Nton Queso
Nton Queso
n
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
N
o
r
m
a
l
i
z
a
c
i
n
T
c
n
i
c
a
d
e
C
a
l
i
d
a
d
,
M
i
n
i
s
t
e
r
i
o
d
e
F
o
m
e
n
t
o
I
n
d
u
s
t
r
i
a
Y
C
o
m
e
r
c
i
o
T
e
l
e
f
a
x
2
7
0
9
9
5
6
,
N
o
r
m
a
T
c
n
i
c
a
O
b
l
i
g
a
t
o
r
i
a
N
i
c
a
r
a
g
e
n
s
e
(
N
T
O
N
)
NORMA TCNICA OBLIGATORIA
NICARAGUENSE DE ETIQUETADO DE
ALIMENTOS PREENVASADOS PARA
CONSUMO HUMANO
NTON
03 021 08
Primera Revisin
NORMA TCNICA OBLIGATORIA NICARAGENSE
Derechos de Reproduccin Reservados
ICS 67.140.20:01.040.67 NTON 03 021- 08 Primera Revisin Septiembre -08 1/15
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
2/15
La Norma Tcnica Nicaragense 03 021-08 Primera Revisin Norma Tcnica Obligatoria Nicaragense de
Etiquetado de Alimentos Preenvasados para Consumo Humano ha sido preparada por el Grupo de Trabajo
de Etiquetado de Alimento del Comit Tcnico de Alimentos y en su elaboracin participaron las siguientes
personas:
Ulises Vallecillo CACONIC
Rger Edmundo Prez FRACOCSA
Alvaro Icaza APEN
Blanka Callejas CONAFRUVE
Gloria Mara Mora CADIN
Hertty Gonzlez UNILEVER
Vanessa Lam Gutirrez UNILEVER
Ivette Medrano AGRICORP
Simn Pereira CLNSA- NSEL
Jorge Torres NESTLE Nicaragua S.A.
Edgardo Prez MINSA
Eduardo Madriz Mora SILAIS- MANAGUA
Andrs Gmez DIE- PN
Nstor Gaitn MIFIC-DDC
Amilcar Snchez MIFIC-DNM
Noem Solano MIFIC-DNM
Valeria Pineda MIFIC-DNM
Esta norma fue aprobada por el Comit Tcnico en su ltima sesin de trabajo el da 25 de septiembre del
2008.
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
3/15
1. OBJETO
Establecer los requisitos mnimos que deben cumplir las etiquetas de alimentos preenvasados para consumo
humano, tanto para la produccin nacional como productos importados.
2. CAMPO DE APLICACIN
La presente norma se aplicar al etiquetado de todos los alimentos preenvasados que se ofrecen para su
comercializacin como tales al consumidor o para fines de hostelera, y a algunos aspectos relacionados
con la presentacin de los mismos.
Quedan excluidos los productos envasados en presencia del consumidor.
3. DEFINICIONES
Para los fines de esta norma se entender por:
3.1 Declaracin de propiedades. Cualquier representacin que afirme, sugiera o implique que un
alimento tiene cualidades especiales por su origen, propiedades nutritivas, naturaleza, elaboracin,
composicin u otra cualidad cualquiera.
3.2 Consumidor. Toda persona natural o jurdica que adquiera, utilice o disfrute como
destinatario final bienes, productos o servicios de cualquier naturaleza.
3.3 Envase. Cualquier recipiente que contiene alimentos para su entrega como un producto
nico, que los cubre total o parcialmente, y que incluye los embalajes y envolturas. Un envase puede
contener varias unidades o tipos de alimentos preenvasados cuando se ofrece al consumidor.
3.4 Embalaje: Material que envuelve, contiene y protege los productos preenvasados, para
efectos de su almacenamiento y transporte.
3.5 Fecha de vencimiento o caducidad. La fecha en que termina el perodo durante el cual el
fabricante garantiza los atributos de calidad del producto, siempre y cuando haya sido almacenado en las
condiciones indicadas por el fabricante. Despus de esta fecha no debe comercializarse ni consumirse el
producto.
3.6 Alimento. Toda sustancia elaborada, semielaborada o en bruto, que se destina al consumo
humano, incluidas las bebidas, goma de mascar y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la
elaboracin, preparacin o tratamiento de "alimentos", pero no incluye los cosmticos, el tabaco ni las
sustancias que se utilizan nicamente como medicamentos.
3.7 Aditivos alimentarios.Cualquier sustancia que no se consume normalmente como alimento
por s misma ni se usa normalmente como ingrediente tpico del alimento, tenga o no valor nutritivo, cuya
adicin intencional al alimento para un fin tecnolgico (inclusive organolptico) en la fabricacin,
elaboracin, tratamiento, envasado, empaque, transporte o almacenamiento provoque, o pueda esperarse
razonablemente que provoque directa o indirectamente, el que ella misma o sus subproductos lleguen a ser
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
4/15
un complemento del alimento o afecten sus caractersticas. Esta definicin no incluye los contaminantes, ni
las sustancias aadidas al alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales.
3.8 Ingrediente. Cualquier sustancia, incluidos los aditivos alimentarios, que se emplee en la
fabricacin o preparacin de un alimento y est presente en el producto final aunque posiblemente en forma
modificada.
3.9 Etiqueta. Cualquier marbete, rtulo, marca, imagen u otra materia descriptiva o grfica, que
se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o en huecograbado o adherido al envase
de un alimento.
3.10 Etiquetado. Cualquier material escrito, impreso o grfico que contiene la etiqueta, acompaa
al alimento o se expone cerca del alimento, incluso el que tiene por objeto fomentar su venta o colocacin.
3.11 Lote. Cantidad determinada de un alimento producida en condiciones esencialmente iguales.
3.12 Producto Preenvasado. Todo alimento envuelto, empaquetado o embalado previamente, listo
para ofrecerlo al consumidor o para fines de hostelera.
3.13 Coadyuvante de elaboracin. Toda sustancia o materia, excluidos aparatos y utensilios, que
no se consume como ingrediente alimenticio por s mismo, y que se emplea intencionadamente en la
elaboracin de materias primas, alimentos o sus ingredientes, para lograr alguna finalidad tecnolgica
durante el tratamiento o la elaboracin pudiendo dar lugar a la presencia no intencionada, pero inevitable,
de residuos o derivados en el producto final.
3.14 Alimentos para fines de hostelera. Aquellos alimentos destinados a utilizarse en
restaurantes, cantinas, escuelas, hospitales e instituciones similares donde se preparan comidas para
consumo inmediato.
4. PRINCIPIOS GENERALES
4.1 Los alimentos preenvasados no debern describirse ni presentarse con un etiquetado en una
forma que sea falsa, equvoca o engaosa, o susceptible de crear en modo alguno una impresin errnea
respecto de su naturaleza en ningn aspecto.
4.2 Los alimentos preenvasados no debern describirse ni presentarse con un etiquetado en los
que se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones grficas que se refieran a, o sugieran,
directa o indirectamente, cualquier otro producto con el que el producto de que se trate pueda confundirse,
ni en una forma tal que pueda inducir al comprador o al consumidor a suponer que el alimento se relaciona
en forma alguna con aquel otro producto.
5. ETIQUETADO OBLIGATORIO DE LOS ALIMENTOS PREENVASADOS
En la etiqueta de alimentos preenvasados debe aparecer la siguiente informacin segn sea aplicable al
alimento que ha de ser etiquetado, excepto cuando expresamente se indique otra cosa en una Norma
Tcnica Nicaragense especfica de producto
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
5/15
5.1 Nombre del alimento
5.1.1 El nombre debe indicar la verdadera naturaleza del alimento y, normalmente, debe ser
especfico y no genrico:
5.1.1.1 Cuando se hayan establecido uno o varios nombres para un alimento en una Norma Tcnica
Nicaragense, debe utilizarse por lo menos uno de estos nombres.
5.1.1.2 En otros casos, debe utilizarse el nombre prescrito por la legislacin nacional.
5.1.1.3 Cuando no se disponga de tales nombres, debe utilizarse un nombre comn o usual consagrado por
el uso corriente como trmino descriptivo apropiado, que no induzca a error o engao al consumidor.
5.1.1.4 Se podr emplear un nombre "acuado", "de fantasa" o "de fbrica", o una "marca registrada",
siempre que vaya acompaado de uno de los nombres indicados en las disposiciones 5.1.1.1 a 5.1.1.3.
5.1.2 En la etiqueta junto al nombre del alimento o muy cerca del mismo, aparecern las palabras
o frases adicionales necesarias para evitar que se induzca a error o engao al consumidor con respecto a la
naturaleza y condicin fsica autnticas del alimento que incluyen pero no se limitan al tipo de medio de
cobertura, la forma de presentacin o su condicin o el tipo de tratamiento al que ha sido sometido, por
ejemplo, deshidratacin, concentracin, reconstitucin, ahumado.
5.2 Lista de Ingredientes
5.2.1 Salvo cuando se trate de alimentos de un nico ingrediente, deber figurar en la etiqueta una
lista de ingredientes.
5.2.1.1 La lista de ingredientes debe ir encabezada o precedida por un ttulo apropiado que consista
en el trmino "ingrediente" o la incluya.
5.2.1.2 Deben enumerarse todos los ingredientes por orden decreciente de peso inicial (m/m) en el
momento de la fabricacin del alimento.
5.2.1.3 Cuando un ingrediente sea a su vez producto de dos o ms ingredientes, dicho ingrediente
compuesto podr declararse como tal en la lista de ingredientes siempre que vaya acompaado
inmediatamente de una lista entre parntesis de sus ingredientes por orden decreciente de proporciones
(m/m). Cuando un ingrediente compuesto, para el que se ha establecido un nombre en una Norma Tcnica
Nicaragense o en la legislacin nacional, constituya menos del 5 por ciento del alimento, no ser necesario
declarar los ingredientes, salvo los aditivos alimentarios que desempean una funcin tecnolgica en el
producto acabado.
5.2.1.4 Se ha comprobado que los siguientes alimentos e ingredientes causan hipersensibilidad y
deben declararse siempre como tales:
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
6/15
cereales que contienen gluten; por ejemplo, trigo, centeno, cebada, avena, espelta o sus cepas
hbridas, y productos de stos;
crustceos y sus productos;
huevos y productos de los huevos,
pescado y productos pesqueros;
man, soja (soya) y sus productos;
leche y productos lcteos (incluida lactosa);
nueces de rboles y sus productos derivados;
sulfito en concentraciones de 10 mg/kg o ms.
Para las bebidas fermentadas y destilados alimentos que tengan un nivel de gluten no mayor al 20 mg/kg
quedan exentos de la declaracin de gluten.
5.2.1.5 En la lista de ingredientes debe indicarse el agua aadida, excepto cuando el agua forme
parte de ingredientes tales como la salmuera, el jarabe o el caldo empleados en un alimento compuesto y
declarados como tales en la lista de ingredientes. No ser necesario declarar el agua u otros ingredientes
voltiles que se evaporan durante la fabricacin.
5.2.1.6 Como alternativa a las disposiciones generales de esta seccin, cuando se trate de alimentos
deshidratados o condensados destinados a ser reconstituidos, podrn enumerarse sus ingredientes por orden
de proporciones (m/m) en el producto reconstituido, siempre que se incluya una indicacin como la que
sigue: "ingredientes del producto cuando se prepara segn las instrucciones de la etiqueta ".
5.2.2 Se declarar, en cualquier alimento o ingrediente alimentario obtenido por medio de la
biotecnologa, la presencia de cualquier alergeno transferido de cualquier de los productos enumerados en
la Seccin 5.2.1.4. Cuando no es posible proporcionar informacin sobre la presencia de un alergeno por
medio del etiquetado, el alimento que contiene el alergeno no debe comercializarse.
5.2.3 En la lista de ingredientes deber emplearse un nombre especfico de acuerdo con lo previsto
en la subseccin 5.1 (nombre del alimento).
5.2.3.1 Con la excepcin de los ingredientes mencionados en la subseccin 5.2.1.4, y a menos que el
nombre genrico de una clase resulte ms informativo, podrn emplearse los siguientes nombres de clases
de ingredientes:
Clases de Ingredientes
Nombres genricos
Aceites refinados distintos del aceite de oliva "Aceite" juntamente con el trmino "vegetal" o
"animal" calificado con el trmino "hidrogenado",
segn sea el caso.
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
7/15
Grasas refinadas
"Grasas", juntamente con el trmino "vegetal" o
"animal", segn sea el caso.
Almidones, distintos de los almidones modificados
qumicamente
"Almidn"
Todas las especies de pescados, cuando el pescado
constituya un ingrediente de otro alimento y
siempre que en la etiqueta y la presentacin de
dicho alimento no se haga referencia a una
determinada especie de pescado.
"Pescado"
Todos los tipos de carne de aves de corral, cuando
dicha carne constituya un ingrediente de otro
alimento y siempre que en la etiqueta y
presentacin de dicho alimento no se haga
referencia a un tipo especfico de carne de aves de
corral.
"Carne de Ave de Corral"
Todos los tipos de queso, cuando el queso o una
mezcla de queso constituya un ingrediente de otro
alimento y siempre que en la etiqueta y la
presentacin de dicho alimento no se haga
referencia a un tipo especfico de queso.
"Queso"
Todas las especias y extractos de especias en
cantidad no superior al 2% en peso, sola o
mezcladas en el alimento
"Especia", "especias", o "mezclas de especias",
segn sea el caso.
Todas las hierbas aromticas o partes de hierbas
aromticas en cantidad no superior al 2% en peso,
solas o mezcladas en alimento.
"Hierbas aromticas" o "mezcla de hierbas
aromticas", segn sea el caso.
Todos los tipos de preparados de goma utilizados
en la fabricacin de la goma de base para la goma
de mascar
"Goma de base"
Todos los tipos de sacarosa "Azcar"
Dextrosa anhidra y dextrosa monohidratada "Dextrosa" o "glucosa"
Todos los tipos de caseinatos "Caseinatos"
Manteca de cacao obtenida por presin o extraccin
o refinada.
"Manteca de cacao"
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
8/15
Protenas lcteas Productos lcteos que contienen un mnimo de 50%
de protena lctea (m/m) sobre el extracto seco
Todas las frutas confitadas, sin exceder del 10% del
peso del alimento.
"Frutas confitadas"
5.2.3.2 No obstante lo estipulado en la disposicin 5.2.3.1, debern declararse siempre por sus
nombres especficos la grasa de cerdo, la manteca y la grasa de bovino.
5.2.3.3 Cuando se trate de aditivos alimentarios pertenecientes a las distintas clases y que figuran en
la lista de aditivos alimentarios cuyo uso se permite en los alimentos en general, debern emplearse los
siguientes nombres genricos junto con el nombre especfico o el nmero de identificacin aceptado segn
lo exija la legislacin nacional.
Regulador de la acidez
Incrementador del volumen
cidos o acidulantes
Color
Antiaglutinante
Agente de retencin del color
Antiespumante
Emulsionante
Antioxidante
Sal emulsionante
Espumante
Sustancia conservadora o conservantes
Agente endurecedor
Propulsores
Agente de tratamiento de las harinas
Gasificante
Acentuador del aroma
Estabilizador
Agente gelificante o gelificante
Edulcorante
Agente de glaseado
Espesante
Humectante
5.2.3.4 Podrn emplearse los siguientes nombres genricos cuando se trate de aditivos alimentarios
que pertenezcan a las respectivas clases y que figuren en las listas del Codex de aditivos alimentarios cuyo
uso en los alimentos ha sido autorizado:
Aroma(s) y aromatizante(s)
Almidn (es) modificado (s)
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
9/15
La expresin "aroma" podr estar calificada con los trminos "naturales", "idnticos a los naturales",
"artificiales" o con una combinacin de los mismos, segn corresponda.
5.2.4 Coadyuvantes de elaboracin y transferencia de aditivos alimentarios
5.2.4.1 Todo aditivo alimentario que, por haber sido empleado en las materias primas u otros
ingredientes de un alimento, se transfiera a este alimento en cantidad notable o suficiente para desempear
en l una funcin tecnolgica, ser incluido en la lista de ingredientes.
5.2.4.2 Los aditivos alimentarios transferidos a los alimentos en cantidades inferiores a las
necesarias para lograr una funcin tecnolgica, y los coadyuvantes de elaboracin, estarn exentos de la
declaracin en la lista de ingredientes Esta exencin no se aplica a los aditivos alimentarios y coadyuvantes
de elaboracin mencionados en la seccin 5.2.1.4.
5.3 Contenido neto y peso escurrido
5.3.1 Debe declararse el contenido neto en unidades del "Sistema Internacional de Unidades"
(Sistema Mtrico).
5.3.2 El contenido neto deber declararse de la siguiente forma:
a) en volumen, para los alimentos lquidos;
b) en peso, para los alimentos slidos;
c) en peso o volumen, para los alimentos semislidos o viscosos.
5.3.3 Adems de la declaracin del contenido neto en los alimentos envasados en un medio
lquido deber indicarse en unidades del Sistema Internacional de Unidades (sistema mtrico) el peso
escurrido del alimento. A efectos de este requisito, por medio lquido se entiende agua, soluciones acuosas
de azcar o sal, zumos (jugos) de frutas y hortalizas en frutas y hortalizas en conserva nicamente, o
vinagre, solos o mezclados.
5.4 Nombre y direccin. Deber indicarse el nombre y la direccin del fabricante, envasador,
distribuidor, importador, exportador o vendedor del alimento.
5.5 Pas de origen
5.5.1 Debe indicarse el pas de origen del alimento cuando su omisin pueda resultar engaosa o
equvoca para el consumidor. La declaracin del pas de origen debe aparecer de las siguientes maneras:
Hecho en (nombre del pas), Elaborado en (nombre del pas) o Fabricado en (nombre del pas) o Producto
Centroamericano hecho en (nombre del pas centroamericano).
5.5.2 Cuando un alimento se someta en un segundo pas a una elaboracin que cambie su
naturaleza, el pas en el que se efecte la elaboracin deber considerarse como pas de origen para los
fines del etiquetado.
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
10/15
5.6 Registro Sanitario. Deber indicarse el Registro Sanitario emitido por el Ministerio de Salud.
La declaracin debe iniciar con la siguiente frase Reg. San. o Registro Sanitario seguido del nmero del
registro. No se permite declarar el nmero de licencia sanitaria.
Quedan exentos de la declaracin del Registro Sanitario todos los granos bsicos no procesados que se
encuentren preempacados.
5.7 Identificacin del lote. Cada envase debe llevar grabada o marcada de cualquier otro modo,
pero de forma indeleble, una indicacin en clave o en lenguaje claro, que permita identificar el lote. La
declaracin debe iniciar con la palabra lote, puede ir seguido de la identificacin del mismo o indicar
donde esta identificado.
5.8 Marcado de la fecha de vencimiento e instrucciones para la conservacin
El marcado de la fecha de vencimiento debe ser colocada directamente por el fabricante y no ser alterada ni
estar oculta. En caso de que no se indique esta fecha en las condiciones antes mencionadas el formato
podr ser ajustado y colocado por el importador, aportando a la autoridad competente la informacin
tcnica del fabricante para la indicacin de la fecha de vencimiento nicamente.
5.8.1 Si no est determinado de otra manera en una Norma Tcnica Nicaragense especfica de producto,
regir de la manera siguiente:
a) Se declarar la fecha empleando una de las siguientes frases:
Vence
Consumir antes de
Fecha de caducidad
Expira o Exp.
Consumir preferentemente antes de
O cualquier otra frase que indique claramente al consumidor la fecha del vencimiento
b) Esta constar por lo menos de:
el da y el mes para los productos que tengan una duracin mnima no superior a tres meses;
el mes y el ao para productos que tengan una duracin de ms de tres meses. Si el mes es
diciembre, bastar indicar el ao.
El da, mes y ao debern declararse en orden numrico no codificado, con la salvedad de que
podr indicarse el mes con letras en los pases donde este uso no induzca a error al consumidor
c) No obstante lo prescrito en la disposicin 5.8.1 a), no se requerir la indicacin de la fecha
de Vencimiento para:
Frutas, hortalizas frescas y tubrculos, que no hayan sido pelados, cortados o tratados de otra
forma anloga;
bebidas alcohlicas que contengan el 10% o ms de alcohol por volumen;
productos de panadera y pastelera que, por la naturaleza de su contenido, se consumen por
lo general dentro de las 24 horas siguientes a su fabricacin;
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
11/15
vinagre;
sal de calidad alimentaria;
azcar slido;
productos de confitera consistentes en azcares aromatizados y/o coloreados;
goma de mascar.
5.8.2 Adems de la fecha de vencimiento, se indicarn en la etiqueta cualesquier condicin
especial que se requiera para la conservacin del alimento, si de su cumplimiento depende la validez de la
fecha.
5.9 Instrucciones para el uso. La etiqueta debe contener las instrucciones que sean necesarias
sobre el modo de empleo, incluida la reconstitucin, si es el caso, para asegurar una correcta utilizacin del
alimento.
6. REQUISITOS OBLIGATORIOS ADICIONALES
6.1 Etiquetado cuantitativo de los ingredientes
6.1.1 Cuando el etiquetado de un alimento destaque la presencia de uno o ms ingredientes
valiosos y/o caracterizantes, o cuando la descripcin del alimento produzca el mismo efecto, se debe
declarar el porcentaje inicial del ingrediente (m/m) en el momento de la fabricacin.
6.1.2 Asimismo, cuando en la etiqueta de un alimento se destaque el bajo contenido de uno o ms
ingredientes, debe declararse el porcentaje del ingrediente (m/m) en el producto final.
6.1.3 La referencia en el nombre del alimento a un determinado ingrediente no implicar, este
hecho por s solo, que se le conceda un relieve especial. La referencia, en la etiquetadel alimento, a un
ingrediente utilizado en pequea cantidad o solamente como aromatizante, no implicar por s sola, que se
le conceda un relieve especial.
6.2 Alimentos irradiados
6.2.1 La etiqueta de cualquier alimento que haya sido tratado con radiacin ionizante debe llevar
una declaracin escrita indicativa del tratamiento cerca del nombre del alimento. El uso del smbolo
internacional indicativo de que el alimento ha sido irradiado, segn se muestra abajo es facultativo, pero
cuando se utilice debe colocarse cerca del nombre del producto.
6.2.2 Cuando un producto irradiado se utilice como ingrediente en otro alimento, debe declararse
esta circunstancia en la lista de ingredientes.
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
12/15
6.2.3 Cuando un producto que consta de un solo ingrediente se prepara con materia prima
irradiada, la etiquetadel producto debe contener una declaracin que indique el tratamiento.
7. EXENCIONES DE LOS REQUISITOS DE ETIQUETADO OBLIGATORIOS
A menos que se trate de especias y de hierbas aromticas, las unidades pequeas en que la superficie ms
amplia sea inferior a 10 cm podrn quedar exentas de los requisitos estipulados en las subsecciones 5.2 y
5.6 al 5.8.
8. ETIQUETADO FACULTATIVO
8.1 En el etiquetado podr presentarse cualquier informacin o representacin grfica as como
materia escrita, impresa o grfica, siempre que no est en contradiccin con los requisitos obligatorios de la
presente norma, incluidos los referentes a la declaracin de propiedades y al engao, establecidos en la
Seccin 4 - Principios generales.
8.2 Cuando se empleen designaciones de calidad, stas debern ser fcilmente comprensibles, y
no debern ser equvocas o engaosas en forma alguna.
9. PRESENTACIN DE LA INFORMACIN OBLIGATORIA
9.1 Generalidades
9.1.1 Las etiquetas que se pongan en los alimentos preenvasados deben aplicarse de manera que
no se separen del envase.
9.1.2 Los datos que deben aparecer en la etiqueta, en virtud de esta norma o de cualquier otra
Norma Tcnica Nicaragense deben indicarse con caracteres claros, bien visibles, indelebles y fciles de
leer por el consumidor en circunstancias normales de compra y uso.
9.1.3 Cuando el envaseest cubierto por una envoltura, en sta debe figurar toda la informacin
necesaria, o la etiqueta aplicada al envase deber poder leerse fcilmente a travs de la envoltura exterior o
no deber estar oscurecida por sta.
9.1.4 El nombre y contenido neto del alimento deben aparecer en un lugar prominente y en el
mismo campo de visin.
9.2 Idioma
9.2.1 Cuando el idioma en que est redactada la etiqueta original no sea en idioma espaol, debe
colocarse una etiqueta complementaria, que contenga la informacin obligatoria incluida en los apartados
5,1; 5,2; 5,4; 5,5; 5,6; 5,8; 5,9 y 6 que establece este reglamento, en el idioma espaol.
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
13/15
El nombre del producto en la etiqueta complementaria deber ajustarse a lo establecido en la regulacin
nacional vigente y puede por tanto no ser una traduccin fiel del nombre consignado en la etiqueta original
del producto. Para aquellas unidades pequeas en que la superficie ms amplia sea inferior a 10cm
2,
slo
deber traducirse al idioma espaol los requisitos estipulados en el apartado 7 de esta norma.
9.2.2 La etiqueta complementaria se debe colocar previo a la comercializacin del producto.
9.2.3 La informacin que debe contener la etiqueta complementaria, deber cumplir con los
siguientes requisitos:
1. La etiqueta complementaria que se coloque en los alimentos previamente envasados, deber aplicarse
de manera que no se separe del envase o de la etiqueta original si fuese el caso, bajo condiciones de uso
normal.
2. Los datos que deben aparecer en la etiqueta, en virtud de esta norma o de cualquier otra norma
especfica del producto debern indicarse con caracteres segn lo dispuesto en el apartado 9.1.2 de esta
norma.
3. Debe existir contraste del texto con respecto al fondo (fondo claro, texto oscuro y viceversa) y deber
asegurar que no se borre el texto en condiciones de uso normal.
4. El nombre del producto debe estar colocado al inicio de la etiqueta complementaria y de manera
resaltada con respecto al resto del texto de la etiqueta complementaria.
5. Los ttulos de la informacin obligatoria deben estar resaltados con respecto al resto del texto de la
etiqueta complementaria.
6. Cuando el envase est cubierto por una envoltura, en sta deber figurar toda la informacin necesaria,
o la etiqueta aplicada al envase deber poder leerse fcilmente a travs de la envoltura exterior o no deber
estar oscurecida por sta.
Para presentar la informacin en la etiqueta complementaria se recomienda el uso de los modelos bsicos
que se presentan en el Anexo A de este reglamento.
9.2.4 La etiqueta complementaria que se adicione a un producto, no deber obstruir la siguiente
informacin tcnica de la etiqueta original:
- Nombre del producto
- Contenido Neto
- Peso escurrido cuando corresponda
- Fecha de vencimiento
- Nmero de Lote
10. REFERENCIAS
Norma General para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados del Codex (CODEX STAN 1-1985, Rev. 1-
1991)
NTON 03 021 08 Primera revisin
Continua
14/15
11. OBSERVANCIA DE LA NORMA
La verificacin y certificacin de esta norma estar a cargo del Ministerio de Salud a travs de la Direccin
Control de Alimentos, la Direccin de Defensa del Consumidor del Ministerio de Fomento, Industria y
Comercio y Aduanas.
12. ENTRADA EN VIGENCIA
Las disposiciones de la presente Norma Tcnica Obligatoria Nicaragense entrar en vigencia con carcter
Obligatorio seis meses despus de su publicacin en La Gaceta Diario Oficial.
13. SANCIONES
El incumplimiento a las disposiciones establecidas en la presente norma, debe ser sancionado conforme a lo
establecido en la legislacin vigente de cada institucin que en esta norma tiene competencia.
NTON 03 021 08 Primera revisin
15/15
ANEXO A
(Informativo)
Modelos bsicos de etiqueta complementaria
Ejemplos tomando como base 1mm de alto y con una letra tipo ARIAL 6
NOMBRE DEL PRODUCTO
INGREDIENTES:
xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx
INSTRUCCIONES PARA EL
USO O PREPARACIN:
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Importado por: xxxxx
Direccin: xxxxx Registro Sanitario: xxxxx
Telfono: xxxxx Pas de Origen:xxxxx
(Fecha de vencimiento o Consumir antes de o Fecha
de caducidad o Expira el o Consumir preferentemente
antes de XXXX
-ULTIMA LINEA-
8.NTONparaotorgarlicencia
sanitariaafbricasybodegasde
alimentos procesados alimentosprocesados
1
Anexo 1 de la Resolucin No. 176-2006 (COMIECO-XXXVIII)
REGLAMENTO RTCA 67.01.30:06
TCNICO CENTROAMERICANO
________________________________________________________________________
ALIMENTOS PROCESADOS.
PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR LA LICENCIA SANITARIA
A FBRICAS Y BODEGAS.
__________________________________________________________________________________________
CORRESPONDENCIA: Este Reglamento Tcnico es una adaptacin de la
Legislacin de los Pases Centroamericanos en materia de Licencias
Sanitarias o Permisos de Funcionamiento.
ICS 67.020 RTCA 67.01.30:06
________________________________________________________________________
Reglamento Tcnico Centroamericano, editado por:
Ministerio de Economa, MINECO
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONACYT
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC
Secretara de Industria y Comercio, SIC
Ministerio de Economa, Industria y Comercio, MEIC
Reglamento Tcnico Centroamericano RTCA 67.01.30:06
2
INFORME
Los respectivos Comits Tcnicos de Normalizacin o Reglamentacin Tcnica a travs
de los Entes de Normalizacin o Reglamentacin Tcnica de los pases centroamericanos
o sus sucesores, son los organismos encargados de realizar el estudio o la adopcin de los
Reglamentos Tcnicos. Estn conformados por representantes de los sectores Acadmico,
Consumidor, Empresa Privada y Gobierno.
Este documento fue aprobado como Reglamento Tcnico Centroamericano, RTCA
67.01.30:06, Alimentos Procesados. Procedimiento para otorgar la licencia sanitaria a
fbricas y bodegas, por el Subgrupo de Alimentos y Bebidas y el Subgrupo de Medidas
de Normalizacin. La oficializacin de este reglamento tcnico, conlleva la aprobacin
por el Consejo de Ministros de Integracin Econmica (COMIECO).
MIEMBROS PARTICIPANTES
Por Guatemala
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social
Por El Salvador
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
Por Nicaragua
Ministerio de Salud
Por Honduras
Secretara de Salud
Por Costa Rica
Ministerio de Salud
Reglamento Tcnico Centroamericano RTCA 67.01.30:06
3
1. OBJETO
El presente reglamento tiene por objeto establecer el procedimiento para otorgar la
licencia sanitaria a fbricas y bodegas de alimentos procesados.
2. MBITO DE APLICACIN
Las disposiciones de este reglamento se aplican a las fbricas de los Estados Parte en
donde se producen alimentos procesados y a las bodegas de almacenamiento de los
mismos. Estas disposiciones no se aplican a los alimentos no procesados.
3. DOCUMENTOS A CONSULTAR
RTCA 67.01.33:06, Industria de Alimentos y Bebidas Procesados. Buenas Prcticas de
Manufactura. Principios Generales.
4. DEFINICIONES
4.1 Alimento: es toda sustancia procesada, semiprocesada o no procesada, que se
destina para la ingesta humana, incluidas las bebidas, goma de mascar y cualesquiera
otras sustancias que se utilicen en la elaboracin, preparacin o tratamiento del mismo,
pero no incluye los cosmticos, el tabaco ni los productos que se utilizan como
medicamentos.
4.2 Alimento procesado: es el alimento que ha sido sometido a un proceso
tecnolgico adecuado para su conservacin y consumo ulterior.
4.3 Alimento no procesado: es el alimento que no ha sufrido modificaciones de
origen fsico, qumico o biolgico, salvo las indicadas por razones de higiene o por la
separacin de partes no comestibles.
4.4 Alimento semiprocesado: es el alimento que ha sido sometido a un proceso
tecnolgico adecuado para su conservacin y que requiere de un tratamiento previo a su
consumo ulterior.
4.5 Buenas prcticas de manufactura: condiciones de infraestructura y
procedimientos establecidos para todos los procesos de produccin y control de
alimentos, con el objeto de garantizar la calidad e inocuidad de dichos productos segn
normas aceptadas internacionalmente.
4.6 Estado Parte: cada uno de los pases centroamericanos.
4.7 Fbrica de alimentos: es aquel establecimiento que produce alimentos por
procesos tecnolgicos de preparacin, conservacin y envasado que lo hacen adecuado
para su consumo ulterior.
Reglamento Tcnico Centroamericano RTCA 67.01.30:06
4
4.8 Licencia Sanitaria, Licencia Sanitaria de Funcionamiento, Permiso de
Funcionamiento o Permiso de Instalacin y Funcionamiento: es la autorizacin para
operar un establecimiento donde se producen alimentos procesados, o donde se
almacenan dichos alimentos, extendida por la autoridad sanitaria de cada uno de los
Estado Parte, de acuerdo a lo establecido en el presente procedimiento.
4.9 Bodega de alimentos: es el establecimiento que se utiliza para almacenar y
distribuir alimentos procesados, empacados o a granel.
5. REQUISITOS Y MECANISMOS PARA OTORGAMIENTO Y
RENOVACIN DE LA LICENCIA SANITARIA
5.1 Requisitos para otorgamiento y renovacin de la licencia sanitaria para
fbricas y bodegas de alimentos.
a) Solicitud que contenga los siguientes aspectos:
1. Nombre o razn social de la fbrica o bodega.
2. Nombre del propietario o del representante legal (Para personas jurdicas).
3. Direccin exacta de la fbrica o bodega.
4. Telfonos, fax y correo electrnico de la fbrica o bodega.
5. Direccin exacta de las oficinas centrales en el caso que sean diferentes de la
fbrica o bodega.
6. Telfonos, fax y correo electrnico de las oficinas centrales.
7. Nmero de empleados, excluyendo administrativos.
8. Tipos de alimentos que se producen o almacenan.
b) Autorizacin para ubicacin y construccin de la fbrica o bodega otorgada por la
autoridad competente. (Este requisito solo aplica para el otorgamiento de la
licencia sanitaria)
c) Cumplir con los requisitos establecidos en materia ambiental de acuerdo a la
legislacin vigente de cada Estado Parte. (cuando aplique)
d) Croquis y distribucin de la fbrica.
e) Constitucin legal de la empresa, cuando se trate de personas jurdicas.
f) Lista de productos a ser elaborados en la fbrica.
g) Cumplir las Buenas Prcticas de Manufactura para fbricas en funcionamiento, de
acuerdo al reglamento centroamericano.
Nota 1:
Mientras no entre en vigencia el Reglamento Tcnico Centroamericano de Buenas Prcticas de
Manufactura, cada Estado Parte aplicar las normativas vigentes.
5.2 Mecanismo
a) Para obtener la licencia sanitaria de las fbricas y bodegas de alimentos, el
interesado presenta la solicitud ante la autoridad sanitaria del Estado Parte donde
Reglamento Tcnico Centroamericano RTCA 67.01.30:06
5
se ubica la fbrica o bodega. La cual no ser recibida, si no se acompaa de toda
la documentacin requerida.
b) La autoridad sanitaria revisa la documentacin y verifica su cumplimiento.
c) La autoridad sanitaria procede a realizar la inspeccin para verificar el
cumplimiento de las Buenas Prcticas de Manufactura (BPM). La licencia
sanitaria est sujeta al cumplimiento de las BPM.
5.3 Si la fbrica o bodega cambia de ubicacin deber solicitar nuevamente la licencia
sanitaria. Cuando la bodega est ubicada dentro de la fbrica no se requerir licencia
sanitaria adicional.
5.4 Para emitir la licencia sanitaria y su renovacin se aplicarn los plazos establecidos
en las legislaciones de cada Estado Parte.
6. VIGENCIA
La licencia sanitaria para fbricas y bodegas de alimentos tendrn una vigencia de
conformidad con la legislacin interna de cada Estado Parte.
7. COSTO
Cada Estado Parte establecer las tarifas por emisin de licencia sanitaria o renovacin.
8. VIGILANCIA Y VERIFICACIN
Corresponde la vigilancia y verificacin de este reglamento tcnico a las autoridades
sanitarias competentes de cada Estado Parte centroamericano.
FIN DEL REGLAMENTO
9.NTONparaotorgarregistro
sanitarioaalimentosprocesados
1
REGLAMENTO RTCA 67.01.31:07
TCNICO
CENTROAMERICANO
________________________________________________________________________
ALIMENTOS PROCESADOS.
PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR EL REGISTRO SANITARIO
Y LA INSCRIPCIN SANITARIA.
__________________________________________________________________________________________
CORRESPONDENCIA: Este Reglamento Tcnico es una adaptacin de la
Legislacin de los Pases Centroamericanos en materia de Registro
Sanitario.
ICS 67.020 RTCA 67.01.31:07
________________________________________________________________________
Reglamento Tcnico Centroamericano, editado por:
Ministerio de Economa MINECO
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONACYT
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC
Secretara de Industria y Comercio, SIC
Ministerio de Economa, Industria y Comercio, MEIC
Reglamento Tcnico Centroamericano RTCA 67.01.31:07
2
INFORME
Los respectivos Comits Tcnicos de Normalizacin o Reglamentacin Tcnica a travs
de los Entes de Normalizacin o Reglamentacin Tcnica de los pases centroamericanos
o sus sucesores, son los organismos encargados de realizar el estudio o la adopcin de los
Reglamentos Tcnicos. Estn conformados por representantes de los sectores Acadmico,
Consumidor, Empresa Privada y Gobierno.
Este documento fue aprobado como Reglamento Tcnico Centroamericano, RTCA
67.01.31:07, Alimentos procesados. Procedimiento para otorgar el registro sanitario y la
inscripcin sanitaria, por el Subgrupo de Alimentos y Bebidas y el Subgrupo de Medidas
de Normalizacin. La oficializacin de este reglamento tcnico, conlleva la aprobacin
por el Consejo de Ministros de Integracin Econmica Centroamericana (COMIECO).
MIEMBROS PARTICIPANTES
Por Guatemala
Ministerio de Salud y Asistencia Social
Por El Salvador
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social
Por Nicaragua
Ministerio de Salud
Por Honduras
Secretaria de Salud
Por Costa Rica
Ministerio de Salud
Reglamento Tcnico Centroamericano RTCA 67.01.31:07
3
1. OBJETO
El presente Reglamento Tcnico, establece el procedimiento para otorgar el registro
sanitario y la inscripcin sanitaria de alimentos, procesados.
2. MBITO DE APLICACION
Las disposiciones de este procedimiento:
2.1 Se aplica a los alimentos procesados comercializados en los Estado Parte.
2.2 No aplica a los alimentos no procesados, materias primas, y aditivos alimentarios.
3. DEFINICIONES
En la aplicacin de este procedimiento se utilizarn las definiciones siguientes:
Alimento: es toda sustancia procesada, semiprocesada y no procesada, que se destina
para la ingesta humana, incluidas las bebidas, goma de mascar y cualesquiera otras
sustancias que se utilicen en la elaboracin, preparacin o tratamiento del mismo, pero no
incluye los cosmticos, el tabaco ni los productos que se utilizan como medicamentos
Alimento no procesado: es el alimento que no ha sufrido modificaciones de origen
fsico, qumico o biolgico, salvo las indicadas por razones de higiene o por la separacin
de partes no comestibles.
Alimento procesados: el alimento que ha sido sometido a un proceso tecnolgico
adecuado para su conservacin.
Alimento semiprocesado: es el alimento que ha sido sometido a un proceso tecnolgico
adecuado para su conservacin y que requiere de un tratamiento previo a su consumo
ulterior.
Certificado de Libre Venta: documento emitido por la entidad responsable que indique
que el producto es de libre venta y consumo en el pas de procedencia o de origen segn
la legislacin de cada pas
Estado Parte o Parte: cada uno de los pases centroamericanos
Reglamento Tcnico Centroamericano RTCA 67.01.31:07
4
Evaluacin de la conformidad: todo procedimiento utilizado, directa o indirectamente,
para determinar que se cumplen las especificaciones pertinentes de los reglamentos
tcnicos.
Inscripcin sanitaria: es la autorizacin para la comercializacin que se le otorga a un
importador o distribuidor de un producto que ya ha sido registrado previamente.
Licencia Sanitaria, Licencia Sanitaria de Funcionamiento, Permiso de
Funcionamiento o Permiso de Instalacin y Funcionamiento: es la autorizacin para
operar un establecimiento donde se producen alimentos procesados, o donde se
almacenan dichos alimentos, extendida por la autoridad sanitaria de cada uno de los
Estado Parte, de acuerdo a lo establecido en el presente procedimiento.
Materia prima: es toda sustancia o mezcla de sustancia que para ser utilizada como
alimento procesado, requiere sufrir alguna transformacin de naturaleza qumica, fsica o
biolgica.
Nmero de registro: es el Cdigo alfanumrico asignado por la autoridad sanitaria a un
producto.
Procesamiento de alimentos: son todas o cualquiera de las operaciones que se efectan
sobre la materia prima hasta el alimento terminado.
Registro sanitario: procedimiento establecido, por el cual los alimentos procesados son
aprobados por la autoridad sanitaria de cada Estado Parte para su comercializacin.
Renovacin de registro e inscripcin sanitaria: es el acto por medio del cual la
autoridad sanitaria extiende la vigencia del registro sanitario o inscripcin sanitaria.
Titular: Es la persona que responde legalmente por el producto registrado, puede ser una
persona natural o jurdica.
4. REQUISITOS Y MECANISMOS PARA EL OTORGAMIENTO DEL
REGISTRO SANITARIO
Requisitos para registro.
Los trmites de registro sanitario, inscripcin sanitaria, renovacin o reconocimiento del
registro ante la autoridad competente, podrn ser realizados por cualquier persona natural
o jurdica. No necesariamente debe ser un profesional de derecho.
Para la obtencin del Registro Sanitario se deber presentar ante la autoridad sanitaria del
Estado Parte lo siguiente:
a) Solicitud conteniendo la informacin indicada a continuacin:
Reglamento Tcnico Centroamericano RTCA 67.01.31:07
5
Datos del titular
-Nombre del titular
-Nmero del documento de identificacin
-Nombre del representante legal
-Nmero del documento de identificacin
-Direccin exacta del solicitante
-Telfono (s), Fax, correo electrnico
-Direccin exacta de la bodega o distribuidora, telfono, fax, correo electrnico
-Firma del titular de la empresa solicitante
Datos del fabricante
-Nombre de la fbrica (tal como aparece en la licencia) indicar si es nacional o extranjera
-Nmero de licencia o permiso y vigencia de la licencia o permiso de la fbrica o bodega
-Direccin exacta de la fbrica, telfono, fax, correo electrnico
Datos del producto
-Nombre del producto a registrar
-Marca del producto:
-Tipo de producto
-Contenido neto del producto
- No. de Registro Sanitario, en caso de renovacin.
-Pas de procedencia.
b) Todos los productos que soliciten el Registro Sanitario debern cumplir con lo
especificado en la reglamentacin tcnica o las fichas tcnicas aprobadas por El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua a excepcin de Costa Rica que no
aplicar las fichas tcnicas.
c) Copia de la licencia sanitaria o permiso de funcionamiento vigente para la fbrica,
para productos de fabricacin nacional o de la bodega para productos de
fabricacin en el extranjero.
d) Certificado de libre venta de origen o de procedencia, segn la legislacin de cada
pas, para productos importados de terceros pases.
e) Etiqueta original para los productos importados y nacionales que ya estn en el
mercado, (proyecto o bosquejo de etiqueta para los productos de primer registro)
en caso de que la etiqueta se encuentre en un idioma diferente al espaol est
deber presentar su traduccin. Deber cumplir con la reglamentacin
centroamericana (Nota 1).
Nota 1:
Mientras no entre en vigencia el Reglamento Tcnico Centroamericano de Etiquetado de
Alimentos Preenvasados, cada pas aplicar las normativas vigentes.
Reglamento Tcnico Centroamericano RTCA 67.01.31:07
6
f) Comprobante de pago.
g) Muestra del producto, cuando se realicen anlisis previos al Registro Sanitario
segn la establece la legislacin de cada pas.
h) Adicionalmente en El Salvador se solicitar informacin sobre el material (es) del
que est fabricado el envase(s).
Mecanismo para registro
a) El interesado presenta ante la autoridad sanitaria los requisitos completos
establecidos en el numeral 5, del presente procedimiento.
b) La autoridad sanitaria verifica el cumplimiento de la documentacin presentada.
c) La autoridad sanitaria ingresa los expedientes con documentacin completa.
d) Cuando corresponda, sern remitidas las muestras al laboratorio para su
respectivo anlisis, segn lo establecido en el cuadro de determinaciones
analticas (resolucin COMIECO 121-2004).
e) Como constancia de que un producto ha sido registrado, la autoridad sanitaria
extender una certificacin o resolucin en la que constar el nmero de registro
sanitario.
f) A los productos de un mismo fabricante, que tienen la misma frmula y que
varan nicamente su forma, presentacin, nombre o marca, se le asignar un
nico nmero de registro.
5. REQUISITOS Y MECANISMOS PARA LA INSCRIPCIN SANITARIA
Requisitos para la inscripcin sanitaria
Para la inscripcin de un producto alimenticio que ya tiene registro sanitario deber
cumplir con los siguientes aspectos:
a) Solicitud con los datos siguientes:
-Lugar y fecha de presentacin de la solicitud de inscripcin sanitaria
-Nmero de registro sanitario del producto
-Identificacin de la empresa que inscribe el producto
-Nombre de la empresa
-Nombre del propietario o representante legal de la empresa
-Direccin exacta de la empresa
-Telfonos, fax y correo electrnico de la empresa
-Nmero de licencia sanitaria y fecha de vencimiento:
-Firma del importador
Identificacin y caracterizacin del producto
-Nombre del fabricante o productor:
-Nombre del pas en donde es fabricado el producto
Reglamento Tcnico Centroamericano RTCA 67.01.31:07
7
-Nombre comercial del producto sujeto de inscripcin
-Marca del producto
b) Licencia sanitaria de la bodega de almacenamiento del producto.
c) Comprobante de pago.
Mecanismo para Inscripcin sanitaria
a) El interesado presenta ante la autoridad sanitaria los requisitos establecidos en el
numeral 5.1 respectivamente.
b) La autoridad sanitaria verificar que el producto se encuentre debidamente
registrado y que ha cumplido con los requisitos.
c) La autoridad sanitaria extender una certificacin o resolucin de inscripcin
sanitaria del producto donde especifica la fecha de vencimiento de la inscripcin.
d) Se inscribe como responsable del producto al importador o distribuidor del
mismo.
6. RENOVACION DEL REGISTRO SANITARIO Y LA INSCRIPCION
SANITARIA
El registro y la inscripcin podrn ser renovados, presentando los requisitos establecidos
en el numeral 4 y 5 respectivamente. La inscripcin solo podr renovarse si el producto
tiene vigente el registro.
7. MODIFICACIONES DESPUS DE OTORGADO EL REGISTRO
SANITARIO
Los cambios en la informacin o condiciones bajo las cuales se otorg el registro de un
alimento, la inscripcin sanitaria, deben ser notificados a las autoridades competentes, y
presentar segn el caso la siguiente documentacin:
7.1 Cambio de razn social del solicitante:
a) Solicitud del cambio
b) Documento Legal que certifica el cambio
c) Certificado original del registro
d) Personera jurdica original, o escritura pblica de la nueva razn social del
solicitante
7.2 Cambio de casa fabricante:
a) Solicitud el cambio
b) Verificacin de la vigencia de la licencia sanitaria del nuevo fabricante.
c) Si el producto es fabricado en el extranjero presentar el Certificado de Libre
Venta.
d) Certificados original del registro
Reglamento Tcnico Centroamericano RTCA 67.01.31:07
8
e) Nuevo proyecto de etiquetado o etiqueta original.
f) Muestras para anlisis, cuando aplique.
7.3 Cambio en la lista de ingredientes:
a) Solicitud del cambio
b) Nuevo proyecto de etiquetado o etiqueta original.
c) Muestras para anlisis, cuando aplique.
7.4 Traspaso del registro:
a) Solicitud del cambio
b) Documento legal que certifique el traspaso
c) Certificado original del registro
7.5 Cambio o ampliacin de marca o de nombre del producto
a) Solicitud del cambio
b) Certificado original del registro
c) Nuevo proyecto de etiquetado o etiqueta original
8. VIGENCIA DEL REGISTRO Y LA INSCRIPCION SANITARIA
El registro sanitario tendr vigencia por un perodo de cinco aos. La inscripcin sanitaria
tendr el tiempo de vigencia que le quede al registro, en el momento de inscribirse el
producto.
9. COSTO DEL REGISTRO, RENOVACION E INSCRIPCIN SANITARIA
Cada Estado Parte establecer las tarifas por derecho a registro, inscripcin, renovacin
modificaciones despus de otorgado el registro y vigilancia sanitaria.
10. VIGILANCIA Y VERIFICACIN
Corresponde la vigilancia y verificacin de este Reglamento Tcnico a los Ministerios o
Secretaras de Salud de cada Estado Parte.
FIN DEL REGLAMENTO
10.Normatcnicadebuenas
prcticas de manufactura prcticasdemanufactura
1
REGLAMENTO RTCA 67.01.33:06
TCNICO
CENTROAMERICANO
__________________________________________________________________________
INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PROCESADOS.
BUENAS PRCTICAS DE MANUFACTURA.
PRINCIPIOS GENERALES.
CORRESPONDENCIA: Este reglamento tcnico es una adaptacin de CAC/RCP-1-1969.
rev. 4-2003. Cdigo Internacional Recomendado de Prcticas de Principios Generales de
Higiene de los Alimentos.
ICS 67.020 RTCA 67.01.33:06
__________________________________________________________________________
Reglamento Tcnico Centroamericano, editado por:
Ministerio de Economa y Comercio, MINECO
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONACYT
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC
Secretara de Industria y Comercio, SIC
Ministerio de Economa, Industria y Comercio, MEIC
__________________________________________________________________________
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
18
1.4.2 Instalaciones sanitarias
a) Servicios sanitarios limpios, en buen estado y separados por sexo
b) Puertas que no abran directamente hacia el rea de proceso
c) Vestidores debidamente ubicados
SUB TOTAL
1.4.3 Instalaciones para lavarse las manos
a) Lavamanos con abastecimiento de agua potable
b) J abn lquido, toallas de papel o secadores de aire y rtulos que indican lavarse las manos
SUB TOTAL
1.5 Manejo y disposicin de desechos slidos
1.5.1 Desechos Slidos
a) Manejo adecuado de desechos slidos
SUB TOTAL
1.6 Limpieza y desinfeccin
1.6.1 Programa de limpieza y desinfeccin
a) Programa escrito que regule la limpieza y desinfeccin
b) Productos para limpieza y desinfeccin aprobados
c) Instalaciones adecuadas para la limpieza y desinfeccin.
SUB TOTAL
1.7 Control de plagas
1.7.1 Control de plagas
a) Programa escrito para el control de plagas
b) Productos qumicos utilizados autorizados
c) Almacenamiento de plaguicidas fuera de las reas de procesamiento
SUB TOTAL
2. EQUIPOS Y UTENSILIOS
2.1 Equipos y utensilios
a) Equipo adecuado para el proceso
b) Programa escrito de mantenimiento preventivo
SUB TOTAL
3. PERSONAL
3.1 Capacitacin
a) Programa de capacitacin escrito que incluya las BPM
SUB TOTAL
3.2 Prcticas higinicas
a) Prcticas higinicas adecuadas, segn manual de BPM
SUB TOTAL
3.3 Control de salud
a) Control de salud adecuado
SUB TOTAL
4. CONTROL EN EL PROCESO Y EN LA PRODUCCIN
4.1 Materia prima
a) Control y registro de la potabilidad del agua
b) Registro de control de materia prima
SUB TOTAL
4.2 Operaciones de manufactura
a) Controles escritos para reducir el crecimiento de microorganismos y evitar contaminacin (tiempo,
temperatura, humedad, actividad del agua y pH)
SUB TOTAL
4.3 Envasado
a) Material para envasado almacenado en condiciones de sanidad y limpieza y utilizado
adecuadamente
SUB TOTAL
4.4 Documentacin y registro
a) Registros apropiados de elaboracin, produccin y distribucin
SUB TOTAL
5. ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIN
5.1 Almacenamiento y distribucin.
a) Materias primas y productos terminados almacenados en condiciones apropiadas
b) Inspeccin peridica de materia prima y productos terminados
c) Vehculos autorizados por la autoridad competente
d) Operaciones de carga y descarga fuera de los lugares de elaboracin
e) Vehculos que transportan alimentos refrigerados o congelados cuentan con medios para verificar
y mantener la temperatura.
SUB TOTAL
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
2
INFORME
Los respectivos Comits Tcnicos de Normalizacin o Reglamentacin Tcnica a travs de los
Entes de Normalizacin o Reglamentacin Tcnica de los pases centroamericanos y sus
sucesores, son los organismos encargados de realizar el estudio o la adopcin de Reglamentos
Tcnicos. Estn conformados por representantes de los sectores Acadmico, Consumidor,
Empresa Privada y Gobierno.
Este documento fue aprobado como Reglamento Tcnico Centroamericano, RTCA 67.01.33:06,
Industria de Alimentos y Bebidas Procesados. Buenas Prcticas de Manufactura. Principios
Generales, por el Subgrupo de Alimentos y Bebidas y Subgrupo de Medidas de Normalizacin.
La oficializacin de este reglamento tcnico, conlleva la ratificacin por el Consejo de
Ministros de Integracin Econmica Centroamericana (COMIECO).
MIEMBROS PARTICIPANTES
Por Guatemala
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social
Por El Salvador
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social
Por Nicaragua
Ministerio de Salud
Por Honduras
Secretara de Salud
Por Costa Rica
Ministerio de Salud
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
3
1. OBJETO Y MBITO DE APLICACIN
El presente Reglamento tiene como objetivo establecer las disposiciones generales sobre
prcticas de higiene y de operacin durante la industrializacin de los productos alimenticios, a
fin de garantizar alimentos inocuos y de calidad.
Estas disposiciones sern aplicadas a toda aqulla industria de alimentos que opere y que
distribuya sus productos en el territorio de los pases centroamericanos. Se excluyen del
cumplimiento de este Reglamento las operaciones dedicadas al cultivo de frutas y hortalizas,
crianza y matanza de animales, almacenamiento de alimentos fuera de la fbrica, los servicios
de la alimentacin al pblico y los expendios, los cuales se regirn por otras disposiciones
sanitarias.
2. DOCUMENTOS A CONSULTAR
Para la interpretacin de este Reglamento no se requiere de ningn otro documento.
3. DEFINICIONES
Para fines de este reglamento se contemplan las siguientes definiciones:
3.1 Adecuado: se entiende suficiente para alcanzar el fin que se persigue.
3.2 Alimento: es toda sustancia procesada, semiprocesada o no procesada, que se destina
para la ingesta humana, incluidas las bebidas, goma de mascar y cualesquiera otras sustancias
que se utilicen en la elaboracin, preparacin o tratamiento del mismo, pero no incluye los
cosmticos, el tabaco ni los productos que se utilizan como medicamentos.
3.3 Buenas prcticas de manufactura: condiciones de infraestructura y procedimientos
establecidos para todos los procesos de produccin y control de alimentos, bebidas y productos
afines, con el objeto de garantizar la calidad e inocuidad de dichos productos segn normas
aceptadas internacionalmente.
3.4 Croquis: esquema con distribucin de los ambientes del establecimiento, elaborado por
el interesado sin que necesariamente intervenga un profesional colegiado. Debe incluir los
lugares y establecimientos circunvecinos, as como el sistema de drenaje, ventilacin, y la
ubicacin de los servicios sanitarios, lavamanos y duchas, en su caso.
3.5 Curvatura sanitaria: curvatura cncava de acabado liso de tal manera que no permita
la acumulacin de suciedad o agua.
3.6 Desinfeccin: es la reduccin del nmero de microorganismos presentes en las
superficies de edificios, instalaciones, maquinarias, utensilios, equipos, mediante tratamientos
qumicos o mtodos fsicos adecuados, hasta un nivel que no constituya riesgo de
contaminacin para los alimentos que se elaboren.
3.7 Inocuidad de los alimentos: la garanta de que los alimentos no causarn dao al
consumidor cuando se consuman de acuerdo con el uso a que se destinan.
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
4
3.8 Lote: es una cantidad determinada de producto envasado, cuyo contenido es de
caractersticas similares o ha sido fabricado bajo condiciones de produccin presumiblemente
uniformes y que se identifican por tener un mismo cdigo o clave de produccin.
3.9 Limpieza: la eliminacin de tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras
materias objetables.
3.10 Planta: es el edificio, las instalaciones fsicas y sus alrededores; que se encuentren bajo
el control de una misma administracin.
3.11 Procesamiento de alimentos: son las operaciones que se efectan sobre la materia
prima hasta el alimento terminado en cualquier etapa de su produccin.
3.12 Superficie de contacto con los alimentos: todo aquello que entra en contacto con el
alimento durante el proceso y manejo normal del producto; incluyendo utensilios, equipo,
manos del personal, envases y otros.
4. SMBOLOS Y ABREVIATURAS
4.1 cm. =centmetros
4.2 lux =candelas por pie cuadrado
4.3 pH=potencial de Hidrgeno
5. CONDICIONES DE LOS EDIFICIOS
5.1 Alrededores y Ubicacin
5.1.1 Alrededores
Los alrededores de una planta que elabora alimentos se mantendrn en buenas condiciones que
protejan contra la contaminacin de los mismos. Entre las actividades que se deben aplicar para
mantener los alrededores limpios se incluyen pero no se limitan a:
a) Almacenamiento en forma adecuada del equipo en desuso, remover desechos slidos y
desperdicios, recortar la grama, eliminar la hierba y todo aquello dentro de las
inmediaciones del edificio, que pueda constituir una atraccin o refugio para los
insectos y roedores.
b) Mantener patios y lugares de estacionamiento limpios para que estos no constituyan una
fuente de contaminacin.
c) Mantenimiento adecuado de los drenajes para evitar contaminacin e infestacin.
d) Operacin en forma adecuada de los sistemas para el tratamiento de desechos.
5.1.2 Ubicacin
Los establecimientos deben:
a) Estar situados en zonas no expuestas a contaminacin fsica, qumica y biolgica y a
actividades industriales que constituyan una amenaza grave de contaminacin de los
alimentos.
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
5
b) Estar delimitada por paredes de cualquier ambiente utilizado como vivienda.
c) Contar con comodidades para el retiro de los desechos de manera eficaz, tanto slidos
como lquidos.
d) Contar con vas de acceso y patios de maniobra pavimentados, adoquinados, asfaltados o
similares, a fin de evitar la contaminacin de los alimentos con polvo.
Los establecimientos deben estar situados en zonas no expuestas a cualquier contaminacin
fsica, qumica y biolgica y a actividades industriales que constituyan una amenaza grave de
contaminacin de los alimentos, adems de estar libre de olores desagradables y no expuestas a
inundaciones, separadas de cualquier ambiente utilizado como vivienda, contar con
comodidades para el retiro de manera eficaz de los desechos, tanto slidos como lquidos. Las
vas de acceso y patios de maniobra deben encontrarse pavimentados, adoquinados, asfaltados o
similares, a fin de evitar la contaminacin de los alimentos con polvo. Adems, su
funcionamiento no debe ocasionar molestias a la comunidad, todo esto sin perjuicio de lo
establecido en la normativa vigente en cuanto a planes de ordenamiento urbano y legislacin
ambiental.
5.2 Instalaciones Fsicas del rea de Proceso y Almacenamiento
5.2.1 Diseo
a) Los edificios y estructuras de la planta sern de un tamao, construccin y diseo que
faciliten su mantenimiento y las operaciones sanitarias para cumplir con el propsito de
la elaboracin y manejo de los alimentos, proteccin del producto terminado, y contra la
contaminacin cruzada.
b) Las industrias de alimentos deben estar diseadas de manera tal que estn protegidas del
ambiente exterior mediante paredes. Los edificios e instalaciones deben ser de tal
manera que impidan que entren animales, insectos, roedores y/o plagas u otros
contaminantes del medio como humo, polvo, vapor u otros.
c) Los ambientes del edificio deben incluir un rea especfica para vestidores, con muebles
adecuados para guardar implementos de uso personal.
d) Los ambientes del edificio deben incluir un rea especfica para que el personal pueda
ingerir alimentos.
e) Se debe disponer de instalaciones de almacenamiento separadas para: materia prima,
producto terminado, productos de limpieza y sustancias peligrosas.
f) Las instalaciones deben permitir una limpieza fcil y adecuada, as como la debida
inspeccin
g) Se debe contar con los planos o croquis de la planta fsica que permitan ubicar las reas
relacionadas con los flujos de los procesos productivos.
h) Distribucin. Las industrias de alimentos deben disponer del espacio suficiente para
cumplir satisfactoriamente con todas las operaciones de produccin, con los flujos de
procesos productivos separados, colocacin de equipo, y realizar operaciones de
limpieza. Los espacios de trabajo entre el equipo y las paredes deben ser de por lo
menos 50 cm. y sin obstculos, de manera que permita a los empleados realizar sus
deberes de limpieza en forma adecuada.
i) Materiales de Construccin: Todos los materiales de construccin de los edificios e
instalaciones deben ser de naturaleza tal que no transmitan ninguna sustancia no deseada
al alimento. Las edificaciones deben ser de construccin slida, y mantenerse en buen
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
6
estado. En el rea de produccin no se permite la madera como material de
construccin.
5.2.2 Pisos
a) Los pisos deben ser de materiales impermeables, lavables y antideslizantes que no
tengan efectos txicos para el uso al que se destinan; adems deben estar construidos de
manera que faciliten su limpieza y desinfeccin.
b) Los pisos no deben tener grietas ni irregularidades en su superficie o uniones.
c) Las uniones entre los pisos y las paredes deben ser redondeadas para facilitar su
limpieza y evitar la acumulacin de materiales que favorezcan la contaminacin.
d) Los pisos deben tener desages y una pendiente, que permitan la evacuacin rpida del
agua y evite la formacin de charcos.
e) Segn el caso, los pisos deben construirse con materiales resistentes al deterioro por
contacto con sustancias qumicas y maquinaria.
f) Los pisos de las bodegas deben ser de material que soporte el peso de los materiales
almacenados y el trnsito de los montacargas.
5.2.3 Paredes
a) Las paredes exteriores pueden ser construidas de concreto, ladrillo o bloque de concreto
y de estructuras prefabricadas de diversos materiales.
b) Las paredes interiores en particular en las reas de proceso deben ser construidos o
revestidos con materiales impermeables, no absorbentes, lisos, fciles de lavar y
desinfectar, pintadas de color claro y sin grietas.
c) Cuando amerite por las condiciones de humedad durante el proceso, las paredes deben
estar recubiertas con un material lavable hasta una altura mnima de 1.5 metros.
d) Las uniones entre una pared y otra, as como entre stas y los pisos, deben tener
curvatura sanitaria.
5.2.4 Techos
a) Los techos deben estar construidos y acabados de forma que reduzcan al mnimo la
acumulacin de suciedad, la condensacin, y la formacin de mohos y costras que
puedan contaminar los alimentos, as como el desprendimiento de partculas.
b) Cuando se utilicen cielos falsos deben ser lisos, sin uniones y fciles de limpiar.
5.2.5 Ventanas y Puertas
a) Las ventanas deben ser fciles de limpiar, estar construidas de modo que impidan la
entrada de agua, plagas y acumulacin de suciedad, y cuando el caso lo amerite estar
provistas de malla contra insectos que sea fcil de desmontar y limpiar.
b) Los quicios de las ventanas deben ser con declive y de un tamao que evite la
acumulacin de polvo e impida su uso para almacenar objetos.
c) Las puertas deben tener una superficie lisa y no absorbente y ser fciles de limpiar y
desinfectar. Deben abrir hacia afuera y estar ajustadas a su marco y en buen estado.
d) Las puertas que comuniquen al exterior del rea de proceso, deben contar con proteccin
para evitar el ingreso de plagas.
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
7
5.2.6 Iluminacin
a) Todo el establecimiento estar iluminado ya sea con luz natural o artificial, de forma tal
que posibilite la realizacin de las tareas y no comprometa la higiene de los alimentos.
b) Las lmparas y todos los accesorios de luz artificial ubicados en las reas de recibo de
materia prima, almacenamiento, preparacin, y manejo de los alimentos, deben estar
protegidas contra roturas. La iluminacin no debe alterar los colores. Las instalaciones
elctricas en caso de ser exteriores deben estar recubiertas por tubos o caos aislantes,
no permitindose cables colgantes sobre las zonas de procesamiento de alimentos.
5.2.7 Ventilacin
a) Debe existir una ventilacin adecuada, que evite el calor excesivo, permita la circulacin
de aire suficiente y evite la condensacin de vapores. Se debe contar con un sistema
efectivo de extraccin de humos y vapores acorde a las necesidades, cuando se requiera.
b) La direccin de la corriente de aire no deben ir nunca de una zona contaminada a una
zona limpia y las aberturas de ventilacin estarn protegidas por mallas para evitar el
ingreso de agentes contaminantes.
5.3 Instalaciones Sanitarias
Cada planta estar equipada con facilidades sanitarias adecuadas incluyendo, pero no limitado a
lo siguiente:
5.3.1 Abastecimiento de agua
a) Debe disponerse de un abastecimiento suficiente de agua potable.
b) El agua potable debe ajustarse a lo especificado en la Normativa especfica de cada pas.
c) Debe contar con instalaciones apropiadas para su almacenamiento y distribucin de
manera que si ocasionalmente el servicio es suspendido, no se interrumpan los procesos.
d) El agua que se utilice en las operaciones de limpieza y desinfeccin de equipos debe ser
potable.
e) El vapor de agua que entre en contacto directo con alimentos o con superficies que estn
en contacto con ellos, no debe contener sustancias que puedan ser peligrosas para la
salud.
f) El hielo debe fabricarse con agua potable, y debe manipularse, almacenarse y utilizarse
de modo que est protegido contra la contaminacin.
g) El sistema de abastecimiento de agua no potable (por ejemplo para el sistema contra
incendios, la produccin de vapor, la refrigeracin y otras aplicaciones anlogas en las
que no contamine los alimentos) deben ser independiente. Los sistemas de agua no
potable deben estar identificados y no deben estar conectados con los sistemas de agua
potable ni debe haber peligro de reflujo hacia ellos.
5.3.2 Tubera
La tubera estar pintada segn el cdigo de colores y ser de un tamao y diseo adecuado e
instalada y mantenida para que:
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
8
a) Lleve a travs de la planta la cantidad de agua suficiente para todas las reas que se
requieren.
b) Transporte adecuadamente las aguas negras o aguas servidas de la planta.
c) Evite que las aguas negras o aguas servidas constituyan una fuente de contaminacin
para los alimentos, agua, equipos, utensilios, o crear una condicin insalubre.
d) Proveer un drenaje adecuado en los pisos de todas las reas, donde estn sujetos a
inundaciones por la limpieza o donde las operaciones normales liberen o descarguen
agua, u otros desperdicios lquidos.
e) Las tuberas elevadas se colocarn de manera que no pasen sobre las lneas de
procesamiento, salvo cuando se tomen las medidas para que no sean fuente de
contaminacin.
f) Prevenir que no exista un retroflujo o conexin cruzada entre el sistema de tubera que
descarga los desechos lquidos y el agua potable que se provee a los alimentos o durante
la elaboracin de los mismos.
5.4 Manejo y Disposicin de Desechos Lquidos
5.4.1 Drenajes
Debe tener sistemas e instalaciones adecuados de desage y eliminacin de desechos. Estarn
diseados, construidos y mantenidos de manera que se evite el riesgo de contaminacin de los
alimentos o del abastecimiento de agua potable; adems, deben contar con una rejilla que
impida el paso de roedores hacia la planta.
5.4.2 Instalaciones Sanitarias
Cada planta debe contar con el nmero de servicios sanitarios necesarios, accesibles y
adecuados, ventilados e iluminados que cumplan como mnimo con:
a) Instalaciones sanitarias limpias y en buen estado, separadas por sexo, con ventilacin
hacia el exterior, provistas de papel higinico, jabn, dispositivos para secado de manos,
basureros, separadas de la seccin de proceso y poseern como mnimo los siguientes
equipos, segn el numero de trabajadores por turno.
1. Inodoros: uno por cada veinte hombres o fraccin de veinte, uno por cada quince
mujeres o fraccin de quince.
2. Orinales: uno por cada veinte trabajadores o fraccin de veinte.
3. Duchas: una por cada veinticinco trabajadores, en los establecimientos que se
requiera.
4. Lavamanos: uno por cada quince trabajadores o fraccin de quince.
b) Puertas adecuadas que no abran directamente hacia el rea de produccin. Cuando la
ubicacin no lo permita, se deben tomar otras medidas alternas que protejan contra la
contaminacin, tales como puertas dobles o sistemas de corrientes positivas.
c) Debe contarse con un rea de vestidores, separada del rea de servicios sanitarios, tanto
para hombres como para mujeres, y estarn provistos de al menos un casillero por cada
operario por turno.
El nmero de trabajadores indicado en los incisos anteriores se debe contabilizar respecto del
nmero de trabajadores presentes en cada turno de trabajo, y no sobre el nmero total de
trabajadores de la empresa.
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
9
5.4.3 Instalaciones para lavarse las manos
En el rea de proceso, preferiblemente en la entrada de los trabajadores, deben existir
instalaciones para lavarse las manos, las cuales deben:
a) Disponer de medios adecuados y en buen estado para lavarse y secarse las manos
higinicamente, con lavamanos no accionados manualmente y abastecidos de agua
potable.
b) El jabn debe ser lquido, antibacterial y estar colocado en su correspondiente
dispensador.
c) Proveer toallas de papel o secadores de aire y rtulos que le indiquen al trabajador como
lavarse las manos.
5.5 Manejo y Disposicin de Desechos Slidos
5.5.1 Desechos slidos
a) Debe existir un programa y procedimiento escrito para el manejo adecuado de desechos
slidos de la planta.
b) No se debe permitir la acumulacin de desechos en las reas de manipulacin y de
almacenamiento de los alimentos o en otras reas de trabajo ni zonas circundantes.
c) Los recipientes deben ser lavables y tener tapadera para evitar que atraigan insectos y
roedores.
d) El depsito general de los desechos, deben ubicarse alejado de las zonas de
procesamiento de alimentos. Bajo techo o debidamente cubierto y en un rea provista
para la recoleccin de lixiviados y piso lavable.
5.6 Limpieza y Desinfeccin
5.6.1 Programa de limpieza y desinfeccin:
a) Las instalaciones y el equipo deben mantenerse en un estado adecuado de limpieza y
desinfeccin, para lo cual deben utilizar mtodos de limpieza y desinfeccin, separados
o conjuntamente, segn el tipo de labor que efecte y los riesgos asociados al producto.
Para ello debe existir un programa escrito que regule la limpieza y desinfeccin del
edificio, equipos y utensilios, el cual debe especificar lo siguiente:
1. Distribucin de limpieza por reas.
2. Responsable de tareas especficas.
3. Mtodo y frecuencia de limpieza.
4. Medidas de vigilancia.
5. Ruta de recoleccin y transporte de los desechos.
b) Los productos utilizados para la limpieza y desinfeccin deben contar con registro
emitido por la autoridad sanitaria correspondiente. Deben almacenarse adecuadamente,
fuera de las reas de procesamiento de alimentos, debidamente identificados y utilizarse
de acuerdo con las instrucciones que el fabricante indique en la etiqueta.
c) En el rea de procesamiento de alimentos, las superficies, los equipos y utensilios deben
limpiarse y desinfectarse segn lo establecido en el programa de limpieza y
desinfeccin. Debe haber instalaciones adecuadas para la limpieza y desinfeccin de los
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
10
utensilios y equipo de trabajo, debiendo seguir todos los procedimientos de limpieza y
desinfeccin a fin de garantizar que los productos no lleguen a contaminarse.
d) Cada establecimiento debe asegurar su limpieza y desinfeccin. No utilizar en rea de
proceso, almacenamiento y distribucin, sustancias odorizantes o desodorantes en
cualquiera de sus formas. Se debe tener cuidado durante la limpieza de no generar polvo
ni salpicaduras que puedan contaminar los productos.
5.7 Control de Plagas
5.7.1 La planta deben contar con un programa escrito para controlar todo tipo de plagas, que
incluya como mnimo:
a) Identificacin de plagas,
b) Mapeo de Estaciones,
c) Productos o Mtodos y Procedimientos utilizados,
d) Hojas de Seguridad de los productos (cuando se requiera).
5.7.2 Los productos qumicos utilizados dentro y fuera del establecimiento, deben estar
registrados por la autoridad competente.
5.7.3 La planta debe contar con barreras fsicas que impidan el ingreso de plagas.
5.7.4 La planta deben inspeccionarse peridicamente y llevar un control escrito para disminuir
al mnimo los riesgos de contaminacin por plagas.
5.7.5 En caso de que alguna plaga invada la planta deben adoptarse las medidas de
erradicacin o de control que comprendan el tratamiento con agentes qumicos,
biolgicos y fsicos autorizados por la autoridad competente, los cuales se aplicarn bajo
la supervisin directa de personal capacitado.
5.7.6 Slo deben emplearse plaguicidas si no pueden aplicarse con eficacia otras medidas
sanitarias. Antes de aplicar los plaguicidas se debe tener cuidado de proteger todos los
alimentos, equipos y utensilios para evitar la contaminacin.
5.7.7 Despus del tiempo de contacto necesario los residuos de plaguicidas deben limpiarse
minuciosamente.
5.7.8 Todos los plaguicidas utilizados deben almacenarse adecuadamente, fuera de las reas
de procesamiento de alimentos y mantenerse debidamente identificados.
6. CONDICIONES DE LOS EQUIPOS Y UTENSILIOS
6.1 El equipo y utensilios deben estar diseados y construidos de tal forma que se evite la
contaminacin del alimento y facilite su limpieza. Deben:
a) Estar diseados de manera que permitan un rpido desmontaje y fcil acceso para su
inspeccin, mantenimiento y limpieza.
b) Funcionar de conformidad con el uso al que est destinado.
c) Ser de materiales no absorbentes ni corrosivos, resistentes a las operaciones repetidas de
limpieza y desinfeccin.
d) No transferir al producto materiales, sustancias txicas, olores, ni sabores.
6.2 Debe existir un programa escrito de mantenimiento preventivo, a fin de asegurar el
correcto funcionamiento del equipo. Dicho programa debe incluir especificaciones del
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
11
equipo, el registro de las reparaciones y condiciones. Estos registros deben estar
actualizados y a disposicin para el control oficial.
7. PERSONAL
En toda la industria alimentaria todos los empleados, deben velar por un manejo adecuado de
los productos alimenticios y mantener un buen aseo personal, de forma tal que se garantice la
produccin de alimentos inocuos.
7.1 Capacitacin
7.1.1 El personal involucrado en la manipulacin de alimentos, debe ser previamente
capacitado en Buenas Prcticas de Manufactura.
7.1.2 Debe existir un programa de capacitacin escrito que incluya las buenas prcticas de
manufactura, dirigido a todo el personal de la empresa.
7.1.3 Los programas de capacitacin, deben ser ejecutados, revisados, evaluados. y
actualizados peridicamente.
7.2 Practicas higinicas:
7.2.1 El personal que manipula alimentos debe presentarse baado antes de ingresar a sus
labores.
7.2.2 Como requisito fundamental de higiene se debe exigir que los operarios se laven
cuidadosamente las manos con jabn lquido antibacterial:
a) Al ingresar al rea de proceso.
b) Despus de manipular cualquier alimento crudo o antes de manipular alimentos cocidos
que no sufrirn ningn tipo de tratamiento trmico antes de su consumo.
c) Despus de llevar a cabo cualquier actividad no laboral como comer, beber, fumar,
sonarse la nariz o ir al servicio sanitario.
7.2.3 Toda persona que manipula alimentos debe cumplir con lo siguiente:
a) Si se emplean guantes no desechables, estos debe estar en buen estado, ser de un
material impermeable y cambiarse diariamente, lavar y desinfectar antes de ser usados
nuevamente. Cuando se usen guantes desechables deben cambiarse cada vez que se
ensucien o rompan y descartarse diariamente.
b) Las uas de las manos deben estar cortas, limpias y sin esmaltes.
c) No deben usar anillos, aretes, relojes, pulseras o cualquier adorno u otro objeto que
pueda tener contacto con el producto que se manipule.
d) Evitar comportamientos que puedan contaminarlos, por ejemplo:
1. Fumar
2. Escupir
3. Masticar o comer
4. Estornudar o toser
5. Conversar en el rea de proceso
e) El bigote y barba deben estar bien recortados y cubiertos con cubre bocas.
f) El cabello debe estar recogido y cubierto por completo por un cubre cabezas.
g) No debe utilizar maquillaje, uas o pestaas postizas.
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
12
h) Utilizar uniforme y calzado adecuados, cubrecabezas y cuando proceda ropa protectora
y mascarilla.
7.2.4 Los visitantes de las zonas de procesamiento o manipulacin de alimentos, deben seguir
las normas de comportamiento y disposiciones que se establezcan en la organizacin con el fin
de evitar la contaminacin de los alimentos.
7.3 Control de Salud
7.3.1 Las personas responsables de las fbricas de alimentos debe llevar un registro peridico
del estado de salud de su personal.
7.3.2 Todo el personal cuyas funciones estn relacionadas con la manipulacin de los
alimentos debe someterse a exmenes mdicos previo a su contratacin, la empresa debe
mantener constancia de salud actualizada, documentada y renovarse como mnimo cada
seis meses.
7.3.3 Se debe regular el trfico de manipuladores y visitantes en las reas de preparacin de
alimentos.
7.3.4 No debe permitirse el acceso a ninguna rea de manipulacin de alimentos a las
personas de las que se sabe o se sospecha que padecen o son portadoras de alguna
enfermedad que eventualmente pueda transmitirse por medio de los alimentos.
Cualquier persona que se encuentre en esas condiciones, debe informar inmediatamente
a la direccin de la empresa sobre los sntomas que presenta y someterse a examen
mdico, si as lo indican las razones clnicas o epidemiolgicas.
7.3.5 Entre los sntomas que deben comunicarse al encargado del establecimiento para que se
examine la necesidad de someter a una persona a examen mdico y excluirla
temporalmente de la manipulacin de alimentos, cabe sealar los siguientes:
a) Ictericia
b) Diarrea
c) Vmitos
d) Fiebre
e) Dolor de garganta con fiebre
f) Lesiones de la piel visiblemente infectadas (furnculos, cortes, etc.)
g) Secrecin de odos, ojos o nariz.
h) Tos persistente.
8. CONTROL EN EL PROCESO Y EN LA PRODUCCIN
8.1 Materias primas:
a) Se debe controlar diariamente el cloro residual del agua potabilizada con este sistema y
registrar los resultados en un formulario diseado para tal fin, en el caso que se utilice
otro sistema de potabilizacin tambin deben registrarse diariamente. Evaluar
peridicamente la calidad del agua a travs de anlisis fsico-qumico y bacteriolgico y
mantener los registros respectivos.
b) El establecimiento no debe aceptar ninguna materia prima o ingrediente que presente
indicios de contaminacin o infestacin.
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
13
c) Todo fabricante de alimentos, debe emplear en la elaboracin de stos, solamente
materias primas que renan condiciones sanitarias que garanticen su inocuidad y el
cumplimiento con los estndares establecidos, para lo cual debe contar con un sistema
documentado de control de materias primas, el cual debe contener informacin sobre:
especificaciones del producto, fecha de vencimiento, numero de lote, proveedor,
entradas y salidas.
8.2 Operaciones de manufactura:
Todo el proceso de fabricacin de alimentos, incluyendo las operaciones de envasado y
almacenamiento deben realizarse en condiciones sanitarias siguiendo los procedimientos
establecidos. Estos deben estar documentados, incluyendo:
a) Diagramas de flujo, considerando todas las operaciones unitarias del proceso y el
anlisis de los peligros microbiolgicos, fsicos y qumicos a los cuales estn
expuestos los productos durante su elaboracin.
b) Controles necesarios para reducir el crecimiento potencial de microorganismos y
evitar la contaminacin del alimento; tales como: tiempo, temperatura, pH y humedad.
c) Medidas efectivas para proteger el alimento contra la contaminacin con metales o
cualquier otro material extrao. Este requerimiento se puede cumplir utilizando
imanes, detectores de metal o cualquier otro medio aplicable.
d) Medidas necesarias para prever la contaminacin cruzada.
8.3 Envasado:
a) Todo el material que se emplee para el envasado debe almacenarse en lugares
adecuados para tal fin y en condiciones de sanidad y limpieza.
b) El material debe garantizar la integridad del producto que ha de envasarse, bajo las
condiciones previstas de almacenamiento.
c) Los envases o recipientes no deben para otro uso diferente para el que fue diseado
d) Los envases o recipientes deben inspeccionarse antes del uso, a fin de tener la
seguridad de que se encuentren en buen estado, limpios y desinfectados.
e) En los casos en que se reutilice envases o recipientes, estos deben inspeccionarse y
tratarse inmediatamente antes del uso.
f) En la zona de envasado o llenado solo deben permanecer los recipientes necesarios.
8.4 Documentacin y registro:
a) Deben mantenerse registros apropiados de la elaboracin, produccin y distribucin.
b) Establecer un procedimiento documentado para el control de los registros.
c) Los registros deben conservarse durante un perodo superior al de la duracin de la vida
til del alimento.
d) Toda planta debe contar con los manuales y procedimientos establecidos en este
Reglamento as como mantener los registros necesarios que permitan la verificacin de
la ejecucin de los mismos.
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
14
8.5 Almacenamiento y Distribucin
8.5.1 La materia prima, productos semiprocesados, procesados deben almacenarse y
transportarse en condiciones apropiadas que impidan la contaminacin y la proliferacin
de microorganismos y los protejan contra la alteracin del producto o los daos al
recipiente o envases.
8.5.2 Durante el almacenamiento debe ejercerse una inspeccin peridica de materia prima,
productos procesados y de las instalaciones de almacenamiento, a fin de garantizar su
inocuidad:
a) En las bodegas para almacenar las materias primas, materiales de empaque, productos
semiprocesados y procesados, deben utilizarse tarimas adecuadas, que permitan
mantenerlos a una distancia mnima de 15 cm. sobre el piso y estar separadas por 50 cm
como mnimo de la pared, y a 1.5 m del techo, deben respetar las especificaciones de
estiba. Debe existir una adecuada organizacin y separacin entre materias primas y el
producto procesado. Debe existir un rea especfica para productos rechazados.
b) La puerta de recepcin de materia prima a la bodega, debe estar separada de la puerta de
despacho del producto procesado, y ambas deben estar techadas de forma tal que se
cubran las rampas de carga y descarga respectivamente.
c) Debe establecer el Sistema Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS), para que haya
una mejor rotacin de los alimentos y evitar el vencimiento de los mismos.
d) No debe haber presencia de qumicos utilizados para la limpieza dentro de las
instalaciones donde se almacenan productos alimenticios.
e) Deben mantener los alimentos debidamente rotulados por tipo y fecha que ingresan a la
bodega. Los productos almacenados deben estar debidamente etiquetados.
8.5.3 Los vehculos de transporte pertenecientes a la empresa alimentaria o contratados por la
misma deben ser adecuados para el transporte de alimentos o materias primas de manera
que se evite el deterioro y la contaminacin de los alimentos, materias primas o el
envase. Estos vehculos deben estar autorizados por la autoridad competente.
8.5.4 Los vehculos de transporte deben realizar las operaciones de carga y descarga fuera de
los lugares de elaboracin de los alimentos, debindose evitar la contaminacin de los
mismos y del aire por los gases de combustin.
8.5.5 Los vehculos destinados al transporte de alimentos refrigerados o congelados, deben
contar con medios que permitan verificar la humedad, y el mantenimiento de la
temperatura adecuada.
9. VIGILANCIA Y VERIFICACIN
9.1 Para verificar que las fbricas de alimentos y bebidas procesados cumplan con lo
establecido en el presente Reglamento, la autoridad competente del Estado Parte en
donde se encuentre ubicada la misma, aplicara la ficha de inspeccin de buenas prcticas
de manufactura para fbrica de alimentos y Bebidas Procesados aprobada por los
Estados Parte. Esta ficha debe ser llenada de conformidad con la Gua para el Llenado
de la Ficha de Inspeccin de Buenas Prcticas de Manufactura para Fbricas de
Alimentos y Bebidas Procesados.
9.2 Las plantas que soliciten licencia sanitaria o permiso de funcionamiento a partir de la
vigencia de este Reglamento, cumplirn con el puntaje mnimo de 81, de conformidad a
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
15
lo establecido en la Gua para el Llenado de la Ficha de Inspeccin de Buenas Prcticas
de Manufactura para Fbricas de Alimentos y Bebidas Procesados.
10. CONCORDANCIA
10.1 CAC/RCP-1-1969. rev. 4-2003. Cdigo Internacional Recomendado de Prcticas de
Principios Generales de Higiene de los Alimentos.
11. BIBLIOGRAFA
11.1 Food and Agriculture Organization of the United Nations, World Health Organization.
CAC/RCP-1-1969. rev. 4-2003. Cdigo Internacional Recomendado de Prcticas de
Principios Generales de Higiene de los Alimentos, 3 Edicin, FAO, Roma Italia, 2004,
p. 68.
11.2 Instituto de Normas Tcnicas de Costa Rica. Principios Generales de Buenas Prcticas
de Manufactura de Alimentos. INTECO, San J os Costa Rica, 2003. p. 27.
11.3 U.S. Department of Health and Human Services. Food Code, Washington, DC, Estados
Unidos de Amrica, 2001.
11.4 Departamento de Sanidad Pesquera de Chile, Pauta de Inspeccin de Infraestructa y
Manejo sanitario para Plantas de Exportacin de Productos Pesqueros Destinados al
Consumo Humano, Semapesca, Santiago, Chile 2002, p. 14.
11.5 Canadian Food Inspection Agency. Processed Products establishment. Inspection
Manual. Canadian Food Inspection Agency, Otawa, Canad, 2000, p. 21.
12. ANEXOS
Anexo A Ficha de inspeccin de buenas practicas de manufactura para fbricas de
alimentos y bebidas, procesados.
Anexo B Gua para el llenado de la ficha de inspeccin de las buenas practicas de
manufactura para las fabricas de alimentos y bebidas, procesados.
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
16
Anexo A
(Normativo)
Ficha de Inspeccin de Buenas Practicas de Manufactura para
Fbricas de Alimentos Procesados
Ficha No. ________
INSPECCIN PARA: Licencia nueva Renovacin Control Denuncia
NOMBRE DE LA FBRICA
_______________________________________________________________________________
DIRECCIN DE LA FBRICA
________________________________________________________________________________
TELFONO DE LA FBRICA ______________________ FAX ____________________________
CORREO ELECTRNICO DE LA FBRICA __________________________________________
DIRECCIN DE LA OFICINA ADMINISTRATIVA_______________________________________
_______________________________________________________________________________
TELFONO DE LA OFICINA _______________________ FAX ____________________________
CORREO ELECTRNICO DE LA OFICINA ____________________________________________
LICENCIA SANITARIA No. _______________ FECHA DE VENCIMIENTO __________________
OTORGADA POR LA OFICINA DE SALUD RESPONSABLE: _____________________________
NOMBRE DEL PROPIETARIO REPRESENTANTE LEGAL
________________________________________________________________________________
RESPONSABLE DEL AREA DE PRODUCCIN_________________________________________
NMERO TOTAL DE EMPLEADOS _________________________________________________
TIPO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS_________________________________________________
FECHA DE LA 1. INSPECCIN ____________________ CALIFICACIN ___________________
/100
FECHA DE LA 1. REINSPECCIN _________________ CALIFICACIN ___________________
/100
FECHA DE LA 2. REINSPECCIN ________________ CALIFICACIN ___________________
/100
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
17
Hasta 60 puntos: Condiciones inaceptables. Considerar cierre.
61 70 puntos: Condiciones deficientes. Urge corregir.
71 80 puntos: Condiciones regulares. Necesario hacer correcciones.
81 100 puntos: Buenas condiciones. Hacer algunas correcciones
1.
Inspeccin
1.
Reinspec-
cin
. 2.
Reinspec-
cin
1. EDIFICIO
1.1 Alrededores y ubicacin
1.1.1 Alrededores
a) Limpios
b) Ausencia de focos de contaminacin
SUB TOTAL
1.1.2 Ubicacin
a) Ubicacin adecuada
SUB TOTAL
1.2 Instalaciones fsicas
1.2.1 Diseo
a) Tamao y construccin del edificio
b) Proteccin contra el ambiente exterior
c) reas especficas para vestidores, para ingerir alimentos y para almacenamiento
d) Distribucin
e) Materiales de construccin
SUB TOTAL
1.2.2 Pisos
a) De materiales impermeables y de fcil limpieza
b) Sin grietas ni uniones de dilatacin irregular
c) Uniones entre pisos y paredes con curvatura sanitaria
d) Desages suficientes
SUB TOTAL
1.2.3 Paredes
a) Paredes exteriores construidas de material adecuado
b)Paredes de reas de proceso y almacenamiento revestidas de material impermeable, no
absorbente, lisos, fciles de lavar y color claro
SUB TOTAL
1.2.4 Techos
a) Construidos de material que no acumule basura y anidamiento de plagas y cielos falsos lisos y
fciles de limpiar
SUB TOTAL
1.2.5 Ventanas y puertas
a) Fciles de desmontar y limpiar
b) Quicios de las ventanas de tamao mnimo y con declive
c) Puertas en buen estado, de superficie lisa y no absorbente, y que abran hacia afuera
SUB TOTAL
1.2.6 Iluminacin
a) Intensidad de acuerdo a manual de BPM
b) Lmparas y accesorios de luz artificial adecuados para la industria alimenticia y protegidos contra
ranuras, en reas de: recibo de materia prima; almacenamiento; proceso y manejo de alimentos
c) Ausencia de cables colgantes en zonas de proceso
SUB TOTAL
1.2.7 Ventilacin
a) Ventilacin adecuada
b) Corriente de aire de zona limpia a zona contaminada
SUB TOTAL
1.3 Instalaciones sanitarias
1.3.1 Abastecimiento de agua
a) Abastecimiento suficiente de agua potable
b) Sistema de abastecimiento de agua no potable independiente
SUB TOTAL
1.3.2 Tubera
a) Tamao y diseo adecuado
b) Tuberas de agua limpia potable, agua limpia no potable y aguas servidas separadas
SUB TOTAL
1. 4 Manejo y disposicin de desechos lquidos
1.4.1 Drenajes
a) Sistemas e instalaciones de desage y eliminacin de desechos, adecuados
SUB TOTAL
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
19
NUMERAL
DE LA
FICHA
DEFICIENCIAS ENCONTRADAS /
RECOMENDACIONES
CUMPLI CON LAS
RECOMENDACIONES
PRIMERA INSPECCIN
Fecha:
PRIMERA
REINSPECCIN
Fecha:
SEGUNDA
REINSPECCIN
Fecha:
DOY FE que los datos registrados en esta ficha de inspeccin son verdaderos y acordes a
la inspeccin practicada. Para la correccin de las deficiencias sealadas se otorga un
plazo de _____ das, que vencen el ___________ .
________________________________________________________________
Firma del propietario o responsable
________________________________________________________________
Nombre del propietario o responsable (letra de molde)
________________________________________________________________
Firma del inspector
________________________________________________________________
Nombre del inspector (letra de molde)
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
N
o
m
b
r
e
y
f
i
r
m
a
d
e
l
i
n
s
p
e
c
t
o
r
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
N
o
m
b
r
e
y
f
i
r
m
a
d
e
l
p
r
o
p
i
e
t
a
r
i
o
o
r
e
s
p
o
n
s
a
b
l
e
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
N
o
m
b
r
e
y
f
i
r
m
a
d
e
l
i
n
s
p
e
c
t
o
r
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
N
o
m
b
r
e
y
f
i
r
m
a
d
e
l
p
r
o
p
i
e
t
a
r
i
o
o
r
e
s
p
o
n
s
a
b
l
e
VISITA DEL SUPERVISOR Fecha:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_____________________________ ____________________________
Firma del propietario o responsable Firma del supervisor
______________________________ _____________________________
Nombre del propietario o responsable Nombre del supervisor
(Letra de molde) (Letra de molde)
ORIGINAL: Expediente.
COPIA: Interesado.
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
20
Anexo B
(Normativo)
Gua para el Llenado de la Ficha de Inspeccin de las Buenas Prcticas de Manufactura
para las Fbricas de Alimentos y Bebidas, Procesados
ASPECTO
REQUERIMIENTOS
CUMPLIMIENTO
PUNTOS
1 EDIFICIO
1.1 ALREDEDORES Y UBICACIN
1.1.1 ALREDEDORES
a) Limpios. i) Almacenamiento adecuado del equipo en desuso. Cumple en forma adecuada los requerimientos i),
ii) y iii)
1
ii) Libres de basuras y desperdicios. Cumple adecuadamente nicamente dos de los
requerimientos i, ii, y iii).
0.5
iii) reas verdes limpias No cumple con dos o ms de los requerimientos 0
b) Ausencia de
focos de
contaminacin.
i) Patios y lugares de estacionamiento limpios,
evitando que constituyan una fuente de
contaminacin.
Cumple adecuadamente los requerimientos i), ii),
iii) y iv)
1
ii) Inexistencia de lugares que puedan constituir una
atraccin o refugio para los insectos y roedores.
iii) Mantenimiento adecuado de los drenajes de la
planta para evitar contaminacin e infestacin.
Slo incumple con el requisito ii)
0.5
iv) Operacin en forma adecuada de los sistemas para
el tratamiento de desperdicios.
Incumple alguno de los requisitos i), iii) o iv) 0
1.1.2 UBICACIN
a) Ubicacin
adecuada.
i) Ubicados en zonas no expuestas a cualquier tipo de
contaminacin fsica, qumica o biolgica.
Cumple con los requerimientos i), ii) , iii) y iv) 1
ii) Estar delimitada por paredes separadas de cualquier
ambiente utilizado como vivienda.
Incumplimiento severo de uno de los
requerimientos
0.5
iii) Contar con comodidades para el retiro de los
desechos de manera eficaz, tanto slidos como
lquidos.
iv) Vas de acceso y patios de maniobra deben
encontrarse pavimentados a fin de evitar la
contaminacin de los alimentos con el polvo.
.si incumple con dos o ms de los
requerimientos
0
1.2 INSTALACIONES FSICAS
1.2.1 DISEO
a) Tamao y
construccin del
edificio.
i) Su construccin debe permitir y facilitar su
mantenimiento y las operaciones sanitarias para
cumplir con el propsito de elaboracin y manejo de
los alimentos, as como del producto terminado, en
forma adecuada.
Cumplir con el requisito
1
No cumple con el requisito 0
b) Proteccin
contra el
ambiente
exterior.
i) El edificio e instalaciones deben ser de tal manera
que impida el ingreso de animales, insectos,
roedores y plagas.
Cumplir con los requerimientos i) y ii) 2
Cuando uno de los requerimientos no se
cumplan.
1
ii) El edificio e instalaciones deben de reducir al
mnimo el ingreso de los contaminantes del medio
como humo, polvo, vapor u otros.
Cuando los requerimientos i) y ii) no se cumplen
y existe alto riesgo de contaminacin.
0
c) reas
especficas para
vestidores, para
ingerir alimentos
y para
almacenamiento
.
i) Los ambientes del edificio deben incluir un rea
especfica para vestidores, con muebles adecuados
para guardar implementos de uso personal.
Cumplir con los requerimientos i), ii) y iii).
1
ii) Los ambientes del edificio deben incluir un rea
especfica para que el personal pueda ingerir
alimentos.
Con el incumplimiento de un requisito solamente.
05
iii) Se debe disponer de instalaciones de
almacenamiento separadas para: materia prima,
producto terminado, productos de limpieza y
sustancias peligrosas.
Con incumplimiento de dos o mas requisitos
0
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
21
ASPECTO
REQUERIMIENTOS
CUMPLIMIENTO
PUNTOS
d) Distribucin i) Las industrias de alimentos deben disponer del
espacio suficiente para cumplir satisfactoriamente
con todas las operaciones de produccin, con los
flujos de procesos productivos separados,
colocacin de equipo, y realizar operaciones de
limpieza. Los espacios de trabajo entre el equipo y
las paredes deben ser de por lo menos 50 cm. y sin
obstculos, de manera que permita a los empleados
realizar sus deberes de limpieza en forma
adecuada.
Cumple con el requisito 1
No cumple con el requisito 0
e) Materiales de
construccin
i) Todos los materiales de construccin de los edificios
e instalaciones deben ser de naturaleza tal que no
transmitan ninguna sustancia no deseada al
alimento. Las edificaciones deben ser de
construccin slida, y mantenerse en buen estado.
En el rea de produccin no se permite la madera
como material de construccin.
Cumple con el requisito 1
No cumple con el requisito 0
1.2.2 PISOS
a) De material
impermeable y
de fcil limpieza.
i) Los pisos debern ser de materiales impermeables,
lavables e impermeables que no tengan efectos
txicos para el uso al que se destinan.
Cumplir con los requerimientos i) y ii) 1
Incumplimiento de uno de los requisitos
0.5
ii) Los pisos debern esta construidos de manera que
faciliten su limpieza y desinfeccin.
Con el incumplimiento de los requerimientos
0
b) Sin grietas. i) Los pisos no deben tener grietas ni irregularidades
en su superficie o uniones.
Cumplir con el requerimiento i) 1
Incumplimiento del requisito i) 0
c) Uniones
redondeadas.
i)
Las uniones entre los pisos y las paredes deben
tener curvatura sanitaria para facilitar su limpieza y
evitar la acumulacin de materiales que favorezcan
la contaminacin.
Cumplir con el requerimiento i) 1
Incumplimiento del requisito i) 0
d) Desages
suficientes.
i) Los pisos deben tener desages y una pendiente
adecuados, que permitan la evacuacin rpida del
agua y evite la formacin de charcos.
Cumplir con el requerimiento i) 1
Incumplimiento del requisito i) 0
1.2.3 PAREDES
a) Exteriores
construidas de
material
adecuado.
i) Las paredes exteriores pueden ser construidas de
concreto, ladrillo o bloque de concreto y aun en de
estructuras prefabricadas de diversos materiales.
Cumple el requisito
1
Incumple el requisito
0
b) De reas de
proceso y
almacenamiento
revestidas de
material
impermeable.
i) Las paredes interiores, en particular en las reas de
proceso se deben revestir con materiales
impermeables, no absorbentes, lisos, fciles de
lavar y desinfectar, pintadas de color claro y sin
grietas.
Cumplir con los requerimientos i), ii) y iii). 1
ii) Cuando amerite por las condiciones de humedad
durante el proceso, las paredes deben estar
recubiertas con un material lavable hasta una altura
mnima de 1.5 metros.
No Cumple con uno de los requerimientos. 0.5
iii) Las uniones entre una pared y otra, as como entre
stas y los pisos, deben tener curvatura sanitaria.
No cumple con dos de los requerimientos i), ii) y
iii)
0
1.2.4 TECHOS
a) Construidos
de material que
no acumule
basura y
anidamiento de
plagas.
i) Los techos debern estar construidos y acabados de
forma que reduzca al mnimo la acumulacin de
suciedad y de condensacin, as como el
desprendimiento de partculas.
Con el cumplimiento de los requisitos i) y ii).
1
ii) Cuando se utilicen cielos falsos deben ser lisos, sin
uniones y fciles de limpiar.
Incumplimiento de cualquier de los requisitos i) y
ii).
0
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
22
ASPECTO
REQUERIMIENTOS
CUMPLIMIENTO
PUNTOS
1.2.5 VENTANAS Y PUERTAS
a) Fciles de
desmontar y
limpiar.
i) Las ventanas deben ser fciles de limpiar. Cumplimiento de los requisitos i) y ii). 1
ii) Las ventanas debern ser fciles de limpiar, estar
construidas de modo que impidan la entrada de
agua, plagas y acumulacin de suciedad , y
cuando el caso lo amerite estar provistas de malla
contra insectos que sea fcil de desmontar y
limpiar.
Incumplimiento de cualquier requerimiento i) y ii). 0
b) Quicios de
las ventanas de
tamao mnimo
y con declive.
i) Los quicios de las ventanas debern ser con
declive y de un tamao que evite la acumulacin
de polvo e impida su uso para almacenar objetos.
Cumplimiento de los requisitos i).
1
Al no cumplir con el requisito i).
0
c) Puertas en
buen estado, de
superficie lisa y
no absorbente, y
que abran hacia
afuera.
i) Las puertas deben tener una superficie lisa y no
absorbente y ser fciles de limpiar y desinfectar.
Cumplimiento de los requisitos i) y ii). 1
ii) Las puertas es preferible que abran hacia fuera y
que estn ajustadas a su marco y en buen estado.
Incumplimiento del requisito ii)
0.5
Al no cumplir con el requisito i) y ii). 0
1.2.6 ILUMINACIN
a) Intensidad de
acuerdo al
manual de BPM.
i) Todo el establecimiento estar iluminado ya sea
con luz natural o artificial, de forma tal que
posibilite la realizacin de las tareas y no
comprometa la higiene de los alimentos.
Cumple el requisito 1
Incumplimiento del requisito 0
b) Lmparas y
accesorios de
luz artificial
adecuados.
i) Las lmparas y todos los accesorios de luz artificial
ubicados en reas de recibo de materia prima,
almacenamiento, preparacin y manejo de los
alimentos, deben estar protegidos contra roturas.
Cumplimiento en su totalidad de los requisitos i) y
ii).
1
ii) La iluminacin no deber alterar los colores. Incumplimiento de cualquiera de los requisitos i) y
ii).
0
c) Ausencia de
cables colgantes
en zonas de
proceso.
i) Las instalaciones elctricas en caso de ser
exteriores debern estar recubiertas por tubos o
caos aislantes.
Al cumplir con los requerimientos i) y ii).
1
ii) No deben existir cables colgantes sobre las zonas
de procesamiento de alimentos.
Con el incumplimiento de cualquier de los
requerimientos i) y ii).
0
1.2.7 VENTILACIN
a) Ventilacin
adecuada.
i) Debe existir una ventilacin adecuada, que evite el
calor excesivo, permita la circulacin de aire
suficiente y evite la condensacin de vapores.
Cumplimiento de los requisitos i) y ii) 2
ii) Se debe contar con un sistema efectivo de
extraccin de humos y vapores acorde a las
necesidades, cuando se requiera.
Incumplimiento de uno de los requisitos 1
Incumplimiento de los requisitos i) y ii). 0
b) Corriente de
aire de zona
limpia a zona
contaminada.
i) El flujo de aire no deber ir nunca de una zona
contaminada hacia una zona limpia.
Cumplimiento de los requisitos i) y II) 1
Incumplimiento de uno de los requisitos 0.5
ii) Las aberturas de ventilacin estarn protegidas por
mallas para evitar el ingreso de agentes
contaminantes.
Incumplimiento de los requisitos i) y ii)
0
1.3 INSTALACIONES SANITARIAS
1.3.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA
a)
Abastecimiento.
i) Debe disponerse de un abastecimiento suficiente
de agua potable.
Cumplimiento de los requisitos i), ii), iii) y iv) 6
ii) El agua potable debe ajustarse a lo especificado
en la Normativa de cada pas.
Incumplimiento de cualquiera de los requisitos 0
iii) Debe contar con instalaciones apropiadas para su
almacenamiento y distribucin de manera que si
ocasionalmente el servicio es suspendido, no se
interrumpan los procesos.
iv) El agua que se utilice en las operaciones de
limpieza y desinfeccin de equipos debe ser
potable.
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
23
ASPECTO
REQUERIMIENTOS
CUMPLIMIENTO
PUNTOS
b) Sistema de
abastecimiento
de agua no
potable
independiente.
i) Los sistemas de agua potable con los de agua no
potable deben ser independientes (sistema contra
incendios, produccin de vapor).
Cumplimiento efectivo de los requerimientos i), ii)
y iii).
2
ii) Sistemas de agua no potable deben de estar
identificados.
Incumplimiento de cualquiera de los
requerimientos.
0
iii) El Sistema de agua potable diseado
adecuadamente para evitar el reflujo hacia ellos
(contaminacin cruzada).
1.3.2 TUBERIAS
a) Tamao y
diseo
adecuado.
i) El tamao y diseo de la tubera debe ser capaz
de llevar a travs de la planta la cantidad de agua
suficiente para todas las reas que los requieran.
Cumplimiento de los requisitos i) y ii) 1
ii) Transporte adecuadamente las aguas negras o
aguas servidas de la planta.
Incumplimiento de uno de los requisitos 0.5
Incumplimiento de los requisitos i) y ii).
0
b) Tuberas de
agua limpia
potable, agua
limpia no
potable, y aguas
servidas
separadas.
i) Transporte adecuado de aguas negras y servidas
de la planta.
Cumplimiento con los requerimientos i), ii), iii) y iv). 1
ii) Las aguas negras o servidas no constituyen una
fuente de contaminacin para los alimentos, agua,
equipo, utensilios o crear una condicin insalubre.
iii) Proveer un drenaje adecuado en los pisos de
todas las reas, sujetas a inundaciones por la
limpieza o donde las operaciones normales liberen
o descarguen agua u otros desperdicios lquidos.
Con el incumplimiento de cualquier de los
requerimientos i), ii), iii) y iv).
0
iv) Prevencin de la existencia de un retroflujo o
conexin cruzada entre el sistema de la tubera
que descarga los desechos lquidos y el agua
potable que se provee a los alimentos o durante la
elaboracin de los mismos.
1.4 MANEJO Y DISPOSICIN DE DESECHOS LQUIDOS
1.4.1 DRENAJES
a) Instalaciones
de desage y
eliminacin de
desechos,
adecuadas.
i) Sistemas e instalaciones adecuados de desage y
eliminacin de desechos, diseados, construidos y
mantenidos de manera que se evite el riesgo de
contaminacin.
Cumplimiento de los requisitos i) y ii) 2
ii) Deben contar con una rejilla que impida el paso de
roedores hacia la planta.
Incumplimiento de cualquiera de los requisitos i) y
ii)
0
1.4.2 INSTALACIONES SANITARIAS
a) Servicios
sanitarios
limpios, en buen
estado y
separados por
sexo.
i) Instalaciones sanitarias limpias y en buen estado,
con ventilacin hacia el exterior.
Cumplimiento de los requisitos i9, II), III) Y IV) 2
ii) Provistas de papel higinico, jabn, dispositivos
para secado de manos, basurero.
Incumplimiento de alguno de los requisitos 1
iii) Separadas de la seccin de proceso.
iv) Poseern como mnimo los siguientes equipos,
segn el nmero de trabajadores por turno.
Inodoros: uno por cada veinte hombres o
fraccin de veinte, uno por cada quince
mujeres o fraccin de quince.
Orinales: uno por cada veinte
trabajadores o fraccin de veinte.
Duchas: una por cada veinticinco
trabajadores, en los establecimientos que se
requiera
Lavamanos: uno por cada quince
trabajadores o fraccin de quince.
Incumplimiento de dos requisitos 0
b) Puertas que
no abran
directamente
hacia el rea de
proceso.
i)
Puertas que no abran directamente hacia el rea
donde el alimento esta expuesto cuando se toman
otras medidas alternas que protejan contra la
contaminacin (Ej. Puertas dobles o sistemas de
corrientes positivas).
Cumple con el requisito i). 2
No cumple con el requisito 0
c) Vestidores
debidamente
ubicados.
i) Debe contarse con un rea de vestidores,
separada del rea de servicios sanitarios, tanto
para hombres como para mujeres.
Cumple con los requisitos i) y ii). 1
Incumplimiento del requisito ii) 0.5
ii) Provistos de al menos un casillero por cada
operario por turno.
Incumplimiento de los requisitos i) y ii). 0
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
24
ASPECTO
REQUERIMIENTOS
CUMPLIMIENTO
PUNTOS
1.4.3 INSTALACIONES PARA LAVARSE LAS MANOS
a) Lavamanos
con
abastecimiento
de agua potable.
i) Las instalaciones para lavarse las manos deben
disponer de medios adecuados y en buen estado
para lavarse y secarse las manos higinicamente,
con lavamanos no accionados manualmente y
abastecimiento de agua caliente y/o fra.
Cumplimiento con los requerimientos i). 2
Incumplimiento con el requerimiento i). 0
b) J abn
lquido, toallas
de papel o
secadores de
aire y rtulos
que indiquen
lavarse las
manos.
i)
El jabn debe ser lquido, antibacterial y estar
colocado en su correspondiente dispensador.
Uso de toallas de papel o secadores de aire.
Cumplimiento con los requerimientos
establecidos en i) y ii) .
2
Incumplimiento de no de los requisitos 1
ii) Deben de haber rtulos que indiquen al trabajador
que debe lavarse las manos despus de ir al bao, o
se haya contaminado al tocar objetos o superficies
expuestas a contaminacin.
Incumplimiento con los requisitos i) y ii) 0
1.5 MANEJO Y DISPOSICIN DE DESECHOS SLIDOS
1.5.1 DESECHOS SLIDOS
i) Manejo
adecuado de
desechos
slidos.
i) Deber existir un programa y procedimiento escrito
para el manejo adecuado de desechos slidos de la
planta.
Cumplimiento de los requisitos i), ii), ii) y iv) 4
Incumplimiento del requisito i) 2
Incumplimiento de alguno de los requisitos ii),
iii) y iv)
3
ii) No se debe permitir la disposicin de desechos en
las reas de recepcin y de almacenamiento de los
alimentos o en otras reas de trabajo ni zonas
circundantes.
Incumplimiento de dos de los requisitos ii), iii)
o iv)
2
iii) Los recipientes deben ser lavables y tener tapadera
para evitar que atraigan insectos y roedores.
Incumplimiento de tres de los requisitos i), ii),
iii) o iv)
1
Incumplimiento de los requisitos i), ii), iii) y iv) 0
iv) El de los desechos, deber ubicarse alejado de las
zonas de procesamiento de alimentos. Bajo techo o
debidamente cubierto y en un rea provista para la
recoleccin de lixiviados y piso lavable.
1.6 LIMPIEZA Y DESINFECCIN
1.6.1 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIN
a) Programa
escrito que
regule la
limpieza y
desinfeccin.
i) Debe existir un programa escrito que regule la
limpieza y desinfeccin del edificio, equipos y
utensilios, el cual deber especificar:
Distribucin de limpieza por reas;
Responsable de tareas especficas;
Mtodo y frecuencia de limpieza;
Medidas de vigilancia.
Cumplimiento correcto del requerimiento i) 2
Incumplimiento del requisito 0
b) Productos
para limpieza y
desinfeccin
aprobados.
i) Los productos utilizados para la limpieza y
desinfeccin deben contar con registro emitido por la
autoridad sanitaria correspondiente.
Cumplimiento de los requisitos i) y ii) 2
ii) Deben almacenarse adecuadamente, fuera de las
reas de procesamiento de alimentos, debidamente
identificados y utilizarse de acuerdo con las
instrucciones que el fabricante indique en la etiqueta.
Incumplimiento de alguno de los requisitos 0
c) Instalaciones
adecuadas para
la limpieza y
desinfeccin.
i)
Debe haber instalaciones adecuadas para la
limpieza y desinfeccin de los utensilios y equipo de
trabajo.
Cumplimiento del requisito 2
Incumplimiento del requisito 0
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
25
ASPECTO
REQUERIMIENTOS
CUMPLIMIENTO
PUNTOS
1.7 CONTROL DE PLAGAS
1.7.1 CONTROL DE PLAGAS
a) Programa
escrito para el
control de
plagas.
i) La planta deber contar con un programa escrito
para todo tipo de plagas, que incluya como
mnimo:
Identificacin de plagas;
Mapeo de estaciones;
Productos aprobados y procedimientos
utilizados;
Hojas de seguridad de las sustancias a aplicar.
Cuando se cumplan efectivamente los requisitos i),
ii), iii), iv) y v).
2
ii) El programa debe contemplar si la planta cuenta
con barreras fsicas que impidan el ingreso de
plagas.
iii) Contempla el perodo que debe inspeccionarse y
llevar un control escrito para disminuir al mnimo
los riesgos de contaminacin por plagas.
Cuando se cumpla nicamente con los requisitos
i), iii) y v).
1
iv) El programa debe contemplar medidas de
erradicacin en caso de que alguna plaga invada
la planta.
Al incumplir con uno de los requisitos i), iii) y v). 0
v) Deben de existir los procedimientos a seguir para
la aplicacin de plaguicidas.
b) Productos
qumicos
utilizados
autorizados.
i) Los productos qumicos utilizados dentro y fuera
del establecimiento, deben estar registrados por la
autoridad competente para uso en planta de
alimentos.
Cumplimiento correcto de los requisitos i) y ii). 2
Incumplimiento de alguno de los requisitos 1
ii) Debern utilizarse plaguicidas si no se puede
aplicar con eficacia otras medidas sanitarias.
Incumplimiento de los requisitos i) y ii). 0
c) Almacena-
miento de
plaguicidas
fuera de las
reas de
procesamiento.
i) Todos los plaguicidas utilizados debern guardarse
adecuadamente, fuera de las reas de
procesamiento de alimentos y mantener
debidamente identificados.
Cumplimiento correcto del requisito i). 2
Incumplimiento del requerimiento i). 0
2 EQUIPOS Y UTENSILIOS
2.1 EQUIPOS Y UTENSILIOS
a) Equipo
adecuado para el
proceso.
i) Estar diseados de manera que permitan un
rpido desmontaje y fcil acceso para su
inspeccin, mantenimiento y limpieza.
Cumplimiento correcto del requisito i)., ii) iii) y iv) 2
ii) Ser de materiales no absorbentes ni corrosivos,
resistentes a las operaciones repetidas de
limpieza y desinfeccin.
Incumplimiento de cualquier de los requisitos i9,
ii), iii) y iv)
1
iii) Funcionar de conformidad con el uso al que est
destinado.
Incumplimiento de dos de los requisitos. 0.5
iv) No transferir al producto materiales, sustancias
txicas, olores, ni sabores.
incumplimiento de ms de dos requisitos 0
b) Programa
escrito de
mantenimiento
preventivo.
i) Debe existir un programa escrito de
mantenimiento preventivo, a fin de asegurar el
correcto funcionamiento del equipo. Dicho
programa debe incluir especificaciones del
equipo, el registro de las reparaciones y
condiciones. Estos registros deben estar
actualizados y a disposicin para el control oficial.
Cumplimiento del requisito 1
Incumplimiento del requisito 0
3 PERSONAL
3.1 CAPACITACIN
a) Programa por
escrito que
incluya las
Buenas
Prcticas de
Manufactura
(BPM).
i) El personal involucrado en la manipulacin de
alimentos, debe ser previamente capacitado en
Buenas Prcticas de Manufactura.
Cumplimiento efectivo de los requisitos i), ii) y iii). 3
ii) Debe existir un programa de capacitacin escrito
que incluya las buenas prcticas de manufactura,
dirigido a todo el personal de la empresa.
Incumplimiento del requisito iii) 2
iii) Los programas de capacitacin, debern ser
ejecutados, revisados, evaluados y actualizados
peridicamente.
Incumplimiento de alguno de los requisitos i o ii) 0
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
26
ASPECTO
REQUERIMIENTOS
CUMPLIMIENTO
PUNTOS
3.2 PRCTICAS HIGINICAS
a) Prcticas
higinicas
adecuadas,
segn manual de
BPM.
i) Debe exigirse que los operarios se laven
cuidadosamente las manos con jabn lquido
antibacterial:
Al ingresar al rea de proceso.
Despus de manipular cualquier alimento
crudo y/o antes de manipular cocidos que
sufrirn ningn tipo de tratamiento trmico
antes de su consumo;
Despus de llevar a cabo cualquier actividad
no laboral como comer, beber, fumar, sonarse
la nariz o ir al servicio sanitario, y otras.
Cumplimiento real y efectivo de los requisitos i), ii);
iii), iv), v) y vi).
6
ii) Si se emplean guantes no desechables, estos
debern estar en buen estado, ser de un material
impermeable y cambiarse diariamente, lavar y
desinfectar antes de ser usados nuevamente.
Cuando se usen guantes desechables deben
cambiarse cada vez que se ensucien o rompan y
descartarse diariamente.
Incumplimiento de uno de los requisitos 5
iii) Uas de manos cortas, limpias y sin esmalte.
Los operarios no deben usar anillos, aretes,
relojes, pulseras o cualquier adorno u otro
objeto que pueda tener contacto con el
producto que se manipule.
El bigote y barba deben estar bien
recortados y cubiertos con cubre bocas
El cabello debe estar recogido y cubierto por
completo por un cubre cabezas.
No utilizar maquillaje, uas y pestaas
postizas.
Incumplimiento de dos de los requisitos 4
iv) Los empleados en actividades de manipulacin
de alimentos debern evitar comportamientos que
puedan contaminarlos, tales como: fumar,
escupir, masticar goma, comer, estornudar o
toser; y otras.
.incumplimiento de tres de los requisitos 3
v) Utilizar uniforme y calzado adecuados,
cubrecabezas y cuando proceda ropa protectora y
mascarilla.
Incumplimiento de cuatro de los requisitos 2
vi) Los visitantes de las zonas de procesamiento o
manipulacin de alimentos, deben seguir las
normas de comportamiento y disposiciones que
se establezcan en la organizacin con el fin de
evitar la contaminacin de los alimentos.
Incumplimiento de ms de cuatro requisitos 0
3.3 CONTROL DE SALUD
a) Control de
salud adecuado
i) Las personas responsables de las fbricas de
alimentos deben llevar un registro peridico del
estado de salud de su personal.
Cumplimiento de los requisitos i), ii), iii), iv) y v) 6
ii) Todo el personal cuyas funciones estn
relacionadas con la manipulacin de los alimentos
debe someterse a exmenes mdicos previo a su
contratacin., la empresa debe mantener
constancia de salud actualizada, documentada y
renovarse como mnimo cada seis meses.
Incumplimiento de uno de los requisitos ii), iv) y v) 4
iii) Se deber regular el trfico de manipuladores y
visitantes en las reas de preparacin de
alimentos.
Incumplimiento de dos de los requisitos iii), iv) o v) 2
iv) No deber permitirse el acceso a ninguna rea de
manipulacin de alimentos a las personas de las
que se sabe o se sospecha que padecen o son
portadoras de alguna enfermedad que
eventualmente pueda transmitirse por medio de
los alimentos. Cualquier persona que se
encuentre en esas condiciones, deber informar
inmediatamente a la direccin de la empresa
sobre los sntomas que presenta y someterse a
examen mdico, si as lo indican las razones
clnicas o epidemiolgicas.
Incumplimiento de alguno de los requisitos i) o ii) 0
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
27
ASPECTO
REQUERIMIENTOS
CUMPLIMIENTO
PUNTOS
v Entre los sntomas que debern comunicarse al
encargado del establecimiento para que se
examine la necesidad de someter a una persona
a examen mdico y excluirla temporalmente de la
manipulacin de alimentos cabe sealar los
siguientes: Ictericia, Diarrea, Vmitos, Fiebre,
Dolor de garganta con fiebre, Lesiones de la piel,
visiblemente infectadas (furnculos, cortes, etc.)
Secrecin de odos, ojos o nariz, Tos persistente.
4 CONTROL EN EL PROCESO Y EN LA PRODUCCIN
4.1 MATERIA PRIMA
a) Control y
registro de la
potabilidad del
agua.
i) Registro de resultados del cloro residual del agua
potabilizada con este sistema o registro de los
resultados, en el caso que se utilice otro sistema
de potabilizacin.
Cumplimiento efectivo de los requisitos i) y ii) ). 3
Incumplimiento de uno de los requisitos 1
Incumpimiento de los requisitos i) y ii) 0
ii) Evaluacin peridica de la calidad del agua a
travs de anlisis fsico-qumico y bacteriolgico y
mantener los registros respectivos.
b) Registro de
control de.
materia prima
i) Contar con un sistema documentado de control
de materias primas, el cual debe contener
informacin sobre: especificaciones del producto,
fecha de vencimiento, nmero de lote, proveedor,
entradas y salidas.
Cumplimiento apropiado del requisito i). 1
Incumplimiento del requisito i). 0
4.2 OPERACIONES DE MANUFACTURA
a)
Procedimientos
de operacin
documentados
i) Diagramas de flujo, considerando todas las
operaciones unitarias del proceso y el anlisis de
los peligros microbiolgicos, fsicos y qumicos a
los cuales estn expuestos los productos durante
su elaboracin.
Cumpliendo efectivamente con los requerimientos
solicitados en i), ii), iii) y iv).
5
Incumplimiento del requisito ii) 0
ii) Controles necesarios para reducir el crecimiento
potencial de microorganismos y evitar la
contaminacin del alimento; tales como: tiempo,
temperatura, pH y humedad.
Incumplimiento de alguno de los requisitos i), iii) o iv) 3
iii) Medidas efectivas para proteger el alimento
contra la contaminacin con metales o cualquier
otro material extrao. Este requerimiento se
puede cumplir utilizando imanes, detectores de
metal o cualquier otro medio aplicable.
Incumplimiento de dos de los requisitos i), iii) o iv) 1
iv) Medidas necesarias para prever la contaminacin
cruzada.
4.2 ENVASADO
a) Material para
envasado
almacenado en
condiciones de
sanidad y
limpieza y
utilizado
adecuadamente.
i) Todo el material que se emplee para el envasado
deber almacenarse en lugares adecuados para
tal fin y en condiciones de sanidad y limpieza.
Cumplimiento correcto de los requisitos i), ii), iii),
iv), v) y vi).
4
Incumplimiento de alguno de los requisitos 3
ii) El material deber garantizar la integridad del
producto que ha de envasarse, bajo las
condiciones previstas de almacenamiento.
iii) Los envases o recipientes no deben utilizarse
para otro uso diferente para el que fue diseado.
Incumplimiento de dos de los requisitos 2
iv) Los envases o recipientes debern
inspeccionarse antes del uso, a fin de tener la
seguridad de que se encuentren en buen estado,
limpios y desinfectados.
v) En los casos en que se reutilice envases o
recipientes, estos debern inspeccionarse y
tratarse inmediatamente antes del uso.
Incumplimiento de ms de dos requisitos
0
vi) En la zona de envasado o llenado solo debern
permanecer los recipientes necesarios.
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
28
ASPECTO
REQUERIMIENTOS
CUMPLIMIENTO
PUNTOS
4.3 DOCUMENTACIN Y REGISTRO
a) Registros
apropiados de
elaboracin,
produccin y
distribucin.
i) Procedimiento documentado para el control de los
registros.
Cumplimiento del los requisitos i) y ii) 2
Incumplimiento de uno de los requisitos 1
ii) Los registros deben conservarse durante un
perodo superior al de la duracin de la vida til
del alimento.
Incumplimiento de ambos requisitos 0
5 ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIN
5.1 ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIN
a) Materias
primas y
productos
terminados
almacenados en
condiciones
apropiadas.
i) Almacenarse y transportarse en condiciones
apropiadas que impidan la contaminacin y la
proliferacin, y los protejan contra la alteracin del
producto o los daos al recipiente o envases.
Cumplimiento del requisito 1
Incumplimiento del requisito 0
b) Inspeccin
peridica de
materia prima y
productos
terminados.
i) Tarimas adecuadas, a una distancia mnima de
15 cm. sobre el piso y estar separadas por 50 cm
como mnimo de la pared, y a 1.5 m del techo.
Respetar las especificaciones de estiba.
Adecuada organizacin y separacin entre
materias primas y el producto procesado. rea
especfica para productos rechazados.
Cumplimiento de los requisitos i), ii), iii), iv) y v) 1
ii) Puerta de recepcin de materia prima a la
bodega, separada de la puerta de despacho del
producto procesado. Ambas deben estar
techadas de forma tal que se cubran las rampas
de carga y descarga respectivamente.
Incumplimiento de alguno de los requisitos 0
iii) Sistema Primeras Entradas Primeras Salidas
(PEPS).
iv) Sin presencia de qumicos utilizados para la
limpieza dentro de las instalaciones donde se
almacenan productos alimenticios.
v) Alimentos que ingresan a la bodega debidamente
etiquetados, y rotulados por tipo y fecha.
c) Vehculos
autorizados por
la autoridad
competente.
i) Vehculos adecuados para el transporte de
alimentos o materias primas y autorizados.
Cumplimiento del requisito 1
Incumplimiento del requisito 0
d) Operaciones
de carga y
descarga fuera
de los lugares de
elaboracin.
i) Deben efectuar las operaciones de carga y
descarga fuera de los lugares de elaboracin de
los alimentos, evitando la contaminacin de los
mismos y del aire por los gases de combustin.
Cumplimiento del requisito 1
Incumplimiento del requisito 0
e) Vehculos
que transportan
alimentos
refrigerados o
congelados
cuentan con
medios para
verificar y
mantener la
temperatura.
i) Deben contar con medios que permitan verificar la
humedad, y el mantenimiento de la temperatura
adecuada.
Cumplimiento del requisito 1
Incumplimiento del requisito 0
FINAL DE LA GUA
REGLAMENTO TCNICO CENTROAMERICANO RTCA 67.01.33:06
29
Para la Primera Inspeccin:
La suma total para aprobacin debe ser igual o mayor a 81 puntos, de los cuales, se tiene que
cumplir en los siguientes numerales con la puntuacin listada a continuacin:
NUMERAL PUNTAJE MNIMO
1.3.1 8
1.6.1 3
2 2
3.1 2
3.2 5
4.1 3
4.2 3
4.3 2
5 3
FIN DEL REGLAMENTO