Fundacion de Las Ciudades
Fundacion de Las Ciudades
Fundacion de Las Ciudades
necesidad estratgica de concentrar los escasos recursos humanos en un permetro limitado y por lo tanto, militarmente defendible. La ciudad no surga para servir sino para dominar. Los espaoles salan de ellas en un entorno hostil para conquistar, controlar y adoctrinar a las poblaciones circundantes Una vez establecidas en la regin del Cuzco, los conquistadores siguieron hacia el Collasuyo, sometiendo a los pueblos que se encontraban en su camino y alindose con los indgenas hasta formar un gran ejercito. Francisco Pizarro fund Lima en 1535 con el nombre de Cuidad de los Reyes y la declar capital de los pueblos conquistados. El Capitn Diego de Almagro fue enviado al Collasuyo (hoy territorio de Bolivia) con la misin de someterlo. Lo bautiz con el nombre de Alto Per, por tratarse de una regin geogrficamente alta. La conquista de ese territorio no fue fcil. Para ocupar sus tierras tuvieron que combatir con sus habitantes hasta dominarlos definitivamente. La invasin estuvo a cargo de Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco Pizarro. La gran riqueza de las minas de plata fue la causa para que los espaoles llegaran a ocupar esos territorios y fundara grandes ciudades, con el propsito de establecer lugares estratgicos para someterlos y poner a disposicin de la Corona esta extensa zona andina y los llanos orientales. La intercomunicacin entre el Alto Per, Bajo Per y el Virreinato del Rio de la Plata fue otro de los antecedentes para que se fundaran ciudades en el Collasuyo.
II.
Este hecho motiv siempre diferencias entre historiadores. Finalmente, en 1988, el historiador chuquisaqueo Gunnar Mendoza L. demostr, despus de largas investigaciones, documentacin fehaciente que la Villa de la Plata fue fundada el 16 de Abril de 1540 y su fundador fue el capitn Pedro de Anzures, quien recibi la orden de Francisco Pizarro de erigir una villa en las faldas de los cerros Sica Sica y Churuquella. Este documento se apoya y ratifica por el Compendio y Descripcin de las Indias Orientales escrito entre 1600 y 1629 por el cronista antroplogo Fray Antonio Vasquez de Espinoza, en este compendio ratifica el 16 de abril e 1540. Finalmente, estos documentos estn referidos con el Acta del Cabildo de la Plata. Esta modificacin, ya est aprobada por el Parlamento, por esto, los sucrenses conmemoran cada 16 de abril como la fundacin de su ciudad capital.
Esta ciudad histrica tuvo cuatro nombres: La Plata, Chuquisaca, Charcas y Sucre. El primero fue el de su fundacin Villa de Plata por encontrarse en las cercanas que existe entre el asiento y las minas de plata en Porco. Luego, se le cambi por el de Chuquisaca, por haber sido aquel lugar el asiento Chokechaca donde habitaban los charcas, grupo nativo que fue sometido por las tropas de Gonzalo Pizarro. Posteriormente, al crearse all la Audiencia de Charcas se procedi a un nuevo cambio: Charcas. Finalmente, en 1825, al crearse la flamante Republica de Bolivar y como su capital a la ciudad de La Plata, se le cambi este nombre por el de Sucre en homenaje al Mariscal Antonio Jos de Sucre.
Asimismo se dice que muchas naciones vecinas como Chile y Argentina haban sido beneficiadas con las riquezas de Potos, como en Bolivia Santa Cruz, Cochabamba y Sucre disfrutaron de las riquezas que manaban del Cerro Rico. Pedro de Valdivia conquist Chile con la plata ganada en las minas de Porco Potos. El Turco Emil Segala lleg a ser rey de Argel, en 1598, con la plata ganada en Potos. Sin la riqueza de Potos el Alto Per no habra sido la entidad administrativa que dio nacimiento a la Audiencia de Charcas, extendida desde Desaguadero hasta Buenos Aires.
4. FUNDACION OROPEZA
DE
LA
VILLA
DE
En el siglo XVI, Cochabamba era una provincia del Imperio Inca y el granero que provea productos agrcolas a zonas tan distantes como el Cuzco. El casero existente se denominaba Canata, aludiendo a uno de los grupos tnicos que lo habitaba, originario de Cana, en el Per. Esto se explica por el mtodo de dominio que ejercan los incas, denominado mitimae; el reasentamiento de familias desde pueblos leales hacia los conquistados, para asegurar su control mediante la asignacin de funciones econmicas y sociales especficas. La presencia espaola lleg a finales de la primera mitad de aquel siglo bajo el mando del Capitn Gernimo Aliaga, quedndose algunos peninsulares a habitar este frtil valle, adquiriendo tierras de los caciques indgenas por diferentes medios. En un documento custodiado en el Archivo Histrico de la Casa de la Cultura, Garc Ruz de Orellana declara ser el origen y la causa de la fundacin y poblacin de esta Villa, refirindose a que fue uno de los primeros en asentar su casa, haci enda y familia en la regin. Para entonces, el poblado ya mencionado era conocido como Asiento de Canata, pero por la importancia que cobraba la regin como proveedora de recursos a las minas de Potos y a las poblaciones de Chuquisaca y La Paz, result imperativo fundar una villa espaola. El nico documento referencial de la fundacin es una provisin complementaria del 2 de agosto de 1571, en la cual el Virrey Toledo sealaba que dio al Capitn Gernimo de Osorio la potestad de fundar la Villa de Oropesa en el valle de Cochabamba. ste logr determinar la expropiacin de tierras para el cometido y organiz un Cabildo con la participacin de los hacendados espaoles. Desde entonces se emitieron los documentos oficiales refirindose a la jurisdiccin de la Villa de Oropesa del Valle de Cochabamba. Sin embargo, no se hizo efectiva la ereccin del poblado dando lugar a un segundo despacho del Virrey que comision a Sebastin Barba de Padilla la fundacin material de la Villa, lo cual habra ocurrido el primero de enero de 1574. Entre 1571 y 1574, de acuerdo a los datos registrados en la documentacin de la poca, Osorio figur como Corregidor y Justicia Mayor, designando a Martn de la Rocha, Pedro de Glvez, Juan Becerra Cedeo, Juan Durn, Diego Mexa de Obando, Andrs Rivera, Pedro de Estrada y Francisco Gallegos, en los cargos de Alcaldes Ordinarios, Regidores y Alguaciles Mayores en diferentes gestiones. Algunos de ellos formaron tambin parte del Cabildo de 1574 que encabez Barba de Padilla. Es evidente que no existe un acta de la fundacin de 1571, ya sea por su extravo o la posibilidad de que no se hubiera redactado al no efectivizarse materialmente la fundacin; sin embargo, la tradicin recogi la fecha del 15 de agosto, dedicada a la Virgen Mara, como la correspondiente a la fundacin de nuestra ciudad, entonces una villa. En el siglo XVIII el Gobernador, de clebre memoria, Francisco de Viedma, anot que la fiesta del 15 de agosto alcanzaba notables proporciones y constitua un homenaje a la fundacin de Cochabamba.
La ciudad de Tarija fue fundada el 4 de julio de 1574 segn lo documentaron los padres Antonio Comajuncosa y Alejandro Corrado con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa (la "x" con un sonido equivalente a la "j" espaola actual) por Luis de Fuentes y Vargas, en la ribera izquierda del ro Nuevo Guadalquivir, siguiendo rdenes del Virrey del Per Francisco lvarez de Toledo. Tambin se le conoca como San Bernardo de La Frontera. El principal objetivo de la fundacin de la ciudad fue establecer un antemural a las incursiones de los chiriguanos desde el Gran Chaco. La fundacin de la actual ciudad de Tarija fue realizada por Fuentes y Vargas luego de haber estado con sus tropas en La Calama, parte de Tarija La Vieja ( San Lorenzo), el ejido inicial de la ciudad de Tarija en 1574 se extenda unas 20 leguas (aproximadamente 110 km) hacia el lado de los tomatas ("indios de paz") y unas 30 leguas (aproximadamente 165 km) hacia el lado de los "chiriguanos" ("indios de guerra"). En el imaginario local, el nombre de Tarija sera un tributo a Francisco de Tarija, supuesto miembro andaluz de la expedicin de Almagro. Pero no existen documentos histricos, (a excepcin de una nota de la edicin 37 del 8 de mayo de 1721, pgina 19 de la "Descripcin de la provincia de Chichas y Tarija" aparecida en "El Mercurio Peruano") que confirmen esta creencia. En concreto, ninguno de los espaoles que acompaaron a Diego de Almagro en su entrada al valle (1535) llevaba el apellido Tarija. Por lo tanto, lo ms probable es que el trmino sea de origen indgena. Existen varios topnimos de lugares aledaos cuyo sonido es similar al de Tarija: Tariqua y Taxara. Los espaoles, al pronunciarlos incorrectamente, lo habran deformado a Tarija. Sin embargo en el ao 2011 el historiador y director del Archivo Histrico de Tarija, el tarijeo Elas Vacaflor Dorakis afirma que: en el ao 1535 la expedicin de Diego de Almagro se organiz en siete grupos de espaoles que partieron consecutivamente desde Cusco hacia el sur siguiendo el camino del inca, en el primer grupo estaban los espaoles Juan de Sedizo, Antonio Gutirrez y Diego Prez los cuales llegaron a Tupiza a inicios de agosto de 1535, all supieron de la existencia de una ciudad abandonada que se hallaba "bajando" hacia el este del camino del inca, de este modo alcanzaron al hoy llamado Valle de Rosillas donde encontraron las ruinas del Antigal cercano a Alizal, esas ruinas eran las de Tulku Marka (Laberinto Fuerte) en las cuales algunos edificios parecan torretas o torrecillas (pequeas torres), por el aspecto del valle y por las "torretas" los espaoles encontraron alguna semejanza con el valle espaol de Torija, de este modo llamaron inicialmente al valle de Rosillas valle de Tarija ya que tarija era una palabra rabe andalus que significaba torreta, esto habra ocurrido entonces 39 aos antes de la fundacin de la Villa de San Bernardo de Tarixa. A los pobladores del valle de Tarija se les conocen como "chapacos". Tempranamente, merced a su clima mesotrmico o templado, prosperaron los cultivos y la ganadera: vid, trigo, naranjo, olivo; cra de vacunos, porcinos, ovinos y equinos. Esto favoreci la radicacin de colonos espaoles, sobre todo andaluces y vascos, que, mestizados con los indgenas, dieron lugar a la actual cultura gauchesca y al estilo de vida popularmente conocido como la del "chapaco". Ya en tiempos coloniales Tarija y la regin se convirtieron en proveedoras de vinos y aguardientes (por ejemplo el trago boliviano singani) a las ciudades del Alto Per.
Al estallar la revolucin, patriotas y realistas se disputaron encarnizadamente la ciudad. La batalla de la Tablada (15 de abril de 1817) logr liberar de realistas de la regin de Tarija.
La primera accin del fundador fue repartir tierras y empezar a construir la ciudad con el apoyo de los indios. Desde el principio, los habitantes se dedicaron a la produccin agrcola y ganadera, donde el principal producto era el azcar, vendido a Potos. uflo Chaves fue asesinado en 1568 por un indgena que le dio un golpe de macana en la cabeza. Desde ese momento, la administracin de la Gobernacin pas a manos de su cuado, Diego de Mendoza. Tiempo ms tarde la Gobernacin adquiri el nombre de Santa Cruz de la Sierra. Debido al alejamiento de la ciudad, se fund una ciudad intermedia entre Santa Cruz de la Sierra y la Plata, hoy Sucre. Santa Cruz conserv durante los siglos XVI y XVII el carcter de ciudad fronteriza por estar rodeada de grupos de indgenas no evangelizados, y ser el centro de expediciones misioneras de Jesuitas y otras religiosas, hacia Moxos y Chiquitos.
7. FUNDACION DE TRINIDAD
Al igual que el territorio que ocupa actualmente el departamento de Santa Cruz, estas regiones habitadas por los Moxos y los Paitits, tambin fueron exploradas por audaces exploradores espaoles que deseaban llegar al gran imperio El Dorado, en busca de los grandes yacimientos de oro que esconda en sus entraas esa fantstica y mgica llanura moxea. Por esta razn se ha insistido, hasta hace poco que el fundador no fue el Padre Barace, sino un explorador Tristan de Tejada el ao 1556 o tambin pudo haber sido Juan de Salinas en el ao 1571; se discute este hecho porque fueron ellos quienes habran llegado ants a esas regiones. Asimismo se quiso atribuir al jesuita Martin de Jaregui. Finalmente despus de una prolongada investigacin en documentos histricos ms fehacientes, se ha llegado a ratificar como nico fundador de la misin, hoy ciudad de Trinidad, al padre Cipriano Barace. En cuanto a la fecha de fundacin se fija exactamente el da 13 de junio de 1686, fecha en que se celebraba la fiesta de la Santsima Trinidad. Se la fund con el nombre de Nuestra Seora de la Santsima Trinidad. Esta ciudad fue trasladada tres veces consecutivas, hasta localizarla finalmente en las proximidades del rio Ibare, lugar donde se halla actualmente.
8. FUNDACIN DE ORURO
La ciudad fue fundada el 1 de noviembre de 1606, por el oidor de la Real Audiencia de Charcas Manuel de Castro y Padilla, como un centro minero de plata en la regin de los Urus. Se le llam "Villa de San Felipe de Austria" en honor al monarca espaol Felipe III. Fue una de las villas espaolas de la actual Bolivia, que fue diseada por ingenieros, en forma de damero, respetando los nuevos sistemas urbanos europeos de aquella poca (Siglo XVII). A tal efecto se mand destruir aquellos caseros construidos a finales del Siglo XVI. Para el da de su fundacin, Oruro ya contaba con 15.000 habitantes entre mineros espaoles, criollos, negros e indgenas de las etnias "Uru", "quechuas" y "aymaras". El alza y baja de los precios de la plata, en los siguientes siglos, condicion el crecimiento o decrecimiento de la villa. El 10 de febrero de 1781 en la Villa Real de San Felipe de Austria (Oruro) se dio uno de los gritos libertarios de Amrica Latina, continuando con las rebeliones contra la corona espaola. En aquella oportunidad la revuelta libertaria dirigida por Sebastin Pagador y otros caudillos emite la solemne proclama: "Amigos paisanos y compaeros: en ninguna ocasin podemos dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino en sta, no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiqumosla gustosos en defensa de la libertad". Por una temporada, la mina de estao "La Salvadora" fue la fuente ms importante de ese mineral en el mundo. Gradualmente, este recurso tambin se agot y la ciudad de Oruro entr en otro declive. En Oruro no hubo, como en Potos, un descubrimiento sbito de la plata, pues para nadie era un misterio que se la haba estado explotando en pequeas cantidades desde mediados del siglo XVI. Las cosas cambiaron a comienzos del siglo siguiente, cuando por ejemplo, se encontr una veta (pie de Gallo) de una vara de ancho y muy alta ley. Para entonces, ya se hallaban instalados en el Asiento de Oruro un buen nmero de espaoles, quienes destacaron a un procurador a Lima solicitar la concesin de 500 indios de mita. Despus de un pleito de jurisdicciones con la Audiencia de Lima que, por muerte del virrey Gaspar de Zuiga y Acevedo, gobernaba el Per, los Oidores de la Audiencia de la Plata comisionaron al Oidor Manuel de Castro y Padilla par que fundara en Oruro una Villa con el nombre de San Felipe de Austria. Era el ao de 1606. el 1 de noviembre, Castro y Padilla procedi a la fundacin, y nombro a las primeras autoridades. Hubo un tiempo en que se crey que la produccin de la minas de Oruro superara a las del Cerro de Potos, pero solo se trato de un efmero boom. Mientras tanto, en tres aos, la villa contaba con cerca de un centenar de pobladores espaoles, cinco rdenes religiosas y las minas daban alrededor de 200mil pesos de quintos para la Corona. A pesar de las alegaciones de la Audiencia de Lima sobre la legitimidad de la fundacin, la existencia de San Felipe de Austria quedo como un hecho consumado e irreversible.