Nervioso
Nervioso
Tejido nervioso
El tejido nervioso se localiza en todo el organismo. Su funcin es recibir y transmitir estmulos, integrar y asociar informacin, por eso necesita gran contacto (superficie, prolongaciones, sinapsis). Propiedades especificas del tejido nervioso: irritabilidad y conductividad. La especializacin del tejido implica la prdida de la capacidad de divisin. El tejido nervioso es celular slo consta de clulas neuronas y gla. El origen del tejido nervioso es ectodrmico: tubo neural y crestas neurales. Tubo neural (SNC) o Neuroblastos (9) --> neuronas (9a, 9b) o Glioblastos mviles (8) --> astrocitos (8a, 8b) y oligodendrocitos (8c) o Gla fija Ependimocitos (10a) Clulas de los plexos coroidales Pituicitos (12) Pinealocitos (13)
Crestas neurales (SNP y SNA) o Neuroblastos (1, 3) --> neuronas o Gla --> clulas de Schwann (2b) o Clulas leptomenngeas (7) o Mdula adrenal o Clulas cromafinas (3a), clulas APUD o Melanocitos (4a) o Mesogla (humana) o Odontoblastos o Msculo pupilar y msculo ciliar El estudio microscpico del tejido nervioso se hace por tinciones especiales o impregnaciones.
La neurona
Por cada neurona hay entre 5 y 10 clulas gliales. Las neuronas tienen un cuerpo neuronal (soma) que incluye el ncleo y el
54
Tejido nervioso
Neuronas neuroscretoras (neurohemales) . Especializadas en secretar sustancias, transportarlas al largo del axn y liberarlas a la sangre mediante los rganos neurohemales. Ejemplo: neuronas del hipotlamo, que elaboran oxitocina.
55
La neurona
El pericarin contiene: Grnulos de Nissl, que dan basofilia y aspecto granular al citoplasma. Slo se encuentran al pericarin y a las dendritas. Tincin: azul de toluidina. Corresponden a RER y ribosomas libres. Funcin: sntesis proteica. Complejo de secretoras. Golgi. ms desarrollado en neuronas
Mitocondrias. Muy abundantes sobre todo en el axn terminal. Citoesqueleto. Fundamental para que la neurona no se comprime. Formado por diferentes elementos: Nombre Dimetr o en 230-250 100 Constitucin Localizacin
Tubulina Meromiosina
Desordenados a toda la neurona Desordenadas al pericarin, ordenadas a dendritas y axn Periferia del
40-60
Actina
56
La neurona
pericarin Lipofucsina. Producto terminal de la degradacin lipidica y proteica (lisosomas, autofagosomas). Se localiza al pericarin y a las dendritas. Aumenta con la edad y el descasto celular (pigmento de desgasto) o en algunas enfermedades, como la lipofucsinosis, en que aparecen muchos grnulos de lipofucsina en edad joven. Melanina. Se encuentra normalmente en lugares como la substancia nigra o a las leptomeninges en animales de capa de color oscuro. Se acumula con la edad.
Las dendritas
Las dendritas son prolongaciones neuronales y de dimetro decreciendo. Aumentan la superficie de la neurona. Pertenecen a la zona dendrtica. Su membrana puede tener prolongaciones laterales denominadas espinas que aumentan la superficie de contacto. Son los lugares donde se produce la sinapsis. Su citoplasma tiene grnulos de Nissl, sobre todo al inicio. El resto de orgnulos van decreciendo en cantidad al alejarse del soma.
El axn
El axn es una prolongacin nica, larga, fina y lisa, con un dimetro uniforme. Tiene diferentes partes: cono de implantacin, segmento inicial, segmento principal y colateral y arborizacin terminal.
Estructura
57
La neurona
Axolema o membrana. Igual a la membrana del resto de la neurona. Axoplasma. 80% protenas y 20% sacridos y lpidos. No contiene grnulos de Nissl. Tiene el REL a la periferia (sntesis de lpidos). Contiene mitocondrias, vesculas y lisosomas. Su citoesqueleto es ordenado.
Transporte axonal
Transporte anterogrado o somatofugo . Del soma al final del axn. Se produce por las kinasas. Hay dos tipos, en funcin de velocidad de transporte: o Flujo axnico. No llega a la sinapsis. Se realiza gracias a la meromiosina y actina del citoesqueleto. Es movimiento peristltico y lento: 0.5-5 mm/da. Sirve las estructuras funcionales del axn: mitocondrias, REL etc. Transporte intraxnico. Llega a la sinapsis. Se realiza gracias a la tubulina, actina y mitocondrias. Es rpido, hasta 200 mm/da. Se utiliza para transportar neurotransmisores y las macromolculas para la reparacin de membrana.
Retrogrado o somatpeto. De velocidad mediana de 200300 mm/da. Lo utilizan los restos de membrana, neurotransmisores, toxinas (tetnica) y virus (rabia).
La mielina
La mielina es una vaina de color blanquinoso o claro que asla el axn, excepto en el cono de implantacin, segmento inicial, ndulos y sinapsis. La composicin de la mielina es sobre todo fosfolpidos, cerebrsidos y colesterol. Tambin tiene una fraccin proteica pequea. La neuroqueratina es el componente no lipdico de la mielina, lo que queda visible en la tincin H/E. se tie por impregnaciones de osmio.
La mielinizacin es el proceso por el cual las prolongaciones nerviosas son protegidas por la vaina de menla. A la especie 58
La neurona
humana empieza al 4 mes de gestacin y suele acabar hacia los 7 aos de edad. Va desde el SNC hacia el SNP. La clula de Schwann abraza el axn y se enrolla alrededor de l. La vaina de mielina es la membrana de la clula de Schwann. La desmielinizacin es el proceso por el cual se pierde la vaina de mielina. Ejemplo: esclerosis mltiple en humanos.
Vaina de mielina
La vaina de mielina est formada por los oligodendrocitos dentro del SNC y por las clulas de Schwann dentro del SNP. Es imprescindible para el funcionamiento de la neurona. Las clulas de Schwann y los oligodendrocitos mantienen su capacidad de divisin. En el SNP se puede encontrar: Lneas densas mayor y menor . Apreciables a microscopia electrnica. Corresponden a la coincidencia de las caras interna y externa correspondientes de la membrana de la clula de Schwann. Incisura de Schmidt-Lanterman. Aberturas de las lneas densas que permiten el flujo de material intracelular y extracelular a travs de la vaina de mielina. Sirve para la reagrupacin de la membrana de la clula de Schwann. Ndulo de Ranvier. Dilatacin axonal debida a la disminucin de la presin externa ejercida en aquel punto por la vaina celular, debida a la falta local de vaina de menla. Vaina de Henle. Formada por el endoneuro y la lamina basal de las clulas de Schwann. Vaina celular o de Schwann. Formada nicamente por las clulas de Schwann.
59
La neurona
Fibra nerviosa amielinizada (no tiene vaina de mielina pero tiene vaina celular con clulas de Schwann) o o o o No tiene ndulos de Ranvier El axn nunca esta descubierto Uno o ms axones por compartimiento celular Se encuentran en algunas porciones del SNA
Fibra nerviosa desnuda. Tiene el axn desnudo. Son muy raras. Ejemplo: interneuronas del SNC. Tienen conduccin ms lenta. Suelen ser muy cortos.
60
La neurona
Nervio
El nervio se divide en estroma y en parnquima. El estroma del nervio incluye vasos sanguneos y linfticos, tejidos adiposo y tejido conjuntivo laxo y denso. Se distinguen tres capas de tejido conjuntivo en el nervio: Epineuro. Tejido conjuntivo denso, que contiene fibras de colgeno y fibras elsticas. Es la continuacin de la duramadre. Perineuro. Tejido conjuntivo laxo con clulas perineurales que son clulas conjuntivas fibroblastos modificados que son unidos formando la barrera sangre-nervio. Endoneuro. Tejido conjuntivo laxo, que contiene fibroblastos o fibrocitos. El parnquima del nervio est formada por las fibras nerviosas mielncas y amielnicas, aferentes y eferentes, somticas y viscerales, sensitivas y motoras.
Sinapsis
La sinapsis es la estructura que permite la comunicacin entre neuronas, entre neurona y msculo o entre neurona y glndula. Es la porcin terminal del axn donde se produce la transformacin del impulso elctrico en qumico, mediante la liberacin de los neurotransmisores. Es el nico punto en que la membrana se modifica. La sinapsis consta de: Zona presinptica. Es rica en microfilamentos, mitocondrias y vesculas de neurotransmisores. La membrana est modificada es ms gruesa (electrodensa) y presenta a su cara interna el retculo presinptico con proyecciones densas, donde se anclan los microfilamentos en la membrana. La membrana est perforada por los sinaptoporos. Hendidura sinptica. Contiene glucosaminoglicanos. Zona postsinptica.
61
La neurona
Hay diferentes tipos de sinapsis: Sinapsis interneuronal, segn el tipo de neurotransmisor y la localizacin (axodendrtica, axosomtica, axoaxnica). Neuromuscular o placa motora, con msculo esqueltico, cardaco o liso. Neuroglandular. rgano neurohemal
Receptores
Los receptores estn situados en el extremo de las dendritas y transforman un estmulo en potencial de accin. Pueden ser No capsulados, que son los ms comunes mecanorreceptores o termoreceptores de la piel, tendn y msculo. Capsulados, que estn formados por terminaciones nerviosas de y clulas no nerviosas, envueltas por una cpsula conjuntiva. Ejemplos: o Corpsculo de Meissner, tacto. A las zonas sin pelo. o Corpsculo de Pacini, mesenterio y pncreas. vibracin. En cojinetes,
o Corpsculo bulboso, termoreceptor. En genitales, boca y piel. o Huso neuromuscular. o rgano tendinoso de Golgi.
Relacin nervio-msculo
La unidad motora la neurona motora y las fibras que inerva, que es una definicin morfolgica, histoqumica y bioqumica. Puede incluir desde uno hasta 100 fibras musculares esquelticas. La unin neuromuscular es una por cada fibra muscular. Se denomina tambin placa motora. Es un tipo de sinapsis protegida por la clula de Schwann y la vaina de Henle. Se distinguen varias partes: Zona presinptica. Es el axn de la -motoneurona. Libera acetilcolina. Zona postsinptica. Es el sarcolema con receptores para la acetilcolina, que abre canales de sodio, que entra al sarcoplasma creando una onda de despolarizacin.
62
La neurona
Huso muscular
El huso muscular consta de: Cpsula de tejido conjuntivo denso rico en colgeno y clulas conjuntivas. Medio liquido Fibras intrafusales (de 2-10 mm de longitud), unas 20 en total. Estas fibras estn inervadas por - y -motoneuronas,
63
La neurona
mientras que las fibras extrafusales estn inervadas solamente por las -motoneuronas. Dos tipos de fibras intrafusales: o Ncleos en saco o bolsa nuclear o Ncleos en cadena. Son las fibras ms numerosas. Vas aferentes sensitivas o Primarias. Se enrollan alrededor de intrafusales formando la anuloespiral. las fibras
64
La neurona
Astrosito fibroso. Predomina en la sustancia blanca. Tiene muchas ramificaciones muy largas y contienen abundantes gliofilamentos (mucha GFAP). Se ven en tinciones de inmunohistoqumica de los gliofilamentos. Astrosito protoplasmtico. Predomina en la sustancia gris. Tiene pocas prolongaciones cortas, que contienen pocos gliofilamentos. No se aprecian bien en inmunohistoqumica de GFAP. Los astrocitos se identifican por impregnacin de cloruro de oro. Los astrocitos pueden dividirse y modificar su estructura (hipertrofiarse o atrofiarse) segn su funcin. Funciones de los astrocitos: Soporte estructural. Aguantan las neuronas y las protegen. Proteccin. Membranas limitantes gliales externa (con leptomeninges y ependimocitos) y membranas limitantes gliales internas (con capilares). Reparacin de lesiones. cicatrizacin. Aislamiento de las partes no mielinizadas de la neurona. Fagocitosis de clulas muertas, de mielina vieja etc. Control del espacio extracelular equilibrio inico. Guan los neuroblastos en su migracin durante el desarrollo embrionario.
Son clulas ms pequeas que los astrocitos pero representan los 75% de las clulas gliales en el SNC. Tienen ncleo pequeo, poco citoplasma y con pocas prolongaciones cortas. Localizacin:
65
La neurona
Perineuronales o satlites. Envuelven el cuerpo neuronal para protegerlo y nutrirlo. Cuando proliferan alrededor del pericarin, esta situacin se denomina satelitosis. Perivasculares. Intrafasciculares. Mielinizan los axones. Los oligodendrocitos se identifican por impregnaciones de carbonato argntico de plata amoniacal. Su funcin es proporcionar la vaina de mielina del SNC. Los oligodendrocitos se clasifican en tres tipos, en funcin de la edad, la actividad mielinizadora y capacidad mittica: Claros. Predominan en los animales jvenes. Tienen una capacidad de mielinizacin muy alta (6% en el adulto). Pueden dividirse. Intermedios. Mantienen la capacidad de divisin, y en menor grado, la capacidad de mielinizacin. Oscuros. No tienen capacidad de divisin y no mielinizan. Solo pueden renovar la vaina de mielina.
Ependimocito
Los ependimocitos son clulas que tapizan las cavidades (ventrculos) y espacios internos (canal central) del SNC. Son clulas polarizadas. Tienen un polo apical, que tiene cilios con corpsculo basal y microvellosidades, un polo basal cnico y liso, articulado con pies de astrocitos (que corresponden a membrana limitante glial externa). En sus caras laterales presentan complejos de uniones estrechas laterales cerca del polo apical. Su estructura es muy parecida a epitelio.
66
La neurogla
Anficitos
Los anficitos corresponden al astrocito dentro del SNP. Su funcin es de proteccin, nutricin y aislamiento del soma de las neuronas de los ganglios raqudeos, de los ganglios craneales o de los ganglios del SNA.
Clulas de Schwann
Las clulas de Schwann corresponden a los oligodendrocitos del SNP. Sus funciones son de mielinizacin, aislamiento y fagocitosis. Puede dividirse.
La neurogla
Entre la duramadre y el periostio se encuentra el espacio epidural; entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoidal.
Liquido cefalorraqudeo
El liquido cefalorraqudeo (LCR) es liquido claro y transparente que envuelve internamente y externamente al SNC. Su funcin es de proteccin y nutricin. Su composicin es: agua, iones (hipertnico en relacin a la sangre), glucosa (80% en relacin a la sangre) y protenas de bajo peso molecular; no contiene clulas. Se origina en los plexos coroidales, por ultrafiltracin de las clulas de los plexos los capilares son perforados y permiten el paso de molculas pequeas e iones, que son absorbidos y transportados activamente por las clulas de los plexos. El liquido circula en los ventrculos, canal central y espacio subaracnoidal, con la ayuda de los ependimocitos (el movimiento de los cilios), y se reabsorbe por las vellosidades aracnoidales (senos durales) hacia los vasos sanguneos. Tambin hay cierto drenaje hacia los vasos linfticos que acompaan los nervios raqudeos en su origen. El lquido cefalorraqudeo reduce en un tercio el peso del SNC (por la inmersin en el lquido) y as evita que se comprima.
Los vasos
Dentro del parnquima nervioso del SNC no existen vasos linfticos solo se encuentran vasos sanguneos que tendrn: Endotelio no perforado, con lmina basal. Espacio de Virchow-Robin o perivascular. Membrana limitante glial interna, con los pies de los astrocitos. Las capilares de los plexos coroidales son una excepcin: son perforados con lmina basal.
Las meninges
Barrera LCR-LEE
Porcin interna o Ependimocitos. Complejos de unin: desmosomas, zonula adherens, zonula ocludens. o Pies de astrocitos. Membrana limitante glial externa. Porcin externa o Clulas leptomenngeas (piamadre discontinua) o Lamina basal o Pies de los astrocitos
Conceptos
Sustancia gris. Acumulo de somas neuronales con las clulas gliales correspondientes. Ejemplo: corteza cerebral. Neuropilo. Parte de la sustancia gris ocupada por las prolongaciones neuronales y gliales que envuelven a los somas de neuronas y clulas gliales. Sustancia blanca. Acumulo de fibras nerviosas con las clulas gliales correspondientes. Suele envolverse o encontrarse adyacente a la sustancia gris. Ganglio. Corresponde a un ncleo de SNC pero dentro del SNP o SNA. Incluye la sustancia gris y la sustancia blanca. Nervio. Corresponde a la sustancia blanca del SNP y SNA.
Las meninges
Sistema propioceptor
El sistema propioceptor informa sobre la posicin en el espacio de los diferentes segmentos corporales. Consta de: Sistema vestibular. Canales semi-circulares del odo interno. Huso neuromuscular. rgano tendinoso de Golgi.
Sistema quimioceptor
Participa en la gustacin, olfaccin y receptores viscerales de dixido de carbono y oxigeno.
Sistema quimioceptor
Gustacin
La gustacin se produce mediante los corpsculos gustativos de la lengua y de la cavidad oral (paladar, epiglotis y faringe). Constan de: Clulas basales o madres. Dan lugar a las otras clulas. Clulas de sostenimiento. o Tipo I. protegen las clulas sensoriales. o Tipo II. Protegen las terminaciones nerviosas. Clulas sensoriales o tipo III. Una vez maduras viven pocos das (3-5 das en la rata, 10 das en el hombre). Informan mediante neurotransmisores a las terminaciones nerviosas adyacentes. Terminaciones nerviosas mielinizadas de los nervios facial (papilas fungiformes de lo anteriores de la lengua y paladar), glosofarngeo (papilas foliadas y circunvaladas) y vago (faringe y laringe).
Olfaccin
La olfaccin es realizada por el epitelio olfatorio la mucosa dorsal y posterior de la cavidad nasal, el cual varia en diferentes especies (200 cm2 en el pastor alemn; 2-3 cm2 en el hombre) y que recibe la accin del aire que (las vas nasal y retronasal son las ms importantes). Consta de: Clulas basales o madre. Pequeas, redondas o cnicas. Clulas de sostn. Clulas piramidales, con la base estrecha y el polo apical amplio lleno de microvellosidades (hasta 1,000 por clula) que penetran dentro de la capa de moco que secretan las clulas caliciformes. Tienen pigmento marrn. Clulas olfatorias. Neuronas bipolares que pueden renovarse, con cilios (100-150 cilios en el perro) sin movimiento en su polo apical que corresponden a la porcin excitable por las sustancias odorferas. Los axones amielnicos
Sistema quimioceptor
(con clulas de Schwann) las conectan con el SNC mediante el nervio olfatorio. Debajo de la lmina basal hay, aparte de vasos y nervios, glndulas de Bowman que con su secrecin limpian la porcin apical de las clulas olfatorias. El bulbo olfatorio se encuentra a la base del encfalo una vez atravesada la lmina cribosa etmoidal; est formado por capas concntricas de neuronas y clulas gliales.
o o
o o
A la zona de transicin esclero-crnea se observan vasos abundantes. Desde aquellos y por difusin se nutre la crnea.
Sistema quimioceptor
o o o
Lamina vascular Tapetum lucidum, espillo ocular. Lamina corio-capilar con capilares perforados. Dejan salir fcilmente agua, iones, glucosa y protenas de bajo peso molecular. Membrana elstica o membrana vtrea de Bruch. separa las coroides de la retina.
Cuerpo ciliar. La continuacin rostral de la coroides formada por aportaciones de la coroides y la retina: o Parte ciliar de la retina Lamina supracoroidal, incluye el msculo ciliar (PS), formado por clulas modificadas (son diferentes de las fibras musculares normales). Lamina vascular y placa basal Membrana elstica. Se contina membrana elstica de las coroides. Parte ciliar de la retina Estrato de epitelio pigmentado (interno). Epitelio simple cbico bajo. Secreta humor acuoso. Estrato de epitelio no pigmentado (externo). Epitelio simple cbico o cilndrico. Secreta humor acuoso. Membrana limitante ciliar interna (membrana basal). con la
El proceso ciliar es una prominencia del cuerpo ciliar hacia la cmara posterior a la base del iris. Es el lugar de insercin por el ligamento sostenedor del cristalino e incluye el complejo capilar encargado de la elaboracin del humor acuoso. Iris. Es un diafragma anular que se inserta perifricamente a la superficie rostral del cuerpo ciliar. Tiene una abertura central o pupila. Consta de: o Cara externa: endotelio que se contina con el endotelio de las coroides. Es perforado, con una membrana limitante subendotelial anterior avascular. Estroma. Rico en fibras de colgeno. Contiene el esfnter pupilar, formado por fibras musculares lisas orientadas en crculo alrededor del borde pupilar del iris (PS). Las fibras musculares provienen de las coroides. Estrato epitelial pigmentado muscular. Tiene dos capas:
Sistema quimioceptor
Epitelio externo, la continuacin el epitelio pigmentado del cuerpo ciliar. Son clulas cilindricas ricas en grnulos de pigmento; en el polo que mira hacia el estroma presentan prolongaciones sin pigmento llenas de miofilamentos que forman el msculo dilatador de la pupila , de disposicin radial (S). las fibras del msculo provienen de la retina. Epitelio interno. Es la continuacin del epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar que se encuentra a la basa del iris.
ngulo del iris. Es el margen perifrico de la cmara anterior entre el iris y la crnea, donde se reabsorbe el humor acuoso. Consta de: Estrato irregular. interno: tejido conjuntivo denso
esclero-crneos
Cmaras anterior y posterior y humor acuoso . La composicin del humor acuoso es muy parecida a la del lquido cefalorraqudeo. Se origina en el proceso ciliar, donde hay vasos perforados. El humor acuoso pasa de la cmara posterior a la cmara anterior por diferencia de temperatura. Desde la cmara anterior pasa por los ligamentos pectneos a los espacios trabeculares y al plexo venoso esclertico (en el ngulo del iris), por donde sale del ojo.
Sistema quimioceptor
Sistema fotorreceptor
La estructura de la zona sensorial es: Epitelio pigmentado. Es epitelio simple plano, cbico o cilndrico. Son clulas con pliegues basales llenos de mitocondrias, abundantes grnulos de melanina e invaginaciones apicales para los bastones y prolongaciones para los conos. Transportan metabolitos de la sangre a los conos y bastones por pinocitosis; fagocitan los excrementos; sintetizan pigmentos visuales; absorben luz y almacenan vitamina A. Estrato de los bastones y conos. o Bastones. Se encuentran por toda la retina. Constan de: Segmento externo, discos membranosos llenos de rodopsina, pigmento sensible a intensidad de luz. Cilio de conexin Segmento interno, mitocondrias, Golgi y RE. Pericarin Axn acabado con la esferuela del bastn haciendo sinapsis con las clulas bipolares y horizontales. Conos. Predominan en el rea central. Constan de: Segmento externo. Iodopsina. Sensible a luz de diferentes colores. Cilio de conexin Segmento interno. Mitocondrias. Pericarin Axn acabado en forma de pincel al estrato plexiforme externo.
Membrana limitante externa. Dilataciones terminales de las clulas de Muller unidas por complejos de unin a conos y bastones. Estrato granuloso externo. Formado por los ncleos de los conos (una sola capa) y de los bastones (4-8 capas). Estrato plexiforme externo. Zona de sinapsis de conos (clulas bipolares enanas, aplanadas y horizontales) y bastones (clulas bipolares y horizontales). Estrato granuloso interno. Presenta 4 tipos de clulas: o Clulas horizontales neuronas de asociacin
Sistema fotorreceptor
Clulas bipolares segunda neurona. Pueden ser enanas o aplanadas. Conectan los conos a multipolares enanas y ganglionares difusas, y los bastones a clulas ganglionares difusas. Clulas amacrinas clulas de asociacin. No tienen axn. Integran la imagen antes de que llegue a la corteza cerebral. Clulas gliales de sostn o clulas de Muller astrocitos que conectan a los segmentos internos de conos y bastones.
Tambin se puede encontrar astrocitos, oligodendrocitos y microgla. Estrato plexiforme interno. Formado por los axones de las clulas bipolares, dendritas de las multipolares y prolongacin de las amacrinas. Estrato de las clulas multipolares . Tercera neurona, de tamao desigual: o o Ganglionares difusas, con rbol dendrtico. Hacen sinapsis con las neuronas bipolares. Ganglionares enanas, con una dendrita delgada y poco ramificada. Hacen sinapsis con las neuronas bipolares.
Estrato de las fibras del nervio ptico. Haces de axones de las clulas multipolares paralelas a la superficie de la retina. Aumenta de grosor hacia el disco ptico. Membrana limitante interna. Lmina basal reticular.
Nervio ptico
El nervio ptico consta de fibras mielinizadas por oligodendrocitos. Tambin hay astrocitos. Su perineuro se contina con la duramadre enceflica.
Cristalino o lente
El cristalino se localiza entre el iris y el cuerpo vtreo. Consta de: Cpsula. Estratos de colgeno alternados con un material parecido a una lamina basal. Epitelio simple cbico o prismtico a la cara anterior. Fibras de cristalino, clulas epiteliales diferenciadas que pierden el ncleo y sus orgnulos. Se hacen prismticas o hexagonales y se mantienen unidas por desmosomas e interdigitaciones.
Sistema fotorreceptor
Fibras zonulares (znula de Zinm) originadas a partir de la membrana limitante interna, a nivel del proceso ciliar. Son fibras de colgeno y fibras elsticas que se insertan a la cpsula del cristalino.
Sistema fotorreceptor