Archivoliteratura Universal Santillana I
Archivoliteratura Universal Santillana I
Archivoliteratura Universal Santillana I
Santillana
POLIMODAL
10
-
Las obras: Los poemas homricos. Procedimientos de la pica de Homero. Procedimientos de La Eneida, de VirgiIio. El teatro. La tragedia. Componentes de la traqedla.
24
34
f)
-
GOLPEANDO
poca: La crisis del bajo Imperio y el comienzo de la Edad Media. El feudalismo. El vnculo seor-vasallo. La periodizacin medieval. El campo intelectual: El cristianismo, identidad estratgica de Occidente. El encuentro con el mundo oriental. Cristianismo y cultura clsica. La caballera. La literatura medieval. Trovadores y juglares. las obras: La pica. pica francesa y pica alemana. El amor corts. Dante Alighieri. La Divina Comedia: sntesis del paradigma medieval. El Dolce Stil Novo y la cuestin de la lengua. Lecturas: Fragmentos de La Chanson de annimo, Canciones de Amor corts y La Divina Comedia, de Dante Alighieri.
Roland,
o
-
CLSICA y MODERNA
poca: La cultura grecolatina y su proyeccin en Occidente. Grecia: El mundo de la aventura y la guerra. La memoria del mundo heroico. Atenas: Estado democrtico y apogeo cultural. Roma: El siglo de Augusto. El campo intelectual: Creacin de gneros. Mmesis y representacin del mundo. Estilos opuestos en la conformacin de Occidente. El lugar del poeta: de Grecia a Roma. Homero, el poeta ciego. Sfocles y el teatro. Roma y la refuncionalizacin del modelo griego.
18
-
48
58
o
-
66
Las obras: Produccin potica y dramtica de Shakespeare. Shakespeare, renacentista, manierista o barroco? El pblico. Hamlet y la mezcla de estilos. Hamlet: historia del texto. Las distintas lecturas de Hamlet. Lecturas: Fragmentos de Hamlet, de William Shakespeare. 96
_ _
poca: El absolutismo. El Siglo de las Luces. El campo intelectual: Siglo XVII. Poltica y sociedad. Los intelectuales, el teatro y sus lugares sociales. Moliere. Siglo XVIII. El lugar del nuevo intelectual. La Enciclopedia. Los pensadores de la Modernidad. Las obras: El teatro. Las comedias de Moliere y su intertexto. El Don Juan de Moliere, refuncionalizacin del mito. El ensayo. Montaigne y los primeros ensayos. El ensayo es un gnero discursivo. La funcin social del ensayo. Lecturas: Fragmentos de Don Juan, de Moliere y Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, de Jean Jacques Rousseau. Lecturas conectadas: Fragmento de El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina y Redondillas, de Sor Juana Ins de la Cruz.
m
N
1'-:
e-Q)
....
>.
...J
'5. o
u
.B ..E
72 -
82 _
(
_
O NO SER
90
_
poca: Siglo XVI: predominio espaol. La dinasta Tudor. ltimo reinado de los Tudor. El campo intelectual: El auge de lo popular en el siglo XV. El Renacimiento. El Renacimiento ingls. El teatro isabelino. Teatro universitario. El teatro profesional y no profesional. William Shakespeare.
120
130
o
-
GRITOS y SUSURROS
poca: El siglo de la burguesa. Industrialismo e imperialismo. La crisis interna y la Guerra del '14. El campo intelectual: El Romanticismo. Imaginacin, subjetividad, naturaleza y Dios. Universo, sociedad, individuo y arte. El Romanticismo alemn. El Sturm und Drang. Goethe. Las obras: Las penas del joven Werther. Romanticismo y literaturas nacionales. El realismo romntico. La hegemona de la novela. El Realismo. Los autores realistas. Lecturas: Fragmentos de Las penas del joven Werther, de Johann W. Goethe; Madame Bovary, de Gustave Flaubert, y Un drama verdadero, de Guy de Maupassant. Lecturas conectadas: Fragmentos de El matadero, de Esteban Echeverra, Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento; Martn Fierro, de Jos Hernndez; Mara, de Jorge Isaacs,y Rimas, de Gustavo Adolfo Bcquer.
138
..
lIiIIID
Las obras: Charles Baudelaire y la belleza del mal. Rimbaud: el poeta-vidente adolescente. Mallarm y el Simbolismo. Para que todo comience incesantemente. Paul Verlaine, el artfice. El Simbolismo, una revolucin esttica. Lecturas: Poesasde Charles Baudelaire, Stphane Mallarm, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine y Guillaume Apollinaire. Lecturas conectadas: Poemas de Alejandra Pizarnik, Octavio Paz, Alberto Girri, Enrique Molina y Carmen Oll.
168
178
e
144 -
DILOGOS CAPITALES
poca: El imperialismo (el capitalismo monoplico). La crisis del '3D. El Estado de Bienestar. El campo intelectual: Luigi Pirandello. Bertolt Brecht. Los movimientos vanguardistas: concepto. Una caracterizacin de la vanguardia. Las obras: Brecht y el teatro pico. El concepto de "realidad" en la obra de Pirandello. El teatro del absurdo: Samuel Beckett. Otros representantes del teatro del absurdo.
184
154
MALDITOS VERSOS
poca: La edad de oro de la burguesa. Repblica y reaccin. La Comuna de Pars, un intento de socialismo. El campo intelectual: Las ideas. El pensamiento de Carlos Marx. Positivismo y Parnasianismo. El Simbolismo en los orgenes de la poesa del siglo XX. Contra la razn, el mal de la poesa. La poesa devela y construye lo real.
..162
-
Lecturas: Fragmentos de As es (si les parece), de Luigi Pirandello, y de Ascensin y cada de la ciudad de Mahagonny, de Bertolt Brecht. Lecturas conectadas: Quimera, de Federico Garca Lorca y El desatino, de Griselda Gambaro (fragmento).
190
.-
200
o
_ _
208
i>
..
NAODO
PARA NARRAR
11
232
poca: La Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. La Revolucin Rusa. La Guerra fra. El campo intelectual: Franz Kafka. James Joyce. William Faulkner. La angustia existencial. La disgregacin del espritu. Las obras: La narrativa de un nuevo siglo. La narrativa experimental de James Joyce. La ficcin de Franz Kafka. Las obras de William Faulkner. lecturas: "Un artista del trapecio" y "Un sueo", de Franz Kafka. Fragmento de Ulises, de James Joyce y "Al Jackson", de William Faulkner. lecturas conectadas: "Historia de dos que soaron", de Jorge luis Borges; "Un seor muy viejo con unas alas enormes", de Gabriel Garca Mrquez, La familia de Pascual Duarte, de Camilo Jos Cela (fragmento).
poca: La llegada del hombre a la luna. La desaparicin de la bipolaridad mundial: La cada del Muro de Berln. La desmembracin de la U.R.S.S. El campo intelectual: El debate modernidad-posmodernidad. El arte en la posmodernidad. Los autores elegidos. El posmodernismo. La presencia de los medios en la literatura. las obras: El mundo narrativo de Antonio Tabucchi. Tabucchi y la recreacin de la mitologa clsica. Auster: una narracin son todas las narraciones. El historial de la casualidad segn Paul Auster. La despojada y sensible crueldad de Raymond Carver. lecturas: "Mecnica popular", de Raymond Carver; "Sueo de Ddalo, arquitecto y aviador", de Antonio Tabucchi y "Cuento de Navidad de Auggie Wren", de Paul Auster. lecturas conectadas: "La guerra y la paz", de Mario Benedetti; Fragmentos de Cecyl Taylor y El bautismo, de Csar Aira, y Cados del cielo, de Ray Loriga.
214 _
224 ..
238
248
11
francs,
La narrativa Por narrativa se entiende el discurso literario en prosa en el cual la funcin referencial del lenguaje est en segundo lugar de importancia, despus de la funcin esttica La funcin referencial es la que permite la evocacin de todo un mundo, evocacin hecha de modo tal que el hablante pierde importancia o desaparece en relacin con el mundo evocado en el texto. Siempre tiende a ponerse en primer plano, como cualidad propia de la narrativa, la distancia que se conserva entre hablante y mundo evocado.
La lrica Se denomina lrica al discurso literario en el cual la segunda funcin lingstica, despus de la esttica, es la emotiva o expresiva. En l, predomina la manifestacin de la subjetividad. Tradicionalmente, la lrica est asociada a composiciones en verso. Al contrario de lo que sucede en la narrativa, en la lrica se fusionan ha". blante y realidad evocada Las poesas: (sonetos, romances, odas, glogas, coplas, canciones, etctera) son gneros discursivos pertenecientes ala lrica
El drama Drama es el discurso literario en el cual la representacin de la realidad surge bajo la forma predominante del dilogo entre diferentes personajes. Por lo tanto, la segunda funcin del lenguaje en estos textos es la apelativa: un personaje apela a la respuesta/accin del otro y en esta trama dialogal se apela tambin al pblico. Las obras dramticas estn escritas para ser repreSentadas. Conviene aclarar que, si bien se incluye tradicionalmente el estudio del drama en los manuales de literatura, no existe hoy un acuerdo terico para definir los textos dramticos como literarios ya que, para algunos, formaran parte de otro lenguaje de 'representacn: el teatral.
Lady Macbeth sonmbula,
leo de Henry Fuseli (1781), Museo del Louvre, Pars.
12
En el presente, sin embargo, la teora literaria relativiza los supuestos lmites entre estos gneros. Esto quiere decir que es posible, por ejemplo, encontrar poemas que sean fuertemente narrativos u obras dramticas con elementos esencialmente lricos. En este sentido suele decirse, por ejemplo, que el teatro de Garca Larca es lrico.
v procedimientos constructivos; v lxico valorado como esttico; v temas, tpicos, motivos; v modos de organizacin textual
o composicin.
Estos elementos no aparecen "sueltos" sino funcionando unos respecto de otros. Adems, se encuentran en diferentes posiciones de prestigio y reconocimiento y se dirigen a distintos pblicos. Los procedimientos, temas y estilos posibles en determinado marco cultural se organizan en distintos subgneros literarios. Por ejemplo, la tragedia clsica rene no slo un tema especfico (conflictos de personajes nobles con un destino inexorable) sino tambin un determinado modo de presentarlo dado por los procedimientos de organizacin del texto: presencia de dilogos, valor de la palabra del coro, etctera Los elementos estn en tensin; por eso, es posible el cambio. Por ejemplo, los procedmentos de la novela de caballeria (la construccin de la aventura para un protagonista heroico) cambia de funcin y de sentido en el Quijote. Aqu, este procedimiento es parodiado y esto, entre otras cosas, hace que no sea una novela de caballera sino que inaugure otro gnero, el de la novela moderna. Esta relacin de los elementos constituye un sistema Desde este punto de vista, la literatura es un sistema, es decir, un espacio de produccin y de recepcin, y no un conjunto de textos, tramas y recursos. El sistema literario est regulado por pautas propias (literarias yextraliterarias), es decir, por las normas esttico-sociales de cada cultura.
13
14
Miguel
Los intelectuales
Aquellos que en un lugar y tiempo determinados se ocupan de la produccin y difusin de la cultura constituyen una comunidad con su propia estructura y modos de relacin. En esta comunidad, con caractersticas diferentes en cada contexto histrico, se ubica el autor que, segn la posicin que ocupe dentro de ese campo de intelectuales, trabajar con tal o cual legado cultural oficial o ser un autor marginal o de rupturas. Adems de los autores, en este espacio se encuentran, entre otros, los editores, los empresarios teatrales, los que protegen o apadrinan a los autores. Desde el punto de vista de una historia de la literatura hay que ubicar a los autores dentro de ese campo para estudiar cul era o es el peso social de su discurso y desde qu lugar, en tanto intelectuales, producen su literatura. Histricamente, en las sociedades modernas de Occidente, esta comunidad se recort con autonoma de otras, en relacin con el fenmeno de la divisin del trabajo.
Literatura y recepcin
La historia de la literatura, concebida durante mucho tiempo como una historia de autores, movimientos, gneros, obras, puede incluir o privilegiar tambin otro punto de vista: el de las relaciones entre los textos y los lectores. Un texto es una compleja red de significaciones, ya que en l se entrecruzan la intencin del individuo que lo produjo, los procesos poltico-sociales en los que tiene lugar, otros textos;el pblico al que se dirige y el que lo recibe. Todos los textos literarios poseen pautas para su lectura, contienen elementos que guan su interpretacin y prevn determinado tipo de lector. La lectura est orientada en un texto de muchas maneras: a travs de la construccin sintctica de las oraciones, el punto de vista adoptado, el gnero al que pertenece, el vocabulario empleado, etctera. En el acto de leer, el lector se anticipa, vuelve sobre lo ledo, repone informaciones no dichas, confirma o descarta sus suposiciones, establece relaciones. Pero, adems, esas pautas textuales que orientan la lectura no son siempre. interpretadas de la misma manera: la recepcin de un texto vara segn el horizonte de expectativas de los lectores; es decir, segn los intereses, necesidades y experiencias condicionadas por circunstancias socioculturales. No todas las pocas leen lo mismo en los textos ni de la misma manera. El sentido se constituye entre el texto y el contexto del que lee. Por eso, una obra en diferentes perodos, leda por diferentes lectores, tiene diferentes sentidos.
15
El concepto de lo universal
Por qu sta es una historia "universal" de la literatura? En principio, deberamos especificar los alcances de este trmino. Histricamente (pero, sobre todo, a partir de la Edad Media) se ha entendido por esto la integracin de los saberes de Occidente: el mundo griego con su imperio de la Razn, la apropiacin que de este mundo hace el Imperio Romano, la expansin de los principios grecolatinos y, adems, la conciliacin que de este paradigma realiza el Medioevo con el cristianismo. Esta identidad -a la que hay que agregarle el elemento brbaro- se consolida en su oposicin a la tradicin bizantina y rabe, aunque asimile parte de ella. De aqu en adelante, lo universal como rasgo totalizador se identifica con Occidente. Por lo tanto, desde este punto de vista, se sabe que el concepto de lo "universal" prescribe, de una manera no inocente, la exclusin de la cultura oriental o de la africana, por ejemplo. Este paradigma se consolida en el mundo moderno (aproximadamente desde los siglos XVy XVI) a partir del ascenso de la burguesa que se legitima en l y se diferencia de lo otro.
e
Vl
<ti
Entenda Bajtin lo provocativo de afirmar que la literatura es simplemente un gnero discursivo, slo que uno de los gneros de alta complejidad? Probablemente, no. Probablemente no fuera tan provocativo, en el terreno adobado por la turbulenta dcada del '20. [...] La literatura, el periodismo, el cine, el ensayo, el discurso televisivo: stos seran ejemplos de gneros discursivos secundarios o complejos, construidos con el material de otros primarios como la charla familiar cotidiana, el discurso epistolar, las jergas profesionales, el discurso informativo. [... ] Basta pensar en dos hechos socialmente extendidos para entender la audacia de semejante definicin de literatura. Por un lado, a la fetichizacin de la literatura como la Gran Actividad del Espritu, como el Uso Bello del lenguaje, como la marca de gusto, clase y sensibilidad con que la burguesa se seal a s misma, a partir de crearla en el siglo XVII, se responde: Ia liirarura no es ms que.otro gnero discursivo. Por el otro, al modo en que la literatura se ensea hoy en nuestras escuelas, como un solemne hecho ajeno a toda realidad de los alumnos, cuya "falta de sensibilidad" y de "cultura" no les permite apreciar la belleza [... ]
ELSA DRUCAROFF (FRAGMENTO)
17
MINISTERIOde
'"
e 1A
de la N A
e ION