GRATULANTES
GRATULANTES
y miniaturas. En la definicin ms estricta del trmino, un manuscrito ilustrado es nicamente aqul que ha sido decorado con oro o plata. Sin embargo, el concepto abarca ahora a cualquier manuscrito con ilustraciones o decoracin de las tradiciones occidentales e islmicas. La decoracin de esta pgina de un Libro de Horas francs, incluye una miniatura, letras capitales decoradas y bordes. Los manuscritos ilustrados ms antiguos que an perduran son del perodo 400-600 d. C., elaborados principalmente en Irlanda, Italia, Espaa y otros lugares del continente europeo. La importancia de estas obras no slo est en su valor artstico e histrico, sino tambin en el mantenimiento del complicado alfabetismo medieval. De no haber sido por los escritos de la Antigedad tarda, habran desaparecido importantes conocimientos del origen de la literatura occidental, de Grecia y Roma. Los manuscritos ilustrados son los textos que se han conservado de la Edad Media. Contienen los mejores ejemplos de pintura preservados. La mayora son de la Edad Media, aunque sobrevivieron durante el renacentista siglo XV, y un nmero muy limitado de la Antigedad tarda. La mayora son de carcter religioso. A partir del siglo XIII en adelante, fue incrementndose su produccin. Se conservan enrollados, en pliegos, en papiro. Aunque la mayora de los manuscritos medievales, ilustrados o no, fueron escritos sobre pergamino, y los ms importantes sobre papel vitela, elaborado con piel de becerro. A principios de la Baja Edad Media los manuscritos comenzaron a ser elaborados en papel. Algunos de los primeros libros fueron impresos, con ilustraciones, pero la expansin de la imprenta contribuy al rpido declive de la ilustracin. Durante la primera mitad del siglo XVI continuaron elaborndose en cantidades mucho ms reducidas para las clases altas.
Contenido Los 5 libros tratan sobre el culto a Santiago desde diferentes perspectivas, tanto su contenido, como su valor y extensin son muy desiguales: Libro Primero (ff. 2v-139v). El ms amplio y primitivo, con gran informacin musical. Su volumen supera con creces la mitad del cdice. Libro Segundo (ff. 139v-155v). Junto con el libro I formaba un volumen primitivo denominado Jacobus. Narra durante 22 captulos varios milagros atribuidos al poder del Apstol. En mitad del libro podemos encontrar el relato de un suceso acaecido en 1136, por lo que la fecha de compilacin es posterior. Libro Tercero (ff. 155v-162v). El ms breve de todos, narra dos versiones del traslado del cuerpo del apstol desde Jerusaln a Espaa. No parece terminado, ya que los captulos III y IV no tienen conexin con lo anterior. El ltimo apartado (IV) hace referencia a las caracolas, a cuyo sonido se atribua poder sobrenatural:
Se cuenta que siempre que la meloda de las caracolas de Santiago , que suelen llevar consigo los peregrinos, resuena en los odos de las gentes, se aumenta en ellas la devocin de la fe, se rechazan lejos las insidias del enemigo, el fragor de las granizadas, la agitacin de las borrascas []
Libro Cuarto (ff. 163r-191v). Despus de atribuir a Carlomagno la iniciativa de la reconquista, relata varias batallas al estilo de las gestas picas con Carlomagno y Roldn como hroes de campaa. Estas grandes hazaas son supuestamente referidas por el arzobispo de Reims (Turpn). La asignacin de la reconquista a hroes franceses fue un motivo fundamental para la desmembracin de este libro en el siglo XVII. Libro Quinto (ff. 192r-213v9). Denominado Gua del peregrino de Santiago. Se describen los caminos de la poca a travs de Francia y Espaa, indicando los lugares y edificios de inters, carcter y forma de acogida de los pueblos, etc. Su detallada descripcin de los monumentos apreciados sitan su cronologa hacia 1130. Termina con una pormenorizada descripcin de la ciudad y la catedral.
Importancia. La grandeza y trascendencia de la iglesia de Santiago como uno de los puntos ms visitados y conocidos de la alta Edad Media, su saneada economa y su situacin excepcional debida al privilegiado tesoro que custodia, provocan la realizacin de unos cultos propios de factura y elaboracin excepcional. Cultos que se conservan completos con toda su msica tal como se practicaba en la poca. La informacin que este documento nos proporciona es fundamental por varios motivos: 1.- Son de gran valor las indicaciones para la ejecucin prctica. 2.- Algunas descripciones de situaciones e interpretaciones musicales. 3.- Nos indica el estado de la composicin del canto gregoriano en nuevas interpretaciones para la Misa y el Oficio. Los tropos y las secuencias nos demuestran cmo se adornaba y engrandeca la liturgia en las grandes celebraciones. 4.- Podemos advertir la estratgica introduccin de un nuevo repertorio, con un superficial aspecto local, pero cuyas melodas, notacin y referencias tienen una
conexin directa o indirecta con el rito romano. Recordemos el Concilio de Burgos (1080) en el que se determin la unificacin de la liturgia en la Europa occidental y la invasin francesa al mando de abadas y sedes episcopales espaolas, con la consiguiente importacin de cdices galos. Es curiosa la atribucin de la factura de obras de nueva composicin (tropos, secuencias y conducti) a grandes autoridades de la iglesia para imprimirles peso, inducir a su prctica y aumentar su estima. Esta tctica recuerda sobremanera la creacin del repertorio Gregoriano concebido por san Gregorio por inspiracin divina. 5.- Contiene los servicios religiosos ntegros de varias festividades contribuyendo a un mayor conocimiento de la liturgia y su organizacin en fiestas especiales, y el correspondiente papel indicado para la msica. 6.- El cdice contiene 4 piezas denominadas Conducta Sancti Jacobi. Este documento, junto con el drama litrgico de Beauvais (Londres, British Library, Egerton 2615), es el primero que denomina de esta forma a los textos mtricos con msica de nueva creacin sin una inspiracin gregoriana directa. Las instrucciones latinas que aparecen acompaando los textos de tres de ellas indican un uso procesional. Su inclusin nos informa del nacimiento de esta nueva forma musical y sus caractersticas primigenias.
Desde los comienzos de la polifona en los documentos prcticos, sta se considera como una especie de tropo vertical que adorna las melodas de las grandes fiestas. La voz aadida siempre se produce en los textos de nueva composicin que no tienen un orden o forma determinados en la liturgia y que tambin conforman el germen de la monoda profana: tropos, secuencias y conducti. Pero el Cdice Calixtino ampla una voz ms en 6 cantos responsoriales para la Misa y el Oficio que s desempean un papel determinado en la liturgia, algo que no haba ocurrido hasta entonces y que no volver a suceder hasta la Escuela de Notre Dame, que comienza a finales del siglo XII y permanece hasta bien entrado el XIII. Este nfasis en los cantos responsoriales es una de las razones principales por la que se considera el repertorio tratado como un estado intermedio entre las composiciones halladas en San Marcial y la escuela denominada Ars Antiqua por los tericos posteriores.
Estilo compositivo
Los procedimientos de composicin son muy similares a los del repertorio francs contemporneo (Escuela de S. Marcial) con algunas piezas en el tradicional estilo nota-contra-nota (discantus), y otras en el novedoso gnero florido donde una meloda de nueva composicin (vox organalis) florea y adorna un tema preexistente. Este motivo anterior (vox principalis) prolonga la duracin de sus sonidos convirtindolos en una especie de bordones que refuerzan la voz superior y comienza a llamarse tenor (de tenere = sostener, organum melismtico o florido). De las 22 obras polifnicas contenidas en el cdice, 10 estn en estilo florido y 12 en discantus. Otras composiciones que utilizan una factura de discanto desarrollado donde un pequeo grupo de notas en la meloda superior se oponen a una sola en la inferior (Gratulantes celebremos). Las mayores diferencias las encontramos en el organum melismtico o florido mencionado al comienzo de esta seccin. El Cdice Calixtino parece estar en un perodo ms desarrollado que la Escuela de San Marcial, alcanzando su mxima expresin en los cantos del Gradual y el Alleluia de la Misa de la festividad. En estas piezas los sonidos de la meloda del canto llano se alargan ostensiblemente para sostener los grandes melismas de la voz superior que en alguna ocasin llegan a alcanzar la inusual cifra de 13 a 18 notas. Esta ser otra de las caractersticas que encontraremos ms adelante en la Escuela de Notre Dame y que tambin adelanta esta fuente. Demostrando una vez ms el estado de extraordinario desarrollo de su contenido musical que lo sita a la vanguardia del repertorio.
Notacin.
A diferencia de la notacin de san Marcial que utiliza neumas aquitanos o de puntos superpuestos (pertenecientes al sur galo), la escritura musical del volumen Jacobeo se basa en neumas diastemticos similares a los utilizados en el centronorte de Francia (Lorraine y Messina). Adems, las lneas horizontales que ayudan a identificar la altura del sonido, en manuscritos coetneos a punzn seco, aqu estn remarcadas en tinta roja, dibujando claramente el tetragrama tpico para el canto gregoriano que comenz a fijarse en el siglo XI. Las claves ya aparecen
siempre al comienzo de la pautada, indicando fa o do. Adems la copia Calixtina forma un cuerpo homogneo, con una utilizacin sistemtica del color (negro para los neumas, rojo para la pautada y verde para separar las voces) y una decoracin elaborada en algunas letras iniciales. Problema candente que trae consigo el estudio de la notacin: Su falta de indicaciones rtmicas reconocibles en la actualidad, debido a la ausencia de una grafa especfica en la conformacin y agrupacin de neumas y a la carencia de trabajos tericos que aclaren este campo. Tratados que no conservamos hasta ms de un siglo despus, para una escritura posterior. Debido a esta insuficiencia documental, el problema del ritmo se ha tratado por diversos investigadores, con la aplicacin de varias teoras, sin una solucin definitiva firmemente asentada. Es obvio que si en la mayora de las piezas a cada sonido del tenor le corresponden varios de la meloda superior, unos deben tener ms duracin que otros y no podemos basarnos exclusivamente en el ritmo prosdico gregoriano. Interpretacin La interpretacin es vocal, para un pequeo conjunto de los ms diestros intrpretes que formaban parte del coro religioso. No hay que olvidar que durante toda la Edad Media, el principal vehculo para demostrar la destreza improvisatoria y el virtuosismo vocal de los solistas es la ornamentacin del canto llano del cual, la polifona forma parte fundamental. Pero tambin encontramos composiciones ejecutados por todo el coro y descripciones que nos indican que una parte cantaba la voz aadida y otra el canto gregoriano. Valor musical Haciendo una recapitulacin de esta ltimo apartado, centrado en el suplemento polifnico, podemos destacar varias caractersticas fundamentales que hacen de estas piezas un repertorio de singular importancia, que lo sitan a la vanguardia de la composicin musical del periodo inmediatamente anterior al Gtico. 1. Se constituyen como los primeros ejemplos de composiciones a varias voces conservados en Espaa. 2. Por 1 vez en Europa encontramos polifona para textos con una funcin litrgica especfica. 3. El estado de desarrollo del organum florido est a la cabeza de la poca con una ornamentacin de la voz superior que supera con creces la encontrada en otros manuscritos coetneos. 4. La coherencia del repertorio es inusual en la utilizacin de los diversos procesos composicionales relacionados con el tipo de texto. 5. Contiene la primera pieza de todo el repertorio occidental a tres voces 6. Nos facilita una evidencia excepcional de la etapa en que se encuentra la msica religiosa, y de su ornamentacin en las grandes festividades. Para concluir debemos decir que el valor musical del manuscrito, no deja lugar a dudas, no slo es una joya del patrimonio espaol, sino que se considera un eslabn imprescindible en la historia de la msica occidental.
Segundo o Descriptor da CIUG Na segunda metade do sculo XII, froito dun encargo do cabido composteln, confeccinase o Cdice Calixtino, un libro de liturxia para o uso na catedral de Santiago. Contn relatos de milagres, sermns e msica litrxica, descricin da catedral, a crnica de Carlomagno do bispo Turpn, e a famosa gua de peregrinos. O interese musical extraordinario xa que msica mondica, para as festas do Apstolo Santiago, engdenselles vinteunha pezas de msica polifnica a das e tres voces (partes da misa, secuencias, tropos, himnos, etc.) Resulta apaixonante o estudo desta msica tomando como punto de partida o influxo francs (Pars, San Marcial de Limoges...) pero con clara adaptacin -textos e msica- en Santiago, o que nos indica da posible existencia dun obradoiro de copistas (scriptorium) altamente especializado nesa poca. Gratulantes celebremus festum, a das voces, sen dbida un tropo polifnico do Benedicamus Domino. conductus un tropado en discanto desenvolvido. Atribuido a Magister Goslenus episcopus Suessionis (Maestro Goslenus, obispo de Soissons)
Gratulantes celebremus festum diem luce divina honestum. Hec est dies Iacobi insignis illustrata signis eius dignis. Quem precamur, ducat ut ad caelos decantantes eius Christo melos. Suscipiens graciam de celis benedicat ergo plebs fidelis Domino. Ofrece unha voz superior discretamente ornamental contra a meloda inferior dunha soa nota para cada slaba, nun verso de tipo regular distribudo en 3 seccins: A(4 frases) + B(4 frases) + Coda. Precisamente, a coda final ofrece unha vocalizacin ornamental sobre a slaba DO-[mino], posiblemente ritmada. Di Lpez-Calo que a escritura desta coda manifesta un primeiro intento de artellar un novo tipo de grafa para expresar o estilo rtmico que xa en Pars e noutros puntos de Europa se practicaba. Tralo remate da polifona, cantarase en gregoriano o Deo Gratias co que se rematan os Oficios relixiosos.