Vop PDF
Vop PDF
LA VANGUARDIA ORGANIZADA DEL PUEBLO (VOP): ORIGEN, SUBVERSIN Y ANIQUILAMIENTO. EL PAN QUE CON SANGRE FUE QUITADO, CON SANGRE SER RECUPERADO!
Jorge Andrs Pomar Rodrguez Universidad de Salamanca Espaa
Expulsados de las fuerzas guerrilleras del MIR chileno por considerarlo poco activo a crear caos y aburguesado, los hermanos Rivera Caldern se abocaron a la formacin de un grupo original. En l se encontraban sediciosos, anarquistas, comunistas, delincuentes, terroristas, conspiradores, idealistas y ladrones, todos inundados de altas dosis de violencia. Podan ser marxista-leninistas-maosta-estalinista, y otras corrientes revolucionarias; sus golpes ms brillantes fueron el asesinato del ex Ministro del Interior Edmundo Prez Zujovich en 1971 y el ataque suicida al cuartel de la Polica de Investigaciones de Chile el mismo ao.
Introduccin
En trminos generales siempre se ha sealado a Chile como uno de los pases ms estables de la regin, su democracia, estable macroeconoma, institucionalidad y acato civil lo hacen sobresalir en una Iberoamrica siempre asolada por la sombra del desorden, los populismos, los golpes militares, la guerrilla, etc. No obstante este pas ubicado en el ltimo rincn de Amrica no pudo zafarse del dominio de los autoritarismos de los 70` y de una ciudadana completamente ideologizada (lgidamente),
que opto por la violencia, poltica y armada como un medio habitual para relacionarse. Desde la dcada del 20 es que en Chile se comenzaron a articular nuevos movimientos populares, que involucraban a obreros, estudiantes y profesionales liberales, que propugnaban por un mejor reparto de las riquezas del pas. La izquierda, en especial el Partido Radical, PS y el PC, supieron canalizar estas inquietudes y traducirlos en representacin poltica. Posteriormente apareci la Democracia Cristiana, inspirada en Jacques Maritain, para disputar mano a mano a la izquierda el nicho popular; mientras la derecha fiel a su historia se mantena inclume y cmoda al seguir controlando los medios econmicos y un tercio aproximadamente de la adhesin poltica. Todo este panorama se daba en medio de un contexto institucional, pese a la enorme efervescencia mundial apuntalada por la Guerra Fra, la Revolucin Cubana, la guerrilla en Centroamrica y las apariciones de grupos violentistas en Sudamrica, Chile segua creyendo en una va pacifica de alcanzar el poder. El gobierno de Frei Montalva (1964-1970) fue sin dudas un punto de inflexin, ste busc ahondar en reformas constitucionales, polticas, sociales y econmicas populares, pero siempre dentro del marco de la ley, de hecho su gran eslogan de campaa era La Revolucin en Libertad. Mientras la derecha no soportaba el hecho de ver disminuida su influencia en reas que le haban sido histricamente propias, como el campo y la produccin econmica. Finalmente la izquierda crea aun lejanos los esfuerzos de Frei, y pensaba en un cambio ms sustancial aun. Lo anterior es el contexto del pas, aqu en medio del creciente descontento de las clases ms humildes y de la alarmante violencia de diferentes grupos armados, tanto de derechas como de izquierda, surge uno que destaca por su violencia, ideologa anrquica, heterogeneidad y efmero; fundado por no mas de una docena de personas en sus inicios, siendo los hermanos Rivera Caldern los ms conocidos, La Vanguardia Organizada del Pueblo (VOP) puso en jaque incluso a la que ya era considerada una izquierda dura, como la Unidad Popular y ms all de sta aun, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) a quienes los miraba como un grupo de niitos burgueses.
Resultado de la falta de confianza en la poltica es la eleccin en 1952 de un hombre que se definiera como apoltico, quien prometa barrer con la politiquera, Carlos Ibez del Campo, quien haba gobernado ya entre 1927-1931 mediante un rgimen altamente personalista que incluso se ha considerado una dictadura. Producto de este desencanto, el partido socialista asumir en lo sucesivo una postura cada vez ms radical, muy influenciada por la Revolucin Cubana; pasa entonces a contemplar nuevos mecanismos como la lucha armada y confiere nueva importancia a la constitucin de un movimiento de ndole proletaria contra la oligarqua y el imperialismo. Por su parte el perodo de ilegalidad de los comunistas da lugar tambin a una intensificacin de su ideologa ms dura. Presenciamos as a una izquierda profunda, que aboga por la inmediatez de sus propsitos distancindose de una postura a favor de la consolidacin de la democracia. El triunfo de la Revolucin Cubana en 1959 constituye un factor de importante incidencia en la ideologa de los partidos de izquierda latinoamericana; as, con la reconsideracin de la va armada como camino al socialismo, surgen en diversas zonas del continente una serie de grupos guerrilleros de filiacin marxista. Frente a esto el gobierno norteamericano, ya a partir de 1960, difunde la Doctrina de Seguridad Nacional hacia las fuerzas armadas latinoamericanas, mediante entrenamiento militar en Panam. Conjuntamente se impugna la Alianza para el Progreso, que consiste en una serie de reformas destinadas al mbito social y econmico de los pases sudamericanos. Se trata pues de un paquete de medidas para frenar el avance del marxismo y contener la emergencia de nuevas insurgencias armadas que impongan gobiernos de izquierda. Tanto el Partido Socialista (PS) como el PC son partidos de origen marxista los cuales ven en los mtodos violentos una alternativa para alcanzar el poder, lo que significa un golpe vehemente a cualquier tipo de institucionalidad; no obstante stos se haban mantenido dentro de lo legal hasta entrada la dcada del 702. Los resultados de la eleccin presidencial de 1958 fueron muy angostos, Alessandri (el candidato de la derecha) 31.6%, Allende 28.9% y Frei 20.7%; mucho llam la atencin el porcentaje de Antonio Zamorano (ex cura de Catapilco) quien consigui el 3.3% de los votos -hombre de izquierda-. Muchos adhieren a la tesis de que habra sido l el responsable de la derrota de Allende.
2.
El PC chileno recin abraz la va violenta en los 80`, con el Frente Patritico Manuel Rodrguez, cuando la dictadura de Pinochet ya se haba instalado y haba hecho aprobar, en muy dudosos trminos, una constitucin a su medida.
ha llegado a su madurez y se disponga a servir de partera de la revolucin... Slo una concepcin revolucionaria, una concepcin marxista-leninista consecuente, nos permitir una congruencia efectiva entre la estrategia y la accin diaria4 Dos aos despus, en noviembre de 1967, tuvo lugar el XXII Congreso del PS, en Chilln. All se mencion por primera vez de manera oficial el uso de la violencia poltica como la manera de actuar del partido con el fin de tomar el poder. XXII Congreso General del Partido Socialista realizado en Chilln durante los das 24, 25 y 26 de noviembre de 1967. Posicin poltica nacional del Partido:
1) El Partido Socialista, como organizacin marxista leninista, plantea la toma del poder como objetivo estratgico a cumplir por esta generacin, para instaurar un Estado Revolucionario que libere a Chile de la dependencia y del retraso econmico y cultural e inicie la construccin del Socialismo. 2) La violencia revolucionaria es inevitable y legtima. Resulta necesariamente del carcter represivo y armado del estado de clase. Constituye la nica va que conduce a la toma del poder poltico y econmico y, a su ulterior defensa y fortalecimiento. Solo destruyendo el aparato burocrtico y militar del estado burgus, puede consolidarse la revolucin socialista. 3) Las formas pacficas o legales de lucha (reivindicativas, ideolgicas, electorales, etc.) no conducen por s mismas al poder. El Partido Socialista las considera como instrumentos limitados de accin, incorporados al proceso poltico que nos lleva a la lucha armada. Consecuencialmente, las alianzas que el partido establezca slo se justifican en la medida que contribuyen a la realizacin de los objetivos estratgicos ya precisados (...)5
No slo se confirm la necesidad de ir aplicando la violencia revolucionaria al estipular que es inevitable y legtima, sino adems se manifest que constituye la nica va que conduce a la toma del poder poltico y econmico (...)6. Miguel Enrquez estudiante de medicina de la Universidad de Concepcin y proveniente de una familia burguesa, fund en 1965 el Movimiento Institucional Revolucionario (MIR), grupo ambivalente entre la poltica y las acciones armadas cercano al PS. Este cuadro nos habla de
4. XXI Congreso General Ordinario del Partido Socialista de Chile, Linares, junio de 1965, En Jobet, Julio Csar. Historia del Partido Socialista de Chile, Editorial Documentas, Santiago, 1987, p. 294. Ibd. pp. 90 y 100. Los modelos revolucionarios y el naufragio de la va chilena al socialismo en Nuevo mundo - mundos nuevos / Nouveau monde -mondes nouveaux / Novo mundo mundos novos (revue lectronique du CERMA/Mascipo-UMR, cole des Hautes tudes en Sciences Sociales), n 7, 2007 (5 pp.) http://nuevomundo.revues.org/document299.html
5. 6.
partido; de ah se fue al MIR, pero tambin lo considero insuficiente, por lo que en agosto de 1968 forma parte del grupo que funda la VOP. El padre de los hermanos Caldern haba sido un antiguo militante del Partido Comunista, trabajo largos aos en la Compaa Chilena de Electricidad de donde fue expulsado por agitador. Ronald en sus aos de estudiante de pedagoga era uno muy idealista, pero difcilmente se le podra calificar como grosero por esto, mientras Arturo se debata en un liceo nocturno de poca monta. Es difcil seguir la pista de ideales del VOP dado la enorme heterogeneidad de sus integrantes y la manera concisa y demasiado simple en que estos se expresaban:
Diario La Prensa. Santiago, 25 de mayo de 1971. p. 9. Se ufana de sus crmenes: amenazante declaracin del VOP: 1.- Crearon fbricas, donde somos da a da pisoteados y humillados, y se nos paga solo lo justo para no morirnos de hambre y con esto seguir explotndonos. 2.- Crearon supermercados y almacenes en los cuales nos dan escasos alimentos por el valor del dinero que nos tienen asignados (tarifas por capacidad de produccin asignadas por el Estado) y que estamos obligados a gastar all o en su defecto, para comprar ropa de mala calidad (desechos de los ricos) para mal abrigarnos. 3.- Tambin crearon bodegas que son utilizadas para esconder mercadera y as poder subir los precios y con esto estrujar an ms nuestros esculidos bolsillos. 4.- Los nicos que tienen todo y son los dueos de los bancos son los malditosricos.Garantizamosaustedesqueiremosaplicandolajusticia de los obreros a quienes nos han tenido humillados por largo tiempo, previo quitarles su capital que ser devuelto a nuestros hermanos de clase, en parte, y tambin ayudar a perfeccionarnos an ms. Por ltimo afirmamos una vez ms nuestro propsito y decisin de lucha revolucionaria y a la vez te llamamos hermano de clase por los pisoteados y asesinados constantemente con armas de guerra, para que te unas a nuestras filas y te organices clandestinamente y formes muchas clulas guerrilleras que den golpes demoledores a todos estos perros desgraciados, causantes de todo nuestro sufrimiento hasta el da, hermanos que seamos los dueos del poder poltico y econmico y poder dejar de ser explotados, ser libres verdaderamente sin la tutela de los ricos ni de intereses extranjeros o ajenos a nosotros. Hasta el ltimo hombre.
Mientras el MIR protagoniza asaltos a Bancos dignos de un guin de cine, el VOP lo hace a almacenes, distribuidoras y pequeos abarrotes, ensandose con los dueos, aquellos diminutos burgueses. A partir de principios del ao 70` los VOP empezaron a ser perseguidos duramente por la polica chilena, lo que provoc un proceso refundacional asistido por los VOP encarcelados quienes al entrar en contacto con los delincuentes, supieron que la revolucin se hacia con gente como esa, a quienes el sistema no les importaba para nada, la idea del caos se instala entonces definitivamente en los copistas. Arturo Rivera Caldern esta dentro del grupo de los encarcelados, pero para fines de 1970 ya estaba en la calle gracias a un indulto del presidente Salvador Allende junto a otros integrantes; estos rpidamente se ponen en actividad otra vez, contando en el lapso de seis meses se pueden observar varios asaltos, robo de autos y un frustrado robo al Banco Panamericano en Santiago (mayo 1971) donde muere un carabinero. A veces los panfletos dejados en estas acciones son casi infantiles: el explotador y degenerado Ral Mndez, quien defendi con su vida parte del dinero obtenido mediante la estafa reiterada a los nios con sus cagadas de dulces o tambin Mueran los burgueses de mierda. Da la impresin de que la ideologa en ellos es limitada, lo valido es la accin y la declaracin del caos. El 8 de junio de 1971 la VOP asesin al ex Ministro del Interior de Frei y hombre destacado de la Democracia Cristiana Edmundo Prez Zujovich (8 de junio 1971) a quien acribillaron de 12 tiros. Luego de su ms famosa accin los VOP se transformaron en una prioridad para la polica, en menos de una semana los dos hermanos haban muerto en enfrentamientos con estas. En represalia Heriberto Salazar (VOP) se ados una camisa de dinamita y parti rumbo al cuartel de la Polica hacindose explotar dejando muertos y heridos. Luego de aquello los vopistas fueron aniquilados en su mayora o estos mismos se retiraron de las actividades revolucionaria, o a lo menos no hay mayores antecedentes acerca de su participacin posterior en acciones armadas durante el resto del gobierno de la Unidad Popular y durante la posterior dictadura, pasando a ser un grupo incomprendido. Hasta el da de hoy no existe ningn artculo o libro que trate en exclusiva a la VOP, dado su desinformacin y la falta de pistas para configurar su historia.
Bibliografia
ANGELL, Alan. La Izquierda en Amrica Latina desde 1920. En BETHELL, Leslie Historia de Amrica Latina, Barcelona: Cambridge University, 199, Vol. XII. Arancibia Clavel, Patricia, et al., Los hechos de violencia en Chile, del discurso a la accin. Santiago, CIDOC, Universidad Finis Terrae, 2003. AYLWIN, Mariana et al CHILE en el Siglo XX, Ed. Planeta, Santiago de Chile, 1999. BRAHM GARCA, Erique. Retrica violentista de izquierda y miedo a la revolucin en Chile 1964-1973. Bicentenario, 2003, Vol. 2, Nm. 2, Santiago de Chile. CALVO, Isaac. Patria y Libertad como movimiento nacionalista 19701973. Anlisis de la visin de Manuel Fuentes Wndling. Ver en : http://www.scribd.com/doc/7763814/Patria-y-Libertad-ComoMovimiento-Nacionalista-19701973-Analisis-de-La-Vision-deManuel-Fuentes-Wendling DAZ NEIVA, Jos. Patria y libertad y el nacionalismo chileno, durante la Unidad Popular 1970-1973. Bicentenario, 2003, Vol. 2, Nm. 2, Santiago de Chile. ESPINOZA, Vicente. Historia social de la accin colectiva urbana: los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE, 1998, Vol. 24, Nm. 72, Santiago de Chile. Internet: http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0250-71611998007200004. FERMANDOIS, Joaqun. Transicin al socialismo y confrontacin en Chile, 1970-1973. Bicentenario, Vol. 2, Nm. 2, Santiago de Chile. FONTAINE, Arturo. Estados Unidos y la Unin Sovitica en Chile. CEP , 1998, Nm. 72. GARRETN, Manuel. Las complejidades de la transicin invisible: movilizaciones populares y rgimen militar en Chile. Proposiciones. http://www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_ Internet: Proposiciones/PR-0014-12.pdf. Jobet, Julio Csar. Historia del Partido Socialista de Chile, Editorial Documentas, Santiago, 1987. KRIPPENDORFF , Ekkehart. Chile, Violence, and Peace Research. Journal of Peace Research, 1974, Vol. 11, Nm. 2: 95-103. MOULIN, Toms. Lneas estratgicas de la izquierda: frentismo, populismo, anti-reformismo, 1933-1973. Documento de trabajo del Programa Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1982, Nm. 142, Santiago de Chile. Internet: http://cronopio.flacso.cl/ fondo/pub/publicos/1982/DT/001075.pdf.