0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Unidad 4

Cargado por

John Andres
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas

Unidad 4

Cargado por

John Andres
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Materia: CODIGO DE COMERCIO Profesor: DR.

JAIME HURTADO DEL CASTILLO Ao: 2007 UNIDAD 4 EL COMERCIANTE CONCEPTO La actividad comercial que se realiza en la sociedad es dirigida por cierto grupo de personas las cuales requieren como requisito fundamental tener la capacidad de contratar y efectuar esta actividad en una forma habitual, es decir que, el comercio lo pueda realizar cualquier persona que tenga capacidad para poder invertir sumas de dinero en la adquisicin de bienes con la finalidad de comercializarlos y obtener una ganancia que le permita continuar ejerciendo la actividad emprendida. Con esto podemos estar en capacidad de indicar el concepto de comerciante para lo cual daremos la definicin que nos seala el Cdigo de Comercio en su Art. 2 el cual dice lo siguiente: "Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesin habitual". Si bien esta actividad la puede ejercer cualquier persona, no todas tienen xito en el ejercicio de esta, por cuanto no son constantes en la labor emprendida, por ello, es conveniente que la persona adquiera a travs de la constancia la habilidad necesaria para poder comercializar los bienes lo cual le va a permitir tener xito en la tarea que ha emprendido. REQUISITOS LEGALES PARA SER COMERCIANTE Toda persona que se dedica a una actividad comercial, tiene que cumplir con ciertos requisitos que la Ley exige, los cuales necesariamente tienen que considerarlos en el desenvolvimiento del negocio establecido. Estos requisitos son los siguientes: 1.- Capacidad legal para contratar 2.- Realizar la actividad comercial por cuenta propia 3.- Efectuar el comercio en una forma habitual. El primer principio se origina como consecuencia de un acto jurdico que seala: "Son capaces todas aquellas personas que tienen actitud legal para adquirir derechos y contraer obligaciones". Es decir, no estn en capacidad de cumplir con este requisito aquellas personas que por ley estn limitadas de hacerlo. Con respecto al segundo requisito, se debe sealar que nicamente pueden efectuar actos de comercio aquellas personas que tengan la posibilidad de poder invertir cierta cantidad de dinero en estas actividades, las cuales si se las conduce en una forma acertada se lograr beneficios econmicos que lgicamente les favorecern. Finalmente en lo que tiene que ver con el tercer requisito, diremos que la regularidad en las actividades comerciales es lo que en un momento dado permite que a determinadas personas se las denomine comerciantes, pues, no se consideran comerciantes aquellos que realicen una actividad de manera .ocasional, es de indicar que la regularidad en la actividad que realice una persona o empresa es lo que le da prestigio y solvencia en la sociedad en que desarrolla sus actividades comerciales.

Capacidad de las personas naturales y jurdicas

Materia: CODIGO DE COMERCIO Profesor: DR. JAIME HURTADO DEL CASTILLO Ao: 2007 Para esto nos referimos lo que nos seala el Cdigo de Comercio, el cual en su Art. 6 indica: "Toda persona que, segn las disposiciones del Cdigo Civil, tiene capacidad para contratar, la tiene igualmente para ejercer el comercio". De la misma manera hay un agregado puesto en vigencia mediante el Decreto Supremo No. 995 publicado en el Registro Oficial 114 con fecha 26 de Noviembre de 1963 que seala: "Las personas que de acuerdo con lo dispuesto en los artculos 4 y 6 de la Ley de la materia deban afiliarse a las Cmaras de Comercio, probarn su condicin de comerciantes con la presentacin de la matrcula de comercio y la cdula de afiliacin a la Cmara, y si no hubieren cumplido con estos requisitos no podrn ejercer el comercio, considerndose como ilcita cualquier actividad mercantil". Valga este comentario por cuanto hay cierto grupo de personas naturales y jurdicas que son considerados incapaces para ejercer el comercio y esto mismo lo prescribe el Cdigo de Comercio, en su artculo 7, que dice: Art. 7.- Sin embargo de lo dispuesto en el artculo anterior, no pueden Comerciar: 1.- Las corporaciones eclesisticas, los religiosos y los clrigos; 2-- Los funcionarios pblicos a quienes est prohibido ejercer el comercio por el Art. 242 del Cdigo Penal, salvo las excepciones establecidas el mismo artculo; y, 3.- Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitacin. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES Las obligaciones- fundamntale que el Cdigo de Comercio seala a los comerciantes son las siguientes: 1.- La Matrcula de Comercio 2.- La Inscripcin en el Registro Mercantil 3.- La Contabilidad Mercantil 4.- Control de la Correspondencia. Analizaremos separadamente cada una de estos numerales, anticipando este anlisis se realiza tomando como base el Cdigo de Comercio. Matrculas de comercio En lo que respecta a la Matrcula de Comercio nos remitiremos a lo que seala el Art. 21 y 22 del Cdigo de Comercio, los cuales expresan: Art. 21.- La Matrcula de Comercio se llevar en la Oficina de Inscripciones del Cantn, en un libro forrado, foliado y cuyas hojas se rubricarn po el Jefe Poltico del Cantn. Los asientos sern numerados segn la fecha en que ocurran, y suscritos por el Registrador de la Propiedad. Art. 22.- Toda persona que quiera ejercer el comercio con un capita mayor de mil sucres (S/. 1.000,oo)se har inscribir en la Matrcula del Cantn Al efecto, se dirigir por escrito a uno de los jueces provinciales, hacindole conocer el giro que va a emprender, el lugar donde va a establecerse, el nombre o razn social con la que va a girar, el modelo de la firma que usar , y tena ejercer por mayor o menor la profesin mercantil, el capital que destina a ese comercio.

Materia: CODIGO DE COMERCIO Profesor: DR. JAIME HURTADO DEL CASTILLO Ao: 2007 Si fuera una sociedad la que va a establecerse, se expresar en la matricula el nombre de todos los socios solidarios; y si varios de ellos tuvieren derecho a gozar de la empresa social se acompaar el modelo de la firma de cada uno de ellos. Si fuere un slo individuo, la firma que usar en sus actos de comercio. Si la empresa estuviere administrada por un factor, deber expresarse el nombre de ste, y acompaarse el modelo de su firma. Como podemos damos cuenta estos artculos del Cdigo de Comercio especifican las formalidades a seguir para obtener la matrcula de comercio. La inscripcin en el Registro Mercantil El Registro Mercantil es un libro que se lleva en la oficina del Registrador Mercantil y/o Registrador de la Propiedad (en los cantones), el cual funciona con arreglo a los arts. 30 y 32 del Cdigo del Comercio. Art. 30.- El Registro se llevar en un slo libro foliado, en el que se inscribirn: 1.- Las matriculas de los comerciantes y de las compaas annimas, comerciales, industriales y agrcolas; 2.- La autorizacin del curador que habilite a los menores para comerciar. 3.- La autorizacin para comerciar dada a la mujer casada por el marido o por el Juez segn el caso, y la escritura en que el marido limite la responsabilidad de los bienes que la mujer pueda afectar con su comercio. 4.- La renovacin de la autorizacin para comerciar dada a la mujer casada o al menor. 5.- Las capitulaciones matrimoniales, inventarios solemnes, testamentos, participaciones, sentencias ejecutorias, o actos de adjudicacin; y las escrituras pblicas que impongan al cnyuge comerciante responsabilidad en favor del otro cnyuge; 6.- Las demandas de separacin conyugal o de separacin de bienes, las sentencias ejecutoriadas que declaran una u otra, las escrituras pblicas de exclusin de bienes y las liquidaciones practicadas para determinar lo que el cnyuge comerciante deba entregar al otro cnyuge. Las demandas de separacin conyugal o de separacin de bienes deben registrarse y fijarse en la Oficina de Inscripciones del Cantn, con un mes por lo menos de anticipacin a la sentencia de primera instancia, y, en caso contrario, los acreedores mercantiles tendrn derecho a impugnar, por lo que mira a sus intereses, los trminos de la separacin y las liquidaciones pendientes o practicadas para llevarlas a cabo; 7.- Los documentos justificativos de los haberes del que est bajo la patria potestad, o del menor o del incapaz que est bajo la tutela o cratela de un comerciante. 8.- En las escrituras en que se forme, prorrogue o disuelva una sociedad, las que en una sociedad introduzcan alteracin que interese a terceros, y aquellas en que se nombren liquidadores; 9.- Los poderes que los comerciantes otorgan a sus factores y dependientes para administrar negocios; 10.- La autorizacin que el Juez Provincial concede a los corredores y martilladores para el ejercicio de sus cargos; 11.- El permiso concedido a las sociedades extranjeras que quieran e sucursales o agencias en el pas; 12.- Las patentes de navegacin de buques; y

Materia: CODIGO DE COMERCIO Profesor: DR. JAIME HURTADO DEL CASTILLO Ao: 2007 13.- Los autos de quiebra y rehabilitacin. Art. 31.- El registro de los documentos expresados en el articule deber efectuarlo todo comerciante dentro de quince (15) das segn el caso, desde la fecha del documento o ejecutoria de la sentencia sujeta a registro, o desde la fecha en que el cnyuge, el padre, el tutor o el curador, principien a ejercer el comercio, si a la fecha aqullos no eran comerciantes Los documentos se registrarn por cualquiera de los interesados, los quince (15) das siguientes a su otorgamiento. Art. 32.- El funcionario pblico ante quien se otorgaren los documentos que, segn los artculos anteriores, deben registrarse, lo comunica al Juzgados de lo Civil y a la Oficina de Inscripciones respectivos, a costa del comerciante interesado en la comunicacin, bajo la pena de veinte sucres de multa y si se le probare fraude, se indemnizar con daos y perjuicios. Igual obligacin tendr el juez que dictare autos o Sentencias que, segn los artculos anteriores, deban registrarse, con respecto a la oficina inscripciones. Finalmente se puede aadir en lo referente a la obligacin que el Registro Mercantil es pblico, y el Registrador de la Propiedad facilitar a los que pidan, las noticias respecto de cualquier inscripcin, y se expedir certificados de inscripcin a los que lo soliciten por escrito. La contabilidad mercantil Esta es una obligacin de mucha importancia que tiene re el control financiero que realiza el comerciante en el negocio para lo cual deben considerarse ciertos aspectos tcnicos aplicados con la finalidad de que este control sea eficiente. As mismo consideremos ciertos artculos del cdigo de Comercio en lo que concierne a esta obligacin: Art. 37.- Todo comerciante o industrial cuyo capital llegue a diez mil sucres (S/. 10.000.oo); est obligado a llevar contabilidad. Si su capital es menor de cincuenta mil sucres, la llevar personalmente o con el consejo o por medio de Contador Pblico, inscrito en el Registro de Contadores, a cuyo cargo y bajo su responsabilidad estar la contabilidad del negocio. Art. 39.- La contabilidad del comerciante al por mayor debe llevarse en no menos de cuatro (4) libros encuadernados, forrados y foliados que son: Diario, Mayor, De Inventarios y de Caja. Estos libros se llevarn en idioma castellano. Art. 41.- Se llevara tambin libros especiales de facturas Art. 44.- Los comerciantes por menor pueden llevar las operaciones de su giro en un solo libro, encuadernado, forrado y foliado, en el que se asentarn diariamente, y en resumen, las compras y ventas que hicieren al contado, y detalladamente las que hicieren el foliado; y los pagos y cobros que hicieren sobre estos. Al principiar sus

Materia: CODIGO DE COMERCIO Profesor: DR. JAIME HURTADO DEL CASTILLO Ao: 2007 negocio y al fin de cada ao, abrirn y suscribirn en el imano libro todos los bienes muebles e inmuebles, crditos y dbitos. Se considerarn comerciantes al por menor los que habitualmente venden mercadera al detalle, directamente al consumidor. Art. 45.- Se prohbe a los comerciantes: 1.- Alterar en los asientos el origen y la fecha de las operaciones descritas. 2.- Dejar blancos en el cuerpo de los asientos, o a la continuacin de ellos; 3.- Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas, 4.- Borrar asientos o parte de ellos; y, 5.- Arrancar la hoja, alterar la encuadernacin y foliatura y mutilar alguna parte de los libros. Art. 46.- Los errores y omisiones que se consideren al formar un asiento, se anotarn en otro distinto, en la fecha en que se detect la falta. Art. 47.- Los libros llevados con arreglo a los artculos indicados sern admitidos como medios de prueba en las contiendas judiciales entre comerciantes, por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los asientos de los libros, slo harn fe contra su dueo, pero la otra parte no podr aceptar lo favorable sin admitir tambin lo adverso que ellos contengan. Art. 57. El comerciante y sus herederos deben conservar los libros de su contabilidad y sus comprobantes, por todo el tiempo que dure su giro, hasta que termine todo punto la liquidacin de sus negocios, y diez aos despus. Por ser muy importante esta parte que est relacionada con la actividad contable que realiza el comerciante nos hemos extendido en esta obligacin que necesariamente debe tener presente todo comerciante, aunque es necesario dejar aclarado que nicamente se ha considerado en lo referente a este tema los artculos importantes que trata el Cdigo de Comercio. Control de la correspondencia Otra de las obligaciones del comerciante es la que tiene que ver con !a correspondencia y para esto diremos textualmente lo que dice el Cdigo de Comercio en su artculo 58: ''Todo comerciante debe llevar un libro Copiador de Cartas, en que copiar integra y literariamente, todas las cartas y telegramas que escribiere sobre sus operaciones, unas en pos de otras, sin dejar blancos y guardando el orden de sus fechas; o llevar un copiador de prensa en que se copien todas sus cartas, telegramas, etc. foliado y con su ndice correspondiente". Estas cuatro obligaciones fundamentales son las que el comerciante tiene que considerar en las actividades comerciales que realice lo cual va a permitir llevar ordenadamente su proceso contable, y al mismo tiempo, le permitir te-;r su contabilidad al da cuando tenga que rendir cuentas al Estado de su actividad comercial realizada en un perodo determinado.

También podría gustarte