacin se
escribe diferente porque ellos toman la variable A
2
como A, pero casi toda la bibliografa se usa la forma que
damos aqu. Reemplazando b en la anterior se obtiene:
c
c
c
c
T
T
R P P
P
T R P
T R
T R
b
B 08664 . 0 08664 . 0
r
r
T P
P
B 08664 . 0
De igual modo, reemplazando a y b en la anterior se obtiene:
1.5 1.5
5 . 2 2
1.5
2
934 . 4
08664 . 0
42748 . 0
r c c
c c
T T R T R P
P T R
T R b
a
B
A
De este modo, la expresin abreviada se puede escribir:
c
c
r
VP
T R
V
b
h
h
h
T
h
Z
,
_
08664 . 0
1
934 . 4
1
1
1.5
Exactitud
La ecuacin de Redlich-Kwong describe mejor las propiedades de los gases reales que la de Van der
Waals pero no exactamente, ya que el valor de coeficiente de compresibilidad crtico que suministra es:
333 . 0
3
1
T R
v P
Z
c
c c
c
Como es sabido la mayor parte de los valores experimentales de Z
c
estn comprendidos entre 0.21 y 0.30,
por lo que este valor resulta algo excesivo aunque no totalmente disparatado. Concluimos que la ecuacin
R-K representa aproximadamente el comportamiento de gases reales en el estado crtico. En realidad, su
comportamiento es excelente para gases no polares en las zonas subcrtica, crtica e hipercrtica. La ecua-
cin de Redlich-Kwong es vlida para todos los gases en condiciones alejadas de las normales. Es tambin
vlida para todas las presiones. Ha sido aplicada con xito a gases y lquidos, aunque los volmenes calcu-
Propiedades P-V-T 70
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
lados de lquido saturado no son demasiado exactos. Es moderadamente eficaz en la prediccin de propie-
dades de mezclas. La ecuacin de Redlich-Kwong no es vlida para sustancias polares o asociadas.
Desde el punto de vista histrico, se puede decir que esta ecuacin es uno de los ltimos intentos de des-
arrollar una ecuacin cbica basada en solo dos parmetros. Todos los intentos subsiguientes estuvieron
basados en el enfoque de tres parmetros, con como tercer parmetro, siguiendo recomendaciones de
Pitzer y colaboradores.
Ecuacin Reducida
De modo anlogo a como hicimos con la ecuacin de Van der Waals es posible expresar la ecuacin de
Redlich-Kwong en funcin de las propiedades reducidas, tomando la ecuacin (2-26) y reemplazando las
constantes a y b por sus valores de las ecuaciones correspondientes, dando el siguiente resultado.
1
1
1
1
]
1
,
_
+
1
]
1
c
r c r
r c
r
r
Z
V Z T
V Z
T
P
08664 . 0
42748 . 0
08664 . 0 2
Clculo
En caso de desear obtener V o T, la ecuacin se debe resolver por un proceso de aproximaciones sucesi-
vas. El clculo de la presin en cambio es directo.
El procedimiento que usamos para calcular volumen es el siguiente. Despejando V de la ecuacin(2-26) te-
nemos:
( )
b
V b V T
a
P
T R n
V
1 1
2
+
+
+
Como en el caso de la ecuacin de Van der Waals, tomamos la primera aproximacin V
1
de la ecuacin de
gases ideales, calculamos V
2
y luego igualamos V
1
con V
2
para calcular V
3
. Continuamos el proceso hasta
que dos valores consecutivos difieran muy poco.
El esquema usado para el clculo de temperatura es muy similar. Iniciamos el proceso de clculo con la
temperatura obtenida por la EGI. Despejando de la ecuacin tenemos esta expresin:
( )
( )
R n
b V
V b V T
a
P
T
1
2
1
1
]
1
+
+
Calculamos por aproximaciones sucesivas a partir de T
1
un nuevo valor T
2
, que ponemos en lugar de T
1
pa-
ra calcular T
3
, y as recursivamente. El clculo converge siempre. El proceso contina hasta que dos valores
sucesivos de T difieran muy poco.
Fallas
La ecuacin de Redlich-Kwong no falla tan a menudo como otras ecuaciones porque el volumen sea menor
que la constante b ya que el valor de constante b que suministra es mas pequeo que en otras ecuaciones.
No obstante, en condiciones muy extremas esto puede ser causa de falla.
Ejemplo 2.8 Clculo de los puntos de una isoterma.
Las propiedades P-V-T del isobutano fueron medidas en el rango de temperaturas comprendidas entre 70
F (294 K) y 250 F (394 K) y en el rango de presiones comprendidas entre 10 psia (69 KPa) y 3000 psia
(20.68 MPa).por Sage en el ao 1938. Estos datos son suficientemente conocidos y muy confiables.
Calcular la isoterma para el isobutano a 190 F usando la ecuacin de Redlich-Kwong, la EGI y comparar
los resultados.
Datos
R = 10.731 (pie
3
psi)/( LbmolR); T
c
= 734.7 R; P
c
= 529.1 psia.
Solucin
De acuerdo a las expresiones para las constantes de la ecuacin de Redlich-Kwong tenemos:
Lbmol
pie
2919 . 1
1 . 529
4 . 734 731 . 10
08664 . 0 08664 . 0
Lbmol
pie R psia
10 362 . 1
1 . 529
4 . 734 731 . 10
42748 . 0 42748 . 0
3
2
6 5 . 0
6
5 . 2 2
5 . 2 2
c
c
c
c
P
T R
b
P
T R
a
Propiedades P-V-T 71
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Para obtener los valores de la isoterma que se pide conviene calcular las presiones que corresponden a va-
lores de v elegidos en forma arbitraria, dado que la ecuacin de Redlich-Kwong es explcita en P. Por
ejemplo, para v = 100 pies
3
/Lbmol se obtiene sustituyendo en la ecuacin (2-26):
( )
( )
( ) ( )
KPa 6 . 480 psia 34 . 65
100 2919 . 1 100 649.6
10 362 . 1
2919 . 1 100
4 . 734 731 . 10
6
=
=
+
=
+
= =
+
+
v v b T
a
b v
T R
P T R n b V
V b V T
a
P
Repetimos los clculos de presin para otros valores de v pero por razones de espacio no los podemos re-
producir en detalle. La isoterma queda tal como vemos en el siguiente grfico.
En lnea llena se observa la envolvente de fases, es decir, el conjunto de ambas curvas de coexistencia de
fases: la curva de puntos de burbuja y la curva de puntos de roco. En lnea de puntos vemos la isoterma
calculada por la EGI. Los valores experimentales vienen representados por la curva en lnea cortada de
puntos y rayas, y los valores calculados por la ecuacin de Redlich-Kwong estn representados por la curva
en lnea cortada de rayas. Vemos que esta ltima se aleja mucho de la curva experimental para valores de
volumen comparativamente pequeos, que corresponden a mezclas con una gran proporcin de lquido. El
mnimo de esta curva corresponde a valores de presin totalmente irreales. De todos modos esto no tiene
ninguna importancia prctica porque el uso principal de la ecuacin no es representar el comportamiento
isobrico-isotrmico en el interior de la zona de coexistencia de fases sino calcular los volmenes de gas y
lquido saturados. Si estos son exactos o por lo menos razonablemente aproximados, el volumen de cual-
quier mezcla se puede calcular a partir del contenido de humedad (ttulo) y de los volmenes de las fases
puras, es decir, de gas y lquido saturados.
La siguiente tabla proporciona una idea del error cometido por la ecuacin de Redlich-Kwong y por la EGI
en el clculo del volumen del vapor saturado en comparacin con los valores experimentales.
Propiedades P-V-T 72
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Volumen de vapor (ecuacin de Redlich-Kwong)
P (psia) 10 30 60 100 150 229.3(*)
Error (%) 0.2 0.6 1.3 1.9 3.0 4.10
Volumen de vapor (ecuacin de gas ideal)
P (psia) 10 30 60 100 150 229.3(*)
Error (%) 1.2 3.5 7.5 13.1 21.9 41.6
El ltimo valor de presin marcado con un asterisco corresponde a la condicin de saturacin.
La siguiente tabla proporciona el error cometido por la ecuacin de Redlich-Kwong en el clculo del volu-
men de lquido saturado en comparacin con los valores experimentales. La EGI fracasa totalmente en este
tipo de clculo, porque no es capaz de representar al estado lquido.
Volumen de lquido (ecuacin de Redlich-Kwong)
P (psia) 229.3(*) 500 1000 2000 3000
Error (%) 18.8 14.5 10.8 7.5 5.8
Como se puede apreciar, la desviacin es mucho mayor pero no es un error tremendamente grande. No
obstante, hoy contamos con mas instrumentos de clculo para estimar el volumen de lquido saturado.
h) Ecuacin de Soave-Redlich-Kwong
Soave en 1972 modifica la ecuacin de Redlich-Kwong al reemplazar a en el trmino de atraccin por una
funcin dependiente de T y . Por lo tanto la ecuacin de Soave-Redlich-Kwong es idntica en su estructu-
ra a la ecuacin de Redlich-Kwong, ya que la modificacin de Soave consiste en un clculo diferente de la
constante a.
( )
( ) T R n b V
V b V
a
P =
+
+ (2-27)
El clculo de los coeficientes se puede hacer por medio de:
r
c
c
P
T R
a
2 2
42748 . 0
=
c
c
P
T R
b
= 08664 . 0
Donde:
( ) [ ]
2
1 1
r r
T + =
2
176 . 0 574 . 1 48 . 0 + =
Exactitud
El valor de Z
c
que suministra la ecuacin de Soave-Redlich-Kwong tomando = 0 es igual al que nos pro-
porciona la ecuacin de Redlich-Kwong: Z
c
= 1/3 = 0.333. La siguiente tabla muestra algunos valores com-
parativos de compuestos polares y no polares. Como vemos, hay buena concordancia.
Compuesto Z
c
de S-R-K Z
c
experimental
No polares
He 0.306 0.302
H
2
0.307 0.306
C
2
H
6
0.287 0.285
C
6
H
14
0.269 0.264
Polares
CH
3
Cl 0.273 0.269
CH
3
OH 0.255 0.224
NH
3
0.258 0.244
H
2
O 0.255 0.235
La ecuacin S-R-K es mas eficaz que la de R-K en los clculos de equilibrio lquido-vapor. Su falla mas no-
table es en la estimacin de densidad de lquido saturado, que da errores que varan desde el 7 al 19 %.
La ecuacin de Soave-Redlich-Kwong es vlida para todos los gases en condiciones alejadas de las am-
bientes. Es vlida para todas las presiones excepto la crtica. Ha sido aplicada con xito a gases y lquidos.
Es moderadamente eficaz en la prediccin de propiedades de mezclas. La ecuacin de Soave-Redlich-
Kwong no es vlida para sustancias polares o asociadas. Esta es una ecuacin en funcin de tres parme-
tros: T
c
, P
c
y . Es la primera ecuacin cbica que emplea el enfoque de tres parmetros basado en .
Propiedades P-V-T 73
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Clculo
En caso de desear obtener V o T, la ecuacin se debe resolver por un mtodo de clculo numrico. El cl-
culo de la presin en cambio es directo.
El procedimiento que usamos para calcular volumen es el siguiente. Despejando V de la ecuacin (2-27)
tenemos:
( )
b
V b V
a
P
T R n
V
1 1
2
+
+
+
=
Como en otros casos, tomamos la primera aproximacin V
1
de la ecuacin de gases ideales, calculamos V
2
y luego igualamos V
1
con V
2
para calcular V
3
. Continuamos este proceso hasta que dos valores consecuti-
vos difieran muy poco.
El esquema usado para el clculo de temperatura es muy similar. Iniciamos el proceso de clculo con la
temperatura obtenida por la EGI. Despejando de la ecuacin (2-27) tenemos:
( )
0 =
+
+ T
R n
b V
V b V
a
P
Debemos tener en cuenta que a es una funcin de T.
Llamando T
1
al valor inicial (por ejemplo, el que suministra la EGI) y usndolo para calcular la constante a
obtenemos mediante el mtodo de Newton-Raphson un nuevo valor T
2
que podemos usar entonces en lu-
gar de T
1
para calcular una nueva aproximacin T
3
y as sucesivamente hasta que dos valores consecutivos
de T difieran muy poco.
Fallas
La ecuacin de Soave-Redlich-Kwong, al igual que la de Redlich-Kwong, no falla tan a menudo como otras
ecuaciones cbicas por ser el volumen menor que la constante b ya que el valor de la constante b que su-
ministra es mas pequeo que en las otras. No obstante en condiciones muy extremas puede ser causa de
falla.
h1) Ecuacin de Soave-Redlich-Kwong-Sako-Wu-Prausnitz
La ecuacin de Sako-Wu-Prausnitz (1989) es una modificacin de la ecuacin de Soave-Redlich-Kwong
que consiste en el agregado de un cuarto parmetro c para tomar en cuenta la no esfericidad de las mol-
culas. Como podemos suponer, la ecuacin no puede representar correctamente los fluidos fuertemente no
ideales. La forma de la ecuacin de Sako, Wu y Prausnitz es la siguiente.
( )
( ) ( ) b v v
a
b v v
bc b v T R
P
+
+
=
Las constantes para los componentes puros son:
( ) ( )
( )
2
2 2
0
1
T 2 T 1
R
R R
c
T T a a
T +
+
= =
Donde:
( )
( )( )
( ) ( )
c
c
c
W W
P
T R c c
a
v v ln
2 2
0
2
0
2
0
2
0
2
0 0 0
0
D 2 D 1 3
D 1 D D D 2 D 2 1
30734 . 0 100 11060 . 0 1920 . 1
+
+ + +
=
+ + =
( )
c
c
P
T R
b c
= = + +
3
D
0 1 D 3 D 3 6 D
0
0
2
0
3
0
El parmetro v es el volumen de Van der Waals y se puede calcular por el mtodo de contribuciones de
grupo de Bondi (1968) o tratarlo como un parmetro de ajuste.
Reglas de mezclado: se usan las siguientes reglas. Vase el apartado 2.3.2.1 donde se definen y discuten
distintas reglas de mezclado
( )
ij j i j i m
k a a y y a =
= =
1
C
1 i
C
1 j
i i m
b y b
=
=
C
1 i
El parmetro c para la mezcla es el promedio aritmtico de los valores de c para cada componente.
Propiedades P-V-T 74
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
h2) Ecuacin de Soave-Redlich-Kwong-Peneloux
Esta ecuacin es una modificacin efectuada por Peneloux, Rauzy y Freze (1982) de la ecuacin de Soave-
Redlich-Kwong que consiste en el uso de un volumen modificado, que se puede considerar como una tras-
lacin de volumen que no afecta el clculo de la presin de vapor. La forma de la ecuacin es la misma que
la de Soave-Redlich-Kwong, es decir:
( ) b v v
a
b v
T R
P
~
~ ~
~
~
+
Donde: c b b c v v + +
~
~
y
Las constantes para los componentes puros son las siguientes.
Donde:
r
c
c
P
T R
a
2 2
42748 . 0
c
c
P
T R
b
08664 . 0
( ) [ ]
2
1 1
r r
T +
2
176 . 0 574 . 1 48 . 0 +
h3) Ecuacin de Soave-Redlich-Kwong-Jan-Tsai
Esta ecuacin es la modificacin de D. S. Jan y F. N. Tsai (1991) de la ecuacin de Soave-Redlich-Kwong.
En resumen, la modificacin agrega dos parmetros o constantes a la ecuacin original. La ecuacin se ex-
presa de la siguiente manera.
2 2
wb ubV V
a
b V
T R n
P
+ +
El clculo de los coeficientes se puede hacer por medio de las siguientes relaciones.
( ) ( ) [ ]
( )
1
3 1
750 . 0 0889 . 0
3
1 975 . 5
2.277
07673 . 0
1132 . 0 6353 . 0 3936 . 0
1 3
2
2
2
2 2
2
2
+ +
+ + +
u
Z
u w
Z
u
P
RT
b
Z
m
T ln m u w u
P
T R
a a a
c
c c
c
c
c
c
c b
c
1
r 1 b b c d
c
c
c c
b
b
b
b
d
Adicionalmente, para facilitar las operaciones en las que intervienen derivadas, damos las siguientes expre-
siones auxiliares.
( )
( )
( )
2
2 2
2 2 2
2
wb ubV V
ub V a
b V
R n
VT
P
wb ubV V
a
b V
R n
T
P
T V + +
+
+
,
_
+ +
,
_
En donde: ( ) [ ]
r 1
1
c
T ln m
T
m
a a + 1
2
h4) Ecuacin de Soave-Redlich-Kwong-Tassios
Esta modificacin de la ecuacin de Soave-Redlich-Kwong data del ao 1996. Kontogeorgis, Voutsas y Ya-
koumis usaron la ecuacin S-R-K como base (podramos decir ideal) o como sistema de referencia para el
clculo de las interacciones puramente fsicas, y le agregaron una segunda parte que toma en cuenta los
efectos de la asociacin de molculas, para poderla aplicar a especies qumicas que presentan efectos
asociativos. Existen diversas versiones de esta ecuacin. La versin que mostramos aqu es la siguiente.
( )
( )
a
v
T R
b v v
T a
b v
T R
P
aso
,
_
+
+
P
~
Donde:
1
]
1
N
i 1 1
2
1
~
Ai
Ai
Ai
N
i
aso
aso
X
X ln X
T R
a
a
Propiedades P-V-T 75
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
i) Ecuacin de Beattie-Bridgeman
Esta ecuacin (1928) es resultado de la idea de que un aumento en la cantidad de constantes integrantes
de una ecuacin de estado debera significar una mejora en su aptitud para describir mas ajustadamente el
comportamiento real de gases en condiciones extremas. Hoy ya ha perdido vigencia y se usa muy poco.
La forma de la ecuacin de Beattie-Bridgeman especfica es la siguiente:
1
]
1
1
]
1
1
]
1
,
_
v
a
v
A0
T v
C
v
b
- B0 v
v
T R
P 1 1 1
2 3 2
(2-28)
Como podemos ver se trata de una ecuacin con cinco constantes: A0, B0, C, a y b. Su empleo est enton-
ces condicionado por su mayor complejidad, que obliga a usar algoritmos algo mas complicados que los re-
queridos para las ecuaciones cbicas, tales como Soave-Redlich-Kwong o Peng-Robinson. Este inconve-
niente, sumado a su relativa imprecisin, han hecho caer en desuso a esta ecuacin. Debido a que tiene in-
ters mayormente histrico, no se han tabulado valores de constantes para muchas sustancias de inters
prctico.
Exactitud
La ecuacin de Beattie-Bridgeman es vlida para todos los gases en condiciones alejadas de las ambien-
tes. Es vlida para todas las presiones excepto la crtica, y no se aconseja usarla para P
r
1. Ha sido apli-
cada con xito a gases y mezclas de gases. No sirve para la prediccin de propiedades de lquidos. No es
vlida para sustancias polares o asociadas. Esta forma es vlida para V'
r
> 1.25.
Clculo
El clculo de la presin es directo, pero los clculos de volumen y temperatura requieren un mtodo num-
rico. El procedimiento que usamos aqu para calcular volumen es el siguiente. Despejando v' de la ecuacin
(2-28) tenemos:
,
_
,
_
,
_
,
_
1
1 1 1
1 2
v
a
v
A0
T v
C
v
b
B0 v
P
T R
v 1 1 1
2 3
Usamos el mtodo de aproximaciones sucesivas. Como en casos similares, tomamos la primera aproxima-
cin v'
1
de la ecuacin de gases ideales, calculamos v'
2
y luego igualamos v'
1
con v'
2
para calcular v'
3
. Conti-
nuamos este proceso hasta que dos valores consecutivos difieran muy poco.
Un esquema exitoso para el clculo de temperatura se basa en el mtodo de Newton-Raphson, calculando
la derivada numricamente con un incremento del orden de 0.001. El mtodo converge siempre que P
r
< 1.
La funcin objetivo a minimizar se obtiene reordenando la ecuacin (2-28):
0
1 1
1
2
3
2
,
_
,
_
,
_
,
_
+
v
R
T v
C
v
b
B0 v
v
a
v
A0
P
T
Cuando P
r
1 el mtodo de Newton-Raphson a veces no converge, por lo que se debe emplear un mtodo
iterativo basado en la relacin anterior. Llamando T
1
a la estimacin actual, la siguiente estimacin T
2
se
puede obtener de:
2
3
2
1 1
1
v
R
T v
C
v
b
B0 v
v
a
v
A0
P
T
1
2
,
_
,
_
,
_
,
_
+
Fallas
La ecuacin de Beattie-Bridgeman falla a veces en casos en que se trate de calcular temperaturas bajas
para presiones iguales o mayores que la crtica. A menudo los resultados producidos tienen errores intole-
rables, como se puede observar en el caso del amonaco. Por tal motivo no se aconseja usar la ecuacin
de Beattie-Bridgeman en la zona hipercrtica.
Ecuacin reducida
La versin generalizada que damos aqu es aplicable a cualquier gas. Como en todas las formas generali-
zadas, su ventaja reside en que no hace falta conocer los valores de los cinco coeficientes. Pero se debe
recordar que esta ventaja se obtiene a expensas de una menor exactitud. Para obtener mayor exactitud se
deben utilizar coeficientes especficos para cada gas.
Propiedades P-V-T 76
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
En general esta ecuacin no es muy usada, ya que es mas compleja que las ecuaciones cbicas (Redlich-
Kwong y sus modificaciones) pero menos exacta.
La forma reducida o generalizada de la ecuacin de Beattie-Bridgeman es:
,
_
1
]
1
,
_
sr
sr
sr
sr
sr r sr
r
r
V
V
V
V
V T
-
V
T
P
1127 . 0 1 4758 . 0 03833 . 0 1
1867 . 0
05 . 0
1
2 2 2
(2-29)
Aqu V
sr
es el volumen seudo reducido definido por Gouq-Jen-Su (ecuacin (2-14)):
c
c
r
T R
P v
v
Llamando:
,
_
sr r sr
r
V T V
T
a
2 2
05 . 0
1
sr
sr
V
V b
03833 . 0 1
1867 . 0
+
,
_
sr
sr
V
V
c
1127 . 0 1 4758 . 0
2
tenemos: P
r
= a b c
Exactitud
El factor de compresibilidad se puede obtener de:
,
_
1
]
1
,
_
r
sr
sr
sr
sr r
sr r
sr r
T
V
V
V
V T
V T
V P
Z
1127 . 0 1 4758 . 0 03833 . 0 1
1867 . 0
05 . 0
1
1
2 2
El valor de Z
c
se obtiene cuando V = V
c
, T = T
c
(o T
r
= 1) y P = P
c
(o P
r
= 1).
Cuando V = V
c
tenemos
c
c
c c
sr
Z
T R
V P
V
de modo que:
( )
( ) ( )
( )
0 24263 . 0
10 97719 . 8
05 . 0
4221773 . 0
179544 . 0
05 . 0
1127 . 0 1 4758 . 0
03833 . 0 1
1867 . 0 05 . 0
1127 . 0 1
4758 . 0 03833 . 0 1
1867 . 0
05 . 0
1
1
3
2 3
3
2
+
+ +
,
_
,
_
,
_
,
_
c
c c c
c
c c
c
c c c
c
c
c
c c
c
Z
Z Z Z
Z
Z Z
Z
Z Z Z
Z
Z
Z
Z Z
Z
Y, finalmente: 0 10 97719 . 8 24263 . 0 05 . 0
3 2 3 4
+ + +
c c c c
Z Z Z Z
Esta ecuacin no tiene races reales positivas. Esto nos indica que la forma reducida de la ecuacin de
Beattie-Bridgeman no es capaz de representar el comportamiento de gases reales en la zona crtica. Para
confirmar este anlisis, vase el caso del propano a 380.8 K (Tr = 1.03) donde el aumento de error es muy
marcado en el punto crtico.
Esta forma de la ecuacin de Beattie-Bridgeman es vlida para P
r
< 2. Tiene las mismas limitaciones que
hemos mencionado antes. No sirve para sustancias polares o asociadas ni es eficaz en la prediccin de
propiedades de lquidos.
Clculo
El clculo de la presin es directo, pero los de temperatura y de volumen demandan usar mtodos numri-
cos de clculo. El mtodo que usamos aqu en ambos casos es el de aproximaciones sucesivas. Para el
clculo de temperatura se despeja Tr de la ecuacin obteniendo:
sr r1
sr
r
r2
V T
a V
b a
c P
T
2
2
05 . 0
1 donde
+
Propiedades P-V-T 77
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Entonces usamos Tr
2
en lugar de Tr
1
para calcular Tr
3
, y as sucesivamente. Para calcular volumen em-
pleamos un esquema anlogo. Empleando una primera aproximacin Vsr
1
obtenida de la EGI para el clcu-
lo de P
r
tenemos:
c
2 c
sr2 2
r
sr2 r
r
T R
V P
V
P
T R Z
V
T
V P
Z c b a P
= = = y
Como es habitual se contina el clculo en forma recursiva hasta que dos valores sucesivos difieren muy
poco.
Fallas
La forma reducida de la ecuacin de Beattie-Bridgeman falla a menudo dando resultados negativos o el
error aumenta bruscamente para P
r
1. Esto no siempre ocurre, pero igualmente se debe considerar que
en esa zona los resultados son inseguros cuando se calcula con la forma reducida de Beattie-Bridgeman.
j) Ecuacin de Peng-Robinson
Esta ecuacin, propuesta en 1977, constituye un intento de mejorar la calidad predictiva de la ecuacin de
Soave-Redlich-Kwong, especialmente en la exactitud de los clculos de equilibrio lquido-vapor. El enfoque
de Peng y Robinson consiste en escribir el trmino atractivo de la ecuacin de Van der Waals de la siguien-
te manera:
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) b V b b V V
V f T V f a P
+ +
= =
1
donde
Por su parte, (T) es una funcin de T y .
El trmino de repulsin en cambio permanece igual que en la ecuacin de Van der Waals:
( )
b v
T R
r P
=
La ecuacin queda entonces con la siguiente forma:
( )
( ) ( ) b V b b V V
T
b V
T R n
P
+ +
= (2-30)
El clculo de los coeficientes se puede hacer por medio de:
( )
r
c
c
P
T R
T
2 2
45724 . 0
=
c
c
P
T R
b
= 07780 . 0 ( ) [ ]
2
1 1
r r
T + =
2
26992 . 0 54226 . 1 37464 . 0 + =
Exactitud
El valor de Z
c
que suministra la ecuacin de Peng-Robinson tomando = 0 es el siguiente: Z
c
= 0.30738.
Considerando que el rango de valores habituales es de 0.21 a 0.30, este valor no est tan alejado de la rea-
lidad. La siguiente tabla muestra algunos valores comparativos de compuestos polares y no polares. Como
vemos, hay buena concordancia.
Compuesto Z
c
de P-R Z
c
experimental
No polar
He 0.305 0.302
H
2
0.307 0.306
C
2
H
6
0.285 0.285
C
6
H
14
0.265 0.264
Polar
CH
3
Cl 0.270 0.269
CH
3
OH 0.235 0.224
NH
3
0.248 0.244
H
2
O 0.241 0.235
El xito principal de Peng y Robinson es haber diseado una ecuacin cbica capaz de describir con preci-
sin el estado lquido. En fase gaseosa en cambio su comportamiento es muy similar al de otras ecuacio-
Propiedades P-V-T 78
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
nes cbicas, con una exactitud algo mayor que generalmente se atribuye a la influencia del tercer parme-
tro.
La ecuacin de Peng-Robinson es vlida para todos los gases en condiciones alejadas de la normal. Es v-
lida para todas las presiones excepto la crtica. Ha sido aplicada con xito a gases y lquidos, y es eficaz en
la prediccin de propiedades de mezclas. No es vlida para sustancias polares o asociadas.
Clculo
En caso de desear obtener V o T, la ecuacin se debe resolver por un mtodo de clculo numrico. El cl-
culo de la presin en cambio es directo.
Para el clculo de V usamos un esquema de aproximaciones sucesivas. Se inicia con una estimacin inicial
(proporcionada por la EGI) que llamamos V
1
.
Despejando de la ecuacin (2-30) tenemos:
( )
( ) ( )
b
b V b b V V
T
P
T R n
V
1 1 1
2
+
+ +
+
=
Como en otros casos, tomamos la primera aproximacin V
1
de la EGI, calculamos V
2
y luego igualamos V
1
con V
2
para calcular V
3
. Continuamos este proceso hasta que dos valores consecutivos difieran muy poco.
El esquema usado para el clculo de temperatura es muy similar. Iniciamos el clculo con la temperatura
obtenida por la EGI. Despejando de la ecuacin (2-30) tenemos:
( )
( ) ( )
( )
R n
b V
b V b b V V
T
P
T
1
2
+ +
+
=
Recordemos que (T) es una funcin de T. Llamando T
1
al valor de iniciacin (el que suministra la EGI) y
usndolo para calcular la constante (T) obtenemos mediante el mtodo de Newton-Raphson un nuevo va-
lor T
2
que podemos usar entonces en lugar de T
1
para calcular una nueva aproximacin T
3
y as sucesiva-
mente hasta que dos valores consecutivos de T difieran muy poco.
De modo anlogo a lo que sucede con otras ecuaciones cbicas, se acostumbra expresarla de la siguiente
forma.
( ) ( ) ( ) 0 AB B B B 2 B 3 A 1 B
2 3 2 2 3
= + + + + Z Z Z
Donde: ( ) [ ]
r
r
r
r
r
T
P
T
T
P
07780 . 0 B 1 1 45724 0 A
2
2
= + = .
Fallas
La ecuacin de Peng-Robinson no falla tan a menudo como otras ecuaciones cbicas por causa de ser el
volumen menor que la constante b ya que el valor de la constante b que usa es mas pequeo que en otras.
No obstante en condiciones muy extremas puede ser causa de fallas.
Ejemplo 2.9 Clculo de la densidad de un gas.
Calcular la densidad del cloro gaseoso a 155 bar y 521 K mediante la grfica de factor de compresibilidad y
mediante la ecuacin de Peng-Robinson.
Datos
PM = 70.91; T
c
= 417 K; P
c
= 76.1 ata = 77.1 bar; = 0.090
Solucin
1. Calculamos las condiciones reducidas.
01 . 2
1 . 77
155
25 . 1
417
521
= = = =
r r
P T
2. Calculamos el volumen.
De la figura correspondiente obtenemos Z = 0.645 lo que nos permite calcular v.
Kmol
m
177 0
10 155
521 8314 645 0
3
5
.
.
=
=
P
T R Z
v
3. Calculamos la densidad.
3 3
m
Kg
401
Kmol
m
0.177
Kmol
Kg
91 . 70
PM
= = =
v
Propiedades P-V-T 79
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
4. Calculamos los parmetros de la ecuacin de Peng-Robinson.
511 . 0 090 . 0 26992 0 090 . 0 54226 1 37464 0 26992 0 54226 1 37464 0
2 2
= + = + = . . . . . .
( ) [ ] ( ) [ ]
1251 . 0
25 . 1
01 . 2
B
51937 . 0 25 . 1 1 511 . 0 1
25 . 1
01 . 2
45724 0 1 1 45724 0 A
07780 . 0
2
2
2
2
= =
= + = + = . .
r
r
r
T
T
P
5. Calculamos el factor de compresibilidad.
( ) ( ) ( )
0.644 0 2222 . 0 8749 . 0
0 AB B B B 2 B 3 A 1 B
2 3
2 3 2 2 3
= = +
= + + + +
Z Z Z Z
Z Z Z
6. Calculamos el volumen especfico y la densidad.
Kmol
m
180 0
10 155
521 8314 644 0
3
5
.
.
=
=
P
T R Z
v
3 3
m
Kg
394
Kmol
m
80 0.1
Kmol
Kg
91 . 70
PM
= = =
v
Como se puede observar por comparacin, ambos resultados estn en excelente acuerdo.
Una pequea modificacin de la ecuacin de Peng-Robinson
Se ha comprobado (Ingeniera Qumica (Espaa), Abril-Mayo 1990, pg. 46-49) que la ecuacin de Peng-
Robinson se puede modificar para mejorar su respuesta en las condiciones de equilibrio lquido-vapor.
Para eso se realiz una evaluacin de propiedades P-V-T de 14 hidrocarburos y gases comunes, incluyen-
do algunos no previstos en la correlacin original. El resultado es una pequea variacin en el parmetro ,
que viene dado por:
2
1059 . 0 49426 . 1 38085 . 0 + = (2-31)
Los otros trminos de la ecuacin de Peng-Robinson permanecen iguales. Las consecuencias prcticas de
esta modificacin son menores. Hay una ligera mejora en la exactitud, particularmente en el equilibrio lqui-
do-vapor y en el estado lquido. Caben las mismas observaciones y advertencias que para la ecuacin de
Peng y Robinson en su forma original.
Existen muchas otras ecuaciones de dos parmetros (del tipo de V-d-W), tres y mas parmetros. Por razo-
nes de espacio, no las describiremos, ya que son poco usadas.
j1) Ecuacin de Peng-Robinson-Peneloux
Esta ecuacin es una modificacin efectuada por Peneloux, Rauzy y Freze (1982) de la ecuacin de Peng-
Robinson que consiste en el uso de un volumen modificado, que se puede considerar como una traslacin
de volumen que no afecta el clculo de la presin de vapor. La forma de la ecuacin es la misma que la de
P-R, es decir:
( )
2 2 ~
~
~
2
~
~
~
b v b v
T
b v
T R
P
+
=
Donde: c b b c v v + = + =
~
~
y
Las constantes para los componentes puros son las siguientes.
( )
r
c
c
P
T R
T
2 2
45724 . 0
=
c
c
P
T R
b
= 07780 . 0 ( ) [ ]
2
1 1
r r
T + =
2
26992 . 0 54226 . 1 37464 . 0 + =
Reglas de mezclado: se usan las siguientes reglas.
( )
ij j i j i m
k a a y y a =
= =
1
C
1 i
C
1 j
i i m
b y b
=
=
C
1 i
Propiedades P-V-T 80
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
j2) Ecuacin de Peng-Robinson-Mathias
Esta es una modificacin propuesta por Mathias (1983) de la ecuacin de Peng-Robinson que consiste en
un cambio en la dependencia de T de la variable
r
. La ecuacin se mantiene en la forma propuesta por
Peneloux y otros y el parmetro
r
tiene la siguiente forma.
Si T
r
< 1: ( ) ( )( ) ( )
2
1
7 . 0 1 1 1
r r r r
T T p T + Si T
r
> 1: ( ) ( ) [ ]
2
1 exp
d
r r
T c
Donde:
c
c
d p
c
1
3 . 0
2
1
1
+ +
Aclaracin: p1 no es una presin, sino un parmetro de ajuste. Se usan las siguientes reglas de mezclado.
( )
ij j i j i m
k a a y y a
1
C
1 i
C
1 j
i i m
b y b
C
1 i
j3) Ecuacin de Peng-Robinson-Stryjek-Vera
Esta es una modificacin propuesta por Stryjek y Vera (1986) de la forma modificada de Peneloux y otros
donde se cambian los parmetros y
r
de la siguiente manera.
3 2
0196554 . 0 17131848 . 0 4897153 . 1 378893 . 0 + +
( )( ) ( ) ( ) ( )
2
1
1 7 . 0 1 1
r r r r
T T T + +
Reglas de mezclado: se usan las siguientes reglas.
( )
ij j i j i m
k a a y y a
1
C
1 i
C
1 j
i i m
b y b
C
1 i
j4) Ecuacin de Peng-Robinson-Melhem
Esta es una modificacin propuesta por Melhem, Saini y Goodwin (1989) de la forma modificada de Pene-
loux y otros, donde se cambia el parmetro
r
de la siguiente manera.
( ) ( ) ( )
2
1 1 exp
r r r
T n T m +
Los parmetros m y n se pueden ajustar a partir de datos experimentales, o se pueden usar los valores que
corresponden al metano: m = 0.4045, n = 0.1799. Reglas de mezclado: se usan las siguientes reglas.
( )
ij j i j i m
k a a y y a
1
C
1 i
C
1 j
i i m
b y b
C
1 i
j5) Ecuacin de Peng-Robinson-Thorwart-Daubert
Esta es una modificacin propuesta por Thorwart y Daubert (1993) de la forma modificada de Peneloux y
otros, donde se cambia el parmetro
r
de la siguiente manera.
( )
2
1
1 1
,
_
+ +
r
r
r r
T
T
n T
Reglas de mezclado: se usan las siguientes reglas.
( )
ij j i j i m
k a a y y a
1
C
1 i
C
1 j
i i m
b y b
C
1 i
j6) Ecuacin de Peng-Robinson-Boston-Mathias
Esta es una modificacin propuesta por Boston y Mathias (1980) de la forma modificada de Peneloux y
otros, donde se cambia el parmetro
r
de la siguiente manera.
Si T
r
< 1: ( ) ( )( ) ( )
2
1
7 . 0 1 1 1
r r r r
T T p T +
Si T
r
> 1:
( )( ) ( )
2
1
1
1
e
1
]
1
d
r
r
T
d
Propiedades P-V-T 81
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Donde:
1
3 . 0
2
1 p
1
C
1 i
C
1 j
i i m
b y b
C
1 i
k) Ecuacin de Benedict-Webb-Rubin
La ecuacin de Benedict-Webb-Rubin (1940) es una de las ltimas que surgieron de la idea de que cuanto
mayor cantidad de constantes tuviese el modelo mayor capacidad tendra de representar el comportamiento
de gases y lquidos. Esta ecuacin tiene ocho constantes; el volumen aparece elevado a la sexta potencia y
la temperatura al cubo. Incluye adems funcin exponencial, de modo que tiene un grado de complejidad
considerable. A cambio de esto, proporciona una exactitud bastante satisfactoria en la mayora de los ca-
sos, en particular para hidrocarburos.
La ecuacin de Benedict-Webb-Rubin especfica tiene la siguiente forma:
( )
2
3 2
2
6 3 2 2
e
1
1
v
v' T
v
c
v
a
v
a T R b
v T
C0
A0 T R B0
v
T R
P
+
+
1
]
1
(2-32)
Los coeficientes especficos se han tabulado para una gran cantidad de sustancias. En la publicacin origi-
nal (1940) se daban coeficientes para una limitada cantidad de sustancias y en un rango reducido de valo-
res experimentales. Luego se publicaron listados mas amplios de constantes de la ecuacin BWR.
Exactitud
La ecuacin BWR especfica es vlida para todos los gases en condiciones alejadas de la ambiente. Es v-
lida para todas las presiones excepto la crtica. Ha sido aplicada con xito a gases y lquidos puros y se usa
en la prediccin de propiedades de mezclas de gases y lquidos.
Si bien originalmente fue diseada solo para hidrocarburos se aplica con xito a gases de todo tipo. El xito
obtenido con esta ecuacin ha generado una gran cantidad de modificaciones, tales como la generalizacin
de Lee-Kesler (ver el apartado m). Esta forma es vlida para V
r
> 0.83.
Clculo
El clculo de la presin es directo pero las estimaciones de temperatura o volumen mediante la ecuacin
BWR especfica requiere emplear un mtodo numrico. El clculo de temperatura se realiza aqu por el m-
todo de Newton-Raphson. Si reordenamos la ecuacin (2-32) obtenemos:
( )
0
1
1
2
3 2
2
6 3 2 2
e
1
1
]
1
,
_
R
v
v T
v
c
v
a
v
a T R b
v T
C0
A0 T R B0 P T
v
Usando esta funcin objeto es posible calcular la temperatura en pocos pasos.
El mtodo converge siempre que P
r
< 1. Cuando P
r
1 el mtodo de Newton-Raphson a veces no conver-
ge, por lo que se debe emplear un mtodo de aproximaciones sucesivas basado en la relacin anterior.
Llamando T
1
a la estimacin actual, la siguiente estimacin T
2
se puede obtener de:
( )
R
v
v T
v
c
v
a
v
a T R b
v T
C0
A0 T R B0 P T
v
1
1
1
1 2
1
1
1
]
1
,
_
2
3
2
2
6 3 2 2
e
1
1
El procedimiento que usamos para calcular volumen es el siguiente; calculamos un primer estimado de v'
(por ejemplo de la EGI) al que llamamos v'
1
. Con v'
1
calculamos Z de la siguiente relacin:
2
3
2
2
6 3 2 2
e
1
1
1
1
v
1
1
1 1 1
v T
v
c
v
a
v
a T R b
v
T
C0
A0 T R B0 Z
,
_
+
+
,
_
+
Luego calculamos
P
T ZR'
v'
2
y continuamos como es habitual.
Propiedades P-V-T 82
Introduccin a la Termodinmica J orge A. Rodriguez
Fallas
La ecuacin de Benedict-Webb-Rubin falla a veces en casos en que se trata de calcular temperaturas bajas
para presiones iguales o mayores que la crtica. Estas condiciones (presiones elevadas y bajas temperatu-
ras) son particularmente desfavorables, y es donde falla la mayora de las ecuaciones.
Ecuacin reducida
La ecuacin Benedict-Webb-Rubin se puede expresar en forma reducida como sigue:
2
3 2
2
6 3 2
2
e
1
sr
r
V
sr r
sr
r
r
sr
r r
sr
r r r
sr
r
r
r r r
sr
r
r
V T
V
c
V
a
V
a T b
V
T
C0
A0 T B0
V
T
P
+
+ +
+
+ = (2-33)
V
sr
es el volumen seudo reducido definido por Gouq-Jen-Su:
c
c
sr
T R
P v
v'
=
La versin que damos aqu (Cooper, H.V. y Goldfrank, J.C., BWR constants and new correlations, Hydro-
carbon Processing, Vol. 46, Nro. 12, pg. 141, 1967) es una versin generalizada, aplicable a cualquier gas,
obtenida de un anlisis de correlacin que produjo valores medios de las constantes. Los valores de las
constantes generalizadas son:
A0
r
= 0.264883 B0
r
= 0.128809 C0
r
= .181312 a
r
= 0.06619
b
r
= 0.046497 c
r
= 0.060966
r
= 0.001827
r
= 0.042187
Exactitud
La generalizacin se produce a expensas de una prdida de precisin. Para tener mayor exactitud se de-
ben usar coeficientes especficos para cada gas.
La ecuacin de Benedict-Webb-Rubin no es vlida para sustancias polares o asociadas. El error de clculo
crece bastante para P
r
> 1.
Clculo
El clculo de la presin es directo, pero los de volumen y temperatura requieren un procedimiento de
aproximaciones sucesivas. El procedimiento que usamos aqu para calcular volumen es el siguiente. Calcu-
lamos un primer estimado de V (por ejemplo de la EGI) al que llamamos V
1
. Con V
1
calculamos Z de la si-
guiente relacin:
2
2 3
2
5 2 2
2
e
1
1
sr1
r
V
sr1 r
sr1
r
r
r sr1
r r
r sr1
r r r
r sr1
r
r
r r r
V T
V
c
T V
a
T V
a T b
T V
T
C0
A0 T B0
Z
+
+ +
+
+ =
Luego calculamos
P
T R Z
v
2
= y continuamos recursivamente como es habitual.
El clculo de temperatura se realiza aqu mediante el mtodo de aproximaciones sucesivas empleando la
misma relacin anterior para el clculo de Z. La aproximacin inicial (que llamaremos T
1
) se obtiene de la
EGI y luego se calcula T
2
de:
R Z
v P
T
2
r r
r
r
r
r r
r r
r
r
r
r
r r
r
r
r
r
v T
v
c
v T
a
v
T
a
b
v T
C0
T
A0
B0 Z
,
_
+
+
1
]
1
1
]
1
+
(2-34)
Ntese que aqu se emplea el verdadero volumen reducido, a diferencia de lo que ocurre en la otra ecua-
cin BWR reducida, en la que se usa el volumen seudo reducido. Cada coeficiente reducido se puede obte-
ner de la siguiente ecuacin:
1 r 0 r
+
r0
y
r1
se obtienen de la tabla siguiente.
r0
r1
a
r
0.62505 1.75734
A0
r
0.93286 0.62420
b
r
0.58990 0.44613
B0
r
0.10933 1.76757
c
r
0.50282 1.74568
C0
r
0.26996 1.87121
r
0.07193 0.05891
r
0.60360 0.48451
Exactitud
Son vlidas en este caso la mayor parte de las observaciones realizadas en las otras versiones de la ecua-
cin BWR. La ventaja que presenta esta versin reducida sobre la otra es que en el rango de presiones
cercanas y superiores a la crtica es un poco mas exacta. La ecuacin de Benedict-Webb-Rubin no es vli-
da para sustancias polares o asociadas.
Clculo
El clculo de la presin es directo, pero los de volumen y temperatura requieren un procedimiento de
aproximaciones sucesivas. El procedimiento que usamos aqu para calcular volumen es el siguiente. Calcu-
lamos un primer estimado de V (por ejemplo de la EGI) al que llamamos V
1
. Con V
1
calculamos Z de la si-
guiente relacin:
2
2 3
2
5 2 2
2
e
1
1
s1
r
V
r1 r
r1
r
r
r r1
r r
r r1
r r r
r r1
r
r
r r r
V T
V
c
T V
a
T V
a T b
T V
T
C0
A0 T B0
Z
,
_
+
+ +
+
+
Luego calculamos
P
T R Z
v
2
y continuamos como es habitual.
El clculo de temperatura se realiza aqu mediante el mtodo de aproximaciones sucesivas empleando la
misma relacin anterior para el clculo de Z. La aproximacin inicial (que llamaremos T
1
) se obtiene de la
EGI. Luego se calcula T
2
de:
R Z
v P
T
2