Eletronica y Servicio 35 Fevereiro2001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

www.electronicayservicio.

com

Fundador Prof. Francisco Orozco Gonzlez Direccin general Prof. J. Luis Orozco Cuautle ([email protected]) Direccin editorial Lic. Felipe Orozco Cuautle ([email protected]) Subdireccin tcnica Prof. Francisco Orozco Cuautle ([email protected]) Subdireccin editorial Juana Vega Parra ([email protected]) Asesora editorial Ing. Leopoldo Parra Reynada ([email protected]) Administracin y mercadotecnia Lic. Javier Orozco Cuautle ([email protected]) Relaciones internacionales Ing. Atsuo Kitaura Kato ([email protected]) Gerente de distribucin Ma. de los Angeles Orozco Cuautle ([email protected]) Gerente de publicidad Rafael Morales Molina ([email protected]) Directora de comercializacin Isabel Orozco Cuautle Editor asociado Lic. Eduardo Mondragn Muoz Colaboradores en este nmero Prof. Armando Mata Domnguez Ing. Leopoldo Parra Reynada Prof. Alvaro Vzquez Almazn Ing. Publio D. Corts Ing. Juan Briones Garca Diseo grfico y pre-prensa digital D.C.G. Norma C. Sandoval Rivero ([email protected]) Gabriel Rivero Montes de Oca Apoyo en figuras D.G. Ana Gabriela Rodrguez Lpez Apoyo fotogrfico Rafael Morales Orozco y Julio Orozco Cuautle Agencia de ventas Lic. Cristina Godefroy Trejo
Electrnica y Servicio es una publicacin editada por Mxico Digital Comunicacin, S.A. de C.V., Febrero de 2001, Revista Mensual. Editor Responsable: Felipe Orozco Cuautle. Nmero Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04-2000-071413062100102. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo: 10717. Nmero de Certificado de Licitud en Contenido: 8676. Domicilio de la Publicacin: Norte 2 #4, Col. Hogares Mexicanos, 55040, Ecatepec, Estado de Mxico. Salida digital: FORCOM, S.A. de C.V. Doctor Atl No. 39, Int. 14, Col. Santa Mara la Ribera, Tel. 55-66-67-68 y 55-35-79-10. Impresin: Impresos Publicitarios Mogue/Jos Luis Guerra Sols, Va Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado de Mxico. Distribucin: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixhuaca, 02400, Mxico, D.F. y Mxico Digital Comuncacin, S.A. de C.V. Suscripcin anual $640.00 ($45.00 ejemplares atrasados) para toda la Repblica Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls. para el extranjero). Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artculos, son propiedad de sus respectivas compaas. Estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio, sea mecnico o electrnico. El contenido tcnico es responsabilidad de los autores. Tiraje de esta edicin: 11,000 ejemplares

CONTENIDO
Ciencia y novedades tecnolgicas ................ 5 Leyes dispositivos y circuitos El bus I2C ...................................................... 9
Ing. Juan Briones Garca

Buzn del fabricante La naturaleza del sonido (segunda parte) .. 15


Ing. Publio D. Corts, Sony Corp. of Panama

Servicio tcnico Ajustes de pureza y convergencia en televisores Trinitron Wega .................... 34


Alvaro Vzquez Almazn

La anatoma de los televisores Flatron de LG ............................................... 41


Armando Mata Domnguez

Uso de los manuales de reemplazo de semiconductores NTE y ECG .................... 50


Alvaro Vzquez Almazn

Funcionamiento del sistema electrnico de un tocacintas Aiwa ................................ 58


Alvaro Vzquez Almazn

Puesta a tiempo del mecanismo "B" de las videocmaras Sony ......................... 65


Armando Mata Domnguez

Electrnica y computacin El Athlon, una alternativa en el mundo de las PC ......................................... 72


Leopoldo Parra Reynada

Diagrama

Videograbadora Toshiba M-265, M-455, M-625, M-625C y M-635

No. 35, Febrero 2001

CIENCIA Y NOVEDADES TECNOLOGICAS

Llegan las primeras cmaras en DVD


La gran revolucin que ha significado el DVD en el campo de la reproduccin de pelculas grabadas, ofreciendo diversas ventajas con respecto a las tradicionales cintas magnticas, se fundamenta en las siguientes caractersticas: - Vida til prcticamente ilimitada. - La calidad de la imagen no se deteriora con el uso. - Permite grabar ms informacin que en una cinta (ms de cuatro horas de video en alta resolucin). - Gracias a su acceso aleatorio, es posible cambiar el orden en que corre una secuencia o elegir la toma de cmara deseada, entre otras ventajas. - El audio tiene un lugar preponderante, y por eso se codifica en un formato 5.1. Esto produce la sensacin de un sonido envolvente, que introduce al espectador en la escena. Pese a todas estas ventajas, el DVD an tena un problema: la imposibilidad de que el usuario pudiera grabar imgenes. De tal suerte, este siste-

ma se encontraba en una posicin peligrosamente parecida a la del famoso y ya obsoleto disco lser de video. Pero por fortuna las compaas promotoras del DVD ya haban tomado cartas en el asunto, y se dieron a la tarea de crear un formato de grabacin de imgenes en este disco. Y gracias a esta accin, los primeros productos que aprovechan tan avanzada tecnologa ya estn apareciendo en el mercado. Las unidades grabadoras de DVD comenzaron a utilizarse hace ms o menos un ao en computadoras, ofreciendo una capacidad de ms de 5 GB en un solo disco de dos caras. Por supuesto, para quienes utilizan grandes cantidades de datos, esta opcin de almacenamiento masivo constituy un verdadero avance; es el caso, por ejemplo, de actividades como la produccin de libros y revistas (como dato curioso, le podemos comentar que tenemos grabados los primeros 35 nmeros de Electrnica y Servicio en dos discos DVD-RAM). Sin embargo, la posibilidad de grabar informacin en DVD no haba salido hasta hace poco del mundo de las computadoras, ha comenzado a cambiar con la aplicacin de esta tecnologa en la grabacin de video domstico.

ELECTRONICA y servicio No.35

Figura 1

Todo ello hace de la DZ-MV100A una de las cmaras digitales ms verstiles y poderosas que se producen en la actualidad. Y esto ya es mucho que decir, si tomamos en cuenta las caractersticas tan avanzadas de cualquier cmara de video: zoom digital con una amplificacin de 48X, monitor LCD a color de 3.5 pulgadas diagonales (para ver la escena que se est tomando o la que se acaba de grabar), sistema de estabilizacin electrnica de imagen, posibilidad de colocar ttulos directamente en las pelculas, etctera. Con tan sofisticada cmara, Hitachi ha tomado la delantera en esta nueva tecnologa. Y seguramente, la respuesta de otras firmas no se har esperar demasiado. De hecho, Philips ya anunci que para el mes de septiembre de 2001 lanzar al mercado su DVD grabable para sustituir a las tradicionales videocaseteras. Ahora s, se aproxima ya el fin de estas mquinas.

Internet se va hasta la cocina


Al respecto, la firma japonesa Hitachi se ha adelantado a otras empresas del ramo, con el lanzamiento de una cmara de video digital capaz de almacenar su informacin en un DVDRAM. En efecto, la magia de la tecnologa de la cmara DZ-MV100A le permite al usuario grabar las escenas de su preferencia en una forma diferente a la de los sistemas basados en cinta (figura 1). La informacin del CCD se digitaliza, se codifica y, por mtodos digitales, se vaca directamente en un disco verstil de video que puede ser grabado cuantas veces se desee. Entonces, en este sistema se combina la facilidad de manejo de una cmara convencional, con la robustez de la grabacin digital que proporciona el DVD. Por el momento, esta cmara de Hitachi utiliza un disco especial DVD-RAM con una capacidad de grabacin de tan slo 2.8 GB, cantidad que permite almacenar hasta una hora de imgenes en alta resolucin (o hasta 2 horas de imgenes en resolucin normal). Adems, puede usarse para captar tomas fijas con una resolucin de 1280 X 960 pixeles (ms alta que la resolucin UltraVGA), de tal manera que un solo disco puede almacenar hasta 2000 fotografas. Sin lugar a dudas, Internet es la sensacin mundial del momento. Y por eso muchas empresas de electrnica estn abordando el carro de la popularidad de la Web, produciendo dispositivos que muchos usuarios no relacionaramos con la red mundial. A la fecha, se puede acceder a la red en televisores, organizadores personales electrnicos, telfonos celulares, en el automvil y lo que faltaba en el refrigerador! Pero no crea usted que es una relacin muy fra. Efectivamente, la empresa coreana LuckyGoldstar (ms conocida por sus siglas, LG) ha empezado a producir un refrigerador con acceso a la red mundial, al cual ha bautizado con el nombre de DIOS (figura 2A). Segn los reportes de la misma compaa, ni en coreano ni en ingls la palabra DIOS tiene connotaciones religiosas, aunque es probable que al llegar este aparato a pases de habla hispana, sea llamado de otra forma. Este aparato tiene algunas caractersticas muy interesantes: Pantalla de cristal lquido de alta resolucin y 15.1 pulgadas diagonales (casi equivalente al

ELECTRONICA y servicio No.35

Figura 2 A

rea efectiva de un monitor convencional de 17 pulgadas). Figura 2B. Conexin a LAN, que permite integrar el refrigerador a una red local o a la red mundial. Fcil operacin, por medio de una pantalla sensible al tacto. Se le puede aadir una cmara, para usarlo en videoconferencia total de 2 vas. Permite ver la TV o manejar el correo electrnico, incluso mientras el usuario prepara la comida. Conexin directa a tiendas de comestibles, para poder surtir la despensa a travs de la Web sin salir de casa. En su pantalla se pueden consultar recetas de cocina, consejos para una comida saludable y mtodos de coccin, entre muchas otras opciones de este tipo. Avisa al usuario sobre los tiempos de mantenimiento y sobre el estado general del equipo. Supuestamente, se trata de un aparato con el que se da un paso ms hacia la casa automtica del futuro. Y cuando dicha casa est completa, usted ya no tendr que salir de casa para hacer sus com-

pras; incluso, ni siquiera tendr que hacerlas personalmente. Y ya se ha pensado en la posibilidad de instalar un lector de cdigo de barras en la cocina, para que cada vez que tomemos del refrigerador o la despensa algn alimento, tengamos forma de llevar una especie de inventario de comestibles. De modo que cuando, por ejemplo, el usuario slo tenga un par de latas de atn, el refrigerador, por s mismo, solicita una nueva remesa a la tienda de autoservicio. O sea, la despensa siempre estar bien surtida, sin necesidad de molestarnos en ir a la tienda. Todas estas cosas suenan muy interesantes. Ahora slo falta ver si el mercado est listo para recibir dicho tipo de aparatos, o simplemente los veremos despus como momentos chuscos en el avance tecnolgico. Y si llegan a ser del inters de algn segmento del mercado, quiz a estos consumidores les convenga saber primero si el precio de tales refrigeradores (habra que seguirlos llamando as?) estar congelado durante un buen tiempo.

Llega Bluetooth, adis a los cables?


Quienes tengan una computadora personal, seguramente se habrn percatado de un fenmeno creciente: conforme aparecen nuevos dispositivos capaces de brindarle prestaciones adicionales a su equipo, tambin crece de manera alarmante el nmero de cables conectados a su PC. En efecto, si se asoma a la parte trasera de una mquina moderna, notar que tiene conectados numerosos cables para diversos dispositivos: Un par de cables para alimentar tanto a la PC como al monitor. Conexin de PC a monitor. Dos cables para teclado y ratn. Dos cables para las bocinas (el de seal y el de alimentacin). Si posee impresora, el cable de conexin respectivo. Si tiene conexin a Internet, el cable telefnico.

ELECTRONICA y servicio No.35

Si est conectado a una red local, el cable respectivo. Y a esto se puede aadir un micrfono, una unidad ZIP externa, probablemente algn dispositivo conectado al puerto serial, una cmara o escner USB, etctera. Por eso no es raro que muchos usuarios se sientan realmente contrariados, debido a lo difcil que les resulta volver a conectar en su respectivo sitio los cables que por cualquier motivo hayan tenido que desconectar. Y aunque los fabricantes de hardware han comenzado a codificar con colores los conectores ms comunes (facilitando la tarea de conexin), sigue siendo una tarea bastante desagradable la de lidiar con la creciente cantidad de alambres que van conectados de un punto a otro. De hecho, algunos analistas aseguran que gran parte del xito de sistemas como la i-Mac proviene precisamente de que esta mquina slo posee tres cables externos: el de alimentacin, el de teclado-ratn y el de telfono para acceso a Internet. Y con el propsito de solucionar este problema, tambin se han desarrollado mltiples propuestas de conexin inalmbrica de perifricos a la PC; pero ninguna ha logrado establecerse como un estndar mundial. Sin embargo, la situacin parece estar a punto de cambiar con la creacin del protocolo Bluetooth (inspirado en un hroe nrdico que llevaba dicho apodo, y que unific diversas regiones de Dinamarca y Noruega), desarrollado por la compaa sueca de telecomunicaciones Ericsson. En la ltima COMDEX (la feria de computacin ms grande del mundo, y que se efecta en varios pases, entre ellos Mxico), se presentaron diversas aplicaciones de esta tecnologa; por ejemplo, la transmisin de datos de una PC a una impresora, sin necesidad de cables; el uso de un

Figura 3

micrfono y bocina porttiles (accionados por bateras), que permiten comunicarse y dictar textos a la computadora sin alambres de por medio; el intercambio de datos entre una PC y uno de los nuevos telfonos con Internet, etctera. Tan convincente fue la demostracin, que muchas empresas lderes en su ramo se estn adhiriendo al estndar Bluetooth (entre las ms importantes, Motorola, IBM, Nokia, Microsoft y Toshiba). Y gracias a ello, los voceros de Ericsson han podido asegurar que para mediados de este 2001 comenzarn a aparecer los primeros dispositivos inalmbricos basados en este protocolo; y tambin, que para el 2005 se espera tener ms de 1000 perifricos diversos capaces de comunicarse con la PC en forma inalmbrica. Por ejemplo, en la figura 3 se muestra el telfono R390 de Ericsson, el cual integra tecnologa inalmbrica Bluetooth. As que, con suerte, podemos ir despidindonos de los mltiples cables que llegan hasta nuestra PC. Ahora el problema ser que no perdamos el ratn o algn otro dispositivo, como frecuentemente sucede con el control remoto de la TV.

BUS DE 2 COMUNICACION I2 C
Juan Briones Garca

Introduccin
A principios de los aos 80 del siglo recin terminado, la integracin de los dispositivos electrnicos en distintos equipos ya haba logrado un gran auge. Gracias a la incorporacin de un circuito microprocesador con mltiples puertos o salidas para diferentes funciones (brillo, contraste, volumen, etctera), ya era posible reducir el tamao de los aparatos electrnicos. Se pens entonces que si se sustituan los mltiples conexionados entre los circuitos y se cambiaban los controles mecnicos por controles electrnicos (los llamados EVR), cabra la posibilidad de reducir an ms las dimensiones y el costo de los equipos. En la compaa Philips Electronics surgi la idea de crear el Inter Integrated Circuit o bus I2C, que sirve para conectar electrnicamente diferentes circuitos integrados y ahora est firmemente posicionado como la solucin mundial para aplicaciones integradas.

En este artculo hacemos una breve explicacin del medio que enlaza electrnicamente a varios circuitos integrados, y que constituye una base para mejores procesos: el sistema de comunicacin I2C. Dicho sistema permite reducir la cantidad de terminales del microprocesador, dado que anteriormente se utilizaba una terminal por cada funcin (Vol, ON/OFF, contraste, etc.), en tanto que el I2C permite, tan slo con una lnea de 8 bits de direccin, controlar o comunicarse hasta con 256 circuitos o puertos. Todos los equipos modernos de aplicacin domstica incluyen bus I2C, de ah la importancia del tema.
ELECTRONICA y servicio No.35

Aplicaciones del bus I2C


Con fines profesionales, se utiliza en una extensa variedad de microcontroladores. Tambin es

til en electrnica de consumo y en telecomunicaciones, y tiene aplicaciones de diagnstico y control del bus de direccionamiento como dos lneas de bus serial. Este inherente funcionamiento fue crucial para su adopcin como norma mundial, ya que es sostenida en los perfeccionamientos de la especificacin original. La simplicidad de este sistema radica principalmente en el diseo bidireccional de sus dos lneas, llamadas lnea de datos serial (SDA) y lnea de reloj serial (SCL), y en el formato del protocolo. I2C se usa en diferentes dispositivos electrnicos, tales como cmaras de video, televisores y videocaseteras. En los sistemas electrnicos modernos, existen varios circuitos integrados perifricos intercomunicados (vea en la figura 1 el diagrama a bloques de un tpico sistema de televisin Samsung que incorpora el bus I2C). Figura 1
TU01 Tuner TECC1070PK25

una seal de reloj modifica las acciones o funciones de los circuitos que tiene conectados (los denominados circuitos esclavos). Cada dispositivo es reconocido por una direccin nica llamada address, que es decodificada por el circuito a controlar y puede operar como receptor o transmisor de informacin.

Protocolo de presentacin
Para iniciar una comunicacin entre dispositivos conectados al bus I2C, se debe respetar un protocolo. Tan pronto como el bus est libre, un dispositivo maestro puede ocuparlo para generar una condicin de inicio. El primer byte transmitido despus de la condicin de inicio, contiene los siete bits que componen la direccin del dispositivo de destino seleccionado y un octavo bit que corresponde a la operacin deseada (lectura o escritura). Si el dispositivo cuya direccin fue apuntada en los siete bits se halla presente en el bus, ste responder enviando el pulso de reconocimiento o ACK. Y enseguida puede comenzar el intercambio de informacin entre los dispositivos.

IC 201 IC 902 EEPROM X24C02 BUS 12C Circuito jungla TA1201AN

Condicin de START y STOP


La condicin de Start o inicio ocurre nicamente en la transicin de un estado ALTO a un estado BAJO en la lnea de SDA, mientras la lnea de SCL se encuentra en un nivel alto. La transicin de estado BAJO a estado ALTO en la lnea de SDA mientras la lnea de SCL se encuentra en nivel alto, indica una condicin de Stop o paro (figura 2). Las condiciones de Start y Stop, son siempre generados por el circuito maestro. Figura 2
Condicin de start y stop
SDA SDA

IC 901 MICOM SZM-284EV

Aprovechar al mximo la capacidad del hardware y simplificar el diseo de los circuitos, son las ventajas ms importantes de trabajar con el bus I2C. Este sistema soporta cualquier proceso de fabricacin, y ofrece un amplio rango de compatibilidad con otros fabricantes.

Cmo trabaja el bus I2C


Posee un circuito central que recibe el nombre de circuito maestro, el cual, a travs de paquetes de informacin digitalizada y sincronizada por

SCL S Start condition P Stop condition SCL

10

ELECTRONICA y servicio No.35

El bus se considera ocupado despus de la condicin de START. Y queda nuevamente libre, cierto tiempo despus de la condicin STOP.

Condicin de direccionamiento
Como paquete de direccionamiento, el microprocesador enva un paquete de informacin de siete bits que es interpretado nicamente por el circuito integrado a controlar. Cada byte debe ir seguido por un bit de reconocimiento. Los datos son transferidos mediante el ms significativo bit (MSB). Un esclavo no puede recibir o transmitir otro byte completo de datos, en tanto no haya ejecutado la funcin (por ejemplo, la interrupcin interna de un servicio). La lnea de reloj SCL puede sostenerse en un nivel BAJO, para forzar al IC maestro a una condicin de espera. Y despus continuar la transferencia de datos, cuando el esclavo est listo para otro byte de datos y libere la lnea de reloj SCL.

indicar al circuito maestro que la informacin se ha procesado correctamente y que se puede seguir procesando informacin. Comnmente, un circuito esclavo genera el pulso de reconocimiento despus de cada paquete de ocho bits recibidos.

Transmisin de datos
La transferencia de datos con reconocimiento es obligatoria. El transmisor libera el SDA raya (ALTO) durante el reconocimiento del pulso del reloj (figura 3). Por lo general, un receptor que se ha dirigido se obliga a generar un reconocimiento despus de recibir cada octeto. Finalmente, la informacin es enviada en paquetes de ocho bits a los circuitos esclavos, para modificar las funciones internas del circuito.

Trminos generales
Las definiciones o trminos relacionados con las funciones del Bus I2C, son las siguientes:

Condicin de lectura o escritura


Inmediatamente despus de la palabra de direccionamiento, se enva un bit de escritura/ lectura para indicar al circuito esclavo si se obtendr informacin (lectura) o se le incluir alguna informacin (escritura).

Maestro (Master)
Dispositivo que determina la temporizacin y la direccin del trfico de datos en el bus. Es el nico que aplica los pulsos de reloj en la lnea SCL. Cuando se conectan varios dispositivos maestros a un mismo bus, la configuracin obtenida se denomina multi-maestro.

Condicin de reconocimiento
Despus de la transferencia de datos de ocho bits, debe haber un bit de reconocimiento para

Figura 3
Transferencia de datos completa

SDA

1-7 SCL S Condicin de inicio Bits de direccin (determinan el circuito)

1-7

1-7

9 P

Bit de ACK lectura o escritura

Datos

ACK

Datos

ACK

Condicin de fin

ELECTRONICA y servicio No.35

11

Esclavo (Slave)
Cualquier dispositivo conectado al bus, y que sea incapaz de generar pulsos de reloj. Recibe seales de comando y de reloj, provenientes del dispositivo maestro.

Bus desocupado (Free Bus)


Estado en el que ambas lneas (SDA y SCL) se encuentran inactivas y tienen un estado lgico ALTO. En tanto esto no ocurra, el dispositivo maestro no podr comenzar a hacer uso del bus.

byte le sigue un noveno pulso de reloj, durante el cual el dispositivo receptor del byte debe generar un pulso de reconocimiento, conocido como ACK (del ingls Acknowledge). Para que esto se logre, la lnea de datos debe situarse en un nivel lgico BAJO mientras transcurre el noveno pulso de reloj.

Direccin (Address)
Cada dispositivo diseado para funcionar en este bus dispone de su propia y nica direccin de acceso, que viene preestablecida por el fabricante. Hay dispositivos que permiten establecer externamente parte de la direccin de acceso; y de esta manera, una serie del mismo tipo de dispositivos se puede conectar en un solo bus sin problemas de identificacin. La direccin 00 se conoce como de acceso general, y por ella responden todos los dispositivos conectados al bus.

Inicio (Start)
Condicin que se da cuando el dispositivo maestro ocupa el bus. La lnea de datos SDA adopta un estado BAJO, mientras que la lnea de reloj SCL permanece ALTA.

Parada (Stop)
Condicin que se da cuando el dispositivo maestro deja libre el bus. La lnea de datos adopta un estado lgico ALTO, y la de reloj permanece en l.

Lectura/Escritura (Bit R/W)


Cada dispositivo dispone de una direccin de siete bits. El octavo bit (el menos significativo o LSB) enviado durante la operacin de direccionamiento, corresponde al bit que indica el tipo de operacin a realizar. Si este bit es ALTO, el dispositivo maestro lee la informacin proveniente de un dispositivo esclavo. Si este bit es BAJO, el dispositivo maestro escribe informacin en un dispositivo esclavo.

Dato vlido (Valid Data)


Se obtiene cuando un dato presente en la lnea SDA es estable y la lnea SCL se encuentra en nivel lgico ALTO.

Formato de datos (Data Format)


La transmisin de datos a travs de este bus, consta de ocho bits de datos o un byte. A cada

LA NATURALEZA DEL SONIDO


Segunda de cuatro partes
Ing. Publio D. Corts

Rango dinmico
Considere el sistema de grabacin-reproduccin mostrado en la figura 28. Una de las desventajas de los sistemas de grabacin y reproduccin es su limitada capacidad para procesar sonidos muy intensos o muy dbiles. Por ejemplo, si se hace la grabacin de un

Esta serie de cuatro artculos corresponde al captulo 1 del libro Audio Digital 1*, editado por el Grupo de Enseanza de Sony Corp. of Panama. Ha sido entregado para su publicacin en esta revista, como parte de la campaa internacional de entrenamiento tcnico de esta importante firma. El objetivo de este captulo es conocer la naturaleza fsica del sonido y sus caractersticas analgicas: qu es, cmo se propaga, cmo se mide, cmo se graba, etc.
* Corts, Publio D. Audio Digital 1, Col. Disco Compacto, Vol. 1. Ed. Sony Corporation of Panama, S.A. y SOLA/SPA Service, Technical Support Group, Grupo de Enseanza. Panam, 1996.

Figura 28

ELECTRONICA y servicio No.35

13

Figura 29
Un sonido que desde su fuente se emite con demasiada intensidad, generalmente se escuchar con distorsiones en cualquier sistema de grabacin-reproduccin
Sistema de grabacin Sonido muy fuerte Fuente de sonido

ms importantes de los sistemas de grabacinreproduccin: El rango dinmico de un sistema de audio es la diferencia en decibeles entre el nivel mximo de sonido que se procesa sin distorsin y el nivel mnimo de sonido que puede ser detectado al final del proceso. Por ejemplo, suponga que hacemos varias grabaciones del sonido de un tono puro; suponga tambin que de una a otra vamos aumentando progresivamente la intensidad del sonido (figuras 31A a 31E). Si durante la reproduccin de las partes grabadas subimos el volumen hasta el mximo, encontraremos que la ms fuerte (figura 31E) se escucha distorsionada (recortada) y que la ms dbil (figura 31A) se confunde o se pierde entre el ruido que se mete en el sistema. Para el clculo del rango dinmico, debemos considerar al nivel del sonido ms dbil que puede distinguirse (figura 31B) y al sonido ms fuerte que se logra reproducir sin distorsiones apreciables (figura 31D). Ahora imaginemos que se mide la intensidad de estos sonidos en la entrada del sistema de grabacin:

Medio de grabacin

Suena distorsionado

Sistema de reproduccin

sonido excesivamente intenso, al ser reproducido se escuchar recortado con respecto a su forma (figura 29). De origen, dicha distorsin podra reducirse si mediante el control de volumen de la fuente de sonido ste fuese disminuido; y si no se hiciera esto, el nico remedio consistira en bajar el volumen con que despus fuese reproducido. As pues, todo sistema de grabacin y reproduccin (figura 28) tiene un lmite de intensidad mxima con que puede reproducir los sonidos sin que stos manifiesten distorsin. Para que los sistemas de grabacin-reproduccin recuperen sin distorsiones tambin un sonido suave, el nivel de ste no debe ser inferior al mnimo con que ellos pueden trabajar. Si el sonido original grabado fuese excesivamente dbil, el ruido que se le agregara lo hara indistinguible (figura 30). De tal suerte, todo sistema de grabacin-reproduccin tiene un lmite de intensidad mnima con que puede reproducir los sonidos sin que stos sean enmascarados por el ruido que los acompaa. De lo anterior, se deriva la definicin de rango dinmico, que es una de las caractersticas

Figura 30
Un sonido que desde su fuente se emite con muy baja intensidad, generalmente se escuchar con distorsiones en cualquier sistema de grabacin-reproduccin
Sonido Sistema de grabacin muy dbil Fuente de sonido

Ruido

Ru
Slo se escucha ruido H H H H H

Medio de grabacin

Ruido

CH Sistema de reproduccin

14

ELECTRONICA y servicio No.35

ido

Figura 31
Condiciones de reproduccin de un sonido que desde su fuente se graba con niveles de intensidad que van desde muy bajos hasta muy altos.
Fuente de sonido Sonido muy dbil Medio de grabacin

Sonido reproducido

Sol se escucha ruido Control de volumen de la fuente Sistema de grabacin y reproduccin

Fuente de sonido

Sonido dbil

Medio de grabacin

Sonido reproducido

Control de volumen de la fuente

Sistema de grabacin y reproduccin

An se escucha el ruido, pero ya empieza a distinguirse el sonido original

Fuente de sonido

Sonido moderado

Medio de grabacin

Sonido reproducido

Control de volumen de la fuente

Sistema de grabacin y reproduccin

El sonido es claro, y el ruido es poco perceptible

Fuente de sonido

Sonido fuerte

Medio de grabacin

Sonido reproducido

Control de volumen de la fuente

Sistema de grabacin y reproduccin

El sonido es claro, y el ruido ya no es perceptible

Fuente de sonido

Sonido muy fuerte

Medio de grabacin

Sonido reproducido

Control de volumen de la fuente

Sistema de grabacin y reproduccin

El sonido se escucha muy distorsionado

ELECTRONICA y servicio No.35

15

Mnimo sonido que puede distinguirse: Min = 30dB Mximo sonido que pasa sin distorsin: Mx = 100dB

Entonces:
Rango dinmico = Mx (dB) - Min (dB) = 100dB - 30dB = 70dB

Observe la gran facilidad con que puede hacerse el clculo. Esta es una razn importante para haber escogido el manejo de decibeles en vez de trabajar directamente con la intensidad en W/ m2 o con la intensidad relativa, que ya estudiamos en la primera parte de este artculo. Al hacer la resta de decibeles, lo que efectivamente estamos haciendo es dividir intensidades. La operacin (resta) que hemos descrito es suficiente para los propsitos del presente subtema (Rango Dinmico); pero si usted desea mayor informacin, puede consultar diversos textos de matemticas en donde se expliquen logaritmos. Ahora bien, tomando en cuenta que el nivel mnimo de sonido que puede distinguirse es comparable al ruido que se le agrega durante el proceso de grabacin, otra forma aproximada de calcular el rango dinmico es:
Rango dinmico = Mximo sonido que pasa sin distorsin (dB) - Ruido (dB)

sufre el sonido afectan su fuerza, direccin y fase; por ejemplo, todos sabemos que se escuchar ms dbil conforme ms lejos est su punto de origen; y seguramente hemos experimentado con la generacin del eco de nuestra voz, al gritar o hablar fuerte en un recinto cerrado y vaco o en un valle de altas montaas. A continuacin mencionaremos algunos de las transformaciones ms comunes que sufre el sonido.

Atenuacin por la distancia


Es el fenmeno ms comn y fcil de notar. Si por ejemplo medimos la intensidad (W/m2) del sonido de un tambor (figura 32) que est a 5 metros de nosotros y la comparamos con la intensidad del mismo sonido pero proveniente ahora de una distancia de 10 metros, esta ltima ser la cuarta parte de aqulla. Lo anterior se debe a que como la distancia en el segundo caso es el doble de la del primero, el sonido se atena 4 veces (2 x 2). Si la distancia sealada en el segundo caso fuese el triple de la que se ejemplificara en el primero, el soni-

Figura 32

Con esta ltima regla podemos llegar a una conclusin importante: Sin importar cules sean las fuentes de ruido, ste siempre ser menos perceptible en aquel sistema de grabacin-reproduccin que tenga mayor rango dinmico. O sea, cuando hagamos una comparacin entre dos o ms sistemas de grabacin-reproduccin, el mejor ser el que tenga mayor rango dinmico.

Propagacin del sonido


La forma en que se propaga el sonido desde su punto de origen hasta otro punto depende de una variedad de circunstancias. Los cambios que

16

ELECTRONICA y servicio No.35

do se atenuara 9 veces (3 x 3); si la distancia aumentara 4 veces, el sonido se atenuara 16 veces (4 x 4); y as, sucesivamente.

Figura 34
Difraccin del sonido

Reflexin y absorcin
La reflexin es el cambio en la direccin del sonido, cuando ste se proyecta sobre una superficie (figura 33).

OIGA... USTED!...

Figura 33
Reflexin del sonido
Bocina

El sonido dobla la esquina del muro gracias a la difraccin

Cuando el sonido choca contra una superficie, por lo general no se refleja en su totalidad sino que pierde fuerza. Esto se debe a que la superficie absorbe parte de la energa transmitida por el movimiento de las partculas del aire. La proporcin del sonido reflejado y la proporcin del absorbido dependen del ngulo de choque y del material de la superficie. En un estudio de grabacin, por ejemplo, la reflexin del sonido es un fenmeno indeseable; por eso se recubre toda la superficie interna del recinto con materiales absorbentes, tales como alfombras y cortinas.

menor sea su frecuencia. Con las altas frecuencias se produce el efecto de sombra (figura 35). Observe que, al ser obstaculizado, el sonido de altas frecuencias forma zonas de silencio similares a las zonas de oscuridad que se producen cuando la luz es obstaculizada.

Refraccin
Es el fenmeno ms difcil de percibir, y puede describirse como el cambio de direccin que sufre el sonido al pasar de un medio a otro en donde su velocidad de desplazamiento es distinta. Por ejemplo, segn dijimos en el subtema Naturaleza fsica del sonido (primera parte de

Figura 35
Difraccin del sonido de alta frecuencia
Bocina

Difraccin
La difraccin es la capacidad que tiene el sonido para dar vuelta por las esquinas de los obstculos que tenga a su paso (figura 34). Observe que gracias a la difraccin, el individuo que est abajo del muro puede escuchar al que est gritando en la parte superior. La intensidad del sonido que supera un obstculo gracias a este fenmeno, depende de las frecuencias de las componentes de frecuencia que contiene. En general, un tono tendr mayor capacidad para doblar los obstculos mientras

No se escucha
st cu lo

Ob

Las altas frecuencias, tienen dificultad para difractarse

ELECTRONICA y servicio No.35

17

Figura 36
Refraccin del sonido

A Cuando la temperatura se incrementa con la altura


Caliente

te se tiene de l depende de las caractersticas del sistema auditivo y psicolgico del que escucha. A continuacin veremos las cuatro caractersticas ms importantes del sonido.

Sonoridad
Es la sensacin que se tiene de la magnitud del sonido (en ingls loudness), o simplemente la intensidad subjetiva del mismo. La percepcin de la sonoridad depende principalmente de las amplitudes de las componentes del sonido. El odo humano es capaz de captar sonidos con frecuencias de entre 20 y 20,000Hz; pero es obvio que la percepcin vara de acuerdo con la frecuencia, ya que el hombre es ms sensitivo a las frecuencias de entre 2 y 5KHz. A medida que la frecuencia disminuye y se acerca a 20Hz, o a medida que aumenta y se acerca a 20,000Hz, la sonoridad disminuye drsticamente. En la figura 37 se ejemplifica cmo un sonido de 4KHz se percibe con ms fuerza que un sonido de 15KHz, a pesar de que a ambos se les detecte mediante instrumentos la misma intensidad (W/m2). La percepcin de la intensidad de tonos puros es distinta a la percepcin de la intensidad de sonidos complejos (aquellos compuestos por ms de una frecuencia). La sonoridad de los sonidos complejos depende del ancho de banda (vuelva a ver el subtema Tratamiento espectral del sonido, en la primera parte de este artculo). Si a un sonido complejo le aumentamos progresivamente su ancho de

Fro

B Cuando la temperatura
disminuye con la altura

Fro

Caliente

este artculo), la velocidad del sonido depende de la temperatura; por lo tanto, su direccin se ve afectada cuando se desplaza entre zonas de aire de distinta temperatura (figura 36). Mientras no nos dediquemos a hacer instalaciones de audio en espacios abiertos (por ejemplo, en una cancha de ftbol), la ocurrencia de este fenmeno pasar inadvertida.

Psicoacstica
Adems de las dimensiones fsicas del sonido que ya explicamos, la percepcin que finalmen-

Figura 37
Percepcin de cambios de sonoridad motivados por cambios de frecuencia Aunque las intensidades medidas con instrumentos sean iguales, el sonido de 4 KHz ser percibido con ms fuerza.

A
15 KHz
1 2 3 4

B
4 KHz

3 4

18

ELECTRONICA y servicio No.35

banda mientras se mantiene fija su intensidad, encontraremos que su sonoridad no cambiar; y as ser, en tanto el ancho de banda no exceda de cierto lmite llamado ancho de banda crtico. Este efecto se ilustra en la figura 38, en donde se observa un generador de seal de audio que provee una seal compleja cuyo nmero de componentes de frecuencia, igualmente espaciados, es indeterminado. Como vemos en la figura, esta seal de audio entra en un ecualizador en tres situaciones distintas:

El ancho de banda aumenta al pasar de una situacin a otra. Mientras el ancho de banda no supere al ancho de banda crtico (situaciones A y B), parecer que el sonido no cambia de sonoridad. Cuando el ancho de banda supera al ancho de banda crtico (situacin C), el sonido se percibe ms fuerte (es ms sonoro). Este efecto, que hace que la sonoridad dependa del ancho de banda, es conocido como suma de sonoridades (en ingls, loudness summation ).

Figura 38

ELECTRONICA y servicio No.35

19

Figura 39
Efecto del ancho de banda en la percepcin de la sonoridad
El sonido del saxofn parece ms fuerte que el de la flauta dulce

A
Flauta dulce
RE6

3 4

B
RE6
1 2 3 4

Ancho de banda

Saxofn 1173.3 Frecuencia (Hz)

Ancho de banda

1173.3 Frecuencia Frecuencia (Hz) (Hz)

Debido a l, por ejemplo, parecer que el sonido de la nota RE6 proveniente de un saxofn suena ms fuerte que el sonido de esta misma nota tocada por una flauta dulce, aun y cuando a ambos sonidos se les detecte mediante instrumentos la misma intensidad (figura 39). Esto se debe a que el sonido del saxofn tiene ms componentes de frecuencia (mayor ancho de banda) que el sonido de la flauta dulce. El ancho de banda crtico vara de acuerdo con la frecuencia central de la banda. Cuando las frecuencias de la banda son inferiores a 200Hz, el ancho de banda crtico se mantiene en 90Hz; cuando ellas superan los 200Hz, el ancho de banda crtico aumenta conforme crece la frecuencia central; y cuando sta se aproxima a los 15KHz, el ancho de banda crtico es de 4KHz. La duracin del sonido es otro de los factores que influyen en la percepcin de su sonoridad. Un sonido breve nos parecer ms dbil que un sonido igual que escuchemos por ms tiempo. La percepcin de los cambios de intensidad del sonido depende de la frecuencia y de la propia intensidad del mismo. Nuestro odo detectar que un tono puro de 50dB con frecuencia de entre 50 y 10,000Hz cambia de intensidad, siempre que sta aumente o disminuya por lo menos 1dB. Si la intensidad del sonido fuese menor que 40dB, sera necesario que aumentara o disminuyera al menos 3dB para que detectramos un cambio en ella.

Altura
La altura (pitch) es la frecuencia percibida por nuestro sentido de audicin; por lo tanto, se trata de una apreciacin subjetiva. La altura tiene una relacin aparentemente obvia con la frecuencia objetiva (la que se puede medir con instrumentos) del sonido que se escucha. Por ejemplo, decimos que un sonido grave o bajo corresponde a un sonido de baja frecuencia, y que un sonido agudo o alto corresponde a un sonido de alta frecuencia. Sin embargo, la relacin existente entre la altura y la frecuencia objetiva no es tan simple. Aunque los sonidos peridicos complejos (por ejemplo, un sonido cuadrado) son una composicin de frecuencias, se les percibe con una altura igual a la frecuencia de la componente de menor frecuencia (figura 40).

Figura 40
Percepcin de la altura de un sonido peridico complejo Armnica de menor frecuencia

Suena como si tuviera frecuencia de 1Khz

f = 1 KHz + f = 3 KHz Sonido resultante f = 5 KHz +

20

ELECTRONICA y servicio No.35

Existen otros casos de sonidos complejos, en donde la altura no tiene ninguna relacin con las frecuencias que componen el sonido (figura 41). Esta propiedad de la percepcin humana del sonido se aprovecha comnmente en rganos y otros instrumentos musicales electrnicos. La altura de los tonos puros depende de la frecuencia objetiva y de la intensidad. La altura de los tonos con frecuencias superiores a 2.5KHz (figura 42A) tiende a aumentar conforme aumenta la intensidad; en cambio, la altura de los tonos con frecuencias inferiores a 1.5KHz (figura 42B) tiende a disminuir conforme aumenta la intensidad.

Figura 41
Caso especial: Percepcin de la altura de un sonido obtenido a partir de la mezcla de dos tonos simples 100Hz 150Hz

Parece tener la frecuencia de un tono puro de 50 Hz

Timbre
Si bien puede juzgarse que dos sonidos tienen la misma sonoridad y altura, cabe la posibilidad de que uno suene muy distinto del otro. Esta diferencia en la calidad del sonido es lo que en la terminologa musical se conoce como timbre; se trata de una caracterstica que determina la diferencia entre un sonido vivo (sin proceso) y un sonido procesado (por ejemplo, el que se obtiene en una grabadora). El timbre es una caracterstica de capital importancia en audio, y puede ser afectado por cualquier causa durante la generacin, procesamiento, grabacin y reproduccin del sonido. Hasta la fecha no existe acuerdo general sobre los factores que exactamente intervienen y sobre la forma en que afectan al timbre. Pero no Figura 42
Efecto de la intensidad del sonido en la percepcin de su altura

hay duda de que una variacin en la composicin de las frecuencias ocasiona un cambio en el timbre. Por ejemplo, suponga que dos msicos hacen sonar la nota RE6 (1,173.3Hz) en una flauta y en un saxofn (figura 43); aunque los sonidos de ambos instrumentos se perciban con la misma altura, todava podr distinguirse uno del otro; por qu? Veamos. Como sabemos, los sonidos estn compuestos por una o ms componentes de frecuencia. En los instrumentos musicales, la ms baja de estas componentes es la que determina la nota producida; por eso a la frecuencia de esta componente se le da el nombre de frecuencia funda-

A
Cuando la frecuencia es superior a 2.5 KHz 5KHz (mayor que 2.5 Khz)

B
Cuando la frecuencia es inferior a 1.5 KHz

0.5KHz (menor que 1.5 Khz)

Generador Control de volumen Cuando aumenta el volumen, el sonido se percibe ms agudo

Generador Control de volumen

Cuando aumenta el volumen, el sonido se percibe ms grave

ELECTRONICA y servicio No.35

21

Figura 43
Diferenciacin de sonidos con base en el timbre

bre depende de los componentes de frecuencia, puede ser afectado por los cambios de intensidad.

A
Flauta dulce

Percepcin espacial auditiva


Por lo general, percibimos que los sonidos se originan en una posicin especfica, usualmente coincidente con la localizacin fsica de la fuente del sonido. Nuestro sistema auditivo nos permite descomponer en dos partes la posicin de un sonido: direccin y distancia. En la figura 44 se muestra un ejemplo de cmo podemos hacer tal descomposicin.

RE6

Armonica 1173.3 Frecuencia fundamental Frecuencia (Hz)

Aunque la flauta y el saxofn tocan la misma nota musical, puedo distinguir entre uno u otro instrumento.

Figura 44
Percepcin de la posicin de la fuente de un sonido
nc ia
cc i D ire n

Saxofn

RE6

Di

sta

1173.3 Frecuencia fundamental

Frecuencia (Hz)

mental, y a las frecuencias de las dems componentes se les llama armnicas. Cualquiera que sea el instrumento musical considerado, siempre que se haga sonar una nota musical especfica la frecuencia fundamental ser la misma; pero la proporcin de las armnicas con respecto a ella vara de un instrumento a otro. En el caso de la flauta y el saxofn (figura 43), este ltimo tiene, proporcionalmente, ms armnicas que aqulla; de ah que suene distinto. Otro aspecto que puede afectar al timbre es la intensidad. Aunque esta dependencia no est claramente definida, es obvio que si la altura de un tono puro es afectada por la intensidad (figura 42), esto mismo le suceder a la percepcin (subjetiva) de los componentes de frecuencia de un sonido complejo. De modo que como el tim-

Todava no se conocen con exactitud los procesos de percepcin de la direccin y la distancia. Sin embargo, diversos estudios realizados coinciden en que la direccin del sonido se puede determinar gracias a la participacin independiente y combinada de los dos odos. Los patrones de reflexin y difraccin que se forman independientemente en cada odo varan de acuerdo con la direccin, la distancia y la frecuencia de la fuente sonora (figura 45). Se cree que nuestro cerebro analiza estos patrones y decide a qu direccin corresponden; mas todava se ignora en qu consiste este anlisis. No es del todo necesario que ambos odos estn activos al mismo tiempo, pues uno solo puede hacer el trabajo de determinar de dnde proviene el sonido; si no lo cree, cubra con la

22

ELECTRONICA y servicio No.35

Figura 45
Diferentes patrones de difraccin en nuestro odo, segn la direccin del sonido.

A
Yunque Martillo

Conductos semicirculares Ventanas ovales

Seal nerviosa hacia el cerebro

Arriba Estribo Timpano Odo externo Patrn de difraccin y refraccin Conductos semicirculares Yunque Odo medio Cclea

Odo interno

B
Martillo Ventanas ovales

Seal nerviosa hacia el cerebro

Estribo Timpano Al centro Odo externo Patrn de difraccin y refraccin Odo medio

Cclea

Odo interno

Conductos semicirculares

Yunque Martillo Ventanas ovales Seal nerviosa hacia el cerebro

Estribo Timpano Abajo Odo externo Patrn de difraccin y refraccin Odo medio

Cclea

Odo interno

palma de su mano uno de ellos e intente definir la direccin de algn sonido. En el plano horizontal, sin embargo, el hecho de que ambos odos estn activos a la vez permite identificar con mayor precisin el punto de origen de un determinado sonido; y es que en tal caso, para llegar a dicho resultado, el cerebro compara la sonoridad percibida en un odo con la que recibe el

otro; si por ejemplo un sonido se percibe ms fuerte en el odo derecho que en el izquierdo, el cerebro interpretar que la fuente se encuentra en algn punto localizado en el lado derecho (figura 46). La percepcin de la distancia depende del espacio circulante. En espacios abiertos, por ejemplo, para poder definir la distancia es nece-

ELECTRONICA y servicio No.35

23

Figura 46
Percepcin de la direccin del sonido con base en la diferencia de sonoridad

El sonido se escucha ms fuerte en el lado derecho

que nuestro cerebro interprete que la fuente de sonido se ha alejado). En la percepcin de la direccin y la distancia de la fuente sonora, junto con el sentido de la audicin interviene el sentido cutneo del tacto. Aunque de forma muy rudimentaria, esta capacidad se desarrolla ms en los sordos; pero quienes podemos or, tambin estamos sujetos a las sensaciones que los sonidos producen por intermedio de nuestro sentido cutneo del tacto; por ejemplo, todos estamos familiarizados con

Figura 48
Percepcin de la distancia en ambientes cerrados

sario estar familiarizado con la fuente sonora. Cuando una fuente sonora se desplaza, percibimos que se acerca (disminuye la distancia) si el sonido aumenta de intensidad (figura 47). Si nos encontrramos en un ambiente cerrado, nuestro cerebro se auxiliara, adems, con las reflexiones (figura 48). Cuando la fuente de sonido se encuentra a poca distancia (figura 48A), la intensidad del sonido que procede de ella directamente es mucho mayor que sus reflexiones; en un caso como este, se puede discernir fcilmente la direccin del sonido. Y a medida que la fuente de sonido se aleja (figuras 48B y C), la intensidad conjunta de las reflexiones tiende a igualarse con la intensidad del sonido que procede directamente de ella; y aunque todava es posible definir alguna direccin, ya no ser tan evidente (esta dificultad para percibir la direccin del sonido hace

A
Reflexin
ido Son cto dire

Venda

Reflexin

B
Reflexin o Sonid directo Venda Reflexin

Figura 47
Percepcin de la distancia en espacios abiertos

C
Reflexin

OH NO... EL TREN SE ACERCA!

HU HU

HU
Venda Reflexin

HU

A medida que el tren se acerca, el sonido va aumentando

24

ELECTRONICA y servicio No.35

la vibracin percibida en prcticamente todo nuestro cuerpo cuando se produce un trueno, durante una tormenta elctrica.

Percepcin de los cambios de fase


Considere el diagrama a bloques que se muestra en la figura 49. En la entrada tenemos a la seal de audio original, procedente de un micrfono; y podemos suponer que el bloque del sistema electrnico incluye a los procesos de grabacin y reproduccin. En la salida tenemos a la seal resultante, la cual se dirige a la bocina. La seal de entrada que vemos en la figura es un sonido peridico complejo, constituido por tres componentes de frecuencia: 1KHz, 3KHz y 5KHz. En la salida tenemos a las mismas componentes de frecuencia. Las componentes de 1KHz y 3KHz de la salida mantienen entre s la misma disposicin temporal que en la entrada, pero la de 5KHz est

corrida. Como podemos observar en la figura, este corrimiento provoca que la forma de la seal de salida no sea igual a la forma de la seal de entrada. Esta es la manifestacin elctrica de la distorsin de fase. Para comprender los efectos que produce la distorsin de fase en la percepcin del sonido, es conveniente clasificarlos en efectos estereofnicos y efectos monofnicos. Veamos.

Efectos estereofnicos de la distorsin de fase


La razn psicoacstica que justifica la existencia de los sistemas estereofnicos, es que con stos se pretende simular la percepcin espacial auditiva que se obtiene al escuchar el sonido original. Segn veremos, bajo ciertas circunstancias esta percepcin puede resultar afectada por los cambios de fase. En el planteamiento de una experiencia que nos permita determinar de qu manera los cambios de fase pueden afectar a nuestra percep-

Figura 49
Distorsin de fase sufrida por una seal de audio peridica, al pasar por un sistema electrnico

Sistema electrnico

Frecuencia = fo = 1 KHz t

Frecuencia = fo = 1 KHz t

Frecuencia =3fo

+ t + t

Frecuencia =3fo + t + t

Frecuencia =5fo

Esta seal est corrida medio ciclo. Por lo tanto, est desfasada 180 con respecto a la seal original

Frecuencia =5fo

La seal de salida suena igual a la de entrada. No percibo diferencia

ELECTRONICA y servicio No.35

25

Figura 50
Factores que intervienen en la percepcin de cambios de fase en un sistema estereofnico
4m Equipo de sonido reproduciendo msica de flautas Bocinas 0.5m

4m Movilidad 10cm 2.5m 4m 90 cm 20cm

4cm

cin espacial, hemos encontrado que intervienen los siguientes factores (vea la figura 50): La ubicacin del oyente. La ubicacin de las bocinas. El rango de frecuencias del sonido escuchado. La forma y tamao del recinto en cuestin y de los objetos que aloja (incluyendo a las personas). El grado de reflectividad de las paredes del recinto y de los objetos que aloja. Las formas y dimensiones de las partes del aparato auditivo humano: distancia entre los pabellones de las orejas, tamao de estas mismas, etctera. El grado de movilidad de la cabeza del oyente alrededor de su ubicacin. En nuestro anlisis no consideraremos a la reproduccin estereofnica con audfonos, porque es un caso especial que produce una sensacin de espacio unidimensional a lo largo del eje que cruza de un odo a otro; no existe un arriba, un abajo, un adelante ni un atrs; adems, excluye de la experiencia sonora a nuestro sentido cutneo del tacto. Con los audfonos se consigue un espacio sonoro ms completo que el del sistema monofnico, pero definitivamente irreal. Su empleo

est indicado para operaciones de monitoreo, y cuando se quiere escuchar aisladamente mediante equipos (discman y walkman, por ejemplo) que por sus caractersticas no permiten el uso de bocinas. Para empezar nuestro anlisis, tomaremos en cuenta una experiencia hipottica en donde slo vara la ubicacin del oyente (figura 51). Como vemos en la figura, las ondas producidas por ambas bocinas se originan en una misma fuente de sonido, un tono de 1.6KHz. Podemos decir que las seales que llegan a estas bocinas estn en fase. Suponga que el diagrama (patrn de interferencia que se observa en la figura) fue trazado para un instante y que es una fotografa. Las lneas continuas de la onda representan los puntos en donde el sonido emitido por una bocina alcanza una presin mxima. Las lneas discontinuas representan los puntos en donde se alcanza una presin mnima. Los puntos en donde se cruzan las lneas continuas con las discontinuas corresponden a puntos de poca sonoridad, en los que el sonido se atena. Y los puntos de cruce de lneas de un mismo tipo, corresponden a puntos de gran sonoridad (en ellos, el sonido se refuerza). Se aprecia en la misma figura 51, que el oyente se ubica en distintas posiciones. Dependien-

26

ELECTRONICA y servicio No.35

Figura 51
Percepcin espacial auditiva de un oyente que se ubica en distintas posiciones de un patrn de interferencia de frecuencias medias, entre 300Hz y 1.8 KHZ. Las seales de audio de los canales L y R estn en fase
Amplificador de audio Generador de audio 1.6KHz

L Puntos de reforzamiento Puntos de atenuacin del sonido Longitud de onda = 18 cm

El sonido es claro en mi lado izquierdo y dbil en mi lado derecho. Creo que viene desde el frente izquierdo C B El sonido es claro, estoy convencido que viene desde mi lado derecho. Prcticamente no escucho nada en mi lado izquierdo

El sonido es claro y fuerte en ambos lados. Creo que viene desde el frente

A 20 cm

do de cada una de stas, l tendr la sensacin de que el sonido le llega con igual intensidad a ambos odos (figura 51A), que le llega con intensidad mxima a su odo derecho y nada recibe en su odo izquierdo (figura 51B) o que le llega con intensidad mxima a su odo izquierdo y con intensidad media a su odo derecho (figura 51C). En cada uno de estos casos, el oyente tendr la sensacin de que el sonido proviene de diferentes direcciones. Cuando se trata de frecuencias bajas, con longitudes de onda mucho mayores que la distancia entre los odos (figura 52), es difcil percibir los cambios que las distintas posiciones del oyente dentro del patrn de interferencia ocasionan en la direccin de la fuente del sonido. Esto se debe a que el patrn de interferencia tiene un efecto poco apreciable en la acentuacin de la diferencia de intensidades percibidas en ambos odos. Mantenemos la capacidad de percibir una cierta direccin del sonido, pero esto es gracias a la forma y ubicacin de nuestras orejas, al efecto de la sombra auditiva que proyecta nuestra

cabeza hacia cada uno de nuestros odos (recuerde lo que dijimos en el subtema Propagacin del sonido, en la primera parte de este artculo) y a la habilidad del cerebro para interpretar la diferencia de intensidades sonoras detectada en ellos. Figura 52
Percepcin espacial auditiva de un oyente que se ubica en distintas posiciones de patrn de interferencias de frecuencias bajas
El sonido lo percibo un poco ms fuerte en el lado izquierdo, pero la diferencia no es mucha con respecto al lado derecho

F=200Hz

Longitud de onda = 1.65 m El sonido lo percibo igual de fuerte en ambos lados

0.2m

ELECTRONICA y servicio No.35

27

Figura 53
Percepcin espacial auditiva de un oyente que se ubica en distintas posiciones de un patrn de interferencia de frecuencias altas
Movindome lateralmente, es imposible encontrar un punto en el cual se destaque ms la intensidad percibida en un odo con respecto al otro

los objetos que aloja). Sin embargo, el resultado seguir siendo esencialmente el mismo: Para un rango medio de frecuencias (300Hz a 1.8KHz, ms o menos), la percepcin de la direccin del sonido es afectada por la ubicacin del oyente dentro del patrn de interferencia. A medida que nos apartamos de este rango de frecuencias, las atenuaciones y/o los reforzamientos en el patrn de interferencia se hacen progresivamente menos importantes. Y qu tiene que ver el patrn de interferencia con la distorsin de fase? Enseguida lo explicaremos. Considere la figura 54. Aqu tenemos nuevamente un patrn de interferencia, con el oyente ubicado en las mismas posiciones; pero ahora la situacin es otra, porque se ha incluido un dispositivo que desfasa a la seal que llega a una de las bocinas. Como puede ver, el patrn de interferencia es distinto y ello da lugar a que cambien las percepciones originales de la direccin del sonido. De esta experiencia podemos concluir: Para un rango medio de frecuencias (300Hz a 1.8KHz, ms o menos), una distorsin de fase desbalanceada entre los canales L y R tiene un efecto notable en el cambio de la percepcin de la direccin del sonido. A medida que nos apartamos de este rango de frecuencias, el efecto de la distorsin de fase desbalanceada en la percepcin de la direccin del sonido se hace progresivamente menos importante. Los experimentos hasta ahora descritos, contemplan la utilizacin de tonos simples; esto ha facilitado notablemente el anlisis. Pero en la prctica, el sonido real es de naturaleza compleja y tiene diversas componentes de frecuencia. Si considerramos todo esto para hacer un nuevo estudio de la percepcin de la direccin del sonido, encontraramos que se aade otro elemento: el timbre (remtase al apartado correspondiente, en donde se explica esta caracterstica del sonido). Sabemos que el timbre es afectado por la combinacin de frecuencias del sonido. As que

4 cm Longitud de onda = 0.22 cm Frentes de onda del sonido procedente de las bocinas XOXO XOXOXOX XOX OXOXOXO XOOX OXOXOXOXOXOXOXOXO OXOXOXOXOXOXOXO OXOXOXOXOXOXOXOXOXO XOX XO

O: puntos de cancelacin del sonido X: puntos de reforzamiento del sonido

Cuando se trata de sonidos con frecuencias relativamente altas (por ejemplo 16KHz), con longitudes de onda menores que las dimensiones del pabelln de la oreja (figura 53), slo unos cuantos pueden o dicen percibir el cambio que en la direccin de la fuente del sonido ocasiona cada una de las posiciones en que se encuentren dentro del patrn de interferencia. Si bien en este caso, con respecto a aquel en que predominan las bajas frecuencias, suele determinarse con mayor precisin el punto del que proviene el sonido, cabe sealar que la capacidad para ello se mantiene tambin gracias a la forma y ubicacin de las orejas, al efecto de la sombra auditiva que proyecta la cabeza hacia cada uno de los odos y a la habilidad del cerebro para interpretar la diferencia de intensidades sonoras detectada en ellos. En la prctica, el patrn de interferencia puede ser mucho ms complejo que lo que se muestra en las figuras 49, 50 y 51, pues entran en juego los dems factores mencionados (entre ellos, el tamao y la forma del recinto en cuestin y de

28

ELECTRONICA y servicio No.35

Figura 54
Percepcin espacial auditiva de un oyente que se ubica en distintas posiciones de un patrn de interferencias de frecuencia medias, entre 300Hz y 1.8KHz. La fase del canal derecho (R) est invertida con respecto a la del izquierdo (L) Amplificador de audio Generador de audio 1.6KHz Desfasamiento de 180

Puntos de reforzamiento Puntos de cancelacin del sonido Longitud de onda = 18 cm

El sonido est un poco dbil, pero creo que viene desde mi lado derecho. No escucho nada del lado izquierdo

El sonido se ha atenuado tanto, que ya no puedo distinguir de dnde viene Nota: El desfasamiento de 180 se puede lograr simplemente invirtiendo la polaridad de los cables que llegan a las bocinas.

El sonido es claro; estoy convencido que viene desde mi lado izquierdo. No escucho nada en mi lado derecho

por efecto de las atenuaciones y reforzamientos en el patrn de interferencia (considerando a cada frecuencia por separado), la composicin espectral del sonido podr verse alterada y, en consecuencia, sufrir un cambio en su timbre. Cuando este cambio en la composicin espectral no es igual en ambos odos, la diferencia de timbre se convierte en un factor de importancia que nuestro cerebro evala para imaginar de dnde proviene el sonido. Le sugerimos que realice los mismos experimentos que ya se hicieron, pero sustituyendo el tono simple por una seal cuadrada. En la figura 55 se muestra un ejemplo cualitativo del tipo de efecto que percibira un oyente experto, en un sistema que, para las frecuencias de la flauta, ocasione un cambio de fase desbalanceado entre los canales L y R. Durante la reproduccin del sonido grabado, la percepcin que se tiene de la posicin de la flauta es diferente de la posicin original que sta tena cuando fue tocada.

Las distorsiones de fase que se producan en los primeros reproductores de CD (por ejemplo, los modelos CDP-101 y D-50) empezaban a te-

Figura 55
Cambio en la percepcin de la posicin de un instrumento musical, debido a la distorsin de fase que afecta a las componentes de frecuencia que caracterizan a su sonido
Bocina L Bocina R Posicin percibida

Posicin normal

La flauta, que normalmente se encuentra en el centro, percibo que se encuentra corrida hacia la derecha. Los dems instrumentos parecen mantener su posicin

ELECTRONICA y servicio No.35

29

Figura 56
Respuesta a la frecuencia de audio digital
Ganancia (db) 0 db 3 45 Distorsin de fase en el D-50

-60 db Regin en donde la distorsin de fase es mayor 15 20 22 Frecuencia (KHz)

Por definicin, en los sistemas de audio HiFi (High Fidelity o alta fidelidad) cualquier cambio en la calidad del sonido original tiene importancia. Por lo tanto, es necesario que seamos rigurosos en nuestro anlisis. Luego de que el sonido entra por el pabelln de la oreja, pasa por el odo medio, se convierte en seal elctrica en el odo interno y finalmente llega al cerebro (figura 57). Pero en el camino, bien puede haber sufrido alguna de las siguientes transformaciones bsicas: Distorsin de fase. Cambio en las proporciones relativas de las distintas componentes de frecuencia (efecto ecualizador).

ner importancia en las componentes de frecuencia superiores a 15KHz (figura 56). De modo que con base en la exposicin anterior, podemos concluir: Normalmente, la distorsin de fase (desbalanceada o no) de audio digital (CD) no afecta a la percepcin espacial auditiva.

Figura 58
Efecto monifnico hipottico de la distorsin de fase:
A) Sonido original. B) Sonido reproducido, donde las componentes de alta frecuencia se retrasan con respecto a las de baja frecuencia

Efectos monofnicos de la distorsin de fase


Los efectos monofnicos son aquellos operados por una fuente de sonido monofnica; por ejemplo, una sola bocina. Desde un punto de vista monofnico, y con respecto a la sensibilidad humana ante los cambios de fase, existen algunas interrogantes sutiles que deben resolverse. Figura 57
Proceso que sigue el sonido desde que llega al pabelln de la oreja hasta que entra en el cerebro como seal elctrica
Durante la audicin original, el sonido de la flauta no coincida con el del tambor.
t

Odo externo Sonido Sonido

Odo medio

B
Sonido Odo interno

Durante la reproduccin de los sonidos que se grabaron, existe un intervalo en que el sonido de la flauta coincide con el del tambor

t
Seal elctrica

Dentro de este intervalo, el sonido de la flauta y el tambor coinciden.

30

ELECTRONICA y servicio No.35

Inclusin de componentes de frecuencia ajenas al sonido original. En el siguiente anlisis tomaremos en cuenta tales transformaciones. Como hiptesis de trabajo, considere que los cambios de fase producen efectos monofnicos que pueden ser percibidos por el sistema auditivo humano. Para que esto sea posible, al menos una de las siguientes proposiciones deber ser cierta: 1. El sistema auditivo humano es capaz de percibir retrasos relativos entre las distintas componentes de frecuencia del sonido. Para ilustrar el significado de esta proposicin, considere el ejemplo dado en la figura 58. Suponga que grabamos una pieza musical, en la que, justo despus de que termina de sonar la flauta (alta frecuencia), empiezan a sonar los tambores (baja frecuencia). Sin embargo, al reproducir la msica grabada nos damos cuenta que la flauta empieza a sonar poco tiempo despus de que lo hayan hecho los tambores (situacin inversa a la real); con el propsito de saber la causa de esto, analizamos el siste-

ma electrnico de grabacin/reproduccin y encontramos que en l se producen cambios de fase que retrasan a las altas frecuencias (propias de un instrumento como la flauta). Los reverberadores son el ejemplo ms comn de sistemas electrnicos en donde se producen, aunque a propsito, retrasos apreciables (distorsiones de fase). 2. La magnitud de las transformaciones que el sonido sufre desde que entra en el odo hasta que llega al cerebro, depende de las fases de sus componentes de frecuencia. No obstante que la explicacin del significado de esta proposicin es ajena a los objetivos del presente artculo, intentaremos darle una idea sobre ella. Suponga usted que las fases de las distintas componentes de frecuencia del sonido afectan al nmero de componentes de frecuencia anexadas por el sistema auditivo (figura 59). De ser esto cierto, significara que los cambios de fase del sonido alteran a la composicin de frecuencias que llegan al cerebro, lo cual puede afectar al timbre (vea el subtema Psicoacstica).

Figura 59
Dependencia hipottica que las componentes de frecuencia adicionales que llegan al cerebro tienen con respecto a las fases de las componentes de frecuencia del sonido

A
90 Amplitud Componentes de frecuencia adicionales Espectro original Frecuencia Cerebro

B
90 Amplitud t Componentes de frecuencia adicionales Espectro original 270 Frecuencia t Cerebro

90

Sistema auditivo humano Amplitud Espectro original

Sistema auditivo humano

Amplitud Espectro original

Frecuencia

Frecuencia

ELECTRONICA y servicio No.35

31

Como ya dijimos, la distorsin de fase que se produca en los primeros reproductores de CD empezaba a tener importancia en las componentes de frecuencia superiores a 15KHz (figura 56). Esta distorsin se manifestaba como retrasos relativos de las componentes de alta frecuencia con respecto a las de baja frecuencia. En el peor de los casos (en frecuencias prximas a los 20KHz), la magnitud de este retraso es menor que 10mseg. Es muy difcil que el ser humano pueda percibir retrasos tan cortos como este en componentes de frecuencia tan altas. Para la percepcin de los cambios de fase, desde un punto de vista monofnico, lo anterior nos deja como nica opcin la segunda alternativa: La magnitud de las transformaciones sufridas por el sonido depende de las fases de sus componentes de frecuencia. Todo sistema en que ello se cumpla, ser necesariamente un sistema no lineal; o sea, un sis-

tema cuya descripcin matemtica no coincide con la descripcin general de los sistemas lineales. Mltiples investigaciones, revelan que esta es la naturaleza del sistema auditivo humano; por lo tanto, cabe pensar que el sistema auditivo humano puede ser en alguna medida sensible a los cambios de fase de una fuente monofnica (lo cual vara de un individuo a otro); y tal vez esto explique la razn de que algunas personas insisten en decir que pueden percibir los cambios de fase. Y puesto que existe duda en cuanto a los posibles efectos de los cambios de fase, lo mejor es suministrar al odo la misma gama de componentes de frecuencias del sonido original, con sus fases correspondientes. As, el nico factor que el usuario tendr que juzgar en el equipo de reproduccin, ser, aparte de la ubicacin de las bocinas, la sonoridad (vea el apartado correspondiente sobre este ltimo concepto, dentro del subtema Psicoacstica).

Continuar en el prximo nmero

pone a sus rdenes diagramas y refacciones originales


VIDEO SERVICIO VIA MORELOS No. 45 LOCAL 4c PLAZA RADIAL ECATEPEC, EDO. MEX

TENEMOS LOS

ELECTRONICA RAMIREZ SE PONE A SUS ORDENES EN SU NUEVA DIRECCION: VIA MORELOS KM. 22 1/2 ESQ. BLVD. HOMEX EN SAN CRISTBAL ECATEPEC. CONTRA ESQUINA DE BANAMEX TEL. 5 770 67 10

MEJORES PRECIOS

DEL CENTRO
Fly backs

COMPRUEBELO!!!
Si no tenemos lo que Ud. necesita, se lo conseguimos. Vistenos en nuestras tres direcciones
Distribuidor de

Cabezas de Video Bocinas Capacitores Potencimetros Magnetrones Transistores C. Integrados Motores Bandas etc.

VIA J. LOPEZ PORTILLO ESQ. BLVD. COACALCO LOCALES 20-21, CENTRO COMERCIAL LAS PLAZAS. VILLA DE LAS FLORES COACALCO. TEL. 5879-0330

Pone a sus rdenes:

Diagramas Revistas Libros Videos Cursos Todo sobre informacin tcnica

AJUSTES DE PUREZA Y CONVERGENCIA EN TELEVISORES TRINITRON WEGA


Los ajustes de pureza y convergencia son procedimientos de servicio cuyo objetivo es aumentar la claridad de la imagen desplegada en la pantalla. En el presente artculo presentamos el procedimiento para realizar estos ajustes en un televisor Wega de la marca Sony; y a pesar de que este mtodo es aplicable a cualquier modelo y marca, le recordamos que en ocasiones llegan a existir algunas acciones especficas que slo podrn ser realizadas consultando el manual respectivo. Cabe mencionar que este tema se complementa con el fascculo SERVICIO A TELEVISORES TRINITRON WEGA, de reciente lanzamiento.
34

Alvaro Vzquez Almazn

Introduccin
Los ajustes de pureza y convergencia se basan en un procedimiento de servicio cuyo objetivo es aumentar la nitidez de la imagen cromtica desplegada en la pantalla, garantizando la sincronizacin de los tres haces electrnicos en la trayectoria que recorren desde los ctodos hasta el fsforo del cinescopio (figura 1). Es importante mencionar que aunque algunos de los movimientos para concretar la correccin se realizan en la placa base del cinescopio, la mayor parte de la rectificacin se hace en ciertos elementos externos a ste, como el yugo de deflexin, los imanes de pureza y convergencia, etc.

ELECTRONICA y servicio No.35

Figura 1
En esta imagen se muestra la convergencia de los tres haces en cada punto de la trada RGB, pasando por el orificio de la mscara de sombras.
Puntos de fsforo

Orificio de la mscara de sombras

Figura 2
Mscara de sombras Haces electrnicos

Causas y efectos de la aplicacin de los ajustes de pureza y convergencia

El cinescopio aloja a una malla metlica llamada rejilla de apertura, y, en su cuello, al yugo de deflexin y un poco mas atrs a los anillos o imanes de convergencia (figura 2). Dado que, al igual que la rejilla de apertura, Preparativos: desmagnetizacin el movimiento de los haces electrnicos es inde la pantalla ducido por diferentes campos magnticos, modificando as su trayectoria original desde el Realizar los ajustes de pureza de pureza y conctodo hasta la pantalla del cinescopio. Entonvergencia no es tan sencillo como pudiera pareces, los haces electrnicos golpean al fsforo del cer, pues, entre otras cosas, hay que actuar socolor equivocado, lo cual provoca una deformabre el yugo de deflexin y manipular los anillos cin en la imagen desplegada; tal es el caso de de convergencia montados sobre el cuello del las manchas de colores que aparecen en alguna cinescopio. Observe qu es exactamente lo que esquina del cinescopio y de las lneas de colores debe hacer. en la silueta de las imgenes. Adems, debido a que la rejilla de aperFigura 3 tura es metlica, es susceptible de magnetizarse fcilmente y provocar una deformacin en los colores de la imagen (figura 3). Para contrarrestar este efecto, se llevan a cabo precisamente los ajustes de pureza, que permiten obtener la pureza de los colores reproducidos en la pantalla, as como los

ajustes de convergencia, que sirven para eliminar la coincidencia o convergencia de los haces electrnicos a travs de los orificios de la rejilla de apertura. Con respecto a la ejecucin de ambos tipos de ajustes, cabe aclarar que el procedimiento que describiremos es aplicable a casi todos los televisores (sin importar marca ni modelo), salvo los casos en que el manual correspondiente indique acciones especficas para el aparato en cuestin.

ELECTRONICA y servicio No.35

35

Figura 4

Para esto se requiere una bobina desmagnetizadora, con la que deben eliminarse los campos magnticos inducidos en la rejilla de apertura. Si usted no cuenta con esta bobina, puede construirla fcilmente segn se muestra en la figura 4. Una vez que tenga su bobina desmagnetizadora, colquela frente a la pantalla del televisor (como si la bobina fuese un volante de automvil) y encienda el equipo. Notar que aparecen unas lneas de colores movindose hacia ambos lados del cinescopio, lo cual es completamente normal (figura 5). Despus, mueva la bobina lentamente en forma circular, de forma que abarque toda la superficie de la pantalla. Despus aljese de la pan-

talla, pero sin dejar de verla. Cuando se encuentre a dos o tres metros de distancia, voltee la bobina hacia arriba y en ese momento abra el interruptor. Normalmente, con este mtodo se puede eliminar cualquier campo magntico almacenado en la rejilla de apertura; y as, el televisor estar listo para que podamos realizar los ajustes necesarios.

Ajuste de pureza
Para los ajustes de pureza, proceda como se indica a continuacin: 1. Coloque el control de brillo al mximo. 2. Coloque el control de contraste al mximo. 3. Coloque la pantalla del televisor en posicin ESTE u OESTE, a fin de reducir la influencia de campos magnticos.

Figura 5

Figura 6
Coloque los anillos al centro

36

ELECTRONICA y servicio No.35

Figura 8
Mueva hacia atrs el yugo

Figura 7

4. Afloje el tornillo que sujeta al yugo de deflexin, y coloque los anillos de pureza en el centro (figura 6). 5. Aplique una seal verde con el generador de seales. 6. Mueva hacia atrs el yugo de deflexin, y ajuste los anillos de pureza hasta que el color verde aparezca en el centro de la pantalla y los colores azul y rojo en los costados (figura 7). 7. Mueva hacia delante el yugo de deflexin, de manera que el color verde cubra toda la superficie de la pantalla. 8. Cambie la seal de entrada a color azul, y despus a rojo. En ambos casos, la pantalla deber tomar el color aplicado con el generador. 9. Despus de confirmar que el yugo de deflexin se encuentra bien colocado (lo cual se da por hecho cuando los tres colores se observan sin ninguna mancha), apriete el tornillo que sujeta al yugo (figura 8).

Convergencia esttica horizontal y vertical


1. Ajuste el magneto V. STAT, para realizar la convergencia del color rojo. En ese momento, los puntos verdes y azules deben estar en el centro de la pantalla (figura 9). 2. Cuando el magneto V. STAT se mueva en direccin de las flechas a y b, los colores rojo,

Figura 9
Center dot R G B

Ajuste de convergencia Acciones preliminares


a) Compruebe que el enfoque de la imagen sea correcto. b) Realice los ajustes necesarios tanto de linealidad vertical como de tamao vertical. c) Aplique un patrn de puntos con el generador de seales.

R G B

RV1761 V.STAT

V.STAT magnet

ELECTRONICA y servicio No.35

37

Figura 10
1
b a b B G R a a B G R b

Figura 12
Cuando en el patrn de "crosshatch" se note un efecto como el que se muestra en esta figura, es que el televisor necesita ajuste de convergencia

a R G B

b B

b G R

3
a b a R b G B B G R b

Ajuste del magneto de correccin axis


1. Mueva el yugo de deflexin hacia la derecha. 2. Aplique una seal de lneas cruzadas cross hatch (figura 12). 3. Coloque el control de contraste (picture) al mnimo, y el control de brillo (brightness) en el centro de su escala. 4. Ajuste los magnetos de separacin axis, ubicados en el cuello del cinescopio, hasta que queden ubicados de forma simtrica en la parte superior (figura 13). 5. Regrese el yugo de deflexin a su posicin original.

verde y azul se desplazarn en la forma sealada en la figura 10.

Operacin del magneto BMC


La respectiva posicin de los puntos es resultado del movimiento de los magnetos, debido a que stos tienen influencia recproca. Utilice las etiquetas de V. STAT, para ajustar los puntos rojos, verdes, y azules. De esta manera se alinearn en el centro de la pantalla, movindose en sentido horizontal (figura 11). Figura 11
R G B R G B R G B

V.STAT

BMC MAGNET

R G

PURITY

Figura 13

38

ELECTRONICA y servicio No.35

Ajuste de convergencia dinmica


Es importante que antes de hacer este ajuste, realice los ajustes de convergencia esttica vertical y horizontal: 1. Afloje ligeramente el tornillo que sujeta al yugo de deflexin. 2. Remueva los espaciadores del yugo de deflexin. 3. En la figura 14 se muestra la forma en que debe moverse el yugo para obtener la mxima convergencia posible. 4. Apriete el tornillo que sujeta al yugo de deflexin. 5. Instale los espaciadores del yugo.

Figura 15

a-d: screen-corner misconvergence c d

c d

Figura 14
R B G R G R G B B G R B G

B R G B R

llos del plato TLH en el yugo de deflexin (figura 16). 4. Para balancear el eje X, ajuste la bobina XCV. 5. Para balancear el eje Y, ajuste la bobina YCH. 6. Mediante el ajuste V. TILT (TLV), ajuste la convergencia vertical del rojo y del azul. 7. Para corregir la distorsin geomtrica de inclinacin vertical, ajuste el magneto Y. 8. Para corregir la distorsin geomtrica trapezoidal horizontal, ajuste H-TRP.

Enfoque
B G R R G B

1. Mediante el generador de seales, aplique una seal monoscope. 2. Coloque en el centro de su escala los controles de usuario.

Figura 16
B G R G B R G
C Board

R B G R B

Y Magnet

WA Board

TLH Plate RV1761 VSTAT

Convergencia en las esquinas de la pantalla


Pegue un imn en la esquina que no tenga la convergencia adecuada (figura 15). Ajuste del plato TLH 1. Aplique un patrn de lneas cruzadas (cross hatch). 2. Coloque en la mitad de su escala el control de contraste y el control de brillo. 3. Ajuste la convergencia horizontal de los puntos rojos y azules. Para ello, afloje los torni-

XCV H-TRP YCH TLV

BR (R)(B)

RB (B)(R)

TLH+ TLH-

ELECTRONICA y servicio No.35

39

3. Ajuste el modo de video a NORMAL. 4. Coloque al mximo el control de contraste. 5. Ajuste la marca 325, hasta encontrar el mximo enfoque posible.

Figura 17

Pantalla
1. Mediante el generador de seales, aplique un patrn de puntos. 2. Coloque en el centro de su escala los controles de usuario. 3. Con la ayuda de un osciloscopio y hasta que el voltaje en los ctodos del cinescopio se ubique en 170 voltios 2.0 voltios de corriente directa (figura 17), ajuste RCUT, GCUT, BCUT y SBRT en el modo de servicio. 4. Observe el brillo y ajuste el control de screen (G) en el fly-back, hasta que se empiece a observar en el fondo la seal de puntos. 5. Presione TEST + JUMP (+ CHANNEL), para cortar la seal. La pantalla deber pasar de luminosa a oscura, y su brillo habr de ir en aumento conforme sea ajustada. 6. Ajuste el control de screen, hasta que la seal se corte o hasta que desaparezca la luz. No

deber haber imgenes cuando el rastro est ALTO. 7. Presione JUMP nuevamente, a fin de eliminar el corte de la seal.

Comentarios finales
Esperamos que este artculo contribuya a facilitar su labor diaria de reparacin. Pero recuerde que para ello se requiere tambin de mucha prctica y paciencia.

PODEROSO MULTIMETRO DIGITAL CON INTERFAZ A PC


(consulte caractersticas)

El multmetro digital de prxima generacin con:


3 + dgitos, conteo hasta 4000, auto-rango con grfico de barras anlogo, contador de frecuencia hasta 10 MHz y anunciadores completos.

OFERTA: a slo $1,500.00. Incluye funda (incluye IVA y gastos de envo a toda la Repblica Mexicana)

RS-232C con interfaz a computadora personal Mediciones RMS Luz para el display Display dual para grados centgrados y Fahrenheit, Hz/ACV, etc. 10 memorias Medidor de decibelios Capacitmetro (100 MF) e inductmetro (100 H) Generador de seal (inyecta audio) Funcin de punta lgica (alto, bajo) Frecuencmetro a 10 MHz Microampermetro a 400 M Prueba diodos y continuidad Mide temperatura en grados centgrados y fases; incluye punta (termopar) Mide la temperatura del medio ambiente Protegido contra sobrecargas en todas sus funciones Auto-apagado para congelado de funciones

El multmetro Protek 506 posee una interfaz serial RS-232C; los valores medidos se transfieren a la computadora a travs de un cable especial y con el software para DOS o Windows suministrado.
*Programa MS-DOS *Programa Windows

FORMAS DE PAGO Giro Telegrfico Giro postal Depsito Bancario en BBVA Bancomer Cuenta 001-1404251-9

FORMA DE ENVIAR SU PAGO


Notificar por telfono o correo electrnico todos sus datos y el nmero de giro telegrfico. Enviar por correo sus datos completos y el giro postal. Enviar datos completos y ficha de depsito por fax o correo electrnico. Anote la fecha de pago, poblacin y el nmero de referencia de su depsito (son datos muy importantes); para llenar la forma del banco, observe el siguiente ejemplo.

Mxico Digital Comunicacin, S.A. de C.V. Emiliano Zapata s/n Edificio B departamento 001 Fracc. Real de Ecatepec, C.P. 55000, Ecatepec, Estado de Mxico Telfonos (5) 7-87-35-01 y (5) 7-87-93-29. Fax (5) 7-87-94-45 y (5) 7-87-53-77 Correo electrnico: [email protected] www.electronicayservicio.com

ANATOMIA DE LOS TELEVISORES FLATRON DE LG


Armando Mata Domnguez

Introduccin

Una de las tendencias en los televisores modernos, es el uso de pantallas totalmente planas y de circuitos de audio para producir sonido estreo envolvente. Precisamente, los modelos Flatron de la firma coreana LG se ubican en esta tendencia, de ah que dediquemos el presente artculo a describir la anatoma de uno de estos aparatos. Este material forma parte de una edicin de la serie GUIA RAPIDA, que prximamente pondremos a la venta, y en la cual se aborda con mayor detalle el tema y se ofrecen consejos para el servicio.
ELECTRONICA y servicio No.35

En su afn por mantenerse a la vanguardia en los cambios tecnolgicos, la compaa LG (Lucky GoldStar) ha lanzado la lnea de televisores de pantalla totalmente plana denominados Flatron. Estos modelos han tenido gran aceptacin entre el pblico, porque ofrecen una serie de caractersticas realmente atractivas; por ejemplo, se fabrican en tamaos desde 21 pulgadas, disponen de una seccin de audio en estreo con sistema de bocinas tipo domo (que brindan un sonido envolvente) y de tres sistemas de circuitos receptores que permiten sintonizar seales NTSC (captacin de sistema normalizado de televisin), PAL-N (captacin de lneas de fase alternas tipo N) y PAL- M (captacin de lneas de fase alternas tipo M). Gracias a este triple sistema, el televisor puede funcionar normalmente en cualquier pas de Amrica y en algunos de Europa (figura 1A).

41

Figura 1A

PAL.M PAL.N

PAL.B,G,H SECAM B,G,H

PAL.D,K SESAM D,K

PAL.I SECAM K1 NTSC

Adems, cada sistema es capaz de sintonizar 12 canales en la banda de VHF ( Very High Frequency o muy altas frecuencias). De esta manera, es posible seleccionar del canal 2 al canal 13, y sintonizar 56 canales en la banda UHF (Ultra High Frequency o ultra altas frecuencias, que abarcan del canal 14 al 69) y 125 canales en la modalidad de CATV (Community Antena Television o antena comunitaria de televisin, que cubre del canal 1 al 125). Cada uno de los modos de seleccin de entrada de seal se logra a travs del control remoto.

Los televisores Flatron tambin han sido dotados con una fuente de alimentacin conmutada; es decir, son equipos de tipo autovoltaje con capacidad de funcionar con alimentacin de voltaje de lnea de 100 a 240 VCA. Incluso, algunos modelos cuentan con la funcin de Magic Eye (ojo mgico), que es un sistema que de forma automtica mejora la calidad de la imagen (modificacin automtica de brillo de la pantalla), dependiendo de la cantidad de luz que haya en el entorno de la sala de recepcin. Con la funcin de ojo mgico y la pantalla totalmente plana (con terminado de revestimiento oscu-

Figura 1B

Figura 2

42

ELECTRONICA y servicio No.35

Figura 5

Figura 3

ro), las imgenes reproducidas no sufren distorsin, el nivel de contraste es ideal y se minimiza la fatiga visual (figura 1B). Tales caractersticas y otras innovaciones tcnicas que analizaremos enseguida, constituyen la base que mantiene a los televisores Flatron en la vanguardia de la lnea de televisores con pantalla totalmente plana.

ciones pueden activarse por medio de un men y del control remoto. En uno de sus costados, el aparato cuenta con entradas de audio y video que permiten conectar fcilmente la videocmara o cualquier equipo de videojuego (figura 3). Y en su parte poste-

Anatoma de las secciones


En primer lugar, para hacer una descripcin de las secciones del televisor, tomaremos como base el modelo CP21Q60. Comencemos, inspeccionando por fuera el equipo. Observe que al frente se ubican las teclas de encendido y apagado, volumen , canal , men y seleccin de TV/VIDEO (figura 2). En su mayora, estas fun-

Figura 6

Figura 4

ELECTRONICA y servicio No.35

43

Figura 7

Figura 9 rior, se observan bornes de entrada y salida de audio y video y un borne para conexin de antena (figura 4). Para tener acceso a la parte interna del televisor, es necesario retirar su cubierta principal; slo quite los cuatro tornillos tipo philips que se indican en la figura 5, y jale la cubierta en la direccin mostrada. Entonces, en cada extremo del cinescopio apreciar los bafles tipo domo que proporcionan un sonido envolvente (figura 6). Esto es posible, gracias a que cada uno tiene una curvatura especial con la que, en forma semicircular, se distribuye el sonido al frente de la pantalla (figura 7). La remocin de los bafles es muy fcil, pues nicamente hay que quitar los dos tornillos tipo Philips que sujetan a cada uno. Entonces quedar descubierta la tarjeta de circuito impreso, en la que se alojan las diferentes secciones del televisor (figura 8). Empecemos con el anlisis

de la fuente de alimentacin, y despus con otras de esas etapas.

Fuente de alimentacin de los televisores Flatron


Tal como ya se dijo, la fuente de alimentacin de estos televisores es conmutada (figura 9). Por esta razn, el equipo puede trabajar con un voltaje de alimentacin de entrada de 100 a 240 VCA, tiene un excelente desempeo con frecuencias de lnea de 50 a 60 Hz y por si fuera poco apenas consume aproximadamente 105 watts en las funciones que ms demandan energa (nivel de volumen y brillo al mximo). Esta fuente de alimentacin consta de un circuito de entrada (en el que, como vemos en la figura 10, se integran fusibles y reactores de RF, Figura 10

Figura 8

44

ELECTRONICA y servicio No.35

diodos rectificadores y filtros) y un circuito oscilador (constituido por un transformador y un circuito conmutador IC801 con matrcula STR56707). Y asociado a este circuito oscilador se encuentra un sistema de retroalimentacin, formado por un optoacoplador IC803 como elemento principal de autorregulacin (figura 11).

Seccin de audio y video


En los televisores Flatron, la reproduccin del sonido y las seales de imagen se realiza gracias al trabajo conjunto de las secciones que observamos en la figura 12. Por ejemplo, la seleccin de un determinado canal se hace a travs del sintonizador de canales. Y para cumplir tal funcin, este sintonizador emplea el sistema de sintona digital del tipo PLL (Phase Locked Loop, que hasta la fecha es el mejor sistema de sintonizacin).

Figura 11

Por otra parte, las seales de FI de video y de sonido procesadas por el sintonizador de canales, se entregan al circuito integrado de frecuencia intermedia IC501 (matrcula LA76822), mismo que tambin funge como circuito jungla de croma y luminancia. Este circuito recibe las seales de video y sonido que se inyectan en los

Figura 12
Sintonizador de canales Circuito C.I. F.I. y Jungla Crominancia y luminancia Amplificadores de salida de color

Entrada de audio y video

Cinescopio

ELECTRONICA y servicio No.35

45

Figura 13
Excitador horizontal Transistor de salida horizontal Fly-back

Salida vertical Circuito jungla

Terminales de las bobinas de deflexin

bornes auxiliares, siempre y cuando stos, mediante las teclas de TV/VIDEO (que se localizan en el teclado frontal del televisor), hayan sido elegidos como entrada. Una vez que las seales de video del rojo, azul y verde son procesadas dentro del circuito IC501, se convierten en seales de video compuesta de fase negativa y sin pulsos de sincrona. Y estas nuevas seales se hacen llegar a la tarjeta de circuito impreso, ubicada en la base del cinescopio, en donde tambin se encuentran los amplificadores de salida de color. En los televisores objeto de nuestro estudio, los tres amplificadores se concentran en el circuito IC901 (matrcula TDA6107Q). Y las seales de video amplificadas se inyectan en los ctodos del cinescopio, con lo que se modifica la polarizacin de las rejillas de control y, en consecuencia, se origina una modulacin en la intensidad del haz electrnico para obtener las imgenes en pantalla.

De lo anterior podemos deducir que, para que los dems televisores (sobre todo los de pantalla grande) puedan igualar la calidad de imgenes que ofrecen los televisores Flatron de LG, en cada una de sus diferentes reas debern contar con circuitos moduladores de velocidad (encargados de sostener el nivel de enfoque en cualquier rea) y habrn de tener circuitos correctores de los efectos de cojn y de barril asociados, respectivamente, a las secciones de barrido vertical y horizontal.

Secciones de barrido vertical y horizontal


Para hacer que el haz electrnico se desve, el circuito jungla de croma y luminancia IC501 genera una seal de diente de sierra para la seccin de salida vertical IC301 (figura 13). Luego de ser amplificada, esta seal se enva a las terminales de las bobinas de deflexin vertical. Al mismo tiempo, el propio circuito jungla de croma

46

ELECTRONICA y servicio No.35

Figura 14
Circuito EEPROM

Figura 15

Microcontrolador

Circuito MPS

y luminancia proporciona una seal rectangular al transistor excitador horizontal Q401; y ste, por medio del transformador de acoplamiento, enva la misma seal a la base del transistor de salida horizontal Q402, para que a travs del flyback se haga llegar la seal amplificada a las terminales de las bobinas de deflexin horizontal. El fly-back tambin se encarga de generar el alto voltaje necesario para polarizar al segundo nodo de aceleracin del cinescopio, as como las polarizaciones del nodo de enfoque y del primer nodo de aceleracin.

La seal de sonido, obtenida en MPX, se procesa en el circuito integrado tipo multi-sistema de televisin IC1601 (figura 15). Y ste la entrega a IC602, para que sea amplificada en potencia y despus se reproduzca en las bocinas tipo domo, ubicadas en los costados del televisor (figura 16).

Figura 16

Seccin de control
Cada una de las funciones de los televisores Flatron se controla mediante el microcontrolador IC001 (matrcula LG8993-41A). Para poder controlar una gran cantidad de funciones a travs de las lneas de DATA y CLOCK, este dispositivo utiliza lneas de comunicacin de doble integracin (I2C) y se apoya en una memoria de tipo EEPROM IC002, matrcula 24CO4 (figura 14).

Seccin de audio
El sonido de los televisores Flatron se reproduce en las diferentes modalidades de estreo (main, sap y mono), cada una de las cuales se elige por medio de un men.

Amplificador de potencia de audio

ELECTRONICA y servicio No.35

47

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ELECTRONICO DE UN TOCACINTAS AIWA


Alvaro Vzquez Almazn

Descripcin del diagrama a bloques de un reproductor de cinta tpico

A pesar del auge que aparentemente estn teniendo los nuevos sistemas de grabacin y reproduccin de audio en formato digital (DVD, Minidisc, Yeep, DAT, etc.), no han logrado desplazar del todo a los sistemas tradicionales de tocacintas o decks. Por este motivo, en esta ocasin analizaremos el funcionamiento del sistema electrnico responsable del funcionamiento del reproductor de cinta que se emplea en los minicomponentes de audio Aiwa modelo CX-NS999LH.
58

De acuerdo con lo que podra observarse en un diagrama general, podemos decir que en todo sistema electrnico de lectura de cinta magntica intervienen una cabeza de reproduccin, un amplificador de cabezas de reproduccin, un sisteFigura 1
Diagrama a bloques general
Amplificador de cabezas Acondicionamiento de seal

Selector de funciones Amp. de potencia

ELECTRONICA y servicio No.35

ma de ecualizacin, un control de volumen y una etapa de amplificacin de potencia (figura 1). Con respecto al sistema de grabacin de cinta, hay que sealar que cuenta con un sistema selector de entrada de seal de audio, un sistema de acondicionamiento de seal (es decir, un circuito ecualizador), un amplificador de seal, una cabeza de grabacin, una cabeza de borrado y un sistema de polarizacin de cabezas de audio (figura 2).

Figura 4
Fa Fb
Fa Fb

Figura 2
Sistema de grabacin
Cinta Sintonizador C.D. Selector de funciones

Proceso de grabacin
Acondicionador

Amplificador de cabezas

Interruptor de grabacin/ reproduccin

Oscilador de polarizacin

En la prctica, el sistema electrnico de lectura de cinta magntica y el sistema de grabacin de cinta son uno mismo, porque la cabeza magntica se aprovecha tanto para la grabacin como para la reproduccin del audio; y lo mismo podemos decir de los circuitos de amplificacin y de ecualizacin (figura 3).

En el modo de grabacin, la seal de audio tiene que pasar por un proceso de acondicionamiento; y para ello, es necesario enfatizar las frecuencias altas. La finalidad de todo esto, es que dichas frecuencias no sean amortiguadas por la cabeza magntica; y es que como la seal de audio se graba con una cabeza magntica que est constituida por una bobina (misma que, al igual que cualquier otra bobina, presenta una cierta oposicin o impedancia al paso de las frecuencias altas, figura 4), impide que cualquier seal de alta frecuencia sea grabada; al hacer este trabajo de restriccin, evita que las seales lleguen con suficiente amplitud a la cinta magntica; por eso es importante dar un nfasis a estas seales, para que cuando lleguen a la cabeza de grabacin puedan ser grabadas sin ningn problema (figura 5).

Figura 3
Amplificador de cabezas Acondicionador

Figura 5
Seal sin enfatizar Enfasis Seal enfatizada

Oscilador de polarizacin

Selector de funciones Amp. de potencia

Interruptor de grabacin/ reproduccin

Despus de haber enfatizado las frecuencias altas y de haber acondicionado la seal de audio, sta se amplifica y se enva a un extremo de la cabeza de grabacin. En tanto, por el otro extre-

ELECTRONICA y servicio No.35

59

Figura 6

Seal de audio

Seal de polarizacin

ra aplicado la corriente en sentido inverso, la curva obtenida sera la misma pero en sentido opuesto (figura 7B). Si en el momento de llegar al punto m se reduce la fuerza magnetizante, el flujo o induccin no seguir la curva anterior; ms bien, cuando la fuerza magnetizante se vuelve 0 (cero), el flujo o induccin tiene un determinado valor denominado magnetismo remanente (figura 7C). Y si ahora aplicramos una fuerza magnetizante pero en sentido contrario al anterior, la induccin decrecera hasta llegar a 0 (cero). Se llama fuerza coercitiva (figura 7D) al valor de la fuerza magnetizante (H) necesaria para eli-

mo de la cabeza de grabacin se aplica una seal senoidal de alta frecuencia denominada seal de polarizacin de grabacin (figura 6). La seal de polarizacin tiene la funcin de colocar a la seal de audio en un punto medio de la curva de histresis magntica. Recuerde usted que cualquier cinta magntica presenta un fenmeno llamado precisamente histresis magntica.

Figura 7

I H

B m

La histresis magntica
Para explicar esto, supongamos que en un material ferromagntico se enrolla un alambre de manera que se forme una bobina, a la cual se ha de aplicar una corriente que poco a poco aumentar de valor. En el material ferromagntico se inducir una tensin magntica (B) producida por la fuerza magnetizante (H), que es directamente proporcional a la corriente (I) que circula por la bobina (figura 7). Conforme aumente la corriente por la bobina, aumentar la fuerza magnetizante; entonces aumentar tambin la induccin, la fuerza magnetizante pasar de 0 (cero) a un valor mximo (H mx.) y, por ltimo, se producir una variacin de la tensin magntica (figura 7A). Si al llegar al punto m se aumenta la fuerza magnetizante, la tensin magntica aumentar muy poco; se dice entonces que el material alcanza la saturacin. Y en caso de que se hubieH

-m

C
B

Magnetismo remanente m

D
B m

B m

60

ELECTRONICA y servicio No.35

minar el campo magntico (B). Es posible seguir aumentando el valor de H hasta saturar de nuevo al material magntico pero ahora en sentido inverso, y luego completar el ciclo, para reducir otra vez el valor de H (figura 7E). Una vez terminado todo el proceso anterior, se puede dar por hecho que se ha concluido el lazo de histresis de un material magntico. Este lazo puede ser ms pequeo, en caso de que se haga variar la fuerza magnetizante (H) en un rango menor al anteriormente descrito. Pero, adems, la cabeza de borrado debe colocarse de manera que quede justo antes de que la cinta pase por la cabeza de grabacin (figura 8). Esta ltima se encargar de ir eliminando todas las seales previamente grabadas (s es que existen), y de acondicionar a la cinta magntica para el proceso de grabacin.

Figura 8

Proceso de reproduccin
En el modo de reproduccin, la cabeza respectiva lee la informacin grabada en la cinta magntica, con el propsito de convertirla en seales elctricas (figura 9). Queda claro, entonces, que la cabeza magntica es un transductor; o sea, un dispositivo capaz de convertir una seal magntica en una seal elctrica y viceversa. A su vez, el sistema amplificador de cabezas am-

plifica la seal elctrica entregada por las cabezas durante la reproduccin; y cuando se trate de un amplificador estereofnico, en vez de una amplificar dos seales: una para el canal izquierdo, y otra para el canal derecho. Si la seal elctrica que las cabezas entregan durante la reproduccin es amplificada, se convierte en una seal denominada RF (radiofrecuencia) porque una seal de audio viene montada sobre un componente de una seal de alta frecuencia (figura 10). Este circuito tambin cumple la funcin de eliminar la seal de polarizacin, con la finalidad de dejar pasar nicamente la seal de audio (figura 11). Finalmente, la seal pasa hacia el cir-

Figura 9

S N

N
S N

S N

S N

ELECTRONICA y servicio No.35

S N

S N

S N

S N

N
S N

S N S N S N

S N

S N

S N

61

Figura 10

Amplificador de cabezas

cuito ecualizador, donde se le da un acondicionamiento a las frecuencias altas, medias o graves (segn lo desee el usuario).

El reproductor de cinta del minicomponente AIWA CX-NS999LH


Remtase al diagrama mostrado en la figura 12, y observe que en la parte superior izquierda se localizan las cabezas de grabacin/reproduccin y la cabeza de borrado. Tambin encontrar al circuito oscilador, que es responsable de generar la seal de polarizacin de la cabeza de grabacin y est formado por el transformador L351, los transistores Q358 y Q359 y el circuito integrado amplificador de cabeza IC303 (matrcula BA7762AFS). La seal destinada para el deck 2 (cabeza de grabacin/reproduccin), y que proviene de las cabezas de grabacin reproduccin, entra por las terminales 27 y 28 del circuito integrado amplificador de cabezas IC303. La seal para el deck 1 (cabeza de reproduccin) entra por las terminales 23 y 24 de IC303. Y por las terminales 2 y 3 de este mismo circuito integrado, finalmente sale la seal de audio. Figura 11

El transistor Q357, que acta como interruptor del circuito de grabacin/reproduccin, recibe por su terminal de base una seal de control denominada BIAS, la cual proviene del sistema de control. Al recibir esta seal, el transistor Q357 determina si debe o no permitir el paso del voltaje de alimentacin al circuito oscilador de polarizacin para que la cabeza de grabacin/reproduccin grabe la seal de audio en cinta magntica o la lea (reproduzca) desde la misma. El sistema de control tambin enva una orden al circuito integrado amplificador de cabezas de audio, para que ste determine la funcin y el circuito que debe empezar a operar (grabacin o reproduccin, deck 1 deck 2). Esto se hace con la finalidad de definir qu entrada de seal debe utilizarse para amplificar, o si es preciso que trabaje el circuito de grabacin. El circuito amplificador de cabezas recibe adems seales de control que provienen del sistema de control y que le indican el tipo de cinta en uso. Estas seales se aplican a las terminales 9 y 10 de IC303. Con respecto a la grabacin, cabe sealar que la seal de audio a grabar se toma de las terminales 30 y 31 de IC303 y que se aplica directamente a las cabezas magnticas de grabacin.

Mediciones
Para verificar el correcto funcionamiento de este circuito, es necesario realizar una serie de mediciones y comprobaciones que van desde medir voltajes hasta medir seales. As que es conveniente que usted sepa utilizar tanto el multmetro de corriente directa como el osciloscopio, porque ambos instrumentos de medicin se emplean con mucha frecuencia en la reparacin de reproductores de cinta y de todos los equipos electrnicos (televisores, radiograbadoras, minicomponentes, DVD, reproductores de CD, etctera). Si usted no cuenta con osciloscopio, use un trazador de seales de audio para realizar pruebas en los puntos que le indicaremos a continuacin (tomando como base el equipo analizado anteriormente):

62

ELECTRONICA y servicio No.35

Figura 12

1. En la terminal 32 de IC303, compruebe la presencia del voltaje de alimentacin que se requiere para el funcionamiento del circuito integrado amplificador de cabeza de audio. 2. Cuando el sistema est reproduciendo una cinta de audio, en las terminales correspondientes al reproductor que se encuentre funcio-

nando en ese momento (terminales 23 y 24 para el deck 1 y terminales 27 y 28 para el deck 2) mida la seal de audio ya sea con el osciloscopio o con el trazador de seales. Si en dicho punto no hay seal, puede sospechar de la cabeza magntica.

ELECTRONICA y servicio No.35

63

3. Si todo lo anterior est correcto, verifique que el sistema de control sea capaz de enviar la seal correspondiente a la reproduccin del deck 1 del deck 2 (terminal 12 de IC303). 4. En las terminales 2 y 3 de IC 303, compruebe la salida de la seal de audio. Si en ese momento no existe seal de audio, reemplace IC303 BA7762AFS; y por precaucin, cercirese de que ninguno de los componentes perifricos est daado. 5. Si el sistema no graba, verifique que el sistema de control enve la orden de grabacin al transistor Q357 y que ste, a su vez, suministre la seal de polarizacin al circuito oscilador. 6. Asegrese que a la salida del circuito oscilador se encuentre la seal de polarizacin correspondiente a la cabeza de grabacin. Esta seal se puede medir en las terminales 4 y 5 del transformador oscilador L351.

7. En la terminal 8 del circuito integrado amplificador de cabezas IC303, compruebe que este recibiendo la seal de grabacin proveniente del sistema de control. 8. Si tras haber ejecutado todos los pasos anteriores el sistema todava no puede grabar, reemplace la cabeza de grabacin.

Comentarios finales
Todos los equipos que hemos descrito tienen el mismo principio de funcionamiento. De modo que el hecho de conocer en forma general el funcionamiento de su sistema electrnico, le ayudar a determinar con mayor exactitud en dnde se encuentra el problema; por consiguiente, usted estar en posibilidad de localizar y reparar con ms rapidez y facilidad las fallas que se presenten en ellos.

123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 ASOCIACIN DE TCNICOS 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 EN ELECTRNICA 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 COMITAN-CHIAPAS-MXICO, A. C. 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 Somos un grupo de tcnicos que, con el propsito de superarnos en nuestro mbito 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 laboral, creamos esta organizacin que inici sus operaciones en 1997. 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 Entre las diversas actividades 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 que se desarrollan en el grupo, 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 se encuentra la capacitacin, el 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 intercambio de experiencias y 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 la realizacin de diversos even123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 tos. Para mayores informes se 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 puede dirigir con el Sr. Carlos 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 Alfonso Estrada Ruiz a: 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 Domicilio social: 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 1 Calle Sur Poniente No. 29 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 Comitn, Chiapas 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 Mxico 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 Informes: 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 (019) 632-21-33 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345 64 ELECTRONICA y servicio No.35 123456789012345678901234567890121234567890123456789012345

PUESTA A TIEMPO DEL MECANISMO B DE LAS VIDEOCAMARAS SONY


Armando Mata Domnguez Un mecanismo que hace ver la suerte del especialista en videocmaras, es el llamado tipo B, de Sony. Y es que la informacin respecto a su desensamble y ensamble (y la consecuente puesta a tiempo) no es an del dominio comn en nuestro sector. En este artculo mostramos paso a paso cmo llevar a cabo esta tarea; y, para reforzar el tema, hablaremos brevemente de las principales fallas en videocmaras asociadas al mecanismo. Como ya es costumbre en este tipo de artculos, utilizamos abundantes fotografas que ilustran los pasos a seguir, facilitndole as la comprensin de las explicaciones.
ELECTRONICA y servicio No.35

Introduccin
Los modelos ms recientes de videocmaras Sony de 8 mm utilizan un mecanismo denominado tipo B, cuya funcin es, al igual que todo mecanismo de videocmara, enhebrar la cinta magntica alrededor de las cabezas de video, ya sea para la grabacin de las seales de audio y video (modo REC) o para efectuar la reproduccin (modo PB). Todo mecanismo es susceptible de averas, y el de tipo B no es la excepcin. El desgaste normal y el consecuente dao de partes, as como el uso de videocasetes en mal estado son las causas ms frecuente de avera. E incluso por el grado de portabilidad de las videocmaras, a veces el usuario, en su afn de extraer rpidamente el casete, ejerce mucha fuerza sobre el mecanismo y no da la orden de expulsin (eject); o bien, inserta el videocasete en forma inadecuada, o hace una limpieza en forma incorrecta.

65

Cada falla en el mecanismo de la videocmara, implica un diferente sntoma. Esto depende de la parte daada. A continuacin veremos los casos ms comunes de fallas mecnicas. Pero antes, cabe aclarar que algunos de los sntomas descritos tambin pueden ser provocados por daos en componentes electrnicos de las secciones de los servomecanismos de tambor (drum) o del cabrestante (capstan).

Causas:
a) Falta de lubricacin del mecanismo. b) Mecanismo trabado, debido a grasa envejecida. c) Carro de carga de casete descuadrado.

FALLA No. 4 Sntomas:


No es posible grabar imagen ni sonido.

Fallas ms comunes en mecanismos de videocmaras FALLA No. 1 Sntomas:


Aparece en el visualizador el mensaje Caution, y no se logra la funcin de expulsin o carga de videocasete.

Causas:
a) Cabezas de video daadas. b) Cabezas de video sucias. c) Poste-gua desprendido.

Comentarios
Comnmente, para solucionar la mayora de los problemas mencionados es necesario desarmar el mecanismo y reemplazar la parte daada; o bien, hacer la reparacin correspondiente. En este ltimo caso, hay que conocer el procedimiento de desensamblado y ensamblado del mecanismo y saber cmo se ponen a tiempo los engranes ms importantes (sincronizacin mecnica). Ahora explicaremos qu debe hacerse.

Causas:
a) Engranes de impulsin daados. b) Interruptor de modo (encoder) defectuoso. c) Carro de carga doblado (descuadrado). d) Postes-gua desprendidos.

FALLA No 2 Desensamblado del mecanismo Sntomas:


Las imgenes se graban y reproducen con distorsin (rayas) en las partes superior e inferior de la pantalla, y el sonido se escucha entrecortado. 1. Desmonte las cubiertas del equipo (figura 1). Para el efecto, retire los tornillos tipo Philips marcados con flechas en relieve en los pls-

Causas:
a) Rodillo de presin (pinch roller) desgastado. b) Postes-gua de entrada o de salida daados (doblados). c) Postes-gua de entrada o de salida desajustados. d) Brazo tensor de cinta fuera de su posicin. e) Desajuste de tensin de cinta. Figura 1

FALLA No. 3 Sntomas:


Demasiada lentitud en los movimientos mecnicos de enhebrado y desenhebrado de cinta.

66

ELECTRONICA y servicio No.35

motor de carga; as se facilitar el desmontaje del carro de carga. 4. Para desmontar el carro de carga, primero oprmalo suavemente hacia abajo (figura 4). La idea es que el clavo gua, ubicado en el lado donde est el motor del cabrestante, quede colocado en la forma que se muestra en dicha figura y que despus no cueste trabajo extraerlo. Figura 4 Figura 2

ticos de las cubiertas. Asegrese de desconectar los cables flexibles que permiten establecer comunicacin entre las tarjetas mayores de circuito impreso y las pequeas tarjetas de circuito impreso ubicadas en algunas cubiertas. 2. Desmonte las tarjetas de circuito impreso del chasis principal (figura 2). Para ello, quite los tornillos tipo Philips que las sostienen. 3. Desmonte el carro de carga y, si es posible, colquelo en posicin de descarga de casete (figura 3). Mediante un eliminador de bateras, aplique 4.5 voltios a las terminales del

Clavo gua

Figura 3

5. Retire la arandela plstica de la gua riel que sujeta el otro extremo del mecanismo. Y para jalar ste hacia usted hasta que salga de su ensamble, primero desconctelo de las terminales superiores (figura 5). 6. Como medida de precaucin, se recomienda desmontar las cabezas de video cada vez que el mecanismo vaya a ser reparado. Para reti-

ELECTRONICA y servicio No.35

67

Figura 7

Tornillos tipo Philips

Arandela plstica

LED

Figura 5

rar por completo el ensamble en donde se alojan las cabezas de video y el motor de tambor (drum), retire los tres tornillos tipo Philips que lo sujetan al chasis del mecanismo (figura 6). Proceda de la misma manera, en caso de que tenga que reemplazar las cabezas de video.

7. Desmonte la placa cubre-carretes. Para ello, primeramente quite los dos tornillos prisioneros tipo Philips que se indican en la figura 7. Y despus, con mucho cuidado, extraiga el LED de excitacin de los sensores de inicio y fin de cinta, y levante dicha placa. 8. Para que el sub-chasis sea separado del chasis principal, primero retire los dos tornillos de deslizamiento que se indican en la figura 8. Despus retire la arandela plstica del pivote gua de deslizamiento (ubicada en el lado del motor del cabrestante), y por ltimo extraiga el engrane de pndulo.

Figura 6 Figura 8
Tornillos tipo Philips Tornillos de deslizamiento

Arandela plstica

68

ELECTRONICA y servicio No.35

Poste gua

se deben quitar las dos arandelas plsticas de sujecin. 11. Para efectuar la sincronizacin mecnica, haga coincidir el orificio del engrane CAM con el orificio de la placa del mecanismo (figura 11). Al mismo tiempo, haga que la flecha del interruptor de modo coincida con el orificio de dicho engrane. Figura 11
Cam Orificio

Figura 9

9. Tras desmontar el sub-chasis, ser posible realizar con facilidad el reemplazo de sus postes-gua; slo seprelos del pin sujetador (figura 9). Y para cambiar el rodillo de presin, habr que retirar la arandela sujetadora. 10. El reemplazo de engranes y del interruptor de modo, as como la sincronizacin mecnica o puesta a tiempo, se harn despus de haber retirado la placa de deslizamiento (slider) (figura 10). Y para retirar esta placa,

Ensamblado del mecanismo


Una vez concluidas las tareas de reparacin y de sincronizacin mecnica, proceda a ensamblar el mecanismo paso a paso. Lo nico que tiene que hacer, es ejecutar en forma inversa las once acciones recin descritas; y cuando considere necesario aplicar grasa, asegrese que sta sea delgada y no se emplee en cantidades excesivas. El ajuste de los postes-gua se har luego de armar el mecanismo y de insertar un videocasete de prueba cuyas imgenes y sonido estn perfectamente grabados. As que con el propsito de acondicionar al equipo en modo de reproduccin (play back), utilice un monitor para evaluar la calidad de imagen y de sonido. Conforme sea necesario, vaya girando los postes-gua de tal manera que se eliminen las franjas de ruido y se estabilice el nivel de audio reproducido.

Figura 10
Placa gua

Arandelas plsticas

ELECTRONICA y servicio No.35

69

EL ATHLON, UNA ALTERNATIVA EN EL MUNDO DE LAS PC


Leopoldo Parra Reynada

Parece que por primera vez en muchos aos, el gigante de los semiconductores, Intel, est teniendo verdaderos problemas en el mundo de las computadoras personales. El hecho se debe a la sbita irrupcin de los microprocesadores tipo Athlon, producidos por su antiguo asociado y ahora rival, AMD. En este artculo veremos algunos detalles que le permitirn evaluar si el Athlon es un dispositivo adecuado para sus necesidades, y daremos algunos consejos sobre el ensamblado de un sistema basado en un microprocesador de la familia Athlon.
72

Antecedentes
Hasta hace poco tiempo y con respecto al mbito de las PC, cuando a alguien se le preguntaba qu microprocesador elegira en caso de necesitar una computadora de alto desempeo, la respuesta era casi inmediata: el ltimo modelo producido por Intel (llmese 486, Pentium, Pentium Pro o Pentium II). Y tal reaccin no era producto de la casualidad, como veremos enseguida. La competencia que entonces tena Intel en el mundo de los microprocesadores para PC, era muy escasa (si se le poda llamar competencia). Slo dos compaas se atrevan a retar su supremaca en el rea: Advanced Micro Devices (ms conocida por sus siglas, AMD) y Cyrix. Y aunque los microprocesadores de ambas (el K5 y el 6X86, respectivamente) ofrecan un desempeo adecuado para aplicaciones normales, de-

ELECTRONICA y servicio No.35

jaban mucho que desear en aplicaciones demandantes de muy alto desempeo; sobre todo, en operaciones que involucraran nmeros fraccionarios (AutoCAD, 3D-Studio, etctera). Es cierto, haba otro par de competidores ms: Centaur Technologies y Rise Tech. Mas su participacin en el mercado fue siempre tan marginal, que casi nunca se les menciona. Y la clave del xito alcanzado y sostenido por Intel durante varios aos, es de todos conocida: colocar en la estructura de sus microprocesadores modernos un microprocesador auxiliar que antes se suministraba como elemento externo. Nos referimos al coprocesador matemtico, especializado en la realizacin de operaciones complejas. De tal suerte, mientras que los microprocesadores de Intel proporcionaban alto desempeo, los de AMD y Cyrix estaban pobremente diseados. En consecuencia, a stos les llevaba mucho ms tiempo que a aquellos efectuar una misma operacin. Y si a lo anterior aadimos que los dispositivos de Intel casi siempre tenan una mayor velocidad de trabajo (cuando esta compaa lanzaba al mercado un microprocesador de X velocidad, los de la competencia apenas lograban entre un 60 y 75% de dicha frecuencia), queda claro porqu eran la primera eleccin para la mayora de los consumidores. De hecho, casi todos los fabricantes importantes de PC (IBM, Compaq, Acer y Hewlett-Packard, entre otros) instalaban microprocesadores de esta marca en sus sistemas; en tanto, los dispositivos de AMD y Cyrix se tenan que conformar con el pequeo segmento de usuarios que, en sacrificio del desempeo de la mquina, deseaban ensamblarla sin hacer grandes desembolsos. Y para colmo, los microprocesadores AMD de la serie K6 no resultaron tan eficientes como se esperaba. Hubo tres variantes de estos dispositivos: el K6 normal, el K6-2 (que inclua algunas instrucciones especiales para el manejo de grficos avanzados) y el K6-3D (dotado con un motor grfico an ms optimizado). AMD tuvo que aceptarlo: sus microprocesadores an no eran capaces de competir con los de Intel en el rengln del muy alto desempeo. Pero

a cambio de ello, logr atraer la atencin de algunos de los ms prestigiados fabricantes de computadoras personales; tan es as, que durante aos se produjeron sistemas de IBM, Compaq y Hewlett-Packard, entre otros, que incluan dispositivos de AMD; mas debe quedar claro que esto slo se haca en mquinas econmicas, pues el segmento de alto rendimiento era an exclusivo de Intel. Sin embargo, en 1999, con la presentacin de sus microprocesadores de la serie Athlon, AMD empez a escribir una nueva historia. Por fin, la situacin empez a ser diferente para esta compaa. Veamos por qu.

Caractersticas de los primeros microprocesadores Athlon


Desde su presentacin, el microprocesador K7 (nombre cdigo con el que se conoci al Athlon durante su etapa de diseo) caus asombro entre los expertos en computacin de todo el mundo. La causa? Sus innovaciones, entre las que destacan (figura 1):

Figura 1

Uso de un encapsulado tipo cartucho, semejante al del Pentium II Empleo de un conector llamado Slot-A, muy semejante al Slot-1 de Intel pero invertido y con caractersticas elctricas propias. Construccin avanzada. Cada microprocesador emplea aproximadamente 22 millones de transistores. Arquitectura interna inspirada en el bus tipo EV6 de Digital (la compaa fabricante de los

ELECTRONICA y servicio No.35

73

clebres procesadores Alpha, que durante mucho tiempo fueron los ms poderosos del mundo). Ancho de banda entre memoria y CPU, de hasta 200 MHz. Cach L1 de 128KB, que corre a la misma velocidad del CPU. Cach L2 de 512 KB, que corre a la mitad de dicha velocidad. Un coprocesador matemtico muy efectivo, que por primera vez supera en desempeo al dispositivo incluido en los microprocesadores de Intel. Y muchas otras prestaciones que hacan de este microprocesador una gran opcin. A pesar de todo esto, el concepto de bajo desempeo y limitada capacidad que se tena de los microprocesadores AMD, provoc que durante algn tiempo los fabricantes de computadoras personales dudaran en instalarlos en sus sistemas. Pero los seguidores de AMD y todos aquellos que por una razn u otra estaban descontentos con Intel, despus de muchos aos contaban por vez primera con una alternativa real para la construccin de una mquina de alto desempeo. Los primeros microprocesadores Athlon alcanzaban velocidades de entre 500 y 600 MHz, con lo que superaban ligeramente al ms rpido Pentium disponible en ese momento. Y cuando fueron lanzados al mercado, se inici una agresiva campaa de distribucin en todo el mundo; y as, quienes desearan armar una computadora con un Athlon, podran conseguir con facilidad este dispositivo. Esto asombr y puso en alerta a Intel, cuyo sitio en el mercado de los microprocesadores para PC dej de ser el primero y cay al segundo.

Figura 2

casi lo mismo que ste) y sobre todo de que solamente la propia AMD produca chipsets (figura 2) para la construccin de la tarjeta madre (que es donde finalmente habra de alojarse este nuevo dispositivo). Pero los augurios pesimistas no se hicieron realidad, debido a que la compaa taiwanesa VIA pronto se uni al vagn de AMD (figura 3). Y al poco tiempo surgieron alternativas tanto de SiS como de ALI, que por fin han hecho realidad el poder construir fcilmente un sistema con un microprocesador tipo Athlon. Incluso, algunas empresas mayoristas de partes de computadora prefieren los microprocesadores y tarjetas-madre Athlon en vez de los de Intel. En sus primeras versiones, el Athlon corra a una velocidad externa de bus de 100MHz. Pero

Figura 3

Instalacin del Athlon en un sistema (parte 1)


No obstante que el Athlon caus gran expectativa en su presentacin, muchos analistas no crean que tuviera larga vida. Fundamentaban tal consideracin, en el hecho de que era un dispositivo costoso (aunque no igualaba todava la velocidad de trabajo de un Pentium II, costaba

74

ELECTRONICA y servicio No.35

gracias a cierta caracterstica del bus EV6, en realidad el ancho de banda efectivo era de 200 MHz; y esto, naturalmente, permita una transferencia de datos ms fluida entre el CPU y sus componentes externos. Al igual que cualquier otro microprocesador de la serie X86, el Athlon es 100% compatible con todas las piezas que normalmente se necesitan para armar una PC. Para hacer una buena eleccin de las mismas, slo haba que ser cuidadosos en: Elegir el microprocesador Athlon que realmente satisficiera las necesidades del usuario (con su respectivo disipador y ventilador de enfriamiento). Adquirir una tarjeta madre con Slot-A y velocidad de bus de al menos 100 MHz (figura 4). Asegurarse de que la memoria tuviera una velocidad de acceso de 8ns o menos. Y ya est! Los elementos restantes (disco duro, unidad de disquete, tarjetas de video, sonido, mdem, etctera) se podan comprar en cualquier sitio, porque eran completamente estndar.

Gracias a esta situacin, muchas personas pudieron, con un gasto mnimo, cambiar el microprocesador Intel de su sistema por un Athlon. Y as, comenzaron a disfrutar la experiencia de tener en sus manos una mquina de muy alto desempeo y de precio relativamente bajo. Pero hubo un problema: por algn problema del fabricante, los chips de memoria cach L2 para los microprocesadores de AMD dejaron de ser dotados con la velocidad acostumbrada; los dispositivos de esta compaa vieron mermadas sus capacidades, y en los que desarrollaban velocidades superiores a 700MHz el cach L2 ya no corra a la mitad de esta velocidad sino slo a un tercio (lo cual, es obvio, afect gravemente el desempeo general del microprocesador). Adems, en la misma poca, y como respuesta, Intel hizo un movimiento interesante: introdujo el cach L2 dentro de la estructura del CPU, para acabar con el encapsulado tipo cartucho y regresar as al encapsulado tradicional cuyas terminales se insertan en un receptculo; con esta maniobra, de paso, ayud a que el fabricante de equipo de cmputo ya no tuviera que producir el costoso cartucho y la placa de im-

Figura 4

ELECTRONICA y servicio No.35

75

Figura 5

Figura 6

preso asociada. Inspirada en ello, al poco tiempo AMD lanz su versin de encapsulado tradicional para el Athlon, del que hablaremos enseguida.

Instalacin del Athlon en un sistema (parte 2)


A esta nueva versin del Athlon se le bautiz como Thunderbird (figura 5), que bsicamente posee las mismas caractersticas de su antecesor. La nica diferencia significativa radica en que el tamao de la memoria cach L2 se ha reducido a 256 KB; pero como va dentro de la estructura del CPU, corre a la misma velocidad del ncleo. En tales circunstancias, dej de tener utilidad la placa de circuito impreso que se colocaba por fuera del CPU, y que es donde precisamente se montaba la cach L2 externa; por lo tanto, tambin se volvi obsoleto el encapsulado tipo cartucho. De ah que el nuevo Thunderbird se fabrique en un encapsulado tradicional, cuyas terminales se insertan en un socket o receptculo especialmente diseado para ello. Por otra parte, para evitar problemas con Intel relacionados con la propiedad intelectual, AMD decidi utilizar un conector de 462 terminales, al que bautiz como Socket-A (figura 6). Y para que ste pudiera adaptarse a la velocidad de sus

nuevos microprocesadores, la compaa opt por que su velocidad de bus frontal fuera de 133 MHz (lo que da un ancho de banda efectivo de 266 MHz). Por supuesto, un nuevo encapsulado implica siempre una nueva tarjeta madre; mas en vista de que las seales elctricas que corren por los hilos de este dispositivo son iguales en el Slot-A y en el Socket-A, los fabricantes de tarjetas madre no tuvieron ningn problema en

Figura 7

76

ELECTRONICA y servicio No.35

reconfigurar sus placas para que ahora, en vez de un Slot-A, hubiera un Socket-A. Esto ltimo significa que si usted desea instalar el nuevo Athlon Thunderbird en una mquina, ha de reunir los siguientes componentes (figura 7): Microprocesador Athlon Thunderbird (con su respectivo disipador y ventilador de enfriamiento), cuya velocidad est acorde con sus necesidades y presupuesto. Tarjeta madre con Socket-A, capaz de alcanzar una velocidad de bus frontal de 133 MHz. Memoria con tiempo de acceso mximo de 6ns. Y todos los dems elementos que tradicionalmente se necesitan para armar una PC (disco duro, tarjetas de video, sonido, red, mdem, etctera). Muy pronto, los Athlon tipo Thunderbird demostraron ser superiores a los dispositivos similares de Intel. Por ejemplo, en una comparacin MHz por MHz, el desempeo de los microprocesadores de AMD se ha colocado entre un 10 y 15% por arriba del de un Pentium III de la misma velocidad. Y si a esto aadimos que un Thunderbird generalmente cuesta 10 20% menos que un Pentium III de la misma velocidad, es comprensible que muchos ensambladores (sobre todo aquellos enfocados a mquinas de alto desempeo) hayan comenzado a abandonar la nave de Intel y ya estn a bordo de la de AMD.

Y el segmento de mquinas econmicas? Aparece el Duron


Muy bien. Es bueno que AMD ya sea autntica competencia y hasta haya superado a Intel en el rea y la forma que acabamos de describir. Pero no cree usted que a esta compaa se le haba olvidado algo? Desde luego, nos referimos al segmento de mercado en el que Intel segua reinando en solitario: el segmento de sistemas de mediano desempeo o, lo que es lo mismo, de computadoras econmicas. As es. Inmersa en su esfuerzo por satisfacer la demanda de sistemas de alto desempeo, AMD haba descuidado la fabricacin de su tradicional lnea de microprocesadores K6. Y debido a esto, los Celeron de Intel no tenan competencia real en el mundo de las mquinas de bajo costo (segmento de mercado que AMD tambin deseaba abarcar). En bsqueda de lograr tal objetivo, a mediados del ao 2000 AMD present su lnea de microprocesadores Athlon Duron, especfica-mente diseados para armar sistemas de mediano desempeo (figura 8). Estos dispositivos son casi iguales que su hermano mayor, el Thunderbird, con la salvedad de que se ha disminuido la cantidad de cach L1 y L2; si bien esto constituye un recorte de la capacidad del microprocesador, permite, en contraparte, un ahorro considerable en el rea del chip (lo cual, a su vez, implica la presencia de ms chips por cada wafer y la reduccin del costo de fabricacin de los dispositivos, figura 9). Desde un principio, los Athlon Duron han sido fabricados en un encapsulado PGA-462 para insertarse en un Socket-A. Entonces, si el usuario necesita una computadora en este momento pero su presupuesto es limitado, puede comprar los dems componentes como si fuera a armar una mquina basada en el Thunderbird, y en vez de ste instalar un Duron; y luego de un tiempo, si las cosas siguen bien, no tendr ningn problema para hacer el cambio y actualizar su sistema con el Thunderbird (pues no hay necesidad de reconfigurar la mquina ni hacer nada por el estilo).

Figura 8

ELECTRONICA y servicio No.35

77

Figura 9

Mediante pruebas de desempeo realizadas por diversos laboratorios, se ha confirmado que un Duron trabaja mucho ms rpido que un Celeron de la misma velocidad. Y como adems cuesta menos que este dispositivo de Intel, no es de extraar que los ensambladores de computadoras personales lo hayan adoptado como base de las mismas.

Intel entra en pnico: el caso de los Pentium III de 1133 MHz


Tal panorama resultaba negro e indito para Intel, que de inmediato se puso a trabajar en el diseo y fabricacin de dispositivos ms avanzados que los de AMD. Y en la segunda mitad del ao 2000 hizo el lanzamiento de su microprocesador Pentium III con capacidad de correr a 1.13 GHz, factor clave para desbancar al Athlon ms poderoso de AMD (que slo corra a 1 GHz). Pero el Pentium III (o simplemente P-III) comenz a presentar problemas, desde las mismas pruebas a que fue sometido por el personal de diversos laboratorios y revistas relacionados con el rea de computacin. El dispositivo haba llegado a sus manos, en la forma y por las razones que normalmente se emplean cuando aparece un nuevo producto de este tipo; y es que por lo general, desde das o semanas antes, se envan

muestras del mismo para ser analizadas en su desempeo y obtener as un informe que soporte las afirmaciones del fabricante con respecto a la velocidad de su nuevo dispositivo. Especficamente, los P-III fallaban cuando se requera de toda su capacidad. Y aunque en un principio Intel se neg a aceptarlo, no tuvo ms remedio que reconocer las deficiencias de su microprocesador dadas las pruebas irrefutables que se le dieron. Se vio obligada a solicitar a los fabricantes de computadoras que le devolvieran los dispositivos que ya haban vendido, en uno ms de los tantos tropiezos que ha tenido esta empresa en los ltimos dos aos (desde la presentacin del Athlon). Sin embargo, ms vale que no nos engaemos: Intel sigue siendo el ms grande fabricante de estos componentes en el mundo, pues se estima que an acapara aproximadamente entre un 65 y 70% del mercado de microprocesadores tipo X86; y en alguna poca, ostent ms del 85% del mismo. En otras palabras, su capacidad para disear y comercializar nuevos microprocesadores, sigue siendo muy superior a la de cualquier otra compaa. Prueba de lo que acaba de decirse, es la reciente aparicin del Pentium 4. Por ahora, no existe microprocesador alguno que se le compare en desempeo general; y esto se debe a que posee una frecuencia de operacin muy elevada (en enero del 2001 corra a 1.4 GHz, mientras que los dispositivos de AMD apenas lo hacan a 1.2 GHz). No obstante, diversas pruebas de desempeo efectuadas por laboratorios independientes han demostrado que el Athlon todava puede competir contra el Pentium 4, y a un precio considerablemente inferior (es ya muy conocida la costumbre de Intel en inflar el precio de sus microprocesadores ms rpidos). As que la batalla an no est decidida. Por un lado tenemos los dispositivos Athlon de AMD (econmicos y con un desempeo sorprendente), y por otro el Pentium-4 y el Celeron de Intel (ms costosos que los anteriores; y en el caso del Pentium 4, slo ligeramente superior en desempeo al Thunderbird). En todo caso, son los consumidores quienes decidirn cul de las arquitecturas predomina sobre la otra.

78

ELECTRONICA y servicio No.35

También podría gustarte