Gestion Tributaria
Gestion Tributaria
I. INTRODUCCION
Esta unidad contiene materias que guardan relacin con las diligencias que las empresas debe hacer para funcionar como tal y cumplir con los requisitos de tipo legal, jurdica, tributarias y municipales. Desde la constitucin como persona jurdica, obtencin del RUT, iniciacin de actividades etc.
Tambin se entrega un conocimiento del Cdigo Tributario, indispensable para el lector, ya que es un Cuerpo Legal (D.L. 830) que regula la normativa tributaria que guarda relacin, con la administracin del impuesto, l mbito de aplicacin del Cdigo Tributario, la vigencia de la Ley, la notificacin y comparecencia, citacin, etc.
La normativa tributaria impone obligaciones al contribuyente y si se transgrede la misma ley establece claramente la infraccin y sancin.
Otro tema importante es como se declaran y pagan los impuestos a que est afecto el negocio, respaldando la base imponible o renta sobre la que se va a tributar ya sea con contabilidad completa, simplificada o presuncin de renta. Se debe conocer la calidad de declaracin jurada y el secreto de la declaracin.
Con este conocimiento bsico, el contribuyente estar en condiciones de formalizar un negocio, conociendo todas las obligaciones tributarias a que sta afecto.
Lea cuidadosamente los objetivos, porque ellos indican lo que se espera que usted aprenda en esta unidad.
Aplicar las distintas formas de organizaciones jurdicas de las sociedades por razones de eficiencia, eficacia, como tambin desde el punto de vista legal, y para minimizar la carga tributaria.
1.2. Sumario.
Empresa. Normas
Administrativas. Obligaciones de Presentar Declaraciones. Disposiciones Generales de la Normativa Tributaria. Fiscalizacin Tributarias de las Declaraciones.
1. Qu obligaciones tributarias, municipales y/o jurdicas tiene un nuevo negocio cuyo giro es el producir y vender del elixis del amor? Librera? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
2. Qu Documentos y/o Registros deben ser timbrado por el SII en la venta del elixir del amor? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
3. En una empresa individual, porque no corresponde obtener el RUT? Fundamente. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
CAPITULO PRIMERO:
1. Tipos de Empresas.
Empresa Unipersonal
Las Sociedades
Las solemnidades que reviste el contrato de sociedad varan segn su especie. En todo caso, el contrato debe constar por escrito y en la mayor parte de los casos debe extenderse por escritura pblica e inscribirse en el Registro de Comercio, sin contar con el cumplimiento de formalidades de publicidad a travs de extracto insertado en el Diario Oficial, o autorizacin de existencia por parte del estado, como ocurre con las sociedades Annimas.
Plazo de Inscripcin Tipo de Sociedad Forma de Constitucin Extracto Escritura en el Registro de Comercio. Sociedad Colectiva Mercantil Escritura Pblica 60 das desde fecha escritura
Cdigo de Comercio Libro II, Ttulo VII Sociedad en Comandita Simple y Sociedad en Comandita por Acciones
Escritura Pblica
Cdigo de comercio, Libro II, Ttulo VII Sociedad de Responsabilidad Limitada Escritura Pblica 60 das desde fecha escritura
Escritura Pblica
Artculo N66 del C.T. dice: Todas las personas naturales y jurdicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad jurdica, pero susceptible de ser sujetos de impuestos, que en razn de su actividad o condicin causen o puedan causar, impuestos, deben estar inscritas en el Rol nico Tributario de acuerdo con las normas del Reglamento (D.F.L. N3 de 1969).
El RUT es un nmero que entrega el S.I.I. en el que nos enrola como contribuyentes.
Si es persona natural se identifica con su carn nacional, sin embargo, a las personas jurdicas se le asigna un numero especial y ser identificado con una tarjeta de color.
Se obtiene el RUT tanto las personas naturales o personas jurdicas llenando El Formulario N4415 (que sirve tambin para hacer la iniciacin de actividades).
Art. 68 C.T. Dice: "Las personas que inicien negocios o labores susceptible de producir rentas gravadas en primera y segunda categora, debern presentar al Servicio de Impuestos Internos, dentro de los dos meses siguientes a aqul en que sus actividades, una declaracin jurada sobre dicha iniciacin".
Se entender que se inician actividades cuando se efecte cualquier acto u operacin que constituya elemento necesario para la determinacin de los impuestos peridicos que afectar a la actividad que se desarrollar, o que generen impuestos. Formulario N4415 Declaracin de Iniciacin de Actividades y Rol nico Tributario. Aviso obligatorio que hace el contribuyente dentro de los dos meses siguientes a aqul en que se hayan iniciados las actividades.
Generalmente este tramite se hace en forma inmediata, ya que el servicio de Impuestos tiene que verificar el domicilio, adems que la empresa debe emitir documentos, que tienen que estar timbrados por el S.I.I.
El S.I.I. no timbra documentos, libros, registros sin que se exhiba el comprobante de iniciacin de actividades.
Timbraje de Documentos.
Pueden timbrar documentos todos los contribuyentes que han declarado su inicio de actividades
Pueden timbrar facturas (u otros documentos que dan derecho a Crdito Fiscal), slo quienes hayan declarado actividades afectas a Impuestos de Primera Categora y que previamente se les efectu una verificacin de actividades.
Datos que deben Llevar Impresos los Documentos que Emiten los Contribuyentes
Nombre completo o razn social del contribuyente emisor. Nmero de RUT. Direccin del establecimiento, y de sus sucursales si las tuviere. Comuna o nombre del lugar, segn corresponda. Giro del negocio Nmero de telfono y casilla, cuando ello corresponda. Numeracin correlativa.
En el caso de contribuyentes que desarrollan actividades en ms de un establecimiento o sucursal debern emitir sus documentos con numeracin nica nacional.
Los contribuyentes de 2 Categora, y los de l Categora que no requieran documentacin que de derecho a Crdito Fiscal del IVA, y as lo indican, pueden timbrar sin que se les haya realizado verificacin de actividades, boletas de honorarios en el primer caso y boletas y/o libros en el segundo caso.
El trmite de timbraje de documentos se debe hacer en la unidad de timbraje del SII, bajo cuya jurisdiccin se encuentre su domicilio.
Facturas.
Boletas
Liquidaciones
(Empresas
periodsticas). Facturas de Compra. Guas de Despacho Liquidaciones. Liquidacin Facturas. Facturas de Venta Exenta a Zona Franca. Notas de Dbito y Crdito. Notas de Dbito y Crdito de
Boletas.
Exportacin. y Control de Letras de Cambio, Pagars y cualquier documento que contenga operaciones de Crdito.
Hojas
de
Costo
Existencias.
Certificados de Donaciones.
Hojas -
El momento de timbrar documentos es una vez que sea recibida conforme su declaracin de Inicio de Actividades, y podr solicitar el timbraje de documentos que no dan derecho a crdito fiscal (boletas, boletas de honorarios, libros de contabilidad, etc.). Si requiere timbrar documentos que dan derecho a crdito fiscal (facturas), deber esperar que el SII verifique la actividad declarada.
En este caso, se debe presentar adems un poder simple (firmado ante Notario u oficial del Registro Civil refrendado ante Ministro de Fe del SII) para efectuar los trmites, su Cdula Nacional de Identidad y la Cdula de Identidad del contribuyente (o fotocopia ante Notario). Tratndose de personas jurdicas y otros entes sin personalidad jurdica, el trmite puede ser hecho por el o los representantes o mandatario. Cuando es persona natural lo har l.
Resumen Iniciacin de Actividades Comerciales. Tramites Legales ante el Servicio de Impuestos Internos. Declaracin de Iniciacin de Actividades:
Deben presentar ante S.II. una declaracin jurada sobre dicha iniciacin, que se hace en formulario nico que proporciona el S.I.I. con los datos enrolamiento del Contribuyente. Debe tener un domicilio legal que debe acreditarse con: Recibo de Contribuciones de bienes Races o escritura que acredite ser propietario. Recibo de arriendo. Contrato de Arriendo. Las personas Jurdicas deben acompaar una copia autorizada de la escritura de constitucin y en caso de sociedad de hecho, individualizar a cada uno de los socios, proporcin de los derechos de patrimonio que le corresponden y designacin del Representante Legal, expresado por escrito y firmada ante notario. Rol nico Tributario: el RUT que constituye el numero que se enrola al contribuyente y que registra las declaraciones de pagos de impuestos, y al S.I.I. Fiscaliza y controla requeridos para el
Timbrajes de Registros y Documentos: determinado el sistema contable que se aplicar, adems los documentos que se requieren, tales como Facturas Boletas etc.
a. Municipales:
Pagar la Patente del negocio. Pagar los Derechos publicitarios (letreros, Carteles, etc). Presentar Declaracin de Capital, en formulario entregado por la municipalidad.
b. Sanitarias:
Obtener autorizacin sanitaria de funcionamiento del negocio. (Reglamento Sanitario D.O. 5/6/82).
c. Contables: Llevar libros contables principales. Llevar libros auxiliarios. Conservacin de los libros Contables. Practicar un Balance General.
2. Sociedades.
2.1. Introduccin.
El adoptar una determinada forma de organizar una empresa, adems de la jurdica, se ve influenciado por las caractersticas propias que cada organizacin tiene en relacin a su carga impositiva tributaria y como se puede apreciar las alternativas de tributacin en la actual ley de la renta.
La ley tributaria tiene variadas estructuras jurdicas como empresas individuales, sociedades, asociaciones, sin embargo para determinar los niveles de tributacin y las ventajas de cada una de estas estructuras debern considerar factores tales como:
Se refiere a los capitales que sean aportados al constituir una empresa, deben ser justificados, debe estar acreditados y disponibles.
La relacin dueo - empresa, esta muy ligado a la forma de organizacin jurdica de la empresa.
Si se constituye como empresa individual o sociedad de personas su relacin con el dueo o socios ser que la empresa deber declarar y pagar el Impuesto de Primera Categora y el dueo o socios tributarn con el impuesto Global Complementario o Adicional por los retiros de dinero o especies y por los gastos rechazados y pagados (retiros encubiertos).
Accionistas ser por medios de los dividendos recibidos quienes debern declararlos en
el Global Complementario o Impuesto Adicional y la Sociedad Annima declarara y pagar el Impuesto de Primera Categora y por los Gastos Rechazados y Pagados el Impuesto con carcter de nico, art.21 inciso 3 tasa 35 %.
c.
El Impuesto a la Renta es un sistema integrado. El impuesto de primera Categora que pagan las empresas, servir como crdito para el Impuesto Global Complementario que pagan los dueos, socios o accionistas.
De acuerdo a la realidad nacional podemos generalizar que las empresas tienen su nacimiento como empresa individual y a medida que aumentan la actividad y la rentabilidad, se van transformando en sociedades de personas y luego adoptan la estructura jurdica de Sociedades Annimas Cerrada. El objetivo es el mejor aprovechamiento de franquicias e incentivos tributarios, como favorables. tambin normas
Sociedad es un contrato en que dos o ms personas estipulan poner algo en comn, con la mira de repartirse entre s los beneficios que de ello provengan.
La sociedad forma una persona jurdica, distinta de los socios individualmente considerados.
Desde que se invent el pago de tributos, tanto los Estados como los contribuyentes han estado descontentos con el sistema vigente. Unos porque estiman que recaudan poco y los otros porque consideran que pagan mucho. Las reformas se suceden cada cierto tiempo, adecundose a los nuevos cambios econmicos, hecho que obliga a los
contribuyentes a ir variando las combinaciones de sociedades annimas y colectivas a fin de minimizar el pago de impuestos.
Sin embargo no es tan fcil determinar cul es la combinacin de sociedades ms adecuada, sobre todo cuando las inversiones ya alcanzan montos considerables. Porque amn de considerar el menor pago de impuestos es necesario tener en cuenta cules son las formas sociales ms tiles relativas a las reglas de administracin que los diferentes tipos de sociedades imponen. Sin duda unas son ms prcticas que otras.
De personas, cuando la persona de los socios es lo ms importante, como en las colectivas; de capital, cuando lo ms importante es el capital aportado, como en las S.A.; y Mixtas, es de personas (socio gestor) y de capitales (en comanditarios). Desde un punto de vista de la administracin es de personas, y en cuanto a la garanta pecuniaria frente a terceros es de capital.
a. Colectiva.
Es un contrato en que dos o ms personas estipulan poner algo en comn con la mira de repartir entre s los beneficios que de ello provengan, y en que todos los socios administran por s o por un mandatario elegido de comn acuerdo, y la responsabilidad de los socios es ilimitada (a prorrata de sus aportes), si la sociedad es civil (estas no requieren de formalidades en su constitucin), o bien ilimitada y solidaria, si es comercial (deben cumplir ciertas formalidades en su constitucin, inscribe el extracto de la escritura en el registro de comercio, dentro del plazo de 60 das corridos desde la fecha de escritura, pero no se publica en el D.O.). Ver artculos 2.053 y 2.061 del Cdigo Civil.
b. En Comandita.
Uno o ms socios, llamados socios comanditarios o accionistas (segn si es simple o por acciones) que prometen llevar a la caja social un determinado aporte y se obligan slo hasta concurrencia de sus aportes, y una o ms personas que se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por s o sus delegados y en su nombre particular, llamados socios gestores, que tienen responsabilidad solidaria e ilimitada.
i.
suministrado en su totalidad por uno o ms socios comanditario, o por stos y los socios gestores a la vez.
ii.
capital dividido en acciones o cupones de acciones suministrados por los socios cuyo nombre no figura en la escritura social.
c. De Responsabilidad Limitada.
Es una sociedad de personas solemne, en virtud de la cual los socios limitan su responsabilidad hasta el monto de sus respectivos aportes, cuyo objetivo puede ser civil o comercial y la administracin puede ser libremente pactada entre los socios.
Las sociedades de carcter limitado, llamadas as porque se responde hasta sumas estipuladas de antemano, tienen la ventaja que su rgimen interno o estatutario es bastante libre ya que estn basadas mas bien en la confianza de los socios que en el sistema de mayora de votos a la hora de decidir.
d. Sociedad Annima.
Es una persona jurdica formada por la reunin de un fondo comn, suministrado por accionistas. Las sociedades annimas pueden ser abiertas o cerradas.
Annimas que hacen oferta pblica de acciones de conformidad con la Ley de Mercado de Valores (Ley N18.045). Annimas que tienen 500 o ms accionistas. Annimas en las que por lo menos el 10% de su capital suscrito pertenece a un mnimo de 100 accionistas.
ii. Las Sociedades Annimas Cerradas, son las annimas no comprendidas en las letras a, b y c anteriores. Sin embargo la ley les permite a estas sociedades que voluntariamente puedan incorporarse al rgimen de las annimas abiertas.
a. Sociedades de Hecho.
Esta figura corresponde a aquellas sociedades que no han cumplido con los requisitos legales establecidos para que tengan el carcter de sociedades propiamente tal, especialmente en materia comercial, como es la constitucin por escritura pblica, publicacin del extracto de la misma en el diario oficial e inscripcin en el registro de comercio respectivo.
b. Empresa Individual.
La ley tributaria no define la empresa individual. Con fines tributarios se podra definir como una organizacin de medios materiales (capital) e inmateriales (trabajo), ordenados bajo la direccin y responsabilidad de una persona natural (dueo), para la realizacin de actividades econmicas afectas a impuesto.
La empresa individual funciona con la personalidad de su dueo, persona natural, motivo por el cual responde con todos sus bienes de las obligaciones tributarias contradas, no obstante haber efectuado slo una parte de su patrimonio a la actividad empresarial.
c. Sociedades de Profesionales.
Son sociedades de personas cuyos socios son profesionales a fin, que prestan exclusivamente servicios o asesoras profesionales; pero no pueden explotar establecimientos tales como clnicas, maternidades, laboratorios u otros anlogos, ni desarrollar algunas de las actividades clasificadas en el artculo 20 de la L.I.R.
La participacin es un contrato por el cual dos o ms comerciantes toman inters en una o muchas operaciones mercantiles, instantneas o sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crdito personal, a cargo de rendir cuenta y dividir con sus asociados las ganancias o prdidas en la proporcin convenida (Art. 507, Cdigo de Comercio). e. Establecimientos Permanentes de Empresas Extranjeras.
Son las personas extranjeras que no tengan residencia ni domicilio en Chile y las sociedades o personas jurdicas constituidas fuera del pas, incluso las que se constituyan conforme a las leyes chilenas y fijen su domicilio en Chile, que tengan en Chile cualquier clase de establecimientos permanentes, tales como sucursales, oficinas, agentes o representantes. CUADRO N1: CUADRO COMPARATIVO DE LAS PRINCIPALES
Actividades de Aprendizaje.
1. En que se diferencia Legalmente y Jurdicamente, la constitucin de una empresa Individual (Bazar), y una Sociedad Annima. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
4. Nombre a lo menos cinco impuestos que deban declarar en Abril, y dos impuestos que no se declaran, slo se pagan. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
5. Analice Cual es la Responsabilidad que tiene ante el Servicio Impuesto Interno, el Representante Legal de la empresa? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
6. Recuerde, dos delitos tributarios que han sacudido a la Opinin Pblica, y los Impuestos que fueron defraudados. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
7. Qu diferencia existe a su juicio, entre Estado y Fisco? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
Segn Cdigo de Comercio: Todo comerciante (Art. 25 C. de C.). Segn Cdigo Tributario: Toda persona que deba acreditar su renta efectiva (Art. 17).
El C.T. dispone en inciso 1, del Art. 17 que toda persona que deba acreditar la renta efectiva debe hacerlo mediante contabilidad fidedigna, salvo norma en contrario.
Es aquella que se ajusta a las normas legales y reglamentarias vigentes y registra fiel, cronolgica y por su verdadero monto las operaciones, ingreso y desembolsos, inversiones y existencias de bienes relativos a las actividades del contribuyente que dan origen a las rentas efectivas que la ley obliga a acreditar, excepto aquellas partidas que la ley autorice omitir su anotacin.
Por consiguiente, la calidad de fidedigna de una contabilidad no est relacionada nicamente con la Contabilidad Completa, sino tambin con la Contabilidad Simplificada, siempre que ellas cumplan los requisitos que la ley seala para cada caso. De ah, por ejemplo, que la contabilidad completa no sera fidedigno si en ella se ha omitido de registrar ventas o compras de mercaderas.
Un factor importante para la calificacin de fidedigna de una contabilidad es que las operaciones en ella estn respaldas por la correspondiente documentacin, en los casos
que la ley obliga emitirla o en que por la naturaleza de las operaciones sea corriente o normal su emisin, sea por el prestador o por el comprador o prestatario.
Por su parte, la Ley de Renta se encarga de sealar los contribuyentes que estn obligados a declarar sus rentas efectivas y los que pueden declarar y tributar sobre la base de presunciones de renta.
El Art. 71 de la Ley de Renta dispone que si el contribuyente alegare que sus ingresos o inversiones provienen de rentas exentas de impuesto o afectas a impuestos sustitutivos, o de rentas efectivas superiores a las presumidas de derecho, debern acreditarlo mediante contabilidad fidedigna.
Fluye de lo anterior la importancia que reviste la contabilidad fidedigna, ya que ella ser el medio que permita al contribuyente determinar (y probar, al mismo tiempo) la renta sobre la cual debe tributar, el monto de la renta que goza de determinada exencin, o el verdadero monto de rentas que queda amparado con el pago de impuestos sustitutivos o impuesto sobre una renta presumida de derecho.
Con respecto a la obligacin de llevar contabilidad, completa o simplificada, como as tambin la exencin de ella, el Art.68 de la ley de Renta contiene cuatro normas bsicas al respecto:
a. Contribuyentes que no estn obligados a llevar contabilidad alguna para acreditar sus rentas, excepto un registro o libro de ingresos diarios cuando estn sometidos al sistema de pagos provisionales a base de ingresos brutos.
b. Contribuyentes que podrn llevar contabilidad simplificada consistente en una planilla con detalle cronolgico de las entradas y un detalle aceptable de los gastos
(Contribuyentes de Primera Categora que, a juicio exclusivo de la Direccin Regional, tengan un escaso movimiento, capitales pequeos, poca instruccin o se encuentren en cualquiera otra circunstancia excepcional).
c. Contribuyentes autorizados para- llevar un slo libro de entradas y gastos (contribuyentes del N2 del Art. 42, con excepcin de las sociedades de profesionales), y
d. Los dems contribuyentes no comprendidos en las letras anteriores, obligados a llevar contabilidad completa o un solo libro si la Direccin Regional as lo autoriza.
3.1. Artculos del Cdigo de Comercio Relacionados con la Contabilidad. "Artculo 32. Los errores y omisiones que se cometieron al formar un asiento se salvarn en otro nuevo en la fecha en que se notare la falta".
"Artculo 33.
El comerciante que oculte algunos de sus libros, sindole ordenada la exhibicin, ser juzgado por los asientos de los libros de su colitigante que estuvieron arreglados, sin admitrsela prueba en contrario.
"Artculo 34.
Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el Art. 31 no tendrn valor en juicio a favor del comerciante a quien pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con otro comerciante por hechos mercantiles, sern decididas por los libros de arreglados en contrario". a ste, si estuvieron
presentados o
producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a menos que esas declaraciones, documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos.
4. Formas de Contabilidad.
Entendemos por contabilidad completa aquella que rene los siguientes requisitos:
a. Comprende los libros de caja, diario, mayor e inventarios y balances, o sus equivalentes, y los libros auxiliares que exija la ley o el Servicio, como ser el libro de compra y venta, libro remuneraciones, libro F.U.T. etc.
b. Los libros principales y auxiliares que comprendan la contabilidad completa pueden ser sustituidos por hojas sueltas.
d. Se iniciar con un inventario de bienes y obligaciones del contribuyente, cuyo detalle debe registrarse en el Libro de Inventarios y balances.
f. Debe llevarse en un sistema contable generalmente reconocido que refleje adecuadamente los ingresos, gastos, inversiones, etc.
j. En los casos que el contribuyente explote ms de un negocio, puede utilizar un sistema diferente para cada actividad.
k. Al final de cada ejercicio comercial deber confeccionar un inventario de los bienes y deudas existentes.
l. Tratndose de actividades agrcolas, su contabilidad deber ajustarse a las normas establecidas en el reglamento de contabilidad agrcola.
Todos los contribuyentes en la medida que realicen actividades asociadas debern contar con los siguientes libros auxiliares contables:
a. Libros Bsicos: De acuerdo al Artculo 25 del Cdigo de Comercio todo comerciante est obligado a llevar para su contabilidad:
Por otra parte el Artculo 26 del Cdigo de comercio incluye los libros de caja y de facturas
b. Libros Auxiliares. Existen disposiciones que requieren libros auxiliares como complemento de los ya enunciados, y estos son:
Libro o Auxiliar
Libro de compra-venta. Libro F.U.T. Libro de remuneraciones. Libro de retenciones (Honorarios). Registro de existencia. Libro de control de documentos timbrados. Libro control hojas sueltas. Libro control letras de cambio. Libro combustible diesel. -
Entenderemos por contabilidad simplificada aquella que este compuesta de un libro de ingresos y gastos, timbrado por el servicio, o una planilla de entrada y gastos. Sin perjuicio de los libros que exigen otras leyes
El artculo 23 del D.L. 830, menciona un grupo muy pequeo de contribuyentes que sean autorizados para no llevar libros de contabilidad completa, y estas son las personas naturales que se refieren los nmeros 3, 4 y 5 del artculo 20 del D.L. 824, cuyos capitales destinados a sus negocios no excedan de 2 U.T.A. y cuyas rentas anuales no superen 1 U.T.A.
Por otra parte el artculo 68 inciso segundo del D.L. 824, menciona los contribuyente facultados para llevar contabilidad simplificada, los cuales son:
Contribuyentes de la Primera Categora de escaso movimiento, capitales pequeos en relacin al giro y poca instruccin o se encuentren en cualquier otra circunstancia excepcional.
Ejemplo: Contribuyentes del artculo 22 D.L. 824 pequeos mineros artesanales, pequeos comerciantes que desarrollen actividades en la va pblica, suplementeros que ejercen su actividad en la va pblica y propietarios de un taller artesanal u obrero.
Los contribuyentes que obtengan rentas clasificadas en la segunda categora del Ttulo II, de acuerdo al N2 del artculo 42 (honorarios), con excepcin de las sociedades de profesionales.
El hecho de no llevar contabilidad o los libros auxiliares exigidos por la Direccin Regional de acuerdo con las disposiciones legales, o de mantenerlos atrasados, o de llevarlos en forma distinta a la ordenada o autorizada por la ley, y siempre que no se d cumplimiento a las obligaciones respectivas dentro del plazo que seale el Servicio, que no podr ser inferior a diez das, con multa de una unidad tributaria mensual a una unidad anual
1 Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas; 2 Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuacin de ellos. 3 Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos; 4 Borrar los asientos o parte de ellos; 5 Arrancar hojas, alterar la encuadernacin y foliatura y mutilar alguna parte de los libros".
Segn lo dispone el inciso 2 del artculo 17 del Cdigo Tributario, los libros de contabilidad y su documentacin deben conservarse mientras est vigente el plazo que el servicio de Impuestos Internos tienen para revisar las declaraciones (3 aos o 6 aos).
A su vez el artculo 200 del mismo cuerpo legal, establece que el Servicio puede revisar las declaraciones dentro del plazo de tres (3) aos, como norma general, y hasta seis (6) si se trata de impuestos sujetos a declaracin sta no se hubiese presentado o si la presentacin resulta maliciosamente falsa.
Actividades de Aprendizaje.
1. Cul es el plazo de conservacin de los Libros y Documentos de Contabilidad de una empresa que tributa en Primera Categora? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
2. Cundo se habla de que la informacin debe ser fidedigna, Se habla de Contabilidad Completa solamente? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
3. Qu es lo que dice la Normativa Tributaria (C.T.) en lo que se refiere a la Contabilidad? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
CAPTULO
TERCERO:
OBLIGACIONES DECLARACIONES
DE
PRESENTAR
1. Declaraciones.
Al iniciar actividades, nace la obligacin de declarar los impuestos tanto mensual como anualmente, que le corresponde a la empresa independiente a la presentacin del formulario N4415.
I.V.A., P.P.M., Retenciones de Impuestos a Trabajadores y Profesionales, Impuesto de Primera Categora, Impuesto Global Complementario de los socios, etc. Tanto el Formulario 29 como 22 se puede presentar va Internet (segn Resolucin N785 y Resolucin N1.112 de 1999 ).
En la actualidad existe una gran cantidad de declaraciones que tienen la caracterstica informativa.
Por escrito. Bajo juramento. En la forma y cumpliendo las exigencias e instrucciones que el Servicio seale, incluyendo toda la informacin, documentos y antecedentes que la ley, reglamentos o instrucciones determinen como necesaria (Art. 29, 30 y 33 C.T.)
ellos no exime la
a.
El Director Regional podr ampliarlo hasta por cuatro meses, si a su juicio exclusivo existen razones fundadas para ello.
b.
El plazo podr ser mayor si el contribuyente se encuentra en el extranjero y se trata de declaraciones de impuesto a la Renta (Art. 31).
c.
El Presidente de la Repblica podr fijar y modificar las fechas de declaracin y pago de impuestos y disponer procedimientos administrativos para su percepcin.
d.
Plazo de declaracin y pago vence en da sbado, se prorrogar hasta el primer da hbil siguiente.
Se pagarn los impuestos con reajustes e intereses penales, segn Art. 53 del C.T.
2. Efectos de la Declaracin.
Estn obligados a atestiguar (prestar declaracin o testimonios) sobre los puntos contenidos en una declaracin.
Los contribuyentes. Los que lo hayan firmado. Los tcnicos y asesores que hayan intervenido en su confeccin. En sociedades, los socios o administradores que seale la Direccin Regional.
El Director del SII no pueden divulgar la cuanta o fuente de las rentas, ni de las prdidas, gastos o cualquier dato relativo a ellas que figuren en declaraciones y documentos que los acompaen ni permitir que sean conocidos por personas ajenas al Servicio.
Corresponde al contribuyente probar con los documentos libros de contabilidad u otros medios que la ley establezca, la verdad de sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir de base para el clculo de impuesto.
El Servicio no podr prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte.
El SII previa citacin, podr fijar los impuestos que adeude con el slo mrito de los antecedentes de que disponga. Para ello tasar la base imponible con los antecedentes que obren en su poder y practicar las liquidaciones que procedan.
Actividades de Aprendizaje.
1. Nombre todos los impuestos que se declaran en el Formulario 22. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
2. Nombre todos los impuestos que se declaran en el formulario 29. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
3. Nombre a lo menos cuatro impuestos que deban hacer declaracin. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
4. Nombre dos impuestos que no deban hacer Declaracin. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
Se excluyen por lo tanto las materias de tributacin fiscal externa (derechos consulares) la tributacin municipal y de otros organismos autnomos que gocen de imperio. Adems, no se podr inferir consecuencias para la aplicacin, interpretacin o validez de otros actos, contratos o leyes. (Art. 1 y 4 C.T.).
Son de exclusiva competencia del Servicio de Impuestos Internos: la aplicacin y fiscalizacin de todos los Impuestos Internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carcter en que tenga inters el Fisco y cuyo control no est especialmente encomendado por la Ley a una autoridad diferente (Art. 1 D.S. N2, de 16 de mayo de 1963, sobre Estatuto Orgnico del Servicio de Impuestos Internos).
Nota: Los impuestos a la importacin y exportacin de toda clase de productos o bienes son de la competencia del Servicio de Aduanas, conforme expresa el artculo 1 de la Ordenanza de Aduanas, que dispone: "Las Aduanas constituyen el Servicio Pblico encargado de intervenir en el trfico internacional, vigilar, fiscalizar el paso de mercaderas por las costas, fronteras y aeropuertos de la Repblica, para los efectos de la recaudacin de los impuestos a la importacin, exportacin y otros, para formar la estadstica de este trfico y para los dems fines que las leyes le encomienden".
A falta de una fecha de vigencia expresa de una ley tributaria, contenida en ella misma, se aplican supletoriamente las reglas siguientes.
La Ley que modifique una norma impositiva; La Ley que establezca nuevos impuestos; La Ley que suprima un impuesto existente (Art. 3 inc. 1).
b. Rigen con Efecto Retroactivo. Las leyes sobre infracciones y sanciones, respecto de hechos producidos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa (Art. 3 inc., 1).
c.
La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirvan para determinar la base de ellos (Art. 3 inc. 2 C.T.).
d. Rige desde la Fecha de su Publicacin. La ley que seala el inters moratoria (rige in actum) (Art. 3 inc. 3 C.T) (Art. 55 C.T.).
3.1.
de
1 2 3
Las que les confiere el Estatuto Orgnico del Servicio; Las que les confieren leyes especiales; Las que les confieren el Cdigo Tributario (Art. 60 C.T.)
a. Interpretar administrativamente las leyes tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y dictar rdenes para la aplicacin y fiscalizacin de los impuestos.
Principal conducto por el que cumple esta misin: Circulares del Servicio de Impuestos Internos. Ver Art. 26.
b. Absolver consultas de unidades del Servicio o de Autoridades. Las consultas de particulares las absuelven los Directores Regionales.
c. Delegar ciertas funciones que le competen en otros funcionarios que actan "por orden del Director.
d. Ordenar publicacin o notificacin por avisos de cualquier clase de resoluciones o disposiciones (relacionar con Art. 15).
c.
Aplicar, rebajar o condonar sanciones administrativas (Arts. 105, 106 y 107 C.T.).
e.
Resolver administrativamente todos los asuntos tributarios que se promuevan (Art. 124, inc. Final).
f.
g.
Delegar ciertas materias de su competencia en los Administradores de Zona u otros funcionarios, quienes actuarn "por orden del Director Regional".
h.
Autorizar imputacin al pago de cualquier impuesto o contribucin adecuada, de las sumas pagadas en exceso o no debidas por un contribuyente.
i.
Disponer la devolucin de sumas pagadas indebidamente o en exceso a ttulo de impuestos, intereses o costas (Art. 57 C.T.).
j.
Ordenar la publicacin o la notificacin por avisos de cualquier clase de resolucin, de orden general o particular (Art. 15 C.T.).
4.
4.1.
Concepto.
Comparecencia es el acto de presentarse ante el Servicio de Impuestos Internos ejercitando una accin o defensa en asuntos contenciosos de su competencia o requeriendo su intervencin en actos o asuntos entregados a su conocimiento.
Por S (personalmente). Cuando el contribuyente comparece a su propio nombre. Por Medio de Representante, Mandatario o Apoderado. Cuando los derechos del contribuyente los hace valer un tercero en calidad de mandatario, apoderado o representante.
El padre, respecto de los hijos menores. El guardador, respecto del pupilo (Art.43 C.C.).
b. Convencional o Voluntaria. Forma voluntaria originada fundamentalmente en el contrato del mandato (Art. 2.116 C.C.).
"Toda persona natural o jurdica que acte por cuenta de un contribuyente, deber acreditar su representacin. El mandato no tendr otra formalidad que la de constar por escrito" (Art. 9 inc. 1).
De la extincin o trmino de la representacin, sea sta legal o voluntaria, deber darse aviso por escrito a la oficina del S.I.I. que corresponda. Mientras ello no ocurra se entender autorizada para ser notificado a nombre del representado. (Art. 9 inc. 3).
4.4.
a. De Derecho Pblico.
Estado, Fisco, Municipalidades Universidad de Chile. Las representa la persona o personas quienes la ley que las cre les atribuy esa facultad.
b. De Derecho Privado.
Que persiguen fines de lucro: Soc. Comerciales. La representa la persona o persona que se seale en el contrato social o a quien se le otorgue un poder especial. Sin fines de lucro: Corporaciones, Fundaciones, las representa su presidente.
Art. 8: Cdigo de Procedimiento Civil: "El Gerente o Administrador de sociedades civiles o comerciales, o el presidente de las corporaciones o fundaciones con personalidad jurdica, se entendern autorizados para litigar a nombre de ellas, con las facultades que expresa el inciso 10 del Art. anterior, no obstante, cualquiera limitacin establecida en los estatutos o actos constitutivos de la Sociedad o Corporacin".
Art. 14: Cdigo Tributario: "El Gerente o Administrador de sociedades o cooperativas o el presidente o gerente de personas jurdicas, se entendern autorizados
para ser notificados a nombre de ellas, no obstante cualquiera limitacin establecida en los estatutos o actos constitutivos de dichas personas jurdicas".
Con las partidas de Registro Civil correspondientes o con el nombramiento judicial del tutor o curador.
a. Mandatario o Representante Legal que acredita personara (mandato escrito). b. Mandatario o Representante que no acredite personara, se acepta bajo apercibimiento (Art. 90 inc, 20). c. Agente Oficioso, se acepta bajo apercibimiento (Art. 9' inc. 20). d. En el procedimiento por reclamaciones (Art.129).
Por escritura pblica otorgada ante notario o ante Oficial de Registro Civil a quien la ley le confiere esta facultad. Puede ser la escritura social o una escritura de mandato general o especial.
Por declaracin escrita del mandante autorizada por el Secretario del Tribunal que est conociendo la causa (se hace normalmente en otros).
Si el apoderado no tiene como acreditar representacin, no cabra aplicar lo dispuesto en el Art. 90 inc. 20 por ser el Art. 129 una norma especial.
Son aquellas que se entienden conferidas al mandatario sin necesidad de mencin expresa y lo autorizan para tomar parte, del mismo que podran hacerlo el poder mandante, en todos los trmites e incidentes del juicio hasta la ejecucin completa de la sentencia, a menos que la ley para ciertos actos exija intervencin personal de la parte misma.
El mandatario puede tambin delegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya negado esta facultad (Art. 7' C.P.C.).
Son aquellas que necesitan de mencin expresa para entenderse comprendidas en el Mandato.
e) Transigir.
a. Deben practicarse en das hbiles. Son das hbiles los no feriados. (Art. 59 C.P.C.).
b. Deben practicarse en horas hbiles. Son horas hbiles las que median entre las 8 y las 20 hrs. (Art. 59 C.P.C.).
Excepcin:
Art. 10 inc. 1 parte final. "A menos que por la naturaleza de los actos
a) Se aplican disposiciones generales del Cdigo Civil (Arts. 48 y 50). b) Los plazos de das establecidos por el C.T. sern de das hbiles (Arts. 10.y 131 C.T.). c) Los plazos de meses y aos corren completos sin suspensin de ninguna especie.
d) El feriado judicial no se considerar como das inhbiles o feriados (Art. 131). e) Para el cmputo de los plazos no se cuenta el da de la notificacin. f) Se empieza a contar desde el da siguiente hasta la medianoche del ltimo da (24 hrs.). g) Los plazos que venzan en da sbado o feriado relacionados con las actuaciones del Servicio, se entendern prorrogados hasta el da hbil siguiente.
7.1.
Concepto de Notificacin.
Notificacin es la diligencia que tiene por objeto poner en conocimiento de una persona, una determinada actuacin del Servicio. Ejemplo: revisin del IVA (form. 29) de un periodo determinado.
7.2.
Importancia.
Si la diligencia requiere de este trmite, la actuacin del Servicio no producir ningn efecto, sino en virtud de haberse cumplido con l. Si hay plazo para el contribuyente, ste comenzar a correr desde la notificacin respectiva.
7.3.
Funcionario Competente.
Debe tener carcter de Ministro de Fe, para que los funcionarios del Servicio adquieran este carcter debern haber sido nominativa y expresamente autorizados por el Director (Art. 86).
7.4.
7.4.1. Personal.
Procede:
Ej. :
Art. 138, Notificacin de la sentencia de primera instancia, cuando se ha solicitado que se notifique personalmente.
Funcionario Competente:
Funcionario de Impuestos Internos que tenga el carcter de Ministro de Fe, segn Art. 86.
Forma de Efectuarse:
Lugar Hbil:
Oficina de Impuestos Internos o domicilio del interesado. Presuncin de domicilio. Art. 13.
Trmite Posterior:
Constancia escrita en el expediente indicado da, hora y lugar en que se verific (Art. 12 inc. 3 C.T.).
Consecuencias
si no Contesta admite reclamacin o reclamo por haberse presentado extemporneo. Notificacin: En consecuencia, el Servicio de Impuestos Internos puede emitir los giros representa de ellos una vez que ha vencido el plazo para presentar la liquidacin.
Procede:
Ej. :
N1 Art.161 Acta denuncio: Se notifica personalmente o por cdula. Art. 157: Sentencia en reclamos de avalos.
Forma de Efectuarse:
Lugar Hbil:
Trmite Posterior:
Cmputos Plazos:
Empiezan a correr los, plazos tres das despus de su envo (Art. 11 inc. 3).
Procede:
Cuando la ley expresamente lo establece: Art. 138 inc. 1 ; Art. 161 N1; Art. 165 N2.
Funcionario Competente:
Funcionario del Servicio de Impuestos Internos que tenga carcter de Ministro de Fe, segn Art. 86.
Forma de Efectuarse:
Si se encuentra persona adulta en el domicilio del notificado, se le entrega a ella copia ntegra de la resolucin o actuacin de que se trata, con los datos necesarios para su acertada inteligencia.
Lugar Hbil:
Trmite Posterior:
Si se encuentra persona adulta, se deja constancia escrita en el expediente indicando lugar, da y hora en que se practic y de la persona a quien se le entreg la cdula (Art. 12 inc. 3).
Si no se encuentra persona adulta, se deja constancia escrita en el expediente y adems, se enva aviso al notificado el mismo da por carta certificada (Art. 12 inc.3 parte final).
8.
Formas Especiales.
Es una forma especial slo tiene aplicacin tratndose de resoluciones que modifiquen los avalos individuales de bienes races. Se practican mediante el envo de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada, que puede carecer de timbres y firmas y ser confeccionado por medios mecnicos.
Actividades de Aprendizaje.
_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
3. Cmo le notificaran a Usted, trabajador dependiente e Independiente la no declaracin ni pago del Impuesto Global Complementario? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
CAPITULO
QUINTO:
FISCALIZACION DECLARACIONES
TRIBUTARIA
DE
LAS
1. Revisin de Declaraciones.
El Servicio de Impuestos Internos est facultado para examinar las declaraciones de impuestos presentadas por los contribuyentes dentro de los plazos de prescripcin. (Art.59 C.T.).
a.
contribuyentes en todo lo que se relaciona con los elementos que deban servir de base para la determinacin del impuesto o con otros puntos que figuren o debieren figurar en la declaracin. Adems, puede examinarse la documentacin y libros de las personas obligadas a retener un impuesto. (Art.60 inc. 19).
Este examen puede hacerse en cualquier lugar en que el interesado mantenga los libros, documentos y antecedentes o en otros que el Servicio seale de acuerdo con l.
b.
funcionarios del Servicio autorizados los que, adems pueden confeccionar inventarios o confrontar en cualquier momento los inventarios del contribuyente con las existencias reales, pero sin interferir el normal desenvolvimiento de la actividad correspondiente.
Esta confeccin o confrontacin debe hacerse en el lugar en que el contribuyente mantenga los bienes o en el que el Servicio seale de acuerdo con l.
El Director o el Director Regional pueden ordenar que el inventario se confronte con el auxilio de la fuerza pblica en caso de oposicin del contribuyente para esto efecto, el
funcionario encargado de la diligencia puede pedir el auxilio de la fuerza pblica la que le debe ser concedida por el Jefe de Carabineros ms inmediato sin ms trmite que la exhibicin de la resolucin que ordena dicha medida, pudiendo procederse con allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario.
c. Puede pedirse al contribuyente la presentacin de un estado de situacin y puede exigirse que ste incluya el valor de costo y fecha de adquisicin de los bienes que especifique el Director Regional.
No se incluyen en el estado de situacin los bienes muebles de uso personal del contribuyente ni los objetos que forman parte del mobiliario de su casa habitacin con excepcin de los vehculos terrestres, martimos y areos de uso personal los que deben indicarse se as lo exige el Director Regional.
d. Citacin de testigo y/o peticin de declaracin jurada a cualquiera persona que tenga conocimiento de hechos fiscalizados. Para la aplicacin, fiscalizacin o investigacin del cumplimiento de las leyes tributarias, el Servicio puede pedir declaracin jurada por escrito o citar a toda persona domiciliada dentro de la jurisdiccin de la oficina que la cite, para que concurra a declarar bajo juramento, sobre hechos, datos o antecedentes de cualquiera naturaleza relacionado con terceras personas. La ley excepta de esta
obligacin al cnyuge ciertos parientes del contribuyente y a las personas obligadas a guardar el secreto profesional. Adems no estn obligadas a concurrir ni declarar, las personas indicadas en el Art. 1912 del Cdigo de Procesamiento Penal. (Art. 600).
e.
parte de los cuales se encuentran en los Arts. 72 y siguientes del Cdigo Tributario.
El Servicio de Impuestos Internos tiene mayores facultades, ya que de acuerdo al Art. 161, N10) puede ordenarse otras dos medidas:
La aposicin de sellos; y
La incautacin de los libros de contabilidad y dems documentos relacionados con el giro del negocio del presunto infractor.
Estas medidas pueden cumplirse en el lugar en que se encuentren o puedan encontrarse los respectivos libros de contabilidad y dems documentos, aunque aqul no corresponda al domicilio del presunto infractor.
Para llevar a efecto estas medidas, puede recurriese al auxilio de la fuerza Pblica.
El Jefe de la oficina respectiva del S. I. I. puede citar a un contribuyente para que, dentro del plazo de un mes presente una declaracin (si la ha omitido) o rectifique, aclare o complemente la que ha presentado.
Esta citacin es facultativa para el S.I.l. salvo en algunos casos en que es obligatoria, de modo que no puede proceder a liquidar impuestos sin practicar previamente este trmite.
El plazo de un mes es prorrogable para una sola vez hasta por un mes ms a solicitud del interesado.
Los casos en que es obligatoria la citacin estn contemplados en los Arts. 21. 22 y 27 del Cdigo Tributario.
La citacin habilita al Servicio de Impuestos Internos, cuando es un trmite previo para practicar las liquidaciones de impuestos correspondientes.
Adems, produce el efecto de aumentar los plazos de prescripcin en los trminos indicados en el inciso 3 del Art. 200 del C.T., pero slo respecto de los impuestos derivados de las operaciones que, se indiquen determinadamente en la citacin.
2.1.
a.
Plazos de prescripcin.
b.
c.
Reserva de la cuenta corriente bancaria. Sin embargo, el Director puede ordenar el examen de las cuentas corrientes cuando el Servicio investigue delitos tributarios, mediante una resolucin fundada.
d.
e.
3. Sanciones.
Se ha unificado casi totalmente la legislacin sobre esta materialicen en el Cdigo Tributario que contiene en la actualidad, la tipificacin y castigo de la casi totalidad de las infracciones que se puedan cometer a las normas legales tributarios.
Delito Tributario.
Constituyen el castigo previsto por la ley para los casos de infraccin a las normas tributarlas. En algunos casos son sanciones de carcter pecuniario y afectan
exclusivamente al patrimonio del infractor y consisten en multas, clausura, etc. En otros en cambio, las sanciones son corporales y afectan a la persona del infractor, pudiendo llegar a la privacin o restriccin de su libertad persona.
En estos casos se trata de delitos tributarios esto es, de infracciones cometidas dolosamente por el contribuyente o sus representantes legales o mandatarios y castigadas en la ley con una pena corporal.
Prescripcin Extintiva.
La prescripcin es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones y derechos ajenos por haberse posedo las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los dems requisitos legales.
La extintiva es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto tiempo.
4.2.
Plazos de Prescripcin.
El Servicio cuenta con determinados plazos de prescripcin dentro de los cuales pueden liquidar un impuesto, revisar cualquier deficiencia en su liquidacin y girar los impuestos a que hubiere lugar.
Regla General:
3 aos.
El plazo se cuenta desde la expiracin del plazo legal en que debi efectuarse el pago del impuesto. En los impuestos pagados por cuotas el plazo corre independientemente para cada cuota.
El plazo se aumenta en tres meses desde que se cita al contribuyente de acuerdo al Art. 63, inciso 2 del Cdigo Tributario. Si se le dio prrroga para contestar la citacin se aumenta adems, en los das de la prrroga.
Tambin se aumenta el plazo de prescripcin en los casos de prdida de libros de contabilidad y documentacin. Art. 97 N16 Cdigo Tributario.
4.3.
Interrupcin de la Prescripcin.
La prescripcin se interrumpe conforme al Art. 201 cuando hay reconocimiento u obligacin escrita; cuando se notifica una liquidacin o un giro; y cuando hay
requerimiento judicial. En estos casos, siempre que la interrupcin se produzca dentro de los plazos de prescripcin, se produce el efecto de interrumpirla.
En los mismos plazos sealados anteriormente, prescribe la accin de cobro ce Impuestos de modo que la Cobranza Judicial de Impuestos morosos debe tambin efectuarse dentro de los plazos de prescripcin, para tener xito. El cmputo de los plazos se efecta en la misma forma.
Tambin se produce la Interrupcin, que opera principalmente en este evento, por medio de la notificacin judicial de la demanda ejecutiva de cobro de impuestos morosos.
Esta prescripcin se rige por el Cdigo Penal, que contempla para los delitos de la gravedad de los establecidos en el Cdigo Tributario, un plazo de 5 aos contado desde la fecha en que se cometi el delito, y de 10 aos cuando tienen pena de crimen.
Actividades de Aprendizaje.
1. Qu prescripciones conoce usted, y que efecto produce en el contribuyente? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
2. Qu diferencia existe entre la prescripcin que establece el Cdigo Tributario y el Cdigo Penal? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
Usted trabaja de forma independiente y don Juan Gallardo quiere iniciar una empresa de Servicios de Reparacin de Automviles, motivo por el que busca en usted asesora para la creacin de dicha iniciativa.
_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
V. RESUMEN.
El Captulo Primero contiene en forma resumida algunas materias que guardan relacin con la naciente empresa. Tal como, constitucin, formacin o existencia jurdica de la empresa.
El Captulo Segundo habla de la organizacin jurdica de la empresa, partiendo de una persona natural que puede dar origen a una empresa individual sin necesidad de constituirse, como en el caso de una persona jurdica, las cuales pueden tener diversas caractersticas. Se toma la empresa desde la Iniciacin de Actividades, el Rol nico Tributario. Etc.
El Captulo Tercero se refiere a la normativa contable tributaria y la obligacin de llevar contabilidad para quienes deban pagar impuestos sobre la renta efectiva. Pudiendo ser llevada con contabilidad Completa o contabilidad simplificada, pero, en ambos casos deben ser fidedignas
En el Captulo Cuarto habla de la obligacin de presentar declaraciones. Desde la fecha de iniciacin de actividades, nace la obligacin de declarar, ya sea mensual como anual, los distintos impuestos.
Finalmente el Captulo Quinto, establece la relacin con el organismo Fiscalizados llamado Servicio de Impuestos Internos, y los principales medios de fiscalizaciones con que cuenta y las limitaciones de sus facultades.
VI. AUTOEVALUACION
a. b. c. d. e.
Son corridos con excepcin de sbados y domingos. Son hbiles con excepcin de sbados y domingos. Son hbiles con excepcin de domingos y festivos. Son corridos con excepcin de domingos y festivos. No esta bien definido en ninguna alternativa anterior.
2.
El
cancelacin del Impuesto de 1 Categora. La nueva ley se publicara en el Diario Oficial el 15 de Octubre 2001. Indique cuando entra en vigencia.
a. b. c. d. e.
El 1 de Enero de 2002. El 1 de Noviembre de 2001. El 15 de Octubre de 2001. El 1 de Octubre de 2002. No esta bien definida la situacin.
3.
Los ingresos tributarios que percibe el estado a travs del Servicio de Impuestos Internos.
a. b. c. d. e.
Tienen una destinacin especifica. Son a beneficio fiscal. Son distribuidos de acuerdo a la regionalizacin del pas. Son a beneficio Municipal. Se entregan al Servicio Nacional de Aduana.
B.
Desarrollo.
1. Disee una asesora con respecto a los requerimientos para hacer un negocio. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
Respuestas.
A. Alternativa correcta.
1. c. 2. c. 3. b.
B. Desarrollo.
Nombre de la empresa:
Mi caf
Ubicacin:
Giro:
Actividad:
Cybercafe.
Misin:
Desarrollar sistemas
de Informacin de la red y
administracin de impresin.
Objetivo:
Entretencin, acceso a Internet orientado a todo el publico usuario de los sistemas de correo electrnico y juegos a travs de la red.
Definir el Tipo de Sociedad, los socios participante y el aporte del Capital. Si es sociedad, un abogado hace la escritura social, la inscribe en el Conservador, y se publica el extracto en el Diario Oficial.
Tramitacion.
a. b.
Contrato de Arriendo Dirigirse al S.I.I para solicitar Formulario 4415, Iniciacin de Actividades y Rol Unico Tributario.
c. d. e. f.
Municipalidad: Obtener la Patente Municipal y cancelar el semestre. Servicio de Salud del Ambiente de la Regin Metropolitana (SESMA). Determinar el sistema de Contabilidad, y los documentos. Documentos y Registros que deben timbrar en el SII Formulario Timbraje de Documentos.
g. h.
Libro Diario, Mayor libro de compra venta, libro de retencios, etc. Facturas, Facturas Compra, Nota de Dbito, Nota de Crdito, Gua de Despacho, Boletas, Boletas de Honorarios.
VII.
BIBLIOGRAFIA
1. Bibliografa Texto.
DAUDET P. HUGO. (2002). Lo Contencioso y Tributario en Nuestro Rgimen Legal. Apuntes de clases curso. USACH. Santiago. Chile.
DAUDET P. HUGO, GONZLEZ S. LEONEL Y CONTRERAS U. HUGO. (1998). Manual de Cdigo Tributario. Editorial Cepet. Santiago. Chile.
DUMAY P. ALEJANDRO. (1998). Apuntes de Clases. Magister Planificacin y Gestin Tributaria. USACH, Santiago. Chile.
FAJARDO C. JOS. Impuesto a la Renta, Teora y Prctica. Producciones Grficas Los Trapiales Ltda. Santiago. Chile.
GUTIERREZ S. HCTOR. (2002). Introduccin al Derecho Tributario. Material Docente Universidad Diego Portales.
GUTIERREZ S. HCTOR. (2002). Derecho Tributario. Material Docente Universidad Diego Portales.
REPBLICA DE CHILE. (1994). Cdigo de Comercio de Chile. Edicin Oficial Editorial Jurdica. Santiago. Chile.
SANDOVAL LPEZ RICARDO. (1999). Derecho Comercial. Editorial Jurdica de Chile. Santiago. Chile.
SANDOVAL L. RICARDO. (1999). Derecho Comercial. Editorial Jurdica de Chile. Santiago Chile.
VILLALOBOS V. KATIA. (2002). Material Docente de su propiedad. (sin editar) Santiago. Chile.
2. Bibliografa Recomendada.
DAUDET P. HUGO, GONZLEZ S. LEONEL Y CONTRERAS U. HUGO. (1998). Manual de Cdigo Tributario. Editorial Cepet. Santiago. Chile.
EYZAGUIRRE C. FONTAINE B. BRAUN J. Y BEYER H. (1990). Reforma Tributaria 1990. Centro de Estudios Pblicos. Edicin Santiago. Chile.