Taller de Electrónica
Taller de Electrónica
Taller de Electrónica
TALLER DE ELECTRNICA
Manual de Prcticas
SEGUNDA EDICIN Marzo de 2004 IMPRESIN ENCUADERNACIN SISTEMAS Y COMPUTADORES Centro Empresarial Chicamocha Of. 303 Sur Telef: (97) 6343558 - Fax (97) 6455869 Bucaramanga - Colombia ISBN: 958-696-28-1 Prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacin escrita del autor Impreso en Colombia Nota del Editor La correccin de la edicin ha sido responsabilidad del autor.
ndice General
Taller de Electrnica.4 Herramientas bsicas.6 Soldadura en electrnica.. 10 El uso del Protoboard...18 El Multmetro..................................................................................................... 25 Resistencias fijas y variables ............................................................................. 32 Conmutadores electromecnicos ....................................................................... 40 Conmutadores electromagnticos...................................................................... 46 Conmutadores electrnicos................................................................................ 50 Instalaciones elctricas ...................................................................................... 55 Elementos almacenadores de energa ................................................................ 62 Transformacin y Rectificacin de voltaje........................................................ 68 Filtrado y Regulacin de la Seal Rectificada................................................... 76 Osciladores ....................................................................................................... 82 Tcnicas de Montaje88 Deteccin de Fallas (Troubleshooting)93 Simbologa utilizada en electrnica.95
Taller de Electrnica
JUSTIFICACIN Todo ingeniero debe dominar el campo terico que estudia, pues esto le da profundidad a sus conocimientos y lo aventaja sobre quienes han aprendido de manera emprica un oficio; la teora le brinda al profesional un acertado criterio, ya que ha desarrollado en l la capacidad de anlisis que le permite entender, aprender y dominar en poco tiempo lo que los empricos han aprendido en aos. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que el contacto con la prctica no pueda ir de la mano de la teora; todo lo contrario; la enseanza prctica es un excelente complemento (en muchos casos indispensable) de los conceptos tericos, ya que permite afianzarlos fuertemente, pues le muestra al estudiante con hechos y con elementos reales los efectos de los fenmenos vistos en el papel. Por otra parte, si bien los fundamentos tericos le ensean al futuro ingeniero la lgica del funcionamiento general de los diversos sistemas, es necesario desarrollar en l determinadas habilidades manuales y ensearle ciertas normas y tcnicas indispensables para el montaje y la puesta en marcha de los mismos. De esta forma, en su desempeo profesional, sabr hacer lo propio o dirigir y delegar las funciones relacionadas con estas actividades. Las anteriores son slo dos razones de peso que justifican la presencia del Taller de Electrnica en el plan de estudios del programa de Ingeniera electrnica de la Universidad Pontificia Bolivariana. Existen varias razones adicionales. Una de ellas es la de brindar al estudiante, desde temprano, un panorama de lo que es la ingeniera electrnica, de tal forma que se logre la motivacin que da el contacto inmediato con lo que ser la profesin que lo acompaar por el resto de su vida. Cualquiera que sea la razn que se busque, se encontrar en esta asignatura una excelente oportunidad de encaminarse por el apasionante mundo de la electrnica. OBJETIVOS GENERALES: Al terminar y aprobar el curso se estar en capacidad de: 1. Aplicar para los cursos superiores a nivel de prcticas de laboratorio. 2. Aplicar para analizar trabajos de montaje, implementacin y puesta en funcionamiento de circuitos, equipos e instrumentos. OBJETIVOS ESPECFICOS: Al terminar y aprobar el curso se estar en capacidad de: 1. Especificar correctamente dispositivos elctricos y electrnicos como resistencias, condensadores, transformadores, diodos, transistores; adems de esto, se estar en capacidad de identificar dispositivos dibujados en un diagrama elctrico o electrnico.
2. Medir y comprobar con el multmetro los valores nominales y el estado general de resistencias, condensadores, transformadores, diodos, transistores, as como medir voltaje y corriente. 3. Implementar prcticamente circuitos elementales dado un diagrama y sus componentes fsicos. 4. Soldar y desoldar correctamente dispositivos y conductores a borneras terminales y circuitos impresos. PROGRAMA DEL CURSO El programa se desarrolla por medio de prcticas realizadas una cada semana, a travs de las cuales se va preparando al estudiante para realizar su proyecto final, consistente en un entrenador de electrnica anloga, el constituir una valiosa herramienta para el posterior desarrollo de las prcticas que el alumno realice durante su carrera. Dicha programacin de las prcticas es la siguiente: No. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 PRCTICA Herramientas bsicas Soldadura en electrnica El uso del protoboard El Multmetro Resistencias fijas y variables Interruptores electromecnicos Interruptores electomagnticos Conmutadores electrnicos Instalaciones elctricas Elementos almacenadores de energa Transformacin y rectificacin de voltaje Filtrado y regulacin de la seal rectificada Tcnicas de montaje I (Montaje de elementos en el circuito impreso) Tcnicas de montaje II (Montaje de partes en el gabinete del entrenador I) Tcnicas de montaje III (Montaje de partes en el gabinete del entrenador II)
TALLER DE ELECTRNICA
Herramientas bsicas.
OBJETIVO: Conocer la descripcin y aplicacin de las herramientas ms utilizadas en todo taller o banco de trabajo de electricidad y electrnica. FUNDAMENTO TERICO: En el montaje de circuitos y equipos electrnicos se debe estar familiarizado con las herramientas y dispositivos ms utilizados con el fin de efectuar trabajos de reparacin y montaje de manera eficiente y ordenada. A continuacin, se hace una breve descripcin de algunas de estas herramientas. PINZAS Las pinzas son herramientas esenciales para el montaje; existen muchos tipos. Los dos tipos que se muestran a continuacin se utilizan generalmente cuando se trabaja con alambres (en un captulo posterior se conocer la diferencia entre alambre y cable). Pinzas de corte o Cortafros. Se utilizan nicamente para cortar alambres. Nunca deben emplearse para sujetar alambres o hacer muescas a hojas metlicas, puesto que pueden daarse las quijadas de corte. En algunas ocasiones se utilizan como pelacables, para quitar el aislamiento plstico de los alambres. Pinzas de punta. Se utilizan principalmente para sujetar y doblar alambres pequeos. Algunas veces tienen quijadas de corte, las cuales deben utilizarse nicamente para cortar alambres de pequeo calibre.
ALICATES Normalmente se utilizan para trabajos de electricidad, en donde se les usa para doblar, prensar y cortar alambres gruesos.
PELACABLES Los pelacables son herramientas que se emplean para quitar el aislamiento de los alambres que se unirn elctricamente. El pelacables bsico es el que se muestra en la figura 0.2.a. Para emplearlo, se debe ajustar la tuerca de acuerdo con el dimetro del conductor a pelar, con el fin de lograr que el pelacables corte nicamente el aislamiento y no el conductor. Este tipo de pelacables es el ms recomendado, puesto que puede ajustarse fcilmente a cualquier calibre de conductor. Otro tipo de pelacables se muestra en la figura 0.2.b. Este pelacables est diseado para ser utilizado en cable plano. Al remover el aislamiento con esta herramienta, es importante utilizar la medida de corte de separacin adecuada para evitar que se corte el conductor.
Los dos tipos bsicos de destornilladores que se emplean con mayor frecuencia son el destornillador de pala o de cabeza ranurada y el destornillador de estrella o de cabeza Philips, los cuales se muestran en la figura 0.3. Existen otros tipos de destornilladores, como son los de cabeza hexagonal slida o hueca, los de cabeza de de embrague, etc., los cuales son menos utilizados que los anteriores.
Figura 0.3:Destornilladores.
TALLER DE ELECTRNICA
Soldadura en electrnica
OBJETIVOS: 1. Conocer las herramientas bsicas para soldar y desoldar. 2. Conocer y dominar los mtodos de soldadura, de tal forma que se logren las destrezas necesarias para montar y reemplazar componentes electrnicos. FUNDAMENTO TERICO: El proceso de soldadura involucra la unin fsica, mecnica y elctrica de dos o ms cuerpos metlicos por medio de un procedimiento trmico. La unin metlica obtenida por la misma debe ser tan fuerte que dichas piezas no se separen si se ven sometidas a esfuerzos mecnicos adecuados. Adems, desde el punto de vista elctrico, la soldadura no debe agregar resistencia de contacto al conjunto soldado, permitiendo el paso hasta de las corrientes ms dbiles a travs de las uniones soldadas. En electrnica se usa la soldadura blanda con base en estao y plomo, y soldadores que producen temperaturas entre 185 y 330 grados centgrados. Para lograr soldaduras de calidad con rapidez y precisin es necesario cumplir con los siguientes requisitos: a) Asegurar que las partes o superficies a soldar no se encuentren oxidadas, ni sucias, ni con grasa, ya que cualquiera de estos agentes impide el contacto directo entre las superficies a soldar y el estao. b) Garantizar que las superficies a soldar tengan una temperatura adecuada, ya que el estao fundido nicamente se adhiere a superficies calientes. Para cumplir con los anteriores requisitos, se utilizan ciertos materiales y tcnicas que garantizan soldaduras de buena calidad. Para obtener la limpieza de las superficies se suelen usar mtodos fsicos y qumicos. Entre los primeros, puede emplearse la limpieza con esmeril u otros materiales abrasivos, siempre y cuando la solidez mecnica y el tamao lo permitan. A cambio de lo anterior, existen mtodos qumicos que se basan en la aplicacin de lquidos de reduccin, como la resina licuada (fundente), la pasta para soldar y otros que se conocen con el nombre genrico de Flux, los cuales tienen por objetivo reducir la oxidacin de las superficies a soldar y facilitar la adhesin del estao. El estao para soldar es, en realidad, una aleacin compuesta de estao y plomo en diferentes proporciones. La aleacin ms utilizada es la que se conoce como soldadura eutctica, la cual contiene 63% de estao y 37% de plomo. Conviene saber que una soldadura ser de mejor calidad mientras ms alto sea el porcentaje de estao.
10
Para lograr la temperatura adecuada, tanto de las superficies como de la soldadura, se utiliza una herramienta conocida como soldador, el cual puede conseguirse en diversas formas, tamaos y potencias. Los dos tipos de soldador ms conocidos son la pistola de soldar y el cautn. La pistola de soldar suministra una potencia trmica superior a los 100 Vatios, mientras que los cautines se consiguen con potencias que van desde los 15 Vatios hasta los 100 Vatios. Debido al reducido tamao de los circuitos y componentes utilizados en electrnica, el uso de soldadores de alta potencia no resulta recomendable, puesto que las elevadas temperaturas pueden producir daos. Un soldador de potencia adecuada para uso en electrnica debe estar especificado entre 20 y 30 vatios. Con el fin de transferir adecuadamente el calor a las superficies a soldar, debe aplicarse adecuadamente el cautn, de tal forma que ambas superficies se calienten y stas, con el calor adquirido, fundan la soldadura aplicada a ellas, tal como se muestra en la figura 1.1.
Figura 1.1: El cautn debe calentar la unin y no la soldadura, haciendo que sean las superficies calientes las que fundan la soldadura. Si se cumple con las recomendaciones anteriores, se lograrn excelentes soldaduras, lo cual redundar en una buena calidad en la produccin y reparacin de equipos electrnicos. Visualmente, es posible detectar la buena o mala calidad de una soldadura, tal como se muestra en la figura 1.2.
11
Figura 1.2: Uniones soldadas buenas y malas: 1. Buena soldadura; 2. Soldadura fra; 3 Demasiada soldadura; 4. Muy poca soldadura. Para reemplazar un componente o para otros propsitos, es necesario, a menudo, desoldar una unin. Para el proceso de remocin de la soldadura se utiliza una herramienta especial, conocida como extractor de soldadura, el cual debe utilizarse como se muestra en la figura 1.3.
Figura 1.3: Uso del extractor de soldadura. El extractor de soldadura consiste en un cilindro con un mbolo en su interior, el cual puede ser sbitamente expulsado por un resorte para crear una fuerza de succin gracias al vaco generado por el mbolo al desplazarse. La forma de manejo y la estructura interna del extractor de soldadura se muestran en la figura 1.4.
12
13
DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. Una tabla de 20 x 20 x 1 cm. 36 puntillas de pulgada. 2 metros de alambre trenzado 2 x 18 (el utilizado para timbre). 1 Circuito impreso universal. 20 resistencias de vatio, de cualquier valor. 3 metros de soldadura de estao. 1 lata de pasta para soldar.
HERRAMIENTAS. 1 Cautn de 20 a 30 vatios, 110 a 125 Vac. 1 extractor de soldadura. 1 pinzas. 1 pelacables y/o 1 cortafros.
1. Estaado del cautn. Conecte el cautn al tomacorriente y espere unos pocos minutos hasta que caliente bien. Mientras se va calentando, acerque el extremo de la soldadura a la punta del cautn y haga que la misma quede cubierta por el estao fundido. Esta operacin tiene por objetivo mejorar el contacto entre el cautn y las superficies a calentar, lo cual garantiza una mejor transferencia de calor hacia las mismas. Remueva el exceso de estao que quede adherido a la punta del cautn, puesto que demasiado estao acelera su desgaste.
14
2. Soldadura entre alambres. En la tabla clave 9 puntillas por cada uno de sus lados, tal como se muestra en la figura 1.6. Amarre el alambre No. 18 a una de las puntillas de uno de los extremos y arme la malla que se muestra en la misma figura 1.6. Esta malla proporciona 81 cruces entre los alambres, lo que representa igual cantidad de puntos de prueba para la soldadura entre alambres. Con el cautn aplicado por un lado, caliente los dos alambres y, por el lado opuesto aplique la soldadura de estao, de tal forma que el calor adquirido por los alambres logre fundir el estao. Una vez fundido el estao, retire la soldadura y, posteriormente, el cautn.
15
Figura 1.7: Soldando la malla. 3. Soldadura en circuito impreso. Coloque las resistencias de vatio en el circuito impreso universal, abrindoles las patas despus de insertarlas por los orificios, para evitar que se caigan al invertir la posicin del impreso. Una vez hecho esto, proceda a soldar cada una de las resistencias al circuito. Tenga presente que el cautn debe calentar simultneamente el terminal de la resistencia y la lnea de cobre del circuito impreso, mientras que el estao debe ser fundido por ellos al ser aplicado por el lado opuesto al del cautn.
Figura 1.8: Soldando componentes en el circuito impreso. Una herramienta que resulta muy til tanto en el proceso de soldadura de componentes sobre circuito impreso como en el de extraccin de la soldadura para realizar labores de mantenimiento es la tercera mano, la cual se muestra en la Figura 1.9. Algunas Terceras Manos vienen con una lupa incorporada, la cual tiene por objetivo permitir la fcil observacin de pequeos
16
desperfectos en los circuitos y elementos, as como facilitar la identificacin de las referencias de algunos componentes pequeos.
Figura 1.9: Tercera Mano 4. Extraccin de soldadura. Una vez terminado el paso anterior, proceda a extraer las soldaduras aplicadas a las resistencias. Para ello, coloque el circuito impreso en la tercera mano, de tal forma que quede el lado del cobre hacia arriba; aplique el cautn por un lado de la soldadura y el extractor por el lado opuesto, provocando la succin cuando el estao se encuentre fundido. La extraccin de la soldadura debe realizarse de tal forma que los caminos de cobre no se desprendan de la lmina, ya que esto daara el circuito impreso. Adicionalmente, al extraer la soldadura, el orificio debe quedar completamente libre de estao, para que se pueda pensar en insertar en l un nuevo componente.
17
TALLER DE ELECTRNICA
Figura 2.1: Circuito armado con componentes soldados uno con otro. Lo anterior es posible cuando los circuitos son extremadamente sencillos. A cambio de esto, este o cualquier otro circuito puede construrse fcil y firmemente usando el protoboard o tablero de prototipos, como se muestra en la figura 2.2.
18
Figura 2.2: Circuito armado en el Protoboard. En el protoboard los terminales de los componentes son conectados uno con otro por las bandas metlicas internas. Estas bandas metlicas estn construdas con un material flexible que garantiza que el terminal de cada componente que es insertado en ellas queda prensado, garantizando un ptimo contacto elctrico. Dichas bandas metlicas se encuentran dispuestas tal como se muestra en la figura 2.3. El uso del protoboard se justifica ampliamente si se tiene en cuenta que, antes de realizar el montaje definitivo de un circuito, el diseador debe efectuar pruebas y realizar ajustes, lo cual implicar no pocos cambios en el circuito final. Si dicho montaje se realizara directamente sobre el circuito impreso, la labor del diseador sera tremendamente difcil y costosa. El protoboard es, por lo tanto, una excelente herramienta para el estudiante de electrnica, quien, a lo largo de su carrera, se encontrar realizando innumerables proyectos electrnicos, los cuales adems de los ajustes propios de cada uno, requerirn estar siendo montados y desmontados con muy alta frecuencia.
19
Figura 2.3:Organizacin interna y externa del Protoboard. PRECAUCIONES Y CUIDADOS DEL PROTOBOARD: Para que el protoboard tenga una vida til prolongada es necesario tener ciertos cuidados con su uso. A continuacin se dan algunas recomendaciones para el adecuado uso de esta valiosa herramienta: 1. No inserte ms de un alambre o terminal en un mismo orificio, ya que dichos alambres podran trabarse en el orificio hacindose imposible su extraccin e inutilizando definitivamente el orificio correspondiente. Adicionalmente, en caso de poder extraer los terminales insertados en el mismo orificio, las laminillas internas del protoboard podran abrirse excesivamente, haciendo que perdieran presin de agarre y provocando, de esta manera, un mal contacto elctrico. 2. No coloque cerca al protoboard elementos que disipen potencias superiores a un vatio, tales como transistores de potencia, disipadores de calor, resistencias de un vatio o mayores, etc., ya que el calor disipado podra derretir el plstico con el que est fabricado el protoboard, dejndolo inservible. 3. Evite el contacto del protoboard con agua u otros lquidos, ya que esto producira la oxidacin de las laminillas internas y dejara inservible el protoboard.
20
EXPLICACIN DE ALGUNOS TRMINOS Los fenmenos elctricos suelen compararse con los fenmenos hidrulicos, ya que estos ltimos resultan ms palpables y ms familiares al comn de la gente. Imagnese un sistema hidrulico en el cual se dispone de un tanque elevado que contiene agua y que est comunicado con un grifo que se encuentra ubicado varios metros ms abajo del tanque, tal como se muestra en la siguiente figura. En el grifo se podran medir un par de variables: La presin con la que sale el agua y la cantidad de agua que sale por unidad de tiempo. La presin depende de la altura a la que se encuentre el nivel del agua del tanque, o, dicho de otra forma, depende de la energa potencial, ya que la energa potencial, dada por la expresin EP = mgh, depende de la altura. La cantidad de agua que sale por unidad de tiempo, se denomina Caudal y est dado en metros cbicos por segundo (m3/s). Este caudal depende de la presin del agua y de la oposicin que presenten la tubera y el grifo a la circulacin del agua. Pensando en forma similar a lo planteado en el ejemplo hidrulico anterior, se puede afirmar que el Voltaje es la diferencia de potencial elctrico (por analoga con la energa potencial) que hay entre dos puntos de un circuito o nodos (Un nodo es un punto de un circuito en el cual se unen dos o ms elementos). Esto implica que el voltaje slo tiene sentido si se mide entre dos nodos, y, por lo tanto, se habla del voltaje existente entre el nodo A y el nodo B. El voltaje se mide en Voltios y tambin se le conoce como Tensin, Fuerza Electro Motriz (FEM) o Potencial.
Figura 2.4: Un sistema hidrulico De manera similar, la Corriente Elctrica representa la cantidad de cargas elctricas que pasan cada segundo por un determinado punto de un circuito (una situacin anloga a lo que ocurre con el Caudal). Por lo tanto, la corriente elctrica pasa a travs de un elemento, mientras que el voltaje es una diferencia de potencial elctrico que est presente entre sus terminales. La corriente elctrica se mide en Amperios y tambin se le conoce como Intensidad o Amperaje.
21
ELEMENTOS EN SERIE Y ELEMENTOS EN PARALELO Dos o ms elementos estn en serie si a travs de ellos pasa la misma corriente. En la figura 2.5 puede verse la conexin de elementos en serie.
Figura 2.5: Elementos conectados en serie. Dos o ms elementos estn en paralelo si estn conectados al mismo par de nodos. En la figura 2.6 puede verse la conexin de elementos en paralelo. Ntese que los elementos conectados en paralelo estn sometidos al mismo voltaje, ya que el voltaje se mide entre el par de nodos a los cuales se encuentran conectados dichos elementos.
DESCRIPCIN DE ALGUNOS ELEMENTOS En la presente prctica se utilizarn dos elementos de circuitos que no se han utilizado en prcticas anteriores. Estos son la Fuente de voltaje y el LED.
22
La Fuente de Voltaje es cualquier dispositivo que suministre energa elctrica con un voltaje relativamente constante. Ejemplos de fuentes de voltaje son las pilas elctricas, las bateras de automvil, los rectificadores de corriente, etc. En general, se puede afirmar que una fuente de voltaje es un dispositivo de dos terminales entre los cuales existe una diferencia de potencial determinada. El LED o Diodo Emisor de Luz es un dispositivo semiconductor con dos terminales llamados nodo y Ctodo que tiene una caracterstica muy especial: Cuando el nodo tiene un voltaje ms positivo que el voltaje aplicado en el ctodo, a travs del LED circula corriente y el LED emite luz. Si el voltaje del nodo no es ms positivo que el del ctodo, no hay circulacin de corriente y, por lo tanto, tampoco habr emisin de luz. Los LEDs se construyen con materiales semiconductores rodeados de un material acrlico traslcido. Sus terminales pueden identificarse visualmente atendiendo a su forma interna, a la longitud de los alambres exteriores o a las caractersticas de la envoltura acrlica. El ctodo, por ejemplo, corresponde al terminal con las siguientes caractersticas: a) Es el alambre ms corto, b) Est hacia el borde achatado de la envoltura acrlica del LED, c) Al mirar dentro de la envoltura acrlica, se reconoce como el terminal de mayor tamao.
23
DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. 1 Fuente 0-15 Vdc. 1 Resistencia de 220 . 1 Resistencia de 470 . 1 Resistencia de 1000 . 1 Resistencia de 2200 . 1 LED rojo. 1 LED verde. Alambres de conexin.
Primer paso. Arme en el protoboard los circuitos indicados en las figuras siguientes, observe su funcionamiento e indique lo que ocurre en cada caso. (Consulte la simbologa electrnica ubicada al final del libro).
Figura 2.8-a
Figura 2.8-b
Figura 2.8-c
Figura 2.8-d
24
TALLER DE ELECTRNICA
El Multmetro
OBJETIVOS: 1. Conocer las cantidades elctricas medidas con mayor frecuencia. 2. Aprender a medir correctamente dichas cantidades. FUNDAMENTO TERICO: El multmetro es, probablemente, el equipo de prueba ms comn de los usados actualmente en electrnica. Con l se pueden medir, por lo menos, voltajes, corrientes y valores de resistencia, existiendo algunos tipos de multmetro que permiten medir otras variables como frecuencia, decibelios, ganancia de transistores, cada de voltaje directo de los diodos, temperatura, capacitancia, inductancia, etc.. El nombre de este aparato indica, precisamente, la multiplicidad de medidas que se pueden efectuar con l. Tambin se le conoce con el nombre de V.O.M., queriendo indicar que sirve para medir Voltios, Ohmios y Miliamperios. Igualmente, se le llama frecuentemente Tster, por su nombre en ingls, que significa Probador. Existen, bsicamente, dos categoras de multmetros: anlogos y digitales. Con ambos se pueden medir las mismas cantidades elctricas, pero un tipo es ms apropiado que el otro para ciertos tipos de aplicaciones. El multmetro anlogo permite tener una idea rpida de la medida y su relacin con respecto al rango total, al tiempo que permite visualizar variaciones rpidas de la seal, tales como picos de voltaje o corriente. El multmetro digital, por su parte, ofrece una lectura directa y muy sencilla de interpretar, amplia variedad de funciones (en algunos modelos) y alta impedancia de entrada (lo que garantiza mediciones confiables de voltaje). Debido a la simplicidad en el manejo de los multmetros digitales, en la presente prctica se trabajar con el manejo del multmetro anlogo. PARTES DEL MULTMETRO En la figura 3.1 se muestran las diferentes partes del multmetro. MEDICIN DE RESISTENCIAS Antes de efectuar cualquier medicin, debe prestarse atencin a conectar el terminal de prueba rojo en el toma positivo (+) y el negro en el negativo (-). Para la medicin de resistencias debe colocarse la perilla selectora en la funcin de Ohmios y en el rango adecuado. En estas condiciones, se dice que el multmetro est trabajando como hmetro. Si no se conoce el valor aproximado de la resistencia, la perilla se debe colocar en el rango ms alto. A continuacin, deben unirse los extremos de los terminales 25
de prueba y ajustar la posicin de la aguja con el potencimetro de ajuste a cero ohmios. La resistencia a medir debe estar fuera del circuito; en caso que esto no sea posible, el circuito debe estar desenergizado. En seguida, se toma la resistencia a medir y se toca por sus extremos con los terminales del multmetro, con lo cual la aguja se mover hasta una determinada posicin. La lectura del valor de la resistencia deber tomarse en la escala de ohmios del multmetro y dicho valor deber multiplicarse por el rango indicado por la perilla selectora. Por ejemplo, si la aguja marca 12 y la perilla est en el rango de X10, el valor de la resistencia ser 120 ohmios (120 ).
Figura 3.1: Partes del Multmetro. MEDICIN DE VOLTAJES DC. La perilla selectora se coloca en la funcin de voltaje DC y en el rango adecuado, el cual debe ser superior al voltaje que se espera medir. Los terminales de prueba deben conectarse
26
en paralelo con el circuito o componente cuyo voltaje se desea conocer, y el terminal negro debe ir al punto ms negativo y el rojo al ms positivo, tal como se indica en la figura 3.2. Cuando se trate de voltajes desconocidos, se debe iniciar la medicin en el rango ms alto y, posteriormente, se debe ir bajando de rango, hasta llegar al ms apropiado para obtener la medida ms precisa posible. Con estos aparatos no pueden efectuarse mediciones superiores a 1000 voltios. La lectura de la medida se hace en la escala lineal, de acuerdo con el rango elegido. MEDICIN DE VOLTAJES AC. La perilla selectora se coloca en la funcin de voltaje AC y en el rango adecuado, el cual debe ser superior al voltaje que se espera medir. Los terminales de prueba deben conectarse en paralelo con el circuito o componente cuyo voltaje se desea conocer, y, en este caso, el terminal negro y el rojo pueden ir a cualquiera de los puntos entre los cuales se efecta la medicin, puesto que, por tratarse de un voltaje alterno, no existe un punto ms negativo o positivo que el otro, tal como se indica en la figura 3.2. Debe prestarse mucha atencin a que el instrumento est en escala de voltaje. Cuando se trate de voltajes desconocidos, se debe iniciar la medicin en el rango ms alto y, posteriormente, se debe ir bajando de rango, hasta llegar al ms apropiado para obtener la medida ms precisa posible. Con estos aparatos no pueden efectuarse mediciones superiores a 1000 voltios. La lectura de la medida se hace en la escala lineal, de acuerdo con el rango elegido. MEDICIN DE CORRIENTES DC. La perilla selectora se coloca en la funcin de miliamperios DC y en el rango adecuado, el cual debe ser superior a la corriente que se espera medir. Los terminales de prueba deben conectarse en serie con el circuito cuya corriente se desea conocer, y el terminal negro debe ir al punto ms negativo y el rojo al ms positivo, tal como se indica en la figura 3.3. Para esto es necesario abrir el circuito, de tal forma que la corriente a medir pase por el instrumento. Cuando se trate de corrientes desconocidas, se debe iniciar la medicin en el rango ms alto y, posteriormente, se debe ir bajando de rango, hasta llegar al ms apropiado para obtener la medida ms precisa posible. La lectura de la medida se hace en la escala lineal, de acuerdo con el rango elegido.
27
28
NOTAS ADICIONALES: 1) Cuando se miden valores DC, ya sean voltajes o corrientes, lo que lee el instrumento es el valor promedio de la seal medida. Por lo tanto, el valor promedio y el valor DC son lo mismo. 2) En los instrumentos anlogos se corre el riesgo de hacer lecturas errneas si el observador no se ubica completamente de frente al instrumento. Particularmente, puede ocurrir que cuando se mira desde la izquierda la lectura aparentar ser de mayor valor que la real, mientras que si se mira desde la derecha la lectura aparentar ser menor que la real. Estos errores se conocen como Errores de Paralaje. Para evitar el error de paralaje, existe un espejo en la cartula del instrumento, el cual refleja la imagen de la aguja. La lectura se estar haciendo exactamente desde el frente cuando la imagen real de la aguja y su imagen reflejada coincidan, de tal forma que el observador slo vea una imagen.
29
DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. Fuente 0-15 Vdc. 1 Resistencia de 220 . 1 Resistencia de 470 . 1 Resistencia de 1000 . 1 Resistencia de 2200 . 1 Resistencia de 3300 . 1 LED rojo. 1 Potencimetro de 10 K.
5. Primer paso. Con el multmetro trabajando como hmetro, mida cada una de las resistencias suministradas. Mida tambin la resistencia que haya entre los terminales 1 y 3 del potencimetro. Posteriormente mida la resistencia entre los terminales 1 y 2, primero con la perilla del potencimetro girada hacia el extremo izquierdo, luego con la perilla aproximadamente en el centro y, finalmente, con la perilla girada hacia el extremo derecho. Anote en una tabla de datos los valores obtenidos, indicando, para las resistencias fijas, los colores de cada resistencia frente al valor ledo. De acuerdo con el mtodo indicado en la figura 3.5, mida en ambos sentidos el diodo LED suministrado. Anote las lecturas obtenidas. 6. Segundo paso. Arme en el protoboard los circuitos mostrados en las figuras 3.6 y 3.7 y mida los voltajes y corrientes indicadas. Tenga presente las recomendaciones hechas en los prrafos anteriores sobre medicin de corrientes y voltajes. Anote en una tabla de datos los valores obtenidos.
30
31
TALLER DE ELECTRNICA
32
Figura 4.1: Resistencias de constantn y de alambre enrollado. Las resistencias de alambre enrollado en ncleo de cermica vienen con todos los datos marcados en su cuerpo; esto es, en el cuerpo de la resistencia vienen indicados el valor de la resistencia y la potencia mxima que puede disipar el elemento sin daarse. Normalmente estas resistencias se destinan a potencias superiores a 1 vatio. Por la disposicin del alambre enrollado que les da un cierto carcter inductivo, estas resistencias pueden resultar poco recomendables para aplicaciones en donde se manejen altas frecuencias. Las resistencias de constantn se construyen con una aleacin especial que les brinda una buena precisin y la posibilidad de construrlas en tamaos pequeos, desde 1/8 de vatio. Estas resistencias vienen marcadas con un cdigo de colores que determina su valor en ohmios y su tolerancia (la tolerancia hace referencia al margen de error que puede existir entre el valor indicado y el valor real). La interpretacin del cdigo de colores se hace como se indica en la figura 4.2 a continuacin: Valor Plateado Dorado Negro Caf Rojo Naranja Amarillo Verde Azul Violeta Gris Blanco Tolerancia (%) Multiplicador 10 0.01 5 0.1 Primera banda 1 Segunda banda 1 10 2 102 103 104 0.5 105 0.25 106 0.1 107 Tercera banda 8 10 Cuarta banda Figura 4.2: Descripcin del cdigo de colores. Un ejemplo de la aplicacin del cdigo de colores sera el siguiente: Imagnese que se tiene una resistencia marcada con los colores Caf, Negro, Rojo y Plateado. Las dos primeras cifras indican que debe haber un 1 y un 0, respectivamente; la tercera, que es el multiplicador, indica
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
33
que deben agregarse dos ceros, y la cuarta indica que el valor de la resistencia puede tener una tolerancia de ms o menos el 10%. Por consiguiente, el valor de la resistencia ser de 1000 10%. Los Restatos y Potencimetros son resistencias variables utilizadas en los circuitos elctricos y electrnicos para controlar funciones como el control de volumen, brillo, brillo, contraste, sincronizacin, ecualizacin, balance, voltaje de salida, velocidad de motores, etc. Generalmente, los restatos son dispositivos de dos terminales que controlan la corriente aumentando o disminuyendo la resistencia en serie de un circuito. Los potencimetros son dispositivos de tres terminales que controlan el voltaje actuando como un divisor de voltaje. Hay tres tipos bsicos de restatos y potencimetros: De compuesto de carbn, de alambre y de pelcula. Cada uno de ellos tiene ciertas ventajas y desventajas que determinan su uso ms apropiado. Los controles de compuesto de carbn pueden tener valores de resistencias muy altos y son relativamente baratos y de baja potencia; se usan en donde se requieren controles no muy exactos de funciones de circuito. Por otra parte, los controles de alambre enrollado tienen valores menores de resistencia, mayor precisin y mayor capacidad de manejo de corriente, aunque son ms caros. Las resistencias variables de tipo pelcula son la solucin intermedia entre costo, precisin y manejo de potencia entre las de carbn y las de alambre. Los restatos y potencimetros producen cambios de resistencia para controlar una funcin especial. Por ejemplo, el control de volumen de un receptor de radio debe producir un aumento uniforme en el nivel de sonido conforme se gire la perilla del mnimo al mximo. Cuando el cambio de la resistencia es lineal por cada grado de rotacin de la flecha, se dice que la resistencia cambia en forma directa. Existen potencimetros lineales y potencimetros logartmicos, dependiendo de la forma como producen la variacin en la resistencia.
34
ASOCIACIN DE RESISTENCIAS. Las resistencias pueden asociarse entre s de varias formas, existiendo dos tipos particulares de asociacin que resultan muy frecuentes en los circuitos: Asociacin en serie y asociacin en paralelo. Se dice que dos elementos estn en serie cuando estn conectados de tal forma que a travs de ellos pase la misma corriente. Cuando dos o ms resistencias estn conectadas en serie, el valor de la resistencia equivalente, Req, es igual a la suma de los valores de todas las resistencias. Req = R1 + R2 + . . . + Rn Se dice que dos o ms elementos se encuentran conectados en paralelo cuando entre los extremos de ellos hay el mismo voltaje. Cuando dos o ms resistencias estn en paralelo, el valor de la resistencia equivalente, Req, es igual al inverso de la suma de los inversos de los valores de todas las resistencias. Req = 1/(1/R1 +1/ R2 + ... + 1/Rn ) Para el caso particular de slo dos resistencias en paralelo se tendr lo siguiente Req = R1 R2 /( R1 + R2 ) SIMBOLOGA. Los elementos elctricos y electrnicos normalmente se representan por medio de smbolos que simplifican la representacin y el anlisis de un circuito. Particularmente, para el caso de las resistencias, existen varios smbolos frecuentemente utilizados, tanto para resistencias fijas como para resistencias variables, los cuales se muestran a continuacin.
35
LEYES DE KIRCHHOFF. Los circuitos elctricos se analizan con la ayuda de un par de leyes planteadas en los primeras dcadas del siglo diecinueve por el cientfico alemn Gustav Robert Kirchhoff y conocidas como la Ley de Voltajes de Kirchhoff (LVK) y la Ley de Corrientes de Kirchhoff (LCK). Estas leyes se enuncian de la siguiente manera: LVK: La suma algebraica de voltajes alrededor de una trayectoria cerrada en un circuito es igual a cero.
Figura 4.5: Ley de Voltajes de Kirchhoff Analizando la figura 4.5 de acuerdo con la LVK, pueden obtenerse las siguientes ecuaciones: (1) (2) - VA + VB + VG + VF = 0 - VG + VC + VD + VE = 0
LCK: La suma algebraica de corrientes que entran (o que salen) de un nodo es igual a cero. Analizando la figura 4.6 de acuerdo con la LCK, pueden obtenerse las siguientes ecuaciones: (3) (4) I 1 + I2 + I3 = 0 I 4 + I5 + I6 = 0
36
DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. 1 Potencimetro de 10 K 2 Resistencia de 680 2 Resistencia de 1 K 1 Resistencia de 1.5 K 1 Resistencia de 2.2 K 1 Resistencia de 3.3 K 1 Resistencia de 10 K
7. Primer paso. Mida con el hmetro las resistencias suministradas y compare en una tabla el valor obtenido en la medicin con lo indicado por el cdigo de colores. Indique en la misma tabla la tolerancia indicada en el cuerpo de la resistencia. 8. Segundo paso.
37
Arme la red indicada en la figura 4.7 y mida con el hmetro los valores de resistencia entre los puntos 1 y 2, 1 y 3, 1 y 4, 2 y 4, 4 y 5, 1 y 5, 2 y 5.
Figura 4.7. Medicin de resistencias en serie y paralelo. 9. Tercer paso. Arme el circuito mostrado en la figura 4.8 y mida cada uno de los voltajes indicados. Qu conclusin se puede sacar de estas mediciones?
Figura 4.8. Medicin de voltajes. 10. Cuarto paso. Arme el circuito mostrado en la figura 4.9 y mida cada una de las corrientes y potencias indicadas. Qu conclusin se puede sacar de estas mediciones?
38
Figura 4.9. Medicin de corrientes. 11. Quinto paso. Arme el circuito mostrado en la figura 4.10 y observe lo que ocurre con la corriente del circuito y con el voltaje entre los puntos 1 y 2, y 1 y 3 al mover la perilla del potencimetro. Despus de efectuadas las mediciones desconecte la fuente y mida ahora la resistencia entre los puntos 1 y 4 al mover la perilla del potencimetro. Anote los resultados y explquelos.
39
TALLER DE ELECTRNICA
Interruptores electromecnicos
OBJETIVOS: 4. Conocer las configuraciones tpicas de los tipos bsicos de interruptores electromecnicos ms utilizados en electrnica. 5. Implementar algunos circuitos sencillos basados en los tipos bsicos de interruptores. FUNDAMENTO TERICO: En una gran cantidad de aplicaciones se requieren dispositivos que cambien o conmuten el estado de un determinado circuito, con el fin de conectar o desconectar partes del mismo. Estas conmutaciones de los circuitos pueden efectuarse de forma manual o automtica, para lo cual se deber disponer del dispositivo conmutador adecuado. Existe un amplio nmero de situaciones en donde, bien sea porque se requiera que la conmutacin sea necesariamente manual o bien porque la simplicidad del circuito as lo requiera, se deben utilizar los conmutadores electromecnicos. TIPOS DE INTERRUPTORES Existen varios tipos de interruptores electromecnicos, los cuales se clasifican de acuerdo con su forma de construccin y por la cantidad y disposicin de sus terminales elctricos. Todo interruptor electromecnico contiene, al menos, una pieza mvil, que es la encargada de efectuar la conmutacin al abrir un contacto y, en algunos casos, cerrar otro. A dichas piezas mviles se les conoce con el nombre de Polos. Al nmero de circuitos que se abren o cierran al ser operado el interruptor se les conoce con el nombre de Tiros. Interruptor SPST (un Solo Polo un Solo Tiro). Es el tipo de interruptor ms sencillo. Consta de un par de terminales elctricos los cuales se unen internamente por medio de una pieza mvil, la cual, al moverse, abre o cierra un nico circuito.
40
Interruptor SPDT (un Solo Polo, Doble Tiro). Este tipo de interruptor consta de tres terminales elctricos y, al ser operado, abre un circuito mientras cierra otro. Al terminal correspondiente a la pieza mvil se le conoce como Comn (COM), mientras que a los otros dos, dependiendo de su estado en la posicin normalmente utilizada, se les denomina Normalmente Abierto (N.O.) y Normalmente Cerrado (N.C.). Interruptor DPST (Doble Polo, un Solo Tiro). Este interruptor es equivalente a tener dos interruptores SPST juntos, los cuales son operados simultneamente, de tal forma que ambos estn abiertos o cerrados en un mismo instante. Interruptor DPDT (Doble Polo, Doble Tiro). Este interruptor es equivalente a tener dos interruptores SPDT juntos, los cuales son operados simultneamente, de tal forma que ambos, en un mismo instante, abren un circuito mientras cierran otro. Los diferentes tipos de interruptores descritos anteriormente y sus smbolos correspondientes se muestran en la figura 5. 1. Existen otros tipos de interruptores con mayor nmero de combinaciones. Sin embargo, conociendo los anteriores y entendiendo su funcionamiento, la operacin de los dems queda completamente comprendida.
41
Otra forma de clasificar los interruptores es atendiendo a su aspecto externo. De acuerdo con esto, se encuentran interruptores de Codillo, interruptores de Balancn, interruptores de Corredera, etc., tal como se muestra en la figura 5.2.
Figura 5.2: Tipos de interruptores, de acuerdo con su aspecto externo. PULSADORES. Los pulsadores son conmutadores que abren o cierran un circuito al ser operados manualmente, pero, a diferencia de los interruptores, al ser liberados, regresan a su posicin inicial. Si dicha posicin corresponde al estado de circuito cerrado el pulsador se denomina Normalmente cerrado (N.C.). Si la posicin corresponde al estado de circuito abierto el pulsador se denomina normalmente abierto (N.O).
Figura 5.3: Tipos de pulsadores. PRUEBA DE INTERRUPTORES. Los interruptores suelen presentar varios tipos de daos, los cuales pueden ser detectados efectundoles pruebas de continuidad. Particularmente, un interruptor se encuentra defectuoso si no realiza la operacin deseada, esto es, si uno o varios de sus contactos no abren o cierran cuando debe hacerlo.
42
Puede ocurrir que un contacto permanezca siempre cerrado, caso en el cual marcar continuidad en ambas posiciones. Tambin puede ocurrir que un contacto siempre permanezca abierto, caso en el cual en ninguna posicin marcar continuidad. Existe una situacin intermedia, tambin indeseable, que es la que se presenta cuando, estando el contacto supuestamente cerrado, al hacer la prueba de continuidad se obtiene una medida de unos pocos ohmios pero diferente de cero. Una forma de identificar los contactos de un interruptor o un pulsador es la Prueba de Continuidad, la cual consiste en medir la resistencia entre dos de sus terminales. Si el hmetro marca resistencia infinita, esto indica que los dos terminales pertenecen a un contacto que se encuentra abierto. Si el hmetro marca una resistencia de aproximadamente cero ohmios, esto indica que los dos terminales pertenecen a un contacto que se encuentra cerrado.
43
DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. 2 Interruptores DPDT. 1 Pulsador N.O.. 1 Pulsador N.C.. 4 Resistencias de 1 K. 1 LED Rojo. 1 LED Verde. 1 Fuente de 0 15 Vdc.
Primer paso. Mediante pruebas de continuidad, identifique los terminales del interruptor DPDT suministrado, indicando cules terminales del smbolo del interruptor corresponden a los terminales del dibujo mostrado en la Figura 5.5.
44
Segundo paso.
Arme cada uno de los circuitos mostrados en las figuras siguientes, observe lo que ocurre al oprimir los pulsadores o mover los interruptores y explique porqu ocurre lo que observ. Donde se muestren interruptores que SPST, SPDT o DPST utilice los interruptores DPDT en su reemplazo.
45
TALLER DE ELECTRNICA
Conmutadores electromagnticos
OBJETIVOS: 1.Conocer la construccin, caractersticas y facilidades que ofrece el rel electromagntico. 2.Aprender a implementar circuitos basados en rels electromagnticos. FUNDAMENTO TERICO: Los circuitos de conmutacin operados por interruptores electromecnicos accionados manualmente han dado una idea general de lo que son este tipo de circuitos, mostrando globalmente cules son las facilidades que ofrecen. A pesar de sus beneficios, cuando se desea establecer un cierto grado de automatizacin o de control a distancia de un circuito elctrico o electrnico, los interruptores electromecnicos no resultan apropiados debido a la imperiosa necesidad de accionarlos por medios mecnicos y, normalmente, en forma directa por el usuario. Ante la necesidad de establecer esta clase de controles a distancia o, incluso, controles autnomos, apareci el interruptor electromagntico, del cual existen bsicamente dos tipos: El Rel y el Contactor. El manejo del contactor se sale del alcance del presente curso, por lo cual se trabajar exclusivamente con el rel. Operacin. En la figura 6.1 se muestran la estructura interna y el aspecto externo del rel electromagntico. Su operacin es como sigue: encontrndose en condiciones normales la posicin de los contactos es la que se muestra, pero, cuando se energiza la bobina, se produce a su alrededor un campo magntico, el cual atrae a la pieza mvil haciendo que se cierre el contacto Normalmente Abierto (N.O) y se abra el Normalmente Cerrado (N.C.). Al desenergizar la bobina los contactos retornan a su posicin normal, gracias a la accin del resorte. La designacin de los rels se hace de forma similar a la de los interruptores electromecnicos; esto es, pueden existir rels SPST, SPDT, DPST, DPDT, etc., dependiendo de la configuracin de sus terminales. Sin embargo, a diferencia del interruptor electromecnico, el rel posee dos terminales adicionales, que son los correspondientes a la bobina. En consecuencia, los terminales de un rel se llamarn N.C., N.O., COM. y L1 y L2 (p. ej. para un rel SPDT), siendo L1 y L2 los correspondientes a la bobina.
46
IDENTIFICACIN DE LOS TERMINALES DEL REL. Los terminales de un rel se pueden identificar midiendo continuidad entre ellos, de la siguiente manera: -El nico terminal que no marque continuidad con ninguno otro ser el Normalmente Abierto (N.O.) -Entre los dos terminales de la bobina deber existir una resistencia finita diferente de cero (dicho valor puede oscilar entre 40 y 500 ). -Los dos nicos que deben marcar continuidad (cero ohmios) son el Comn y el Normalmente Cerrado (COM y N.C.). -Para identificar cul es el COM y cul el N.O., se energiza la bobina aplicando en sus terminales el voltaje apropiado, con lo cual el Comn se separar del Normalmente Cerrado y se unir con el Normalmente Abierto. En estas condiciones, deber haber continuidad entre COM y N.O.. Como ste ltimo ya estaba identificado, al realizar la medicin de continuidad se puede saber cual terminal es COM y cual otro es N.C.
47
-DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. -2 Rels SPDT, 5 Vdc -1 Resistencia de 1 K -1 Resistencia de 22 -1 Resistencia de 2.2 K. -1 Potencimetro de 10 K -1 LED verde. -1 LED rojo. -1 LED mbar. -2 Condensadores de 3300 F. -1 Fuente 0 15 Vdc. -1 Pulsador N.O. -Alambres de conexin.
Primer paso. Dibuje el rel suministrado de tal forma que los terminales se vean desde la parte superior. Posteriormente, identifique los terminales del rel mediante el mtodo indicado en los prrafos anteriores e indquelos en el dibujo.
Segundo paso. Arme cada uno de los circuitos mostrados en las figuras siguientes, observe lo que ocurre al oprimir los pulsadores, si los hay, o al energizar el circuito y explique porqu ocurre lo que observ.
48
49
TALLER DE ELECTRNICA
Conmutadores electrnicos
OBJETIVOS: 1. Conocer la operacin de los conmutadores de estado slido, trabajando particularmente con el transistor bipolar en estados de corte y saturacin. 2. Aprender a identificar los terminales de los transistores bipolares. FUNDAMENTO TERICO: Desde mediados del siglo XX se inici una serie de investigaciones relacionadas con lo que se conoce como elementos semiconductores, desarrollados principalmente con base en el Silicio (Si) y el Germanio (Ge), los cuales presentan unas caractersticas elctricas muy particulares cuando se asocian con otros elementos vecinos a ellos en la tabla peridica. En medio de las investigaciones se logr asociar Silicio o Germanio con elementos ubicados a la izquierda o a la derecha de la tabla peridica, obteniendo nuevos materiales, los cuales se denominaron Material Tipo P o Material Tipo N, segn el tipo de asociacin que se efectuara. Las caractersticas elctricas de estos nuevos materiales dieron paso a lo que se denomina Fsica del Estado Slido. El dispositivo de estado slido ms elemental que se encuentra es el Diodo Semiconductor, el cual se construye uniendo dos capas de material semiconductor de diferentes caractersticas: una capa de material tipo P con otra de material tipo N, tal como se muestra en la figura 7.1. El terminal correspondiente al material tipo P se denomina nodo y el correspondiente al material tipo N se denomina Ctodo. Esta unin, denominada tambin Juntura, presenta una caracterstica muy importante que es la posibilidad de conducir la corriente de cargas elctricas positivas en un nico sentido: desde el terminal P hacia el terminal N, o sea desde el nodo hacia el ctodo, y nunca en sentido contrario. Tal caracterstica de unidireccionalidad de la corriente se denomina rectificacin y es ampliamente utilizada en electrnica. Existen varios tipos de diodos entre los cuales se cuentan el diodo rectificador, el diodo emisor de luz (LED), el diodo varactor, el diodo tnel, etc., cada uno de ellos destinado a una aplicacin especfica.
Si bien el diodo es un dispositivo con amplia variedad de aplicaciones, fue el Transistor Bipolar el que gener toda una revolucin en la electrnica, puesto que permiti reemplazar otros dispositivos ms voluminosos, pesados, de respuesta ms lenta, con mayor disipacin de energa, por un elemento pequeo, compacto y, en general, con unas caractersticas que aventajaban a las de sus antecesores. El transistor bipolar se construye uniendo tres capas de material semiconductor dispuestas en el orden PNP o NPN, formando dos junturas PN, tal como se muestra en la figura 7.2. Estas tres capas de material semiconductor se conectan con el exterior por medio de sus respectivos terminales, los cuales reciben los nombres de Colector, Base y Emisor. La ventaja que ofrece el transistor es que permite controlar una corriente entre colector y emisor por medio de otra corriente que entra por la base; en otras palabras, pueden considerarse el colector y el emisor como los terminales por donde circula la corriente a controlar, y la base como el terminal de control de dicha corriente.
Figura 7.2: El transistor bipolar: Construccin y simbologa. Corte y Saturacin. Un transistor puede trabajar en muchos puntos de operacin. Dos de ellos son los que se conocen como corte y saturacin, los cuales corresponden a los puntos en los cuales entre colector y emisor circula toda la corriente que puede suministrar el circuito (saturacin) y a cuando no circula ninguna corriente a travs de ellos (corte). En estas condiciones, el transistor se estar comportando como un interruptor, ya que slo puede ejercer dos funciones: conducir la corriente o no conducirla. La Condicin para que circule corriente entre colector y emisor es que la polaridad del voltaje de la base sea la misma del colector, teniendo en cuenta que, de acuerdo con el smbolo mostrado en la figura 7.2, la direccin de las cargas elctricas positivas es la que indica la flecha del emisor. De acuerdo con esto, para que un transistor NPN conduzca, su colector deber conectarse al terminal ms positivo y su emisor al ms negativo (para que la corriente vaya en el sentido de la flecha), mientras que su base deber tener polaridad positiva (igual a la del
51
colector). En forma similar, se puede ver que, para que un transistor PNP conduzca, su colector deber conectarse al terminal ms negativo y su emisor al ms positivo (para que la corriente vaya en el sentido de la flecha), mientras que su base deber tener polaridad negativa (igual a la del colector). Prueba de transistores. Las pruebas que se hacen a los transistores tienen por objetivo, en primera instancia, determinar el estado de sus junturas, las cuales pueden daarse al abrirse o ponerse en cortocircuito en forma definitiva cuando el transistor es sometido a condiciones extremas. Una juntura abierta nunca conducir, mientras que una juntura en cortocircuito nunca bloquear el paso de la corriente. Teniendo en cuenta la disposicin de las junturas y viendo que cada una de ellas equivale a la juntura de un diodo, es posible probarlas con el multmetro verificando que slo haya conduccin desde un terminal de material tipo P hacia el material adyacente de tipo N. Igualmente, al analizar la disposicin de las junturas, se puede ver que, para un transistor en buen estado, nunca debe haber conduccin entre colector y emisor. Al realizar la medida debe verificarse la polaridad del voltaje suministrado por los terminales del hmetro, ya que en algunos multmetros anlogos, al seleccionar la escala de ohmios, dicha polaridad se invierte con respecto a la que se maneja en las escalas de medicin de corriente y voltaje; dicho de otra forma, en algunos multmetros anlogos, al seleccionar la escala de medicin de resistencias, el terminal rojo se hace negativo y el negro se vuelve positivo. En estas condiciones, para medir una juntura, se debera colocar el terminal negro al material tipo P y el terminal rojo al material tipo N. De no ser esta la situacin, la prueba debe realizarse al contrario.
52
DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. 1 Transistor 2N 2222. 1 Transistor 2N 3906. 4 Resistencias de 1 K 1 LED rojo. 1 LED verde. 1 LED mbar. 1 Rel SPDT, 5 Vdc. 1 Pulsador N.O. 1 Pulsador N.C.
Primer paso. De acuerdo con lo indicado en la figura 7.3 y realizando las mediciones de las junturas, determine de qu tipo (NPN o PNP) son los transistores suministrados. Indique en una tabla los valores ledos en el multmetro al efectuar la medicin.
Figura 7.3: Identificacin de los transistores suministrados. Segundo paso. Arme cada uno de los circuitos mostrados en las figuras siguientes, observe lo que ocurre al oprimir el pulsador y explique el funcionamiento.
53
54
TALLER DE ELECTRNICA
Instalaciones elctricas
OBJETIVOS: 1. Conocer las generalidades de las instalaciones elctricas de baja tensin. 2. Familiarizar al estudiante con el manejo de circuitos elctricos de corriente alterna. FUNDAMENTO TERICO: La energa elctrica que llega al hogar, a las oficinas o a la industria resulta posible gracias a todo un proceso que incluye generacin, transmisin y distribucin, a lo largo del cual es necesario realizar transformaciones (elevaciones y reducciones) de voltaje, control de variables como frecuencia, voltaje, prdidas, etc.. Una vez que se dispone de la energa elctrica en los sitios de consumo, se requiere suministrar energa a cada una de las salidas o puntos elctricos de los cuales el usuario alimentar sus cargas. Todo este proceso pertenece al campo de la Ingeniera Elctrica. Sin embargo, debido al desarrollo de la electrnica en campos que tienen que ver con el control de energa elctrica, el Ingeniero Electrnico debe estar ampliamente familiarizado con el tema. Por esta razn, especialmente, se incluye esta prctica, en la cual se trabajar exclusivamente con las instalaciones elctricas internas. Conformacin de un sistema elctrico. La energa elctrica recibida por el usuario proviene de una central generadora a travs de un grupo de lneas de transmisin y
Figura 8.1: Conformacin de un sistema elctrico. distribucin, lo cual conforma un sistema elctrico. Dicho sistema se muestra en forma resumida en la figura 8.1.
55
A partir del punto en donde llega la energa frente al local del usuario se construye la acometida elctrica, a travs de la cual se alimenta el usuario. Dependiendo del tipo de cargas elctricas instaladas por el usuario, la acometida puede tener dos, tres o cuatro conductores, para lograr una acometida monofsica bifilar, monofsica trifilar o trifsica tetrafilar, respectivamente. La acometida llega hasta el contador de energa y, a partir de este, contina hasta el tablero de distribucin, desde el cual se realiza la distribucin hacia los diferentes puntos o salidas elctricas del local. Las instalaciones elctricas internas constan, adems de los ductos y los conductores, de interruptores automticos termomagnticos o breakers, tomacorrientes, apagadores, plafones, etc., de los cuales se hace a continuacin una breve descripcin. Interruptor automtico termomagntico. Tambin conocido como Breaker o Taco o Automtico, tiene por objetivo proteger la instalacin ante las posibles sobrecargas que se presenten en un circuito especfico, aislando dicho circuito cuando por l circule una corriente superior a la nominal del breaker. Igualmente, este dispositivo resulta til para asilar el circuito cuando en l se desea efectuar reparaciones o adecuaciones. En la figura 8.2 se muestran el aspecto fsico y el smbolo de este dispositivo.
Tomacorrientes. Tambin conocido simplemente como Toma, tiene por objetivo suministrar un punto de conexin para los diferentes aparatos elctricos. Los tomacorrientes vienen en diferentes formas dependiendo del uso y la tensin especfica para los que se han diseado, pero el ms usual es el toma monofsico de 120 voltios con polo a tierra. En la figura 8.2 se muestran el aspecto fsico y el smbolo de este dispositivo. Apagadores. Existen varios tipos de apagadores, los cuales tienen por objetivo permitir el control (encendido o apagado) de luces. El apagador ms elemental se conoce como apagador sencillo y sirve para controlar una luz desde un nico punto. La operacin de un apagador sencillo es equivalente a la de un interruptor SPST. Existe tambin el apagador conmutable el cual permite controlar una luz desde dos puntos y su operacin es equivalente a la de un interruptor SPDT. En la figura 8.2 se muestran el aspecto fsico y el smbolo de estos dispositivos. Plafn. Este elemento tiene por objetivo permitir la fcil conexin de bombillas elctricas convencionales o luces incandescentes, como tambin se les conoce. En la figura 8.2 se muestran el aspecto fsico y el smbolo de este dispositivo.
56
Figura 8.2: Aspecto fsico y smbolos correspondientes de los diferentes elementos utilizados en instalaciones elctricas internas. Instalacin de un interruptor termomagntico. El interruptor termomagntico se instala en una caja o tablero de distribucin. Dependiendo de la forma de instalacin, existen dos tipos: Enchufables y Atornillables. Los primeros son los ms utilizados en instalaciones residenciales, mientras que los segundos encuentran su mayor aplicacin en ambientes industriales. Haciendo referencia a los dispositivos enchufables, se puede indicar que el terminal enchufable se conecta al tablero de distribucin y este, a su vez, recibe el conductor de la acometida, 57
mientras que al terminal opuesto del interruptor se conectan, a un borne atornillable, los circuitos a proteger. A la direccin que apunta hacia la acometida se le llama comnmente aguas arriba y a la que apunta hacia las cargas se le denomina aguas abajo. De acuerdo con esto, se puede decir que el borne enchufable se conecta aguas arriba y el borne atornillable se conecta aguas abajo. Instalacin de un tomacorrientes. A un tomacorrientes le llegan dos conductores: una fase y un neutro. Para el caso de un tomacorrientes con polo a tierra se conecta un conductor adicional que es, precisamente, el conductor de tierra. En esta prctica se conectarn nicamente la fase y el neutro y no se conectar el conductor de tierra. En la figura 8. 3 se muestra la forma de conexin. Instalacin de un apagador sencillo. A un apagador sencillo le llegan dos conductores: una fase y otro conductor que va hacia la luz correspondiente; dicho conductor se denomina apagador. En la figura 8. 3 se muestra la forma de conexin. Instalacin de un apagador conmutable. A un apagador conmutable le llegan tres conductores: una fase o un neutro y otros dos conductores denominados viajeros. En la figura 8. 3 se muestra la forma de conexin. Instalacin de una luz. A una luz (incandescente o fluorescente) le llegan dos conductores: un neutro y un apagador. En la figura 8. 3 se muestra la forma de conexin. Diagramas unifilares. Una representacin que simplifica considerablemente los planos elctricos es la que se realiza por medio de los diagramas unifilares. Dicha representacin consiste en dibujar nicamente los elementos (tomas, apagadores, luces, etc.) y los ductos que comunican las cajas en las cuales se encuentran montados dichos elementos, representando los ductos por medio de una lnea sencilla. Posteriormente, sobre la representacin de los ductos, se trazan pequeas rayas diagonales, que representan la cantidad de conductores que viajan por el respectivo ducto.
58
59
DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. 1 Breaker monopolar de 15 A. 1 Tomacorrientes con polo a tierra. 3 Interruptores conmutables. 1 Plafn con bombillo. 1 caja octogonal. 4 cajas rectangulares. 1 Tablero de distribucin de dos puestos. 1 Cable dplex con clavija de conexin. Cable para conexiones. Alambre dulce.
Primer paso. Monte en los tableros de madera las cajas metlicas suministradas, amarrndolas a dicho tablero con el alambre dulce, de tal forma que la distribucin de las cajas corresponda a la distribucin del esquema mostrado en la figura 8.4. Segundo paso. Arme el esquema mostrado en la figura 8.4, colocando los elementos sobre las cajas metlicas. Una vez efectuado el montaje, solicite la revisin del mismo antes de conectarlo a la red elctrica. Pasada la revisin, proceda a probar el funcionamiento de cada parte del circuito, as: Verifique la correcta operacin del tomacorrientes conectndole una carga elctrica. Verifique la operacin de la luz sencilla. Verifique la operacin de la luz conmutable. Verifique la operacin del breaker.
60
61
TALLER DE ELECTRNICA
Las anteriores restricciones al comportamiento de estos dos elementos de circuitos expresan en forma implcita la reaccin que presentan ante los cambios bruscos. Expresado de otra manera, puede decirse que, debido a que en un determinado instante contienen cierta cantidad de energa almacenada, la liberacin de dicha energa requiere de algn tiempo, lo cual les obliga a oponerse a los cambios sbitos. El almacenamiento temporal de energa se utiliza para disear circuitos en donde los intervalos de tiempo asociados con el almacenamiento y la liberacin de la misma sirvan como base para crear sistemas oscilantes, temporizadores, etc. En la presente prctica se trabajar exclusivamente con el Condensador o Capacitor, como tambin se le conoce, montando circuitos en los cuales se verifique la propiedad mencionada. En la figura 9.1 se muestran algunos tipos de condensadores. De estos, solamente se trabajar con el condensador electroltico.
62
Figura 9.1: Aspecto externo de diversos tipos de condensadores y su smbolo. Un condensador se forma con dos placas conductoras paralelas que estn separadas por un material aislante, tambin conocido como dielctrico. La corriente elctrica que entra al condensador lo hace mientras las cargas elctricas llenan, por as decirlo, el material conductor del que estn hechas las placas paralelas, estableciendo entre dichas placas un voltaje o campo elctrico. La corriente cesa cuando entre las placas se ha obtenido el mximo voltaje suministrado al condensador por el circuito. Si, posteriormente, a los terminales del condensador se le facilita un camino por el cual puedan circular a las cargas elctricas almacenadas, la carga del condensador ir disminuyendo (se ir descargando) hasta que se descargue por completo, a menos que dicho camino se vuelva a interrumpir. La medida que indica la cantidad de energa que puede almacenar un condensador es su capacitancia, la cual se mide en microfaradios (F). Cuando se asocian dos o ms condensadores, conectndolos en serie o en paralelo, la capacitancia del conjunto cambia con respecto a la del condensador individual. Ms precisamente, cuando dos o ms condensadores se asocian en paralelo la capacitancia del conjunto es igual a la suma de las capacitancias individuales (Ceq = C1 + C2 + ... + Cn)), mientras que si los condensadores se asocian en serie la capacitancia del conjunto es igual al inverso de la suma de los inversos de las capacitancias (Ceq = 1/(1/C1 + 1/C2 + ... + 1/Cn)) Cuando se utilizan condensadores se deben tener bsicamente dos Precauciones, con el fin de evitar daos definitivos en los mismos: No exceder el voltaje de operacin, y No conectar el elemento con la polaridad invertida (si el condensador tiene polaridad).
63
Identificacin de los condensadores. Los condensadores grandes normalmente tienen indicadas sus caractersticas sobre su cuerpo. Esto se puede apreciar en los condensadores electrolticos, por ejemplo, en los cuales se puede leer fcilmente la capacitancia, el voltaje de operacin y la polaridad del elemento. Cuando las dimensiones del condensador disminuyen resulta ms cmodo utilizar cdigos para indicar sus especificaciones. El primero de estos cdigos es el cdigo de puntos, utilizado en condensadores tipo botn (Button Capacitors) y en condensadores cermicos. Las marcas colocadas sobre el condensador pueden ser de tres, cinco o seis puntos, tal como se muestra en la Figura 9. 2. a, y son ledas en sentido horario alrededor del crculo del condensador.
a) Cdigo de puntos
b) Cdigo de colores
Figura 9.2: Cdigos para la identificacin de condensadores El significado de estos puntos es el siguiente: I) Para condensadores de botn: Primera cifra significativa, en picofaradios. Segunda cifra significativa, en picofaradios. Multiplicador (en los tipos de tres puntos) o Tercera cifra significativa, en picofaradios (para tipos de seis puntos). Multiplicador (en tipos de seis puntos).
64
II)
Tolerancia (en tipos de seis puntos). Caracterstica (en tipos de seis puntos). Para condensadores cermicos. Primera cifra significativa, en picofaradios en los tipos de tres puntos. Coeficiente de temperatura en los tipos de cinco puntos. Segunda cifra significativa, en picofaradios en los tipos de tres puntos. Primera cifra significativa en los tipos de cinco puntos. Multiplicador en los tipos de tres puntos. Segunda cifra significativa, en picofaradios, para tipos de cinco puntos. Multiplicador en tipos de cinco puntos. Tolerancia en tipos de cinco puntos.
Otro cdigo para la identificacin de condensadores es el cdigo de colores, utilizado ampliamente en los condensadores de tantalio pequeos, tal como se muestra en la Figura 9.2.b. Para ambos cdigos la interpretacin se hace de acuerdo con la siguiente tabla:
Color 1 y 2 dgito 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Multiplicador Multiplicador (Condensad. (Condensad. de botn) cermicos) 1 10 100 1000 10000 0.01 0.1 0.01 104 105 106 107 Voltaje de operacin (botn) 100 V 200 V 300 V 400 V 500 V 600 V 700 V 800 V 900 V 1000 V Voltaje de operacin (cermicos) 4 Vdc 6 Vdc 10 Vdc 15 Vdc 20 Vdc 25 Vdc 35 Vdc 50 Vdc -
Negro Caf Rojo Naranja Amarillo Verde Azul Violeta Gris Blanco Dorado Plateado
65
DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. 1 Resistencia de 470 . 1 Resistencia de 1 K. 1 Resistencia de 3.3 K. 1 Resistencia de 10 K. 2 Condensadores electrolticos de 1000 F. 1 Condensador electroltico de 470 F. 1 LED rojo.
Primer paso. Arme el circuito de la figura 9.2. Una vez que el circuito se encuentre armado y energizado, desconecte la fuente de alimentacin. Observe lo que ocurre con la luminosidad del LED a medida que pasa el tiempo. Porqu ocurre esto? Segundo paso. Vuelva a conectar la fuente de alimentacin. Mida ahora el voltaje en los extremos del condensador y anote el dato. Desconecte de nuevo la fuente y observe cmo vara el voltaje en los extremos del condensador, tomando nota de esos valores cada segundo. Con los datos registrados, elabore una grfica de Voltaje contra Tiempo. Tercer paso. Conecte ahora otro condensador de 1000 F en paralelo con el primero y repita el experimento anterior. Haga lo mismo conectando, adicionalmente, el condensador de 470 F en paralelo con los dos anteriores.
66
Cuarto paso. Volviendo a dejar nicamente el condensador inicial, cambie ahora la resistencia de 470 por la de 1 K y repita el experimento. Haga lo mismo trabajando ahora con las resistencias de 3.3 K y 10 K respectivamente.
Quinto paso. Arme el circuito de la figura 9.3 b, utilizando como bobina el bobinado de 115 Voltios de un transformador 509. Observe lo que ocurre al abrir el interruptor y explique el fenmeno.
67
TALLER DE ELECTRNICA
68
l se conocen como oscilogramas. En un oscilograma el eje horizontal corresponde al tiempo y el eje vertical corresponde al voltaje, tal como se muestra en la Figura 10.1.
Figura 10.1: Oscilograma De acuerdo con la definicin, se puede afirmar que la seal de la Figura 10.1 corresponde a un voltaje alterno, ya que durante un tiempo es positiva y en otro intervalo de tiempo es negativa. El voltaje que generan las centrales elctricas es un voltaje alterno senoidal. Hay buenas razones para que se haya adoptado la onda seno para la seal de voltaje, entre las cuales se cuenta una mayor facilidad para la generacin de energa. Vista en un oscilograma, la seal senoidal de voltaje es como se muestra en la Figura 10.2.
Figura 10.2: Seal de voltaje alterno senoidal. Los parmetros ms notables de una seal senoidal son la amplitud (A) y el perodo (T). Adicionalmente, puede mencionarse la frecuencia (f), la cual es el inverso del perodo, de tal forma que est relacionada con l de la siguiente manera: f = 1/T En Colombia y en la mayora de pases de Amrica la tensin que llega a los hogares es un voltaje senoidal con una frecuencia de 60 ciclos por segundo, o 60 Hertz (Hz), con una amplitud o voltaje pico de 170 voltios. En realidad no es frecuente expresar la tensin en trminos del
69
voltaje pico de la seal; a cambio de esto, se utiliza otro trmino conocido como valor eficaz o valor rms el cual, para una seal senoidal, equivale a
De acuerdo con lo anterior, la tensin en nuestros hogares tendr las siguientes caractersticas: Frecuencia 60 Hz y Voltaje 120 voltios rms (Vrms). En una seal de voltaje continuo o DC no tiene sentido hablar de frecuencia ni perodo, ya que la seal no cambia. El oscilograma correspondiente a un voltaje continuo es como el que se muestra en la Figura 10.3.
Figura 10.3: Oscilograma de una seal DC FUNDAMENTO TERICO: El Transformador El transformador es un aparato electromagntico diseado primordialmente para realizar una de las tres siguientes funciones: Elevar o reducir el voltaje o la corriente. Actuar como un dispositivo acoplador de impedancia. Aislar una parte de una red de otra.
El transformador consiste en un par de arrollamientos o bobinados de alambre de cobre, los cuales se encuentran dispuestos alrededor de un ncleo, construdo, normalmente, con lminas de hierro, tal como se muestra en la figura 10.4. Esta disposicin tiene la propiedad de permitir la transmisin de energa elctrica de corriente alterna desde un devanado conocido como "primario" hacia el otro, llamado "secundario". Durante el proceso de transmisin de energa entre el primario y el secundario se puede producir una elevacin o una reduccin del voltaje, lo cual conlleva, respectivamente, a una reduccin o una elevacin de la corriente, produciendo de este modo la transformacin a la cual hace referencia su nombre. Dicha transformacin est determinada por la siguiente relacin, conocida como relacin de transformacin.
70
en donde V1 y V2 son los voltajes primario y secundario, respectivamente, N1 y N2 representan la cantidad de espiras del primario y del secundario, respectivamente, I1 y I2 son las corrientes primaria y secundaria, respectivamente
Figura 10.4: Transformador: Aspecto externo, esquema constructivo y simbologa. El Rectificador Rectificar es hacer que una corriente alterna se convierta en corriente continua. Tal como se mencion en la prctica del multmetro, cuando se mide un valor DC (por ejemplo una corriente DC o un voltaje DC) lo que se est midiendo en realidad es su valor promedio. Es por esta razn que cuando un voltmetro en una escala DC mide un voltaje senoidal el resultado es cero, ya que el valor promedio de una onda senoidal es nulo. Si la seal senoidal se rectifica (haciendo que ambos semiciclos queden positivos o ambos semiciclos queden negativos, segn el caso) su valor promedio deja de ser cero. En consecuencia, a la salida del rectificador, el voltmetro marcar un valor DC diferente de cero. se es el objetivo del rectificador! El rectificador ms sencillo es el que se conoce como Rectificador de Media Onda, el cual se construye con un solo diodo, tal como se muestra en la figura 10.5. Puede verse que este nico diodo permite el paso de la corriente de la fuente hacia la carga nicamente cuando se encuentra polarizado en forma directa, esto es, cuando el voltaje de su nodo es ms positivo que el voltaje
71
del ctodo. En estas condiciones, la resistencia que se est alimentando, conocida como resistencia de carga, o simplemente como carga, recibe la corriente en un nico sentido, tal como ocurrira cuando se conectara a una fuente de corriente continua.
Figura 10.5: Rectificacin de media onda. El rectificador de media onda tiene la gran ventaja de su sencillez, pero presenta el inconveniente de desperdiciar la mitad del ciclo de corriente alterna. Para aprovechar el otro medio ciclo aparecieron dos versiones de rectificadores de onda completa. Estas son el rectificador en puente y el rectificador con tap central. El Rectificador en Puente se muestra en la figura 10.6. Si se hace un seguimiento al curso de la corriente en relacin con la polaridad del voltaje de entrada, se puede ver que, durante el semiciclo positivo conducen los diodos D1 y D3, puesto que se encuentran polarizados en forma directa, mientras que los diodos D2 y D4 slo conducirn durante el semiciclo negativo, que es el intervalo de tiempo durante el cual se encuentran polarizados directamente. El resultado de este proceso es que se suministra a la carga un voltaje de corriente continua (o sea, con una polaridad nica), aprovechando para esto los dos semiciclos del voltaje de corriente alterna.
El rectificador de onda completa con tap central, requiere de un transformador a cuyo bobinado secundario se le ha sacado una derivacin desde el punto central, tal como se muestra en la figura 10.7. Adicionalmente, requiere de slo dos diodos, de tal forma que mientras el uno est polarizado en forma directa, el otro se encuentra polarizado en forma inversa.
73
DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. 4 Diodos 1N4001 o similares 1 Transformador 509 o similar 1 Resistencia de 1 K. 1 LED
HERRAMIENTAS. Multmetro anlogo 3 caimanes 1 clavija de 110 Vac con caimanes Protoboard
Primer paso. Por medicin de continuidad, determine cules terminales del transformador pertenecen a un mismo bobinado. A partir del diagrama del transformador y con la informacin obtenida en la medicin de continuidad, identifique los terminales del transformador, determinando cules de ellos son los de alto voltaje y cules los de bajo voltaje. A continuacin, conecte los terminales de alto voltaje del transformador a los caimanes de la clavija de 110 Vac y mida y anote los voltajes de primario y secundario y, con ellos, determine la relacin de transformacin. Mida y anote ahora el voltaje de corriente continua en los terminales del secundario del transformador. Segundo paso. Arme el circuito mostrado en la figura 10.8 a. Observe lo que ocurre con el LED conectado tal como se indica y luego con el LED invertido. Explique el fenmeno. Mida los voltajes AC y DC en los extremos de la resistencia y antelos. Compare, por medio de una relacin, el valor DC con el voltaje secundario del transformador. Tercer paso. Arme el circuito mostrado en la figura 10.8 b. Observe lo que ocurre con el LED conectado tal como se indica y luego con el LED invertido. Explique el fenmeno. Mida los voltajes AC y DC en los extremos de la resistencia y antelos. Compare, por medio de una relacin, el valor DC con el voltaje secundario del transformador.
74
Cuarto paso. Arme el circuito mostrado en la figura 10.8 c. Observe lo que ocurre con el LED conectado tal como se indica y luego con el LED invertido. Explique el fenmeno. Mida los voltajes AC y DC en los extremos de la resistencia y antelos. Compare, por medio de una relacin, el valor DC con el voltaje secundario del transformador.
75
TALLER DE ELECTRNICA
76
Figura 11.1: Operacin de un filtro capacitivo. La introduccin del filtro ha mejorado el proceso descrito hasta el momento. No obstante, las variaciones en el voltaje de entrada al rectificador o en la corriente de salida del filtro afectan el voltaje pico Vm y el voltaje de rizado Vr , los cuales, a su vez, cambian el valor de la componente continua en la salida del filtro. Para evitar esta variacin en el voltaje DC a la salida, se incorpora, despus del filtro, un circuito electrnico conocido como regulador de voltaje. Un regulador de voltaje, en su forma ms simple, consiste en un diodo zener asociado a una resistencia, tal como se muestra en la figura 11.2. La operacin de tal regulador se basa en la caracterstica del diodo zener de permitir el paso de la corriente en sentido contrario al convencional cuando el voltaje aplicado en sentido inverso (esto es, el ctodo ms positivo que el nodo) es superior a un valor especfico de cada zener. En estas condiciones, cuando el diodo zener se polariza inversamente, entre sus terminales se mantiene un voltaje fijo igual al especificado en el dispositivo, independientemente de las variaciones de voltaje que se produzcan en la entrada y de las variaciones de corriente que se produzcan en la salida.
77
Un grupo de reguladores muy utilizado es el de los reguladores integrados de tres terminales, cuyo aspecto externo se muestra en la figura 11.3. Dentro de este grupo aparecen las series 78XX, correspondientes a reguladores de voltaje positivos, y la serie 79XX, correspondiente a reguladores de voltaje negativos. Para ambas series las dos ltimas cifras indican el voltaje de salida del regulador; por ejemplo, un regulador 7805 corresponde a un regulador que entrega 5 voltios positivos, un 7812 entregar 12 voltios positivos, etc.. As mismo, un regulador 7906 entregar 6 voltios negativos y un 7915 entregar 15 voltios negativos, etc. Las capacidades de corriente de salida de estos reguladores son de un amperio.
Figura 11.3: Reguladores integrados de tres terminales. Los anteriores reguladores de tres terminales slo brindan la posibilidad de obtener los valores nominales, o sea, los indicados en su referencia. Existen otros reguladores de tres terminales que permiten obtener voltajes ajustables entre 1.2 y 37 voltios positivos o entre 1.2 y 37 voltios negativos. Los ms populares entre este tipo de reguladores son el regulador positivo LM317 y el regulador negativo LM337, ambos con una capacidad de corriente a la salida de un amperio.
78
DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. 4 Diodos 1N4001 o similares. 1 Transformador 509 o similar. 1 Diodo zener de 5.1 voltios, W. 1 Diodo zener de 7.2 voltios, W. 1 Resistencia de 47 , 1 W. 1 Resistencia de 1 K, W. 1 Resistencia de 240 , W. 1 Potencimetro de 5 K. 1 Potencimetro de 1 K. 1 Condensador de 470 F, 35 V. 2 Condensadores de 2200 F, 35 V. 1 Regulador 7805. 1 Regulador LM317.
HERRAMIENTAS. - Multmetro anlogo. - 3 Caimanes. - 1 Clavija de 110 Vac con caimanes. - 1 Protoboard. Primer paso. Arme el circuito de la figura 11.4 con el extremo X del rectificador conectado al Tap marcado con 0, y mida y anote el voltaje DC en los terminales de la carga (VL) para el valor mximo de resistencia del potencimetro, luego para un valor intermedio y despus para el mnimo valor. Qu tanto vara dicho voltaje?
79
Segundo paso. Arme ahora el circuito de la figura 11.5 y mida y anote el voltaje DC en los terminales de la carga para el valor mximo de resistencia en el potencimetro, luego para un valor intermedio y despus para el mnimo valor. Cul es el efecto de agregar el regulador zener?
Figura 11.5: Montaje del Regulador Zener. Tercer paso. Arme ahora el circuito de la figura 11.6 y mida y anote el voltaje DC en los terminales de la carga para el valor mximo de resistencia en el potencimetro, luego para un valor intermedio y despus para el mnimo valor. Cul es el efecto de agregar el regulador fijo de tres terminales?
Cuarto paso. Arme ahora el circuito de la figura 11.7 y observe las variaciones de voltaje DC en los terminales de la carga cuando se vara la posicin del dial del potencimetro de ajuste. Cules son los valores mximo y mnimo de voltaje que pueden obtenerse en este circuito en la salida del regulador de tres terminales?
81
TALLER DE ELECTRNICA
Osciladores
OBJETIVOS: 1. Conocer el principio de operacin del circuito integrado LM555. 2. Entender la forma de generacin do seales peridicas por medio del LM555. FUNDAMENTO TERICO: En Julio de 1972, apareci en la fbrica de circuitos integrados SIGNETICS CORP. un microcircuito temporizador, el NE555V, el cual se puede destinar a diversas aplicaciones, tales como; Control de sistemas secuenciales, Generacin de tiempos de retraso, Divisor de frecuencias, Modulacin por anchura de pulsos, Repeticin de pulsos, Generacin de pulsos controlados por tensin, etc. Adems de ser tan verstil contiene una precisin aceptable para la mayora de los circuitos que requieren controlar el tiempo. Su funcionamiento depende nicamente de los componentes pasivos externos que se le interconectan. Descripcin del LM 555: Este circuito integrado, se encuentra en un encapsulado de ocho terminales, como se muestra en la Figura 14.1. El nombre de "555" lo debe a las tres resistencias de 5 Kiloohmios conectadas en serie que tiene el integrado en su interior. La conexin en serie de, estas resistencias permite dividir el voltaje de alimentacin del integrado, de, tal forma que se obtienen dos niveles de volta e: 2Vcc/3 y Vcc/3. Estos niveles de voltaje sirven de punto de comparacin para la, operacin del dispositivo, de la siguiente manera: Cuando en el terminal 2 se tiene un voltaje menor o igual a Vcc/3, se inicia la carga de un condensador externo. Mientras el condensador se va cargando, el voltaje entre sus terminales va aumentando. El proceso de carga del condensador termina cuando el voltaje del terminal alcanza un valor igual o mayor a 2Vcc/3. En ese momento, se, produce una descarga del condensador a travs de un transistor interno (11amado transistor de descarga), cuyo colector se encuentra en el terminal 7, y cuyo emisor se encuentra conectado al terminal 1, o tierra. El tiempo que demora el condensador en cargarse depende de los valores del condensador y las resistencias externas R1 y R2, conectadas a los terminales 7 y 6 del 555. EL tiempo de descarga, por su parte, depende nicamente del valor del condensador y de la resistencia R2, conectada al terminal 6.
82
Figura 14.1: Identificacin de terminales del LM 555. Operacin astable Una aplicacin popular del temporizador 555 es como multivibrador astable o circuito de reloj. El siguiente anlisis de la operacin del 555 como un circuito astable incluye detalles sobre las diferentes partes de la unidad y c6mo se utilizan las diversas entradas y salidas. La figura 14.2 muestra un circuito astable construido con la ayuda de una resistencia y un condensador externos para fijar el intervalo de temporizacin de la seal de salida.
83
El condensador C1 se carga buscando el valor de Vcc a travs de las resistencias externas R1 y R2. El voltaje del condensador se eleva hasta que alcanza 2Vcc/3 que es el voltaje de umbral del terminal 6; en este momento el voltaje de salida en el terminal 3 pasa a nivel bajo (o sea, cero voltios) y el transistor de descarga (terminal 7) se pone en estado de saturacin, permitiendo la descarga del condensador C1 a travs de la resistencia R2. A partir de ese instante, el voltaje del condensador empieza a disminuir hasta que cae por debajo del nivel de disparo (Vcc/3), lo cual es detectado por el terminal 2 del circuito integrado. Entonces la salida (terminal 3) regresa al nivel de voltaje alto (o sea, Vcc) y el transistor de descarga (terminal 7) se pone en estado de corte para que el condensador el pueda reiniciar su carga a travs de las resistencias R1 y R2. EI ciclo anterior de carga y descarga del condensador se repite indefinidamente, produciendo una seal oscilante en el terminal 3 del circuito integrado. El terminal 4 se conecta directamente a Vcc para evitar disparos indeseables (llamados tambin falsos disparos) que pudieran ocurrir como consecuencia de seales de bajo voltaje que se presentaran accidentalmente en ese terminal. Si se deseara, eventualmente, suspender la oscilacin del 555, se podra enviar un voltaje de cero voltios al terminal 4. Aplicando un voltaje al terminal 5 puede variarse la frecuencia de oscilaci6m de tal forma que, con un bajo voltaje dicha frecuencia disminuye y viceversa. Si no se va a utilizar esta caracterstica del 555, conviene conectar entre el terminal 5 y tierra un condensador, tal como se muestra en la Figura 14.2, para garantizar la estabilidad de la frecuencia de salida.
Operacin monoestable El 555 tambin puede usarse como un circuito multivibrador de un solo disparo, o monoestable, como se muestra en la Figura 14.3. Cuando una seal de entrada de disparo (terminal 2) pasa a un valor de voltaje negativo, se activa el 555 haciendo que su salida en el terminal 3 pase a nivel de voltaje alto (Vcc) y permanezca en ese estado durante un periodo de tiempo dado por Talto = 1.1 R1C Transcurrido ese tiempo, la salida del 555 regresa a nivel de voltaje bajo y as se mantendr, a menos que se vuelva a aplicar un nuevo impulso negativo de disparo en el terminal 2.
EI circuito integrado 555 tiene, las siguientes caractersticas: La corriente mxima de salida es de 200 mA cuando el terminal (3) de salida se encuentra conectado directamente a tierra. Los retardos de tiempo de ascenso y descenso son idnticos y tienen un valor de 100 nseg.
84
La fuente de alimentacin puede tener un rango que va desde 4.5 voltios hasta 16 voltios de corriente continua. Los valores de las resistencias R1 y R2 conectadas exteriormente van desde 1 ohmio hasta 100 kiloohmios para obtener un corrimiento de temperatura de 0.5% a 1% de error en la precisin. El valor mximo a utilizarse en la suma de las dos resistencias es de 20 Megohmios. El valor del Condensador externo C1 contiene nicamente las limitaciones proporcionadas por su fabricante. La temperatura mxima que soporta cuando se estn soldando sus terminales es de 330 grados centgrados durante 19 segundos. La disipacin de potencia en el terminal de salida es de 600 mW.
El circuito integrado 555 en su presentacin usual de cpsula plstica dispone de 8 pines. Puede estar etiquetado bajo distintos nombres o referencias, dependiendo del fabricante (NE555, A555, LM555, SN72555, XR-555, CA555, HA1755, NC1455, TA7555P, ECG955, etc). Tambin se consigue en otras presentaciones incluyendo cpsulas metlicas para aplicaciones de montaje superficial (SMT). Un 555 convencional consta internamente de 23 transistores, 2 diodos y 12 resistencias. Tiene una capacidad suficiente para impulsar directamente LEDs, zumbadores, bobinas de rels, parlantes y otros componentes. Adems, es directamente compatible con circuitos integrados digitales estndares, que es otra de sus grandes ventajas.
85
DESARROLLO DE LA PRCTICA:
MATERIALES. 1 3 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1 Potencimetro de 5 K, Resistencias de 1 K. Resistencia de 100 ohmios. Resistencias de 2.2 K. Condensador de 0.1 F. Condensador de 1 F. Condensador de 10 F. Condensador do 1000 F. Circuitos integrados LM555. Parlante pequeo. Led Rojo. Toma con caimanes. Transformador 509. Diodos 1N4004, Condensador de 2200 F, Regulador de voltaje LM7812.
Primer paso. Arme el circuito de la figura 14,4 (a) utilizando un condensador de 0.1 F, observe lo que ocurre cuando se mueve la perilla del potenci6metro y tome nota de sus observaciones. Repita el proceso anterior reemplazando el condensador de 0.1 F por uno de 1 F y luego por otro de 10 F Segundo paso. Arme el circuito de la figura 14.4 (b), observe lo que ocurre cuando se mueve la perilla del potencimetro y tome nota de sus observaciones. Tercer paso. Arme el circuito de la figura 14.5 (c) observe lo que, ocurre y tome nota de sus observaciones. Cuarto paso. Arme el circuito de fa figura 14,6 (Note que hay unas ligeras diferencias, entre este circuito y el de la figura 14.5), observe lo que ocurre y tome nota de sus observaciones.
86
Figura 14.4
Figura 14.5
Figura 14.6
87
TALLER DE ELECTRNICA
Tcnicas de Montaje
OBJETIVOS: 1. Aprender las nociones bsicas y las consideraciones que se deben tener en cuenta para realizar montajes de equipos electrnicos. 2. Conocer los accesorios ms utilizados en el montaje de equipo electrnico. INTRODUCCIN: El estudiante de Ingeniera Electrnica termina por familiarizarse con el anlisis y el diseo de circuitos y con su montaje en protoboards. Esto constituye, sin duda, un excelente logro. Sin embargo, si se desea que el Ingeniero Electrnico participe en un proceso de produccin industrial de equipo electrnico, debe conocer las tcnicas de montaje, ya que el equipo producido, al salir al mercado, tiene que reunir una serie de requerimientos de acabado, calidad, confiabilidad, facilidad de operacin, etc., con las cuales no cumple un prototipo implementado en el protoboard. El desconocimiento de las mnimas consideraciones de montaje ocasiona con mucha frecuencia que se lancen al mercado productos de muy baja calidad, difciles de comercializar debido a sus pobres apariencias o incmodos en el momento de darles mantenimiento. La lista de inconvenientes puede seguir creciendo y, con ella, se reducirn las posibilidades de xito de las empresas fabricantes. Un producto bien montado falla poco, disminuyendo as el factor de prdida tanto para el usuario como para el fabricante y mejorando la reputacin de ste ltimo. Un buen acabado facilita las ventas del equipo y, al mismo tiempo, aumenta su confiabilidad. Una buena disposicin de los elementos facilita las labores de mantenimiento, reduciendo as los costos asociados con l. En esta serie de prcticas se lograr una familiarizacin con los elementos ms utilizados en el montaje de equipo electrnico y su uso, as como con las recomendaciones para la distribucin de los elementos y de organizacin del cableado. 1. CABLES, CONECTORES Y ACCESORIOS. CABLES: Son conductores elctricos normalmente aislados, compuestos por muchos hilos; esta composicin le garantiza al cable una gran flexibilidad. ALAMBRES: Son conductores elctricos compuestos por un solo hilo, lo que les da poca flexibilidad. El dimetro de los conductores elctricos se designa por medio de un nmero conocido como calibre del conductor. Aunque estos calibre incluyen nmeros impares, en Colombia solamente se utilizan los nmeros pares para sta designacin, de la siguiente manera:
88
4 / 0 (Lase Cuatro Ceros), 3 / 0, 2 / 0, 1 / 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, . . . . A medida que aumenta el nmero correspondiente al calibre disminuye el dimetro del conductor. De acuerdo con esto, un conductor de calibre 8 es ms grueso que otro de calibre 14, etc.
2. CABLES MS UTILIZADOS EN ELECTRNICA. CABLE PLANO: Consiste en un arreglo de cables o alambres en paralelo, formando una especie de cinta. Debido a sta disposicin tambin se le conoce como Cable Ribbon. Se utiliza ampliamente para interconectar bloques de circuitos en donde se requiera la comunicacin de varias lneas. Un ejemplo de sta situacin es la interconexin de las diferentes tarjetas de un computador. CABLE COAXIAL: Consiste en un conductor slido aislado y rodeado por un conductor flexible, el cual ofrece a las seales que viajan por el conductor central un apantallamiento contra el ruido elctrico externo. Este tipo de cable encuentra gran aplicacin en la transmisin de seales de televisin, audio y datos digitales en serie.
Figura 13.1: Algunos tipos de cables. CABLE TELEFNICO: Aunque se conoce popularmente como cable, realmente est compuesto por muchos pequeos alambres, cada uno con su propio aislamiento. Con el fin de facilitar la identificacin de cada uno de estos alambres, sus aislamientos tienen colores diferentes, a la vez que se trenzan por pares, organizados de acuerdo con el cdigo de colores para alambres telefnicos, de la siguiente manera:
89
Par Color 1 Blanco Azul 2 Blanco Naranja 3 Blanco Verde 4 Blanco Caf 5 Blanco Gris
Par Color 6 Rojo Azul 7 Rojo Naranja 8 Rojo Verde 9 Rojo Caf 10 Rojo Gris
Par Color 11 Negro Azul 12 Negro Naranja 13 Negro Verde 14 Negro Caf 15 Negro Gris
Par Color 16 Violeta Azul 17 Violeta Naranja 18 Violeta Verde 19 Violeta Caf 20 Violeta Gris
Par Color 21 Amarillo Azul 22 Amarillo Naranja 23 Amarillo Verde 24 Amarillo Caf 25 Amarillo Gris
CABLE VEHCULO: es un cable de muchos hilos que, por su estructura, tiene gran flexibilidad, lo que lo hace ideal para la mayora de los montajes en equipos elctricos y electrnicos.
3. ACCESORIOS PARA EL MONTAJE AMARRES PLSTICOS: Son accesorios que permiten formar haces ordenados de cables para lograr una mejor presentacin de los equipos, facilitando de paso las posteriores tareas de mantenimiento. SUJETADORES: Sirven para fijar un haz de cables al gabinete. Existen sujetadores atornillables y adheribles. PASACABLES: Tienen por objetivo proteger a los cables de las latas cortantes del gabinete. En algunos casos cumplen la funcin adicional de sujetar el cable al gabinete. PORTALEDS: Sirven para soportar los Leds al gabinete y, en la mayora de los casos, para resaltar la intensidad de la luz emitida, ya que proporcionan un marco oscuro para dicha luz. CONECTORES: Constituyen lo que se denomina accesorios de Entrada/Salida. Su funcin es facilitar la interconexin de los bloques de circuitos del equipo o comunicar el equipo con el medio exterior. Existe una gran variedad de conectores, dependiendo del uso especfico al cual se destinen, bien sea que se trate de entradas de voltajes AC, salida de voltajes AC, entrada o salida de voltajes DC, seales de audio, seales digitales, etc.
90
91
4. DISTRIBUCIN DE LOS COMPONENTES. El montaje de los componentes dentro del gabinete no puede tener una distribucin caprichosa sino que debe obedecer a una serie de normas derivadas de la experiencia y del sentido comn. Algunas de estas normas se enumeran a continuacin: 4.1. En lo posible, todos los componentes deben ir alojados en la base del gabinete. En caso que esto no sea posible, los componentes de la tapa deben comunicarse con los de la base por medio de conductores que terminen en conectores enchufables. 4.2. Debe procurarse instalar los transformadores, las bobinas con ncleo de hierro, las bateras y dems componentes pesados en la parte inferior de la base del gabinete y, ojal, distribudos de tal forma que el centro de gravedad de la base coincida con su centro de gravedad geomtrico; esto ltimo se hace con el fin de proporcionar estabilidad mecnica al equipo. 4.3. Los conductores deben numerarse en sus extremos con el fin de facilitar su identificacin. 4.4. Dentro del equipo los haces de cables deben ir preferiblemente por la periferia, con el fin de permitir el fcil acceso a los componentes durante el resto del montaje o las labores de mantenimiento. 4.5. El resto de los componentes deben distriburse de la siguiente manera: 4.5.1. En la cara frontal: Interruptores de encendido y apagado, indicadores (leds, displays, instrumentos anlogos, luces de nen), salidas de voltaje de fuentes DC, controles, interruptores de programacin para el usuario, etc. 4.5.2. En la cara posterior: Entrada de cables de alimentacin, salidas de voltajes AC, portafusibles, interruptores de acceso restringido, disipadores de calor y, en general, todos los elementos que no deban quedar al acceso del usuario comn.
92
TALLER DE ELECTRNICA
93
3.1.3. Dispositivos pasivos de alta potencia o alto valor (resistencias, condensadores o bobinas, etc., de alta potencia o alto valor). 3.1.4. Dispositivos pasivos de baja potencia o bajo valor (resistencias, condensadores o bobinas, etc., de baja potencia o bajo valor). 3.2. Sospechando del dispositivo que falla con mayor frecuencia realice las primeras pruebas relacionadas con este dispositivo. Haga un diagnstico a partir de los resultados de las pruebas: El transistor est bueno o no? Use su conocimiento de la teora de los transistores y de la Ley de Ohm para llegar a una conclusin. Si el transistor est en un socket (una base) ser ms fcil reemplazarlo con otro que se sepa que est bueno. Si este mtodo lgico de localizacin de fallas no localiza el defecto, no se desanime y vuelva a tratar. Siempre se pierde algo la primera vez. Empiece de nuevo siguiendo la misma rutina.
94
95
96