Divi Comedia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

El futuro viajero por el mundo de los muertos, Dante Alighieri , naci al parecer en Florencia en mayo de 1265.

Proveniente de una de las familias, si no ms ricas, ms ilustres de Italia, pronto quedo hurfano y por puesto bajo la proteccin de Brunetto Latini, escritor, hombre dedicado a las ciencias, a la literatura, a la filosofa y a la teologa, quien le enseo a conocer los poetas antiguos y lo nsito a escribir. Cont con la amistad, durante sus primeros aos ce juventud, de personajes del arte como Giotto, Oderico de Gubbio (miniaturista) y Casella (msico). Se enamoro tempranamente de Beatriz Portinari -a los 9 aos-, amor que nunca le fue correspondido y causo en l el deseo de decir de ella "lo que de ninguna mujer se ha dicho". La convirti en smbolo de sus obras y en tema de sus poemas amorosos. Estudi teologa y astronoma en Bolonia, Padua y Pars. En Florencia fue amigo de los ms importantes poetas de su poca y combati al lado de los gelfos, que salieron victoriosos en Campaldino en 1289. Dante recibe durante su vida tantos honores como deshonras, tantas alabanzas como injurias. Es 14 veces embajador en el extranjero, Prior de su ciudad por sufragio de sus conciudadanos y consejero papal; as mismo es desterrado, su casa es saqueada y devastadas sus propiedades, revocados sus mandatos, condenado a la confiscacin de sus bienes y a la hoguera en persona o en estatua si vuelve a pisar Florencia.

Su vida esta llena de contradicciones: ama a Beatriz, pero sta se casa con Simn de Bardi en 1287 y muere en 1290. Algunos bigrafos aseguran que para consolarse entra a la orden de San Francisco. En recuerdo de su amada escribe la "La vitta nuova", donde revela sus penas de amor. No ama a Madonna Gemma, pero se casa con ella en 1292. Ella pertenece a la familia de los Donatis y le da seis hijos y una hija. Visit las universidades de Pars y Oxford y regres a Verona donde cont con la proteccion de Gran Grande de la Scala. Muere el 14 de septiembre de 1321 en Rvena, a los 56 aos.

Tomado de: la divina comedia, editorial panamericana

PORQUE COMEDIA? Dante Alighieri llam sencillamente Commedia a su libro, pues, de acuerdo con el esquema clsico, no poda ser una tragedia, ya que su final es feliz. Se ha aadido el adjetivo "divina" en publicaciones sucesivas, despus del ao 1500. ARGUMENTO: El tema central de la Comedia es el viaje que realiza Dante, a lo largo del cual encontrar su propia identidad. Para nosotras, el viaje representa la condicin humana, de tal forma que no slo se tratara de la adquisicin de unas experiencias sino que adems hay que buscar un simbolismo a cada una de las etapas, a cada uno de los pasos por los que transita el caminante: el Infierno comienza en la noche, equivalente de la desesperacin; la llegada al Purgatorio se produce al alba, smbolo de la esperanza, mientras que la entrada en el Paraso es a medioda, como clara muestra de la salvacin por la abundante luz que hay.

Dante Alighieri.

ESTRUCTURA La Comedia est dividida en tres partes (Infierno, Purgatorio y Paraso), cada una de las cuales consta de 33 cantos, que con el canto que sirve de introduccin suman un total de cien cantos. A su vez, el Infierno se divide en 10crculos, el Purgatorio en 9 partes y el Paraso en 9 esferas Los condenados se agrupan en tres series (incontinentes, violentos y fraudulentos). Los que purgan sus pecados tambin forman tres grupos (los que siguieron un amor que les llev al mal, los que amaron poco el bien y los que manifestaron un amor desmesurado a los bienes terrenales) y en el Paraso se encuentran los seglares, los activos y los contemplativos, segn el grado y tipo de amor que hayan mostrado a Dios. Como viajero por una tierra desconocida, Dante es acompaado por sucesivos guas que son tambin sus maestros en el viaje potico (Virgilio y Estacio) y en el de la fe (Matelda, Beatriz y San Bernardo). Slo ellos pueden llevar al hombre, al pecador, hacia la alta meta que sigue: el proceso de purificacin espiritual exige una ayuda externa y es se el papel que desempean estos acompaantes. Los cambios de gua indican las etapas ms importantes del camino recorrido: por eso, se producen a la entrada en el Paraso terrenal y al final del camino por el Paraso, cuando ya slo queda pasar al Empreo para la contemplacin divina. En la primera, se hace libre el albedro del caminante y en la segunda su alma abandona la esclavitud. Es obvio el doble nivel de significados que hay, en el que tambin participa la figura del propio Dante como viajero y poeta. As, los cinco guas (Virgilio, Estacio, Matelda, Beatriz y San Bernardo) representan otros tantos grados en el proceso de formacin y perfeccionamiento de Dante, que le llevar hasta la contemplacin divina. SELVA: se encuentra la introduccin y personajes representativos que le dan el inicio a la travesa de dante como lo son :

Dante pasa a travs de la puerta del infierno, la cual tiene un inscripcin, de cuyo texto dice "Es por mi que se va a la ciudad del llanto, es por mi que se va al dolor eterno y el lugar donde sufre la raza condenada, yo fui creado por el poder divino, la suprema sabidura y el primer amor, y no hubo nada que existiera antes que yo, abandona la esperanza si entras aqu" Antes de entrar completamente al infierno, Dante y su gua ven a aquellos que nunca se comprometieron, las almas de aquellos que jams hicieron algo bueno o malo como

Estas almas no estn ni en el Infierno ni fuera de este, pero residen en las orillas del Aqueronte. Su castigo es el de perseguir eternamente una bandera mientras son atacados por abejas y avispas que continuamente los pican mientras gusanos y otros insectos succionan su sangre y lgrimas. Dante y Virgilio llegan a la barca que les permitir cruzar el Aqueronte y llegar al infierno propiamente dicho. Quien conduce la embarcacin es

Caronte quien se resa a dejarlos pasar pero se ve obligado porque as dispusieron las fuerzas divinas.

En el Infierno se encuentran quienes justificaron sus pecados y no se arrepintieron. Estos son los crculos del infierno: Primer crculo (Limbo) En el Limbo se encuentran los no bautizados y los paganos virtuosos, quienes, pese a no ser pecadores, no conocieron a Cristo. Estos pecadores no son efectivamente atormentados, pero aun as estn condenados ya que estn separados de Dios, sin esperanza de reconciliarse con l. El Limbo incluye prados verdes y un castillo, el lugar donde estn los hombres ms sabios de la antigedad, incluyendo al mismo Virgilio

Segundo crculo (Lujuria) En el segundo crculo del Infierno, se encuentran aquellos que han pecado de lujuria. son condenados por dejar que sus apetitos sobrepasaran su razn. Ellos son los primeros en ser verdaderamente castigados en el Infierno. Estas almas estn condenadas a ser impelidas por un fuerte viento, que las embiste contra suelo y paredes, las agita y las hace chocar entre ellas sin descanso, de la misma forma que en vida se dejaron llevar por los vientos de la pasin .Entre ellas estn :

Tercer crculo (Gula) Recobrando el sentido, se halla el poeta en el tercer crculo, donde se castiga a los condenados por el pecado de la gula con la pena de ser batidos por una fortsima lluvia mezclada con grueso granizo, y ensordecido por lo terribles ladridos de Cerbero, que adems los desgarra con uas y dientes

Cerbero

el

que

castiga a las almas

Ciacco

uno

de

los

condenados con los que se top dante en su visita.

Quinto crculo (Ira y Pereza) Las almas de los iracundos estn encenagadas en la pantanosa laguna Estigia. Rabiosas, se golpean entre ellas, y se despedazan a mordiscos. Bajo el agua y hundidos en el lodo, estn las almas de los acidiosos. De mala gana, Flegias transporta a Dante y a Virgilio travs del Estigia en su barco

Filippo Argenti , Alma condenada que le

hablo a Dante en la laguna y que Dante


lleno de ira hecho de ese lugar diciendo "con el llorar y con el luto qudate, espritu maldito.

Sexto crculo (Hereja) En este crculo los herejes que negaron a Dios y la inmortalidad del alma estn condenados en sepulcros en llamas , siendo vigilados por las Furias , que tambin vigilan la Ciudad de Dite.

Se encontraron con este

personaje Farinata degli


Uberti

Y con Cavalcante dei Cavalcante , el padre de un amigo suyo poeta Guido Cavalcante.

Sptimo crculo (Violencia) En el sptimo crculo se encuentran los violentos. Su entrada es vigilada por el Minotauro, y se divide en tres anillos:

Anillo exterior: Esta ronda alberga a los violentos contra la gente y la propiedad. Estn inmersos en el Flegetonte, un ro de sangre hirviente, hundidos segn la gravedad del pecados: Alejandro Magno est inmerso hasta las cejas. Los centauros, liderados por Quirn, patrullan el lugar disparando flechas a quienes intentan escapar.

Quirn , el lder de los centauros.

Anillo del medio: En ste anillo estn los suicidas (los violentos contra s mismos), los cuales, transformados en nudosos rboles, son picoteados y desgarrados por Harpas que all anidan.

Los otros residentes del anillo son los derrochadores, quienes destruyeron sus vidas destruyendo lo que tenan de valor .

Pier della Vigna , el rbol al que dante le piso una rama y comenz a sangrar

Anillo interior: Aqu estn los violentos contra Dios ( blasfemadores) y los violentos contra naturaleza los cuales estn en un desierto ardiente de arena con una lluvia de llamas.

Gerion , transporto a

Virgilio y Dante.

Octavo crculo (Fraude) En los ltimos crculos del Infierno se castigan los pecados relacionados con el fraude consciente o traicin. A estos crculos solo se puede llegar descendiendo un gran acantilado, que Dante y Virgilio hacen en la espalda de Gerin, un monstruo alado tradicionalmente representado con tres cabezas o con tres cuerpos unidos. Gerin es la imagen del fraude, con la cara que parece de un hombre honesto, su cuerpo hermosamente coloreado, pero con una punta venenosa en la cola

Los fraudulentos de forma deliberada, a sabiendas del mal que causan estn localizados en un lugar llamada Malebolge ("Malas fosas"), divididas en diez unidas por puentes.

Fosa 1: Rufianes (proxenetas) y seductores marchan en lneas separadas en direcciones opuestas, golpeados por demonios

Fosa 2: Aduladores, que son descritos con un lenguaje bajo y vulgar. Estn inmersos en excrementos humanos, que representa a las palabras que produjeron.

Fosa 3: Dante aqu expresa su condena a los que cometieron la simona. Estn puestos con la cabeza hacia abajo, con llamas que les queman los pies.

Fosa 4: Polticos corruptos estn inmersos en brea hirviente, que representa los dedos sucios y oscuros secretos de sus tratos corruptos. Donde son castigados por demonios Malebranches , tramposos hasta con Dante.

Demonio Malacoda el que engao a Dante y Virgilio mandndoles la tropa de los malabranches.

Fosa 6: En la sexta fosa , los poetas encuentran a los hipcritas, llevando aparentes capas doradas que resultan ser de plomo, de manera que los hace andar inclinados bajo su peso. representado por los miembros del Sanedrn, que llevaron a Cristo a la muerte "en beneficio de todo el pueblo", pero causando la ruina de los Judos: Fosa 7: Dos cantos estn dedicados a los ladrones, quienes estn custodiados por el centauro Caco, que escupe fuego. Vanni fucci siendo mrdido por una serpiente en la fosa 7 y se convierte en ceniza. Fosa 8: En la octava Fosa, se castiga a los consejeros fraudulentos, que andan revestidos en una llama que los abrasa. Ulises y Diomedes estn aqu condenados por el engao del Caballo de Troya.

Fosa 9: En la novena fosa, demonios con espada en mano dividen a quien en vida dividieron a las personas. Al curarse sus heridas, los demonios vuelven a lastimarlos

Bertran de borm quien caminaba con su cabezaen la mano como

castigo.

Bolgia 10: En la ltima Bolgia, estn varios tipos de falsificadores (alquimistas, falsificadores, perjurios, e imitadores), quienes estn enfermos.

Noveno crculo (Traicin) El noveno crculo est rodeado de gigantes clsicos y bblicos, quienes quizs simbolizan el orgullo y otros defectos espirituales que se esconden detrs de los actos de traicin. Los gigantes estn echados en el suelo y por eso se pueden ver desde ms arriba. Ronda 1 es llamada Caina, el nombre proviene de Can, quien mat a su hermano. Los traidores a la parentela estn inmersos en el hielo hasta la cara "hasta donde el rubor avanza, / estaban las sombras dolientes en la escarcha Ronda 2 se llama Antenora, en honor a Antenor de Troya, quien segn la tradicin medioeval, traicion a su ciudad en favor de los griegos. Ronda 3: es llamada Ptolomea, probablemente en honor a Ptolomeo, hijo de Abobi, quien invit a Simn Macabeo y a su hijo a un banquete y despus los mat.35 Los traidores a sus huspedes estn castigados aqu, echados supinos en el hielo, que les cubre todo salvo la cara. Ronda 4 se llama Judeca, en honor a Judas Iscariote, el traidor de Cristo. Aqu estn los traidores a sus benefactores. Todos los castigados aqu estn completamente inmersos en el hielo, distorsionados en todas las posiciones imaginables. Dado que aqu no hablan con nadie, Dante y Virgilio se mueven rpido hacia el centro del Infierno En el centro del Infierno, condenado por cometer el ltimo pecado (la traicin hacia Dios), est Satans. Con los peores traidores de la historia:

Can tratando de asesinar a su hermano Abel.

En las orillas del Purgatorio, Dante y Virgilio encuentran a Catn, un pagano que ha sido nombrado por Dios guardin del pie del monte. En la zona baja de la pendiente (llamada "Antepurgatorio" por los comentadores), ellos llegan a conocer dos clases principales de almas cuya penitente vida cristiana fue retardado o deficiente: Los excomulgados y los arrepentidos de forma tarda. Los Primeros son detenidos aqu por un periodo treinta veces largo como su periodo decontumacia o terquedad. Los segundos incluyen a los demasiado perezosos o preocupados por su arrepentimiento, y aquellos que se arrepintieron en el ltimo minuto sin haber recibido formalmente la uncin de los enfermos, como resultado de muertes violentas. Estas almas seran aceptadas en el Purgatorio gracias a su genuino arrepentimiento, pero tendran que esperar ah por un tiempo igual al tiempo que permanecieron en la tierra. En este lugar se les enseaban a las almas con ejemplos , historias y experiencias de vida a subir los escalones superando los pecados.

Manfredo de Sicilia (excomulgado)

Sordello quien le explica la regla de la montaa y quien como Virgilio era de Mantua.

La regla de la montaa era que las almas no podan seguir escalando al anochecer por que el Sol representaba a Dios, significando que el progreso en la penitente vida cristiana Desde que el Sol se pone, Dante sus compaeros se detienen para pasar la noche en un hermoso valle donde llegan a conocer a personas a quienes sus preocupaciones acerca de sus deberes pblicos y personales obstaculizaron su progreso espiritual como

Las siete gradas del Purgatorio

Desde la puerta del Purgatorio, Virgilio gua a Dante a travs del peregrino sus siete terrazas. Estos corresponden a los siete pecados capitales o "siete races del pecado." Primer Grada (La Soberbia)[ Las tres primeras terrazas del Purgatorio estn relacionadas con pecados causados por un mal amor que de alguna forma llega a herir a la persona amada. El primero de estos es el Orgullo. En la terraza hay almas orgullosas purgando sus culpas, Daban el ejemplo del padre nuestro y la anunciacin que el arcngel San Gabriel le hizo a la virgen mara

Segunda Grada (La Envidia) La envidia era el pecado que "mira con deseo y repudio la fortuna y riquezas de otros, tomando cualquier oportunidad para quitarles o privarles de su felicidad" Las almas de los envidiosos vestan tnicas grises de penitencia, 26 y tenan sus ojos cosidos, recordando la forma en cmo los cetreros cosan los ojos de sus halcones para lograr entrenarlos

Amistad entre Orestes y pilades eran ejemplos de generosidad, cuando pilades fingi ser Orestes para su ejecucin.

Ejempo de celos que le tena Can a Abel. Tercera Grada (La Ira) En la terraza de los iracundos, ejemplos de mansedumbre, la virtud opuesta, son mostrados a Dante como visiones en su mente. Las almas de los llenos de ira caminaban en humo de acre, esto simboliza el cegador efecto del enojo

Se encuentran a Marco Lombardo con quien dante discute acerca del libre albedro

Dan el ejemplo bblico del apedreamiento de San Esteban.

Cuarta Grada (La Pereza) En la cuarta terraza se podran encontrar las almas de aquellos que pecaron por descuido lo que sera la Pereza. Desde el momento en vida en que se falla al buscar el amor, aqu son condenados a incesantes trabajos. Los ejemplos de entusiasmo o energa, las virtudes opuestas, son clamados por las almas que recorren la terraza.

Inclua episodios de la vida de Julio Cesar

Esa noche al descansar Dante suea con una Sirena

Quinta Grada (La Avaricia) En las tres ltimas terrazas se encuentran los que pecaron por amar buenas cosas, pero amndolas excesivamente o desordenadamente. En la quinta terraza, la excesiva preocupacin por los bienes terrenales, ya sea codiciosamente o extravagantemente, es castigada y purificada, y los avaros y los adinerados yacen boca abajo al suelo, sin posibilidad de moverse

Hugo

el

grande

se

lamenta

constantemente

y profetiza eventos que

sucedern en el futuro .

Sexta Grada (La Gula) La sexta terraza purifica a los glotones, y en general, a todos aquellos que a pesar de estar satisfechos insistan al comer, beber, saciar su cuerpo. 47 En una evocadora escena del castigo de Tntalo, los glotones mueren de hambre ante rboles llenos de frutos que nunca estaran a su alcance. 47 En este crculo los ejemplos son dados por voces que se escuchan entre los rboles

Como ejemplo esta Juan Bautista que viva de langostas y miel demostrando la templanza y la moderacin.

Subiendo a la sptima terraza, Dante se pregunta como es posible para almas incorpreas tener el aspecto descarnado de las

almas siendo privadas de comida aqu. En


explicacin, Statius Habla de la naturaleza del alma y su relacin al cuerpo.

Sptima Grada (La Lujuria) La terraza de la lujuria tiene una inmensa pared de llamas a travs del cual todos debemos pasar. Almas arrepintindose de deseo mal dirigido sexual (tanto heterosexual como homosexual) se ejecutan a travs de las llamas gritando ejemplos de la lujuria Dan ejemplos de Sodoma y Gomorra las ciudades bblicas

Estaba Guido poeta Romntico con el que dante conversa

Y arnaut Daniel tambin poeta

EL PARAISO TERRENAL En la cima del Monte Purgatorio se encuentra el Paraso Terrenal o el Jardn del Edn representa la inocencia que exista antes de que Adn y Eva perdieran la Gracia de Dios el estado que el ascenso de Dante al purgatorio ha estado recuperando. Aqu Dante conoce a Matilda, una mujer cuya identidad literal y alegrica "es seguramente el problema ms tentador de la Comedia. De todas maneras, Matilda prepara a Dante para su encuentro con Beatriz la mujer a la que (histricamente) Dante dedic sus anteriores poesas, la mujer a cuyo pedido (en la historia) Virgilio fue ordenado traer a Dante en su viaje, y la mujer que simboliza el camino a Dios.

Con Matilda, Dante es testigo de una procesin de: Veinticuatro ancianos, un grifo , un carro de dos ruedas llevando a Beatriz , cuatro mujeres de purpura, cuatro animales de seis plumas, tres mujeres en crculos" coloreadas de rojo, verde y blanco, representando el amor la caridad y la fe, dos ancianas con vestidos diferentes , cuatro personas de aspecto humilde y cuando todos estos pasan pasa un anciano solitario que representa el apocalipsis.

"Volv a aquellas sacrosantas tan reanimado como las plantas renovadas con nuevas purificado y dispuesto a subir a las estrellas."

ondas nuevas hojas,

Tras sobrevivir a las profundidades del infierno (descritas en el Infierno), Dante y Virgilio ascienden hacia la Montaa del Purgatorio en la zona opuesta del mundo Dividido en tres partes, el ante purgatorio el purgatorio y el paraso terrenal, aqu es donde las almas acompaadas por un ngel de Dios y arrepentidas de sus pecados terrenales tienen que pasar varios escenarios para redimirse y alcanzar la dicha completa o la ciudad de Dios segn el postulado de platn, el cual era el modelo en la edad media , contexto en el que el libro fue escrito.

Dante siguiendo las teoras de Ptolomeo que suponen a la Tierra en el centro del espacio y entorno a ella giran cuerpos celestes: la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Jpiter, Saturno, la Octava Esfera que es la de estrellas fijas; existe la Novena Esfera, donde se aloja el Primer Mvil y se halla el Empreo. En su recorrido por los cielos del Paraso hacia el Empreo va acompaado de Beatriz y es atrado por una misteriosa fuerza. All van los bienaventurados que merecieron gozar de la vida celeste.

1. La luna:

Beatriz explica a Dante el porqu de las marcas en su superficie, describiendo un sencillo experimento de ptica. Las fases de la Luna se asocian con la inconstancia. Su esfera es por ende la de las almas que abandonaron los votos monsticos, y por ende presentaron deficiencias en su virtud de coraje.

Beatriz explica que un voto es un pacto firmado entre el hombre y Dios en el cual una persona ofrece su libertad a Dios. Estas decisiones no deben tomarse a la ligera, y deben mantenerse una vez realizados. Conocieron a : Constanza I de Sicilia Dante y Virgilio se encuentran a Constanza I y a Picardda Donati

2. Mercurio

El planeta representa a quienes hicieron el bien por el deseo de adquirir fama, pero quienes debido a su ambicin fallaron en la virtud de la justicia. Su gloria terrenal palidece en junto a la de Dios, del mismo modo que el planeta Mercurio es casi insignificante junto al Sol. Aqu se encuentra:

Justiciano , quien le habla del romance entre Julio Cesar y Cleopatra Por asociacin, Beatriz habla sobre la Encarnacin y la Crucifixin de Jess, que sucedi en tiempos del Imperio romano

3.

Venus

Al planeta Venus tradicionalmente se lo asocia con la diosa del amor, por lo que el autor lo convierte en la esfera de los amantes, quienes fallaron en la virtud de la templanza. Aqu se encuentra: Carlos Martel Trovador de la poca que hace serias crticas a la corrupcin eclesistica de la poca

4. El Sol

En el Sol, que es la fuente de luz de la Tierra, Dante encuentra los mximos ejemplos de prudencia: las almas de los sabios, quienes ayudaron a iluminar el mundo intelectualmente. Dante se entretiene escuchando a diferentes almas admirables como :

Santo Tomas de Aquino

Alberto Magno

El rey Salomn

Bede

San francisco de Asis

Pedro Lombardo

Marte: los guerreros de la Fe

Al planeta Marte tradicionalmente se le asocia con el dios de la guerra, por lo que Dante hace de esta esfera la de los guerreros de la fe, quienes dieron su vida por Dios, mostrando por ende la virtud del coraje Las millones de centellas de luz que son sus almas forman una cruz griega en el planeta Marte

En esta esfera habla con su antecesor , su tatarabuelo con quien trata asuntos de Florencia en la edad media y le adelanta su futura expulsin de all , conoce a varios guerreros:

Godofredo

Josu

Carlos Magno

Jpiter, los buenos gobernantes

El planeta Jpiter se suele asociar con el rey de los dioses, por lo que Dante lo escoge como la esfera en que figurarn los reyes que se caracterizaron por su justicia. Se encontraron con:

Ezequias

Trajano

Rifeo

Constantino I Entre otros. Saturno, los contemplativos

La esfera de Saturno es la de los contemplativos, que incluye la templanza.

Dante y Beatriz en su encuentro con Pedro Damin las estrellas fijas, fe, esperanza y amor

La esfera de las Estrellas fijas es la de la Iglesia militante.33 En este punto (de hecho desde la de gminis, bajo la cual naci el autor), Dante vuelve la vista atrs para contemplar tanto las siete esferas por las que ha pasado como la Tierra Dante ve asimimso a la Virgen Mara y otros santos

Virgen Maria

San Pedro que interroga a Dante sobre su fe

Santiago lo examina sobre su esperanza

Y san juan lo evala sobre el amor

el Primer Mvil, los ngeles

El Primer Mvil es la mayor esfera del universo fsico. Dios la mueve directamente, haciendo que por reaccin a su vez se muevan todas las otras esferas que alberga El Primer Mvil es la morada de los ngeles Beatriz explica la creacin del universo, y el papel de los ngeles, terminando con una severa crtica a los predicadores de entonces

Beatriz guiando a Dante

ngeles, Mano derecha y los ms cercanos a Dios El Empreo[

Desde el Primer Mvil, Dante asciende a una regin que est ms all de la existencia fsica, el Empreo, que es la morada de Dios. Beatriz, que representa la teologa, se hace en este lugar ms bella que nunca, y Dante se ve envuelto por la luz, de modo que es capaz de ver a Dios Se encuentra a San Bernardo explicndole la predeterminacin

Le presentan los tres crculos que representan la santsima trinidad Beatriz vuelve a su morada en una rosa donde los angeles custodian como si fueran abejas y por ultimo Dante puede ver directamente a Dios

El condenado soberbio a su condena divina y rebelde asa la autoridad de Dios es Vanni Fucci,nacido en Pistoya, que hurto ornamentos sacros. El poema se ordena en funcin del simbolismo del nmero tres, que evoca la santsima trinidad, el Padre, el Hijo y Espritu Santo, el equilibrio y la estabilidad, y el triangulo . El poema cuenta con tres personajes principales, Dante, que personifica a la humanidad, Beatriz, que personifica la fe, y Virgilio, que lo hace con la razn. La estrofa por su parte est compuesta por tres versos, y cada una de las cnticas cuenta con treinta y tres cantos. Tambin se puede apreciar la importancia decimal en los diez niveles del infierno, que son nueve crculos ms el anteinfierno, donde se encuentran los ignavi, es decir los indiferentes. Dante modifica la figura de Gerion (canto XVII) y la convierte en un solo cuerpo con cola de escorpion y rostro humano, esta imagen es mencionada en el Apocalipsis. La palabra 'divina' fue por primera vez aadida a la edicin de 1555 de La Divina Comedia; el ttulo original era simplemente La commedia. En 1274, a la edad de nueve, Dante se encuentra por primera vez a Beatriz Portinari, quien le proveera la inspiracin para sus obras mayores. La Divina Comedia ha sido ilustrada por Sandro Botticelli, Miguel ngel, John Flaxman, William Blake, Gustave Dor, y Salvador Dal, y ha inspirado la msica de Tchaikovsky, Giovanni Pacini y Franz Liszt. Dante Alighieri consideraba al poeta de origen latin Virgilio una gran influencia, tanto que en la Divina Comedia era el personaje que guiaba al poeta en su recorrido por el Infierno y el Purgatorio. Mientras Beatriz, musa y amada potica de Dante, fue su gua en el Cielo.

En 1277 Dante Alighieri se casa con Gemma Donati, con la que tiene 4 hijos: Jacopo, Pietro, Giovanni y Antonia. Dante Alighieri muere en septiembre de 1321. En 2007, cientficos italianos de la Universidad de Bolonia recrearon la cara real de Dante. Se cree que el modelo es el ms parecido a su verdadera apariencia. Un retrato hecho por Botticelli fue usado como base junto al crneo. La escultura conocida como El Pensador de Rodin fue bautizada originariamente por Rodin como Dante pensando en las puertas del infierno. Aunque se conoce popularmente como El Pensador. Las Puertas del Infierno obra de Auguste Rodin est basada en La Divina Comedia de Dante y en los poemas de Baudelaire de su obra Las flores del Mal, tratando de realizar una gran alegora del amor y la condena. La banda de Heavy Metal, Iced Earth tiene como una de sus obras cumbre la cancin Dante`s Inferno que dura 16 minutos y que esta basada en La Divina Comedia. Esta epopeya no fue solo llevada a la msica sino tambin al sptimo arte y a los videojuegos, uno de ellos con el mismo nombre de la cancin de Iced Earth. Una escultura de la figura del poeta italiano Dante Alighieri, realizada por el artista austriaco Antonio Voegele y situada en la Baslica de San Francisco, en Argentina, guard, durante casi un siglo, una caja oculta por su creador. Al restaurar la obra, hace unos aos, se descubri que Voegele haba escondido en su interior una caja metlica, adornada con extraos dibujos orientales y que, a su vez, contena un sobre con el membrete del escultor y una carta fechada el 3 de agosto de 1908. En ella poda leerse: Saludos a quien encuentre este escrito.

Diez cosas que quizs no sabe sobre el infierno


Redaccin BBC Mundo Lunes, 20 de mayo de 2013

El nuevo libro del autor del Cdigo Da Vinci, Dan Brown, toma prestado el ttulo y tema de "Infierno", el primero de los tres cantos de "La Divina Comedia" de Dante, que relata el viaje imaginario del poeta italiano al averno. El escritor e historiador de temas religiosos Stephen Tomkins se pasea por 10 puntos interesantes sobre ese mundo de tinieblas. 1. El infierno es cnico Segn las descripciones de Dante, el infierno est compuesto por nueve crculos concntricos, que se van achicando y enterrando ms profundamente en direccin al centro de la Tierra. La condena en cada uno de ellos dependender de los pecados que se hayan cometido, con crculos dedicados a los glotones, los herejes, los estafadores.

El punto cntrico de la superficie del cono es Jerusaln. El ro Aqueronte recorre el infierno y lo separa del mundo exterior. Fuera de all, pero an dentro del paisaje, estn las personas que nunca hicieron nada bueno ni malo en su vida. Se les castiga por su neutralidad y estn destinados a correr por la eternidad, mientras son perseguidos por avispas y gusanos que se beben su sangre. 2. El infierno es diverso

Dante Alighieri, autor de La Divina Comedia La imagen moderna del infierno en los dibujos animados, con llamas y horcas para todo el mundo, es trgicamente sosa en comparacin con las representaciones medievales. Esta versin moderna es probablemente el legado del poeta ingls John Milton, que en "El paraso perdido" describe el infierno como "un gran horno", cuyas llamas no ofrecen "ninguna luz, sino ms bien una oscuridad visible". Lo sita en el tiempo de Adn y Eva, cuando sus habitantes eran todos demonios. En el infierno medieval explorado por Dante y pintado por Hieronymus Bosch, los castigos son tan variados como el propio pecado, cada uno se adapta al pecado del castigado. En Dante, los sembradores de discordia son cortados en pedazos, los que se quitan la vida estn condenados a vivir como rboles, los aduladores nadan en una corriente de excrementos y a los traidores se les come la cabeza el hombre al que traicionaron durante toda la eternidad.

En Bosch, un hombre tiene un arpa que cuelga de su carne, mientras que otro se ve obligado a casarse con un cerdo con toca de monja y otras personas son excretadas por los monstruos. Este infierno no es una pena fija, sino el fruto de las malas decisiones tomadas durante nuestras vidas. 3. El infierno es subterrneo, tal vez En la Edad Media, la gente pensaba que el infierno era subterrneo y haba leyendas de viajeros que aseguraban haber visto humo a travs de agujeros del suelo. Dante estaba de acuerdo y, como supona que la Tierra era redonda, ubicaba a Satans en el fondo del infierno, con su cintura en el centro de gravedad de la Tierra. El infierno de Milton, sin embargo, est lejos de la Tierra. "El paraso perdido" est situado en los tiempos de Adn y Eva cuando la Tierra todava era perfecta, por lo que sera incongruente que el infierno estuviera en el centro de la misma. Dante se las arregla para hacer todo el recorrido por el infierno, el purgatorio y el cielo en menos de una semana. Mientras que el Satans de Milton necesita nueve das slo para caer del cielo al infierno.

El camino al infierno: una calle en Florencia celebra al escritor ms famoso de la ciudad.

4. El infierno es congelado La verdad es que el infierno puede ser bastante sofocante, especialmente el que describe Milton, con cerros, cuevas, playas y pantanos de fuego. Dante tiene un ro de sangre hirviendo para las personas culpables de derramamiento de sangre, tumbas de fuego para los herejes y un desierto donde llueven copos de fuego sobre los blasfemos, usureros y homosexuales. Pero muchos de los crculos de Dante no son de fuego. En el segundo crculo, los lujuriosos son arrastrados por los fuertes vientos, mientras que en el tercero, los glotones estn expuestos a aguanieve y lodos. En noveno crculo, el ms profundo del infierno, Satans est cubierto de hielo hasta la cintura. Para el diablo, el infierno siempre es un da fro. Incluso para Milton, ms all de las llanuras del fuego del infierno, hay regiones de hielo, granizo, nieve y viento, adonde llevan a los condenados a excursiones obligadas. El cambio no ofrece ningn respiro, "pues el fro tiene el efecto del fuego". La variacin, de hecho, slo empeora las cosas. 5. El infierno son los otros (y son reales) Piedad por el diablo

Una de las preguntas ms perdurables de la literatura es si el lector de "El paraso perdido" de John Milton (en la foto) est destinado a descubrir a un Satans compasivo. La cada de Satans del Paraso es una de las secciones ms memorables del clsico poema. Satans es generalmente aceptado como el personaje ms interesante de Milton y

sigui fascinando a poetas, sobre todo a William Blake, quien dijo que Milton era "un verdadero poeta, que perteneca al partido del diablo sin saberlo". El infierno est lleno de pontfices. El de Milton no tiene a nadie an, pero seguramente tendr a una gran cantidad de papas cuando llegue el momento. Incluso para los catlicos fervientes, el Vaticano ofrece una gran cantidad de maldiciones. Dante encuentra a muchos papas en el infierno, como Anastasio II por hereje y Nicols III por haber comprado la oficina episcopal. El catlico erudito Erasmo escribi un dilogo llamado Julio excluido del cielo, en el que el papa Julio II se queda fuera de las puertas del cielo por sus muchos pecados. Miguel ngel, en su fresco "El juicio final" en la Capilla Sixtina, muestra a gente real siendo halada al infierno, incluyendo a Biagio de Cesena, el maestro de ceremonias litrgicas que se opuso a la representacin de la desnudez realizada por el artista y es mostrado con una serpiente que se come sus genitales. El infierno de Dante incluye a muchas personas que conoca personalmente y no slo a sus enemigos: su amigo y maestro Brunetto Latini sufre el castigo de la violencia porque su vida sexual violent el orden natural. En lo ms profundo del infierno, tres personas reales estn siendo comidas eternamente por un Satans de tres cabezas: los traidores Casio, Bruto y Judas, el peor de todos. 6. En el infierno hay criaturas irreales El infierno est lleno de criaturas de la mitologa pagana. Dante ve centauros y arpas, el Minotauro, y Cerbero, el perro de tres cabezas. Miguel ngel incluye a Caronte y Minos, el barquero y el juez del inframundo griego. Milton tambin incluye a Medusa e Hydras.

Nos vemos en el infierno: Medusa, el mtico monstruo griego, aparece en "El paraso perdido". 7. El infierno es el pandemnium Aunque Pandemnium ("todos los demonios") ha llegado a significar caos ruidoso, se trata de una palabra inventada por Milton para la ciudad capital del infierno, en donde Satans y sus seguidores se renen en un parlamento infernal. Milton tambin acu la frase "se desat el infierno", que no se refera originalmente al caos ruidoso, sino a los demonios que huan. 8. El infierno est cerrado

Una escena del "Infierno" de Dante, ilustrada por Gustave Dor (1832-1888). La puerta de Dante tiene la famosa inscripcin: "Abandona la esperanza si entras aqu". Esta es slo la ltima frase de una inscripcin de nueve lneas, que incluye la afirmacin de que el reino fue creado por "la suma sabidura y el primer amor". En "El paraso perdido" hay nueve puertas, tres de bronce, tres de hierro y tres de la roca diamantina, y estn protegidas por el pecado, la muerte y los perros del infierno. 9. El infierno no est tan interesado en el sexo Si bien el Cristianismo tiene la mala fama de obsesionarse con la vida sexual de la gente, el sexo no cuenta con un lugar muy destacado en el comportamiento castigado en el infierno. Es cierto que a Brunetto Latini se le trata con dureza en el sptimo crculo por su sexo "no natural", pero los pecados de lujuria se tratan en el segundo crculo (el primero es el limbo, un lugar bonito para los bebs no bautizados y los no crisitianos libres de pecado), lo que indica que es el menor de los pecados.

El artista rumano Mihai Marius Mihu necesit siete meses y 400.000 piezas para recrear el Infierno de Dante en Lego. Esta escena es la del crculo ms interno del infierno. 10. El infierno no es tan bblico Muy pocas de estas ideas son de la Biblia. La Biblia se refiere al infierno y su fuego, pero muchos de los detalles son de Dante y han sido extrados de los mitos griegos y romanos. La gran mayora han sido creados por la imaginacin occidental medieval. Los artistas cristianos de Oriente nunca compartieron el inters, e incluso en Occidente tuvieron un desarrollo tardo.La doctrina del tormento perpetuo fue propuesta por el Concilio de Letrn de 1215, justo un siglo antes del texto de Dante. En los tiempos modernos, los cristianos se han vuelto cada vez ms escpticos con respecto al infierno. Hay 622 versos en la Biblia (en la nueva versin internacional) que mencionan el cielo y 15 que mencionan el infierno.

http://lasmilrespuestas.blogspot.com/2009/04/curiosidades-sobre-dantealighieri.html http://seguidoresdevirgilio.blogspot.com/ http://quo.mx/2013/05/29/pragmatas/infografia-el-infierno-de-dante http://lacomunidad.elpais.com/loja/category/galeria http://www.musee-rodin.fr/es/colecciones/esculturas/la-puerta-del-infierno http://antrodeloscer.blogspot.com/2011/05/dantes-inferno.html http://es.wikipedia.org/wiki/Para%C3%ADso_(Divina_Comedia) http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/05/130516_cultura_infierno_dante_dan _brown_finde.shtml

También podría gustarte