Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningn procedimiento electrnico o mecnico, incluyendo fotocopia, grabacin magntica o cualquier almacenamiento de informacin o sistema de reproduccin, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
El contenido de este libro corresponde a uno de los temas del curso de Composicin II impartido en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alacant. Es, por lo tanto, en ese contexto y para esa finalidad, como hay que entenderlo.
A los alumnos de ese curso va dirigido y dedicado.
5
NDICE
1.- INTRODUCCIN: LA MODERNIDAD................................................. 7
2.- QU ES LA ARQUITECTURA MODERNA?...................................... 9
2.1.- Las diferentes acepciones de modernidad en arte y arquitectura. ............................................................................................ 11
2.2.- Los usos inadecuados. ..................................................................... 15
2.3.- La arquitectura moderna en este escrito. ................................... 18
3.- EL CONCEPTO DE LO MODERNO: PROGRESO, RACIONALIDAD, CRTICA. ..................................................................................................... 21
3.1.- El neologismo modernus ............................................................. 23 3.1.1.- Relacin entre moderno y nuevo............................................... 24 3.1.2.- la conciencia histrica. .............................................................. 26
3.2.- La idea de lo moderno en los siglos XVII y XVIII. ....................... 29 3.2.1.- La Ciencia Nueva: razn y lgica; experimentacin y observacin........................................................................................... 30 3.2.2.- Es posible un arte moderno?progresa el arte? ....................... 31 3.2.3.- Caractersticas de la modernidad. ............................................. 34
3.3.- La idea de la crtica. ........................................................................ 38 3.3.1.- La crtica despus de Kant. ....................................................... 39 3.3.2.- La crtica a la modernidad......................................................... 41
4.- LA ARQUITECTURA EN LA MODERNIDAD. ................................. 45 4.1.- historia, esttica, crtica. ................................................................. 48 4.1.1.- El enfoque histrico como caracterstica de la modernidad...... 48 4.1.2.- La autonoma disciplinar........................................................... 53 4.1.3.- Arquitectura y crtica................................................................. 59
6 4.2.- el impacto del racionalismo en la arquitectura. ........................... 65 4.2.1.- La vuelta a los orgenes............................................................. 66 4.2.2.- El reflejo del racionalismo sinttico en el pensamiento arquitectnico. ...................................................................................... 67 4.2.3.- el mtodo racional: clasificacin y ordenacin. ........................ 69
5.- EL SENTIDO DE LA MODERNIDAD EN LA ARQUITECTURA. ... 71 7
1.- INTRODUCCIN: LA MODERNIDAD
Intentar una comprensin de lo que ocurre en el campo de la arquitectura actual, de los debates y preocupaciones que afectan al pensamiento arquitectnico, exige una contextualizacin previa con el fin de encontrar el marco general en el que se inserta. La arquitectura es una actividad que se enclava en la sociedad, y pretender entenderla supone, inevitablemente, indagar el medio en el que surge. Lejos de considerar a la arquitectura como un campo de experimentacin exclusivo de los arquitectos, es necesario desvelar los lazos que unen esta actividad con el medio que le sirve de soporte. Un medio cultural, social, econmico y productivo, que trasciende el mbito de referencia personal de los tcnicos y profesionales que la hacen posible con sus proyectos y obras.
Como paso previo en este intento, se hace necesario trazar las grandes lneas que encajan el panorama actual del pensamiento y la prctica arquitectnicos. Unos trazos que permitan explicar lo que ocurre en nuestro entorno ms inmediato. Pero que no se limita a una visin parcial y limitada de nuestro contexto, sino que precisa de una panormica amplia capaz de arrojar luz sobre lo que ahora y aqu est ocurriendo.
Es, bajo este enfoque, que el primer paso a dar nos conduce a aclarar ideas que, por repetidas, se nos presentan ya carentes de un contenido y un significado precisos. Se ha hablado hasta la saciedad de modernidad, de Movimiento Moderno y de arquitectura moderna, y, lejos de ser evidente lo que se quiere decir con estos trminos, resultan en realidad confusos, ambiguos, vagos, escurridizos. La apuesta por la modernidad como declaracin genrica de fe que hacen muchos arquitectos, encubre con frecuencia valores distintos e incluso opuestos. Lo cierto es, que este mismo trmino de modernidad, no significa lo mismo para los historiadores, para los arquitectos, para los pensadores y crticos. Qu es la modernidad? Cmo se caracteriza? Alude a un valor genrico, o hace mencin a la cultura de una etapa histrica acotada?Cmo incide sobre la arquitectura?
8 En el campo de las disciplinas histricas la Era Moderna 1 tiene una delimitacin cronolgica que arranca en el siglo XV y termina en el siglo XVIII. A esta etapa le sucede la Era Contempornea que surge a partir de las transformaciones culturales, polticas y econmicas experimentadas en los pases europeos a lo largo de la Ilustracin 2 .
Tres aspectos vienen a coincidir para dar origen a la historia contempornea. El primero se refiere a los cambios culturales que remontndose al s. XVII, con el surgimiento de la Ciencia Nueva culminada por Newton, supuso un giro radical en el pensamiento durante el periodo conocido como el Iluminismo. El segundo aspecto corresponde a los cambios sociales, polticos y de ejercicio del poder, iniciados con la Revolucin Inglesa (1640-88), y que llevaron a la toma del poder por la burguesa durante la Revolucin Francesa (1789), y a la independencia de los Estados Unidos de Amrica (1781). El tercero es el cambio en la estructura econmica y productiva conocido como la Revolucin Industrial, que se fue fraguando en Gran Bretaa y desde all se extendi a otros pases continentales.
Con todo esto, lo que resulta evidente es que, a lo largo del s. XVIII, se produjeron toda una serie de situaciones que alteraron el marco de referencia poltico, productivo y cultural en Europa y en lo que se conoce como el mundo occidental. Unas situaciones que clausuraron una etapa anterior para abrir una etapa nueva que seguimos considerando hoy mismo como la nuestra, la que an nos pertenece, en la que estamos inmersos, y que nos aporta el marco de referencia en el que nos vemos reflejados. Nuestro pensamiento, nuestra forma de actuar, nuestros valores, nuestra comprensin o visin ontolgica del mundo, siguen anclados en aquel tiempo nuevo que surgi en el siglo XVIII y que en su proceso de transformacin histrica, ha desembocado en nuestro presente.
La modernidad, es, pues, el nombre que damos a ese mundo al que pertenecemos, el nombre que utilizamos para definir nuestro universo cultural, histrico, social: nuestro presente.
1 Se suele tomar como fecha de inicio de la historia moderna bien la cada de Constantinopla (1453) bien el ao del descubrimiento de Amrica por Cristbal Coln (1492). En un sentido menos preciso desde el punto de vista cronolgico, la divisin entre la Edad Media y la Edad Moderna se trazara en la confluencia del Renacimiento, el descubrimiento del Nuevo Mundo y la Reforma. 2 Tampoco hay coincidencia entre los diferentes historiadores a este respecto. Se suelen utilizar como fechas de referencia, desde el inicio de la publicacin de la Enciclopedia Metdica de dAlambert y Diderot (1751) a la fecha de la Revolucin Francesa (1789). 9
2.- QU ES LA ARQUITECTURA MODERNA?
El intento de asignar una denominacin genrica a esta etapa presente, en el territorio del arte y la arquitectura, resulta bastante problemtico. Todos los historiadores y crticos coinciden en que desde finales del siglo XVII hasta mediados del s. XVIII, paralelamente a la sociedad en su conjunto, el arte y la arquitectura occidentales sufrieron una metamorfosis profunda que cerr definitivamente un periodo histrico e inaugur otro distinto. El problema se presenta cuando se intenta encontrar un nombre capaz de abarcar todo este periodo puesto que no todos estn de acuerdo en entender que sea algo unitario donde, por debajo de transformaciones evidentes a lo largo de su desarrollo, existan elementos comunes que permitan entenderlo en su globalidad.
Para evitar los espinosos problemas de calificar esta etapa histrica, es frecuente que los historiadores del arte y la arquitectura recurran al uso fechas 3 como trminos de los periodos estudiados. Se intenta as soslayar el recurso a conceptos estilsticos que constrien el trabajo de investigacin histrica al hacerla discurrir por cauces predeterminados. En estos casos, los aos de 1700 1750 aparecen de un modo recurrente para marcar el inicio de esta nueva etapa en la historia del arte, a pesar de los numerosos antecedentes que puedan encontrarse 4 . En esos momentos, se considera que termina la etapa anterior, surgida en el arte italiano del s. XV y empieza una
3 Este es el caso, por ejemplo de los diferentes volmenes de la serie THE PELICAN HISTORY OF ART, Penguin Books Ltd., Harmondsworth, Middlesex, Inglaterra, muchos de ellos traducidos al castellano y editados por Ediciones Ctedra, Madrid, como, por ejemplo, el de HITCHCOCK, Henry- Russell ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX, Ctedra, Madrid, 1981 (primera edicin inglesa 1958). En otros casos, se mezclan criterios estilsticos y cronolgicos, como en la HISTORIA DEL ARTE HISPNICO, Editorial Alambra, Madrid, cuyo tomo V (1979), de NAVASCUS, Pedro, PREZ, Carlos y ARIAS DE COSSO, Ana Mara, se titula DEL NEOCLASICISMO AL MODERNISMO, mientras que el tomo VI (1980) de SAMBRICIO, Carlos, PORTELA, Francisco y TORRALBA, Federico, se titula EL SIGLO XX. A veces se mezclan en los mismos ttulos criterios cronolgicos y estilsticos, como es el caso de la HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ESPAOLA (dir. SUS, Arturo) , Exclusivas de Ediciones S.A., Zaragoza 1986, cuyo tomo IV de CRUZ VALDOVINOS, Jos Manuel; VALDIVIESO GONZLEZ, Enrique; RINCN GARCA, Wifredo; CHUECA GOTILLA, Fernando, incluye: ARQUITECTURA BARROCA: SIGLO XVII; ARQUITECTURA BARROCA. SIGLO XVIII; ARQUITECTURA DE LOS BORBONES; ARQUITECTURA NEOCLSICA. 4 Un ejemplo brillante de este rastreo de los antecedentes de la arquitectura moderna es el libro de RYKWERT, Joseph, LOS PRIMEROS MODERNOS. LOS ARQUITECTOS DEL SIGLO XVIII, Gustavo Gili, Barcelona 1982. 10 etapa nueva. Esa etapa anterior se solapara en gran medida con la Era Moderna de los historiadores, aunque en la historia del arte se le suele identificar de varias formas: con el Renacimiento en sentido genrico, con el Humanismo 5 , con el Clasicismo, etc. En una aproximacin estilstica ms precisa incluye lo que los manuales del arte y la arquitectura califican como el Renacimiento, el Manierismo, el Barroco y, en cierta medida, el Rococ que marcara la frontera.
El uso de vocablos estilsticos hacindolos coincidir con periodos histricos, genera problemas de correcta interpretacin de los fenmenos que se estudian, y ha dado origen a todo tipo de precauciones tomadas por los historiadores que investigan el mundo del arte. As, por ejemplo, Leonardo Benevolo escribe:
El trmino arquitectura del Renacimiento sirve para definir un movimiento, no un periodo histrico; este movimiento se inicia a principios del siglo XV y contina durante casi cuatro siglos, coexistiendo con experiencias distintas; durante el siglo XV corresponde casi exclusivamente a Italia; despus, en los siglos siguientes, concierne tambin a otros pases europeos y a sus posesiones coloniales, sin suplantar totalmente, sin embargo, la tradicin del gtico tardo, que sobrevive en algunos lugares hasta los siglos XVII y XVIII y acaba desapareciendo tras sucesivos revivals medievalistas. 6
El ciclo histrico que se cierra a lo largo del s. XVIII, siguiendo a este historiador, lo denominaramos el Renacimiento que se sustancia fundamentalmente en la arquitectura del Clasicismo 7 en todas sus vertientes y facetas.
Pero si resulta problemtico encontrar un trmino capaz de definir todo lo ocurrido en el campo del arte y la arquitectura occidentales desde el siglo
5 Este nombre es usado en la recopilacin de textos de WITTKOWER, Rudolf, SOBRE LA ARQUITECTURA EN LA EDAD DEL HUMANISMO. ENSAYOS Y ESCRITOS, Gustavo Gili, Barcelona, 1979 (originales en ingls, 1974-78). 6 BENEVOLO, Leonardo, HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (volumen primero), Taurus Ediciones, Madrid, 1972 pg. 11 (primera edicin italiana 1968). 7 Tambin el trmino clasicismo corresponde a arquitecturas diferentes segn el enfoque o el lugar donde se aplica. En Francia, por ejemplo, corresponde a la arquitectura del siglo XVII fundamentalmente, coincidiendo con lo que en otros lugares se denomina el barroco, y sirve para diferenciarla de las etapas anteriores del Renacimiento y el Manierismo. En este sentido TAPIE, Victor L. escribe: Los terminos Barroco y Clasicismo recuperaran, por el contrario un empleo preciso para designar estilos diferentes, aunque perteneciendo al mismo periodo de la historia. En: BARROCO Y CLASICISMO, Ctedra, Madrid, 1986 pg. 37 (edicin original en francs, 1986). Igualmente conviene distinguir entre la arquitectura de la antigedad griega o romana y el clasicismo. 11 XV al siglo XVIII, esta dificultad an se agudiza ms cuando pretendemos calificar con un solo trmino el periodo que le sucede.
2.1.- Las diferentes acepciones de modernidad en arte y arquitectura.
Aunque es posible detectar trazos continuos que vinculan toda la arquitectura y el arte surgido en el dieciocho y que se prolonga hasta la actualidad, no hay, sin embargo acuerdo para definir este periodo con un trmino univoco. Dos grandes ciclos, claramente diferenciados, aunque ntimamente entrelazados, se suceden desde aquel momento. Los ltimos lustros del siglo XIX sealan el punto de inflexin. Un lmite que se suele identificar en el campo de la pintura con el nacimiento del impresionismo (1874) 8 y en el campo de la arquitectura y el diseo con las aportaciones del Arts & Crafts y, de un modo ms general, con el florecimiento de los llamados estilos fin de siglo (Art Nouveau, Modernisme, Grupo de Glasgow, Secession, Jugendstil, Liberty, etc.). Pero no son slo aspectos formales los que caracterizan este giro. El impacto de la industrializacin en el sector constructivo, la generalizacin en el uso de materiales nuevos como el hierro, el acero o el vidrio, la necesidad de levantar edificios capaces de albergar nuevos usos emergentes (mercados, fbricas, estaciones de ferrocarril, pabellones de exposiciones, etc.), el surgimiento de tipos inditos como el rascacielos, o el salto de escala en la construccin de ciudad, refuerzan la transformacin que experiment la arquitectura en aquellos momentos y la pertinencia en considerar esta etapa como de transicin, como un cambio de rumbo.
Las primeras aproximaciones a la arquitectura del siglo XX apuntaban a una interpretacin rupturista donde lo ocurrido desde esos aos finales del s. XIX se vea como un giro radical y sin retorno respecto a la arquitectura anterior. Emerge as la idea de un Movimiento Moderno 9 en la arquitectura que supone hacer borrn y cuenta nueva de todo lo ocurrido con anterioridad.
Aquella interpretacin que llevaba linealmente desde Morris a Gropius, vena obligada por las circunstancias en que vieron la luz los primeros textos
8 El nombre procede del cuadro de Claude Monet Soleil levant, impression(1873) y fue utilizado al ao siguiente por el crtico L. Leroy con tono despectivo para designar como impresionistasal conjunto de pintores que exponan fuera de los Salones de la Academia. 9 En este sentido MALDONADO, Toms, EL FUTURO DE LA MODERNIDAD, Jcar Universidad, Madrid, 1990, escribe: No existe acuerdo entre los crticos y los historiadores sobre el modo de entender la relacin arquitectura moderna-Movimiento Moderno. En ciertos casos, las dos locuciones han sido utilizadas simplemente como sinnimos; en otros, sin embargo, la arquitectura moderna es una parte o un periodo del Movimiento Moderno, o viceversa, en otros se repiten simplemente como expresiones de conveniencia. Pg. 71. 12 que abordaron la arquitectura ms reciente en el primer tercio del pasado siglo XX 10 . En aquellos aos, con el rechazo generalizado a la arquitectura de vanguardia desde los emergentes estados totalitarios, se haca necesaria una visin histrica que pusiera el nfasis en los valores ms novedosos de las obras recientes vinculadas a una interpretacin comprometida con una determinada apuesta poltica y social. Se quera alejar a esa arquitectura de cualquier dependencia o vnculo con tradiciones o academias. En gran medida, son, pues, los mismos defensores de la arquitectura moderna los responsables de su visin simplificada y tendenciosa. Apuntando en esta direccin Toms Maldonado escribe:
...la responsabilidad de esta (aparentemente) sutil falsificacin histrica del Movimiento Moderno no puede ser atribuida nicamente a sus actuales detractores, sino tambin a sus mismos partidarios. Muy a menudo, digmoslo tambin, estos ltimos han contribuido a proporcionar una imagen deformada del movimiento del que formaban parte. La imagen que queran difundir deba ser compatible, incluso absolutamente congruente, con sus compromisos programticos. Y cuando las cuentas no sala, lo que suceda a menudo, se haca que saliesen como fuera recurriendo al acostumbrado procedimiento de omitir o esconder los elementos que estaban o habran podido estar en contradiccin con tales compromisos. 11
Pero cuando en los aos posteriores, hacia mediados del siglo XX, se fueron encontrando los hilos conductores que unen a Mies con Schinkel o a Le Corbusier con Ledoux 12 , por ejemplo, la idea de una arquitectura de vanguardia surgida de la nada, fue matizndose y adquiriendo su verdadero
10 Los ms conocidos son: HILBESEIMER, Ludwig, LA ARQUITECTURA DE LA GRAN CIUDAD, Gustavo Gili, Barcelona, 1979 (edicin original en alemn 1927), PEVSNER, Nikolaus, PIONEROS DEL DISEO MODERNO. DE WILLIAM MORRIS A WALTER GROPIUS Infinito, Buenos Aires, 1958 (edicin original en ingls, 1936); LOS ORGENES DE LA ARQUITECTURA MODERNA Y EL DISEO, Gustavo Gili, Barcelona, 1969 (edicin original en ingls, 1968); GIEDION, Sigfried, ESPACIO, TIEMPO Y ARQUITECTURA (EL FUTURO DE UNA NUEVA TRADICIN), Hoepli, Editorial Cientfico-Mdica, Barcelona, 1955 (edicin original en ingls, 1941). Sobre el protagonismo de los historiadores en la invencindel Movimiento Moderno en arquitectura vase: BANDINI, Micha, El paper dels historiadors en la construcci i continuaci del Moviment Modern en MONTANER, Josep Maria (ed.), LA CRISI DEL MOVIMENT MODERN (QESTIONS DARQUITECTURA CONTEMPORNIA), Barcanova, Barcelona, 1992,, pg. 87- 102. 11 MALDONADO, Toms, op. cit., pg. 57. 12 En este sentido, textos como el de KAUFMANN, Emil, DE LEDOUX A LE CORBUSIER. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA AUTNOMA, Gustavo Gili, Barcelona, 1982 (edicin en alemn 1933) y, posteriormente, COLLINS, Peter, LOS IDEALES DE LA ARQUITECTURA MODERNA, SU EVOLUCIN (1750-1950), Gustavo Gili, Barcelona, 1970 (edicin inglesa 1965), son reveladores del cambio de enfoque en la interpretacin de la arquitectura de la modernidad. 13 perfil a medida que afloraban sus races, encontrando de esta manera su sitio en el panorama ms amplio de la modernidad.
Toma cuerpo as una interpretacin que entiende como un proceso nico todo lo ocurrido desde el s. XVIII, si bien con un giro relevante hacia finales del siglo XIX. Definir todo este periodo como el ciclo de la arquitectura moderna o la arquitectura de la modernidad que incluye grosso modo los siglos XVIII, XIX y XX permite encontrar conexiones y continuidades ricas en contenidos e ideas que arrojan luz sobre nuestra situacin actual 13 . La modernidad en arquitectura, por lo tanto, no aludira a la Era Moderna de los historiadores, sino que vendra a solaparse aproximadamente con lo que ellos denominan la Era Contempornea.
Pero no todo el mundo est de acuerdo en meter en el mismo saco un periodo tan largo de la arquitectura, mxime cuando la evolucin sufrida ha tenido un proceso de aceleracin con resultados tan dispersos y distintos en el transcurso de todos estos siglos.
Frente a este enfoque que subraya la continuidad a lo largo de todo este ciclo abarcndolo bajo el nombre de arquitectura moderna, aparece as otro distinto, que pone el nfasis en el giro producido a finales del s. XIX. Desde esta segunda postura habra dos etapas diferentes: una arquitectura moderna y una arquitectura contempornea, separadas por los cambios de finales del s. XIX 14 y a los que anteriormente he aludido. Bajo esta perspectiva tendramos, por lo tanto, que hablar de arquitectura moderna y contempornea si queremos abarcar la totalidad de la produccin arquitectnica desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.
13 As, en la Introduccin del libro de HEREU, Pere, MONTANER, Josep Maria, OLIVERAS, Jordi, TEXTOS DE ARQUITECTURA DE LA MODERNIDAD, Nerea, Madrid, 1994 se dice: Esta antologa se centra en el estudio del periodo de la modernidad, es decir, el lapso de tiempo comprendido entre mediados del siglo XVIII y nuestro presente inmediato. El hecho de remontarse a textos publicados en el siglo XVIII obedece a la conviccin de que ya en estos escritos aparecen claramente expresadas las ideas que sern claves en la evolucin de la arquitectura moderna. Pg. 11. El mismo Leonardo BENVOLO, abarca todo ese periodo como unitario en su texto: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA, Gustavo Gili, Barcelona (6 eduicin 1987) (9 edicin en italiano 1978). Y lo mimo hacen FRAMPTON, Kenneth en: HISTORIA CRTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA, Gustavo Gili, Barcelona, 1987 (1 edicin ampliada en castellano; edicin inglesa 1985) y RAGON, Michel en: HISTORIA MUNDIAL DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO MODERNOS. IDEOLOGA Y PIONEROS. 1800-1910, Destino, Barcelona, 1979 (edicin original en francs 1971). 14 Este es el enfoque dado por la HISTORIA UNIVERSAL DE LA ARQUITECTURA (dir. NERVI, Pier Luigi) , Electa, Miln, 1976, en el que se distingue entre una ARQUITECTURA MODERNA (autor: MIDDLETON, R.) y una ARQUITECTURA CONTEMPORNEA (TAFURI, Manfredo; DAL CO, Francesco). De esta obra existe traduccin al castellano editada por Aguilar, Madrid, 1978. Este mismo trmino utiliza DE FUSCO, Renato en HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORNEA (2 volmenes), Hermann Blume, Madrid, 1983. 14
Aparecen as tres trminos que en cierta medida se solapan, para calificar la evolucin en el territorio de la arquitectura desde que se cerr definitivamente el ciclo de la arquitectura del Renacimiento en el siglo XVIII: arquitectura moderna utilizado en sentido general para referirse a todo el periodo, o bien arquitectura moderna y arquitectura contempornea para distinguir dos etapas sucesivas. Y junto a ellos, las historias que eluden compromisos definiendo la arquitectura en funcin de fechas: arquitectura del siglo XVIII, del siglo XIX, del siglo XX.
Para referirse a la arquitectura que emerge desde finales del siglo XIX (la conocida como arquitectura contempornea segn lo visto anteriormente) se emplea tambin con frecuencia el calificativo de moderna usado ahora en un sentido restringido frente a su significado genrico que abarca todo el periodo, tal como hemos visto anteriormente. Un uso habitual aunque tal vez no muy preciso puesto que introduce ms elementos de confusin. En este caso la palabra moderna se refiere preferentemente a la levantada desde el Art Nouveau y las propuestas de vanguardia hasta la dcada de los aos 60 del pasado siglo XX. En este sentido Gillo Dorfles escribe:
...cuando decimos arquitectura moderna no slo entendemos la de nuestros das sino tambin, en un sentido amplio, la que se inici hacia fines del pasado siglo. 15
Haciendo alusin a esta misma arquitectura, no tanto en trminos cronolgicos sino intentando abarcar aspectos que van ms all de lenguajes y cdigos formales, incluyendo contenidos disciplinares, tcnicos, profesionales, productivos, etc. se utiliza con ms precisin el nombre de arquitectura de la modernidad o, mejor an, arquitectura del Movimiento Moderno 16 . Este Movimiento Moderno correspondera, as, a un conjunto de arquitecturas englobadas dentro de la produccin del siglo XX, y por consiguiente, dentro de la arquitectura contempornea, que hacen una
15 DORFLES, Gillo, ARQUITECTURA MODERNA, Seix Barral, Barcelona, 1956 (2 edicin 1967) pg. 5 (edicin original italiana 1954). 16 Tampoco este trmino de Movimiento Moderno en arquitectura encuentra un consenso general. Como ejemplo de una opinin en contra LANDAU, Royston escribe: ... far servir el terme arquitectura moderna o modernisme, en lloc de moviment modern ja que un moviment suggereix quelcom organitzat... en La histria de larquitectura moderna que encara cal escriure en MONTANER, Josep Maria (ed.), op. cit., pg. 54. En este mismo sentido PIZZA, Antonio escribe: La nocin comnmente usada de racionalidad arquitectnica o movimiento moderno, nos remite a aquellas palabras duras como piedras de las que hablaba Nietzsche; hbitos mentales que obstaculizan ms que favorecen la investigacin y que sugieren entre las tareas especficas del historiador precisamente la de renunciar a tales atajos.... en LA CONSTRUCCIN DEL PASADO. REFLEXIONES SOBRE HISTORIA, ARTE Y ARQUITECTURA, Celeste, Madrid, 2000 pg. 111. 15 apuesta decidida a favor de determinadas corrientes y tendencias en gran medida relacionadas con las vanguardias artsticas. Sera una arquitectura que convive con otras situadas al margen de ella, aunque no por eso ajenas al devenir de la arquitectura contempornea. Movimiento Moderno y arquitectura contempornea son pues dos alocuciones en parte paralelas e incluso intercambiables, pero en un sentido ms preciso, la segunda es ms amplia e incluye a la primera: no toda la arquitectura contempornea pertenece al Movimiento Moderno pero s ocurre lo contrario.
En resumen: en una primera acepcin se utiliza el trmino moderna para referirse a la arquitectura que abarca todo el periodo desde el siglo XVIII en adelante; un segundo enfoque considera moderna la arquitectura realizada desde el siglo XVIII hasta el momento de inflexin producido en el ltimo tercio del siglo XIX, y, en este sentido, se entiende como contrapunto a la contempornea; Por ltimo hay quien considera moderna slo la arquitectura que desde finales del siglo XIX se prolonga, al menos, hasta el ltimo tercio del pasado siglo XX, e incluso hasta la actualidad.
En este ltimo supuesto moderna sera equivalente a contempornea o incluso a Movimiento Moderno, aunque este trmino tiene un mbito de significado ms restringido, haciendo alusin con frecuencia a la arquitectura de vanguardia.
2.2.- Los usos inadecuados.
Existe un uso claramente errneo para referirse a esta arquitectura, que se est colando cada vez ms en textos y escritos espaoles: el de arquitectura modernista. En la historiografa de la arquitectura espaola, el trmino modernista sirve para calificar a un movimiento surgido en Catalunya a finales del siglo XIX, paralelo a resto de Estilos Fin de Siglo que aparecen en Europa en aquellos momentos, y que se extendi con diferentes variantes por los Pases Catalanes y otras zonas de Espaa. Aunque coetneo, es autnomo respecto a lo que en literatura se conoce como Modernismo 17 . En resumen el Modernismo en arquitectura es algo distinto a la arquitectura moderna, o contempornea o del Movimiento Moderno 18 . Haciendo un juego
17 Uno de sus principales representantes es el poeta nicaragense Rubn Daro que acu este nombre y que en alguna medida se relaciona con el simbolismo y otras corrientes literarias francesas de finales del siglo XIX. 18 El error tal vez proceda de traducir al castellano, en textos de arquitectura, el calificativo ingls modernist por modernista. As, se puede leer en algn caso que Le Corbusier es un arquitecto modernista cuando en realidad debera decir moderno o mejor an, perteneciente al Movimiento Moderno.