0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Historia

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Historia

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Historia

Mircoles, 30 de Diciembre de 2009 11:28

En la regin que comprenden los municipios de Chalchihuites, Sain Alto, Jimnez del Tul, Valparaso y Sombrerete -y los municipios colindantes de los estados de Durango y de Jalisco existen vestigios de asentamientos indgenas prehispnicos. Segn los estudiosos del tema, la cultura de estos lugares es la llamada Chalchihuites, que dur desde el preclsico superior hasta la mitad del epiclsico (primeros aos de nuestra era al 900). Los grupos humanos de este territorio eran sedentarios, dedicados primordialmente a la agricultura y poco a la caza. No se conocen las causas de la desaparicin de las comunidades asentadas en la regin. Las hiptesis que se manejan sobre el tema abarcan desde el cambio en las condiciones del ambiente hasta una mayor presin de los grupos nmadas y el fin de las metrpolis de los valles centrales de Mesoamrica. Conforme desaparecieron las comunidades de la regin, el territorio fue ocupado por grupos nmadas, recolectores y cazadores. Estos indgenas son llamados chichimecas. Al llegar los espaoles a la regin, los chichimecas habitaban el territorio.

En 1555 arrib a la regin Juan de Tolosa, al frente de un reducido grupo compuesto de espaoles, frailes franciscanos e indgenas aliados. Este grupo asent sus reales al fondo de una quebrada, cerca de un manantial. As naci el Real y Minas del Sombrerete. En 1570 la Audiencia de Guadalajara le concedi el ttulo de Villa de Llerena. Ya para entonces haban aumentado el nmero de fundos mineros y la villa tena gran importancia, puesto que desde 1567 contaba con el templo y convento franciscano de San Mateo, de cuyos claustros salan los frailes a difundir una nueva religin y un diferente modo de vivir entre los indgenas comarcanos. La importancia de Sombrerete aument en el siglo XVII al establecerse una Real Caja, en la que adems de recaudarse los quintos reales, se fundan y ensayaban minerales provenientes de regiones tan alejadas como Chihuahua y Sinaloa. A esta oficina hacendaria estuvieron inscritas las receptoras de los hoy municipios de Sain Alto, Chalchihuites, San Miguel del Mezquital (hoy municipio de Miguel Auza) Ro Grande y General Francisco R. Murgua. Si bien es cierto que en los orgenes de Sombrerete se debieron a la riqueza argentfera, tambin es verdad que la sociedad que surgi aplic esos recursos para favorecer el comercio y la agricultura. Igualmente se preocup por embellecer las edificaciones religiosas. En esta poca inici la formacin de haciendas que sobrevivieron hasta principios del siglo XX. Las minas que le dieron mayor fama a Sombrerete fueron las de Pabelln y Vetanegra, cuyas riquezas legendarias permitieron a la familia Fagoaga acceder al ttulo del Marquesado del Apartado. Otra familia que se benefici de las actividades econmicas de la regin fue la De la Campa y Cos, que tuvo el ttulo del condado de San Mateo de Valparaso. Al inicio del siglo XIX, la Villa de Sombrerete lleg albergar 30 mil habitantes y contar con 34 haciendas de beneficio. En 1810 se estableci una Casa de Moneda, ah se acu la famosa

1/5

Historia

Mircoles, 30 de Diciembre de 2009 11:28

emisin de monedas "Vargas". En la Guerra de Independencia algunos sombreretenses contribuyeron con la causa independentista, enviando dinero a travs de Julin Fernndez, hermano de Flix, conocido en la historia del pas como Guadalupe Victoria, primer presidente de la Repblica. Al consumarse la Independencia, Sombrerete fue elevado a categora de ciudad por el Congreso Constituyente de Zacatecas. Desde entonces se convirti en cabecera de Partido -sustituy la figura de Subdelegacin de la Intendencia de Zacatecas-, es decir un territorio poltico que integr las municipalidades de Sain Alto, Chalchihuites y San Andrs del Tul (hoy municipio de Jimnez del Tul). La importancia econmica de Sombrerete permiti, en la primera mitad del siglo XIX, que varios sombreretenses ocuparan posiciones burocrticas y polticas importantes en la capital del estado. Incluso el primer gobernador electo en la Repblica Federal fue el sombreretense Jos Mara Bracho, otro personaje fue el liberal Miguel Auza, gobernador de Zacatecas antes y despus de la Guerra de Reforma y de la Intervencin Francesa. Durante dicha intervencin, el partido de Sombrerete perteneci al Departamento de Fresnillo. Casi al termin de la guerra, la cabecera municipal de Sombrerete se convirti en sede del gobierno provisional que encabez el liberal Miguel Auza. En 1866 pas por aqu el Presidente Benito Jurez. En el periodo llamado porfirista, Sombrerete mantuvo sus actividades mineras, comerciales y agrcolas. Sus haciendas de campo eran reconocidas a nivel nacional por la produccin de algodn y de granos. Aunque sus comunidades se mantuvieron con tranquilidad, en 1911 surgieron de esta regin los contingentes revolucionarios que enarbolaban la no reeleccin, que estuvieron bajo el mando del maderista Luis Moya. Despus de ese ao, la regin no tuvo la tranquilidad de antao: constantemente las haciendas y las cabeceras municipales del Partido fueron atacadas y las actividades econmicas decayeron. Entre 1913 y 1914 Sombrerete fue capital provisional de Zacatecas. Estuvieron al frente del gobierno el general Pnfilo Natera, comandante de la Divisin del Centro, y Luis J. Zalce, poltico maderista identificado con el liberalismo mexicano. En la guerra cristera, la regin fue escenario de ataques hechos por los cristeros y los agraristas. Las comunidades rurales fueron las ms afectadas. Despus de este levantamiento armado la regin no ha sufrido mayores trastornos sociales y polticos. Actualmente Sombrerete es una de las regiones agrcolas ms importantes del pas. En el estado, el municipio ocupa un lugar preponderante por las actividades comerciales que dominan la regin norte de Zacatecas.

PERSONAJES ILUSTRES

2/5

Historia

Mircoles, 30 de Diciembre de 2009 11:28

Fernando de la Campa y Cos (1676-1742) Conde de San Mateo de Valparaso. Fue benefactor de varias instituciones religiosas y educativas.

Jos Mara Bracho Abogado. Ocup varias posiciones burocrticas en la transicin de la Colonia al Mxico independiente. Fue designado primer gobernador del Zacatecas federalista, aunque renunci a tal posicin.

Mara de la Luz Rivas de Bracho (1796-1873) Benefactora. A su muerte leg sus bienes a la comunidad, con los cuales se construy y sostuvo una escuela de primeras letras.

Miguel Auza Arrenechea (1822-1892) Abogado liberal. Particip en la Guerra de Reforma y contra la Intervencin Francesa. Alcanz el grado de general. Fue diputado al Constituyente de 1857, gobernador del estado varias veces y magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.

Trinidad Garca (1831-1906) Profesor y minero. Fue diputado local y gobernador interino del estado. En 1879 fue Secretario de Hacienda. Es autor del libro Los mineros mexicanos.

Ignacio lvarez Romn (1839-1885) Abogado conservador. Particip en el Segundo Imperio, fue designado por Maximiliano cronista del Imperio durante el sitio de Quertaro. Es autor de Estudios sobre la historia general de Mxico.

3/5

Historia

Mircoles, 30 de Diciembre de 2009 11:28

Luis Moya Regis (1855-1911) Comerciante y minero. Fue el primer jefe revolucionario y antireeleccionista de Zacatecas.

Benito Garza Prez (1855-1911) Abogado liberal. Particip en varios clubes antireeleccionistas. Asisti al Congreso Liberal de San Luis Potos, en Zacatecas recibi a Francisco I. Madero en su campaa presidencial; fue director del Instituto de Ciencias del Estado.

Jairo Rolando Dyer Castaeda (1869-1925) Mdico y poltico liberal. Fue diputado constituyente en 1917, particip en las discusiones del artculo 123.

Alfonso Toro Chvez (1873-1952) Abogado liberal. Egres del Instituto de Ciencias de Zacatecas. Se dedic al periodismo y a la historia. Fue director del Museo Nacional y del archivo de la Suprema Corte de Justicia.

Manuel de la Parra (1878-1930) Poeta fundador de El Ateneo de la Juventud. Escribi en La savia moderna.

Joaqun Amaro Domnguez, (1889-1952) General revolucionario. Fue secretario de Guerra en la dcada de 1920 y director de El Colegio Militar.

4/5

Historia

Mircoles, 30 de Diciembre de 2009 11:28

CRONOLOGIA DE HECHOS HISTRICOS


Ao 1555 1567 1570 1695 1754 1785 1791 1810 1824 1845 1866 1867 1867 1897 1911 1914 1947 1951 1987 1992 1992 2000 Acontecimiento 6 de junio. Un grupo de individuos, al mando con Juan Inicia la construccin del convento franciscano 23 de noviembre. La Audiencia de Guadalajara le concede Inicia la construccin del convento de Nuestra El arzobispo de Durango realiza visita pastoral a Se establece la Diputacin territorial de minas Inicia la bonanza de la veta Pabelln, cuyo Comienza a funcionar la Casa de Moneda. El Congreso del Estado le concede el ttulo de Poblados de la regin son saqueados por indios Las fuerzas francesas desocupan la regin. Inicia la publicacin del peridico Llega a Sombrerete el presidente Benito Jurez, Ocurre una catstrofe en las minas de San Amaro El revolucionario Luis Moya recorre el rea Venustiano Carranza visita al gobierno provisional y Llegan las primeras cinco religiosas fundadoras del Termina la reconstruccin del templo de La Nieva durante 40 horas continuas en el municipio, el 11 Se realiza el hermanamiento de las ciudades de Llerena, El papa Juan Pablo II beatifica al sombreretense Manuel La SEP autoriza la creacin del Instituto

de

Se S en S dueo

ciud a

La campana, e p

occide

Soleda

Tecnolgi

5/5

También podría gustarte