La Odisea de La Especie
La Odisea de La Especie
INTRODUCCIÓN
Hace diez millones de años, unas criaturas se ponen de pie. Estos extraños
conquistan el mundo...
Somos sus hijos. Tanto si nuestra piel es blanca, como negra o tostada, todos
transmitido sin descanso su saber a sus hijos para que llegue hasta nosotros. Hoy, este
saber es lo que nos permite remontarnos hasta ellos, escarbar en el pasado y encontrar
sus huellas.
llegó?
Un mono extraño está a punto de nacer, algo distinto a los demás. Sus padres
viven en los árboles, duermen en las ramas por miedo a los predadores que merodean
por el suelo. Él no, él no vivirá como ellos. Dejará los árboles y se levantará sobre sus
patas traseras. Su audacia le empuja a explorar el mundo de abajo. Tiene que descubrir
otra forma de vida. Llega el primer prehumano y va a cambiar la faz de la tierra. El viaje
hace cincuenta millones de años, pero otras formas de vida cada vez más complejas
telúricas, el continente africano se parte en dos, dejándo aislados a los monos. Se forma
la falla del Gran Riff. Al oeste de esta falla, una formación montañosa impide el paso de
las lluvias. Al este, un altiplano, y más lejos, el mar. La falla se convierte en una barrera
los árboles casi han desaparecido. Los simios de la saban se encuentran en peligro de
extinción. Los distintos clanes diseminados se reparten los pocos árboles que quedan y
se aferran con desesperación a los últimos recursos de la vida arborícola. Pero la vida en
los árboles es una trampa: se pasa hambre. Hay que bajar o morir. El primero de los
nuestros nacerá en estas difíciles condiciones. Sus padres no tienen con qué alimentarle.
La sabana se abre hasta el infinito llena de peligros. El primero tiene miedo. Podría
El primero mide 1´30 y a cuatro patas sobre la sabana no sabe dónde va. Tiene
que levantarse sobre sus patas traseras y entonces ve, puede ver, puede observar. Pero si
quiere desplazarse, vuelta a empezar. Su posición le impide ver. Entonces tiene una
Los primero pasos le dan seguridad; quizás hasta sienta el placer de la novedad.
Desde ahí arriba, Orrorin se siente más grande, más fuerte, y puede ver a los suyos
desde lejos. Empieza la larga marcha. Orrorin confía en su intuición. Tiene que
encontrar comida y un nuevo refugio, pero pronto aparece el cansancio. Se le cargan las
piernas; con esta forma de andar le duelen los músculos de la espalda. Tiene que pararse
cualquier ser débil o aislado. Serán nuestra peor pesadilla durante todo el camino.
En estos tiempos salvajes la vida pende de un hilo. Nadie sabe realmente cómo
defenderse de los predadores; cada uno se salva como puede. La familia de Orrorin
continuará.
A dos mil kilómetros a aquí, otro gran simio se ha puesto en pie. Se llama
Tumai. ¿Habrá llegado hasta ahí la noticia o e spura coincidencia? No lo sabemos. Los
que han entendido que el futuro sería sobre dos pies se han convertido en humanos, o
casi. De hecho, han necesitado miles de años para adaptarse a esta nueva posición, a
esta nueva vida, miles de años para comprender que sus patas delanteras se habían
convertido en brazos, y que sus manos, al quedar libres, podían hacer mil cosas útiles.
Había días de gran desánimo y otros más tranquilos. Orrorin y Tumai vivían en paz con
vecino.
Durante cientos de miles de años Orrorin y Tumai explorarán su
LOS AUSTRALOPITECOS
vez mayor. Adaptarse, cambiar o desaperecer. Ahora los supervivientes deambulan por
el inmenso territorio que se extiende entre Chad y Etiopía hasta África de Sur. Su vida
se convierte en una lucha. El agua es un bien escaso. Hace calor; el sol es implacable
los australopitecos.
Varias especies muy distintas entre sí comparten la llanura. Sólo una de ellas ha
podido dar a luz a la especie humana. Pero, ¿cuál? Nuestras miradas se dirigen hacia
una mujer, una mujer que bien podría ser nuestra abuela. Esta mujer es Lucy, y así es
un tiempo lleva una vida solitaria llena de miedo y de angustia. Tiene veinte años y ya
Un pequeño grupo, bípedos como ella. No son de la misma especie. Es peligroso, pero
aun así Lucy quiere acercarse a ellos. Desea volver a formar parte de un grupo,
encontrar protección para su hijo. Pero si no la aceptan, ¿qué riesgo corre? Pueden
matarla y comérsela, pero el deseo es más fuerte. Lucy es una affarensis; los otros
homínidos vienen de otra parte: son anamensis. No parecen tener miedo. Lucy nunca se
estilo de vida. Incluso la reproducción sería imposible con Lucy. ¿Cómo acercarse? Hay
Es un macho muy fuerte. Para que la acepte, Lucy sólo tiene una solución: la
Los anamensis no viven como Lucy. Están dispuestos a pelearse con los que
viven en el suelo para robarles la comida. Son carroñeros, y si eres carroñero tienes que
ser oportunista. El grupo a aceptado a Lucy, pero ella se sorprende por todo lo que
hacen. Ella nunca habría atacado a las hienas, ella nunca habría comido esa cosa. Todo
insectos y de plantas. Alguna vez, hasta había comido pequeños animales muertos, pero
esto... Si quiere quedarse en el clan tendrá que acostumbrarse y hacer lo mismo que
ellos.
Los anamensis hacen largas caminatas todos los días. Lucy se cansa, pero ellos
no. Siempre tiene hambre. Su hijo está creciendo dentro de su vientre y le roba muchas
fuerzas
El jefe del grupo la sigue a todas partes, aunque no le ayuda a encontrar comida.
La vigila y la protege. Lucy no está dispuesta a copular. Otro macho más joven decide
rival. Lucy cambia de protector, pero la raíz sigue enterrada en el suelo, y ella quiere esa
buscar insectos bajo las piedras para comer, gotas de rocía sobre las hojas, encontrar
siempre nuevas carroñas frescas y para todo eso debe caminar. Pero la vida es ahora
algo más agradable, poruqe tiene alguien cerca de ella, alguien a quien tocar, alguien
Australopitecos no saben nadar. Sin embargo, los anamensis han aprendido a cruzar los
ríos siguiendo a otros animales. El antiguo jefe busca el sitio menos profundo para
cruzar. Ha encontrado huellas de animales tanto en un lado como en el otro. Este será el
camino. También están las grandes bocas. Los anamensis han perdido a menudo a
muchos de los suyos por culpa de esas enormes bocas llenas de dientes que viven bajo
el agua.
Lucy nota que sus fuerzas le abandonan y espera que renuncien. Su vientre le
pesa, no quiere ir más lejos. Pasan. Se quedará sola aquí. Pero ella no quiere estar sola;
su hijo no sobreviviría. Sin embargo, Lucy tiene las piernas demasiado cortas y pesadas.
imagen de Lucy, y luego la olvida. Hay que caminar, seguir a los otros sin mirar atrás...
El cuerpo de Lucy fue a parar hasta el lecho de un río de Etiopía, y ahí se quedó
HOMO HABILIS
historia va a tener lugar. El primer ser humano verdadero está a punto de nacer. Una vez
más, un cambio climático será la causa de este nacvimiento: la gran glaciación. En el
África, la sequía se agrava de forma radical: las nubes que venían del Atlántico ya no
Homo Habilis, el ser humano hábil. Sus inventos cambiarán nuestro destino.
diferencia reside en su cráneo. Tiene un cerebro más grande, lo cual da lugar a ideas
habilis se atreve a hacer lo que sus antepasados nunca habrían hecho... Y a veces, tiene
éxito. Todavía no sabe que esta captura le traerá algo más que simple comida. Todos los
días, habilis se hace preguntas sobre los misterios de la naturaleza. Tiene una mentemás
despierta, intenta entender. “La piedra corta la piedra. La piedra cortada corta la mano.
La piedra cortada corta la mano... Si puede cortar la mano, la piedra cortada puede
cortar otras cosas.” El clan ha regresado de la marisma con cien kilos de carne,
suficiente para comer durante varias semanas. Pero una piel demasiado dura protege la
carne. Ni la mano ni los dientes pueden desgarrarla. Hay que encontrar alguna solución.
“La piedra cortada corta la mano...” A nuestro joven inventor le gustraria probarlo, pero
el clan está furioso. Toda esa comida ahía delante y sin embargo, inaccesible! Mientras
se pelean, habilis pone en práctica la idea que tiene en la cabeza. Su idea y el objetivo:
si la piedra cortada corta la mano, también puede desgarrar al animal. Sin saberlo, el
favoritas de los más fuertes son las primeras en ser servidas. Habilis, el viejo, quiere
entender los que ha pasado, quiere tener el poder de esta piedra para él, quiere habrir el
cocodrilo con sus propias manos. Ya tiene el poder. Habilis, el viejo siempre será el
habilis inventa la herramienta para cortar la carne, empieza a alimentarse mejor. Gracias
Gracias a ellas conocerá otras estrategias para sobrevivir. Cuando habilis tiene un
objetivo, busca una idea que le permita alcanzarlo. Pero para saber si la idea funciona
hay que probarla. Y la prueba... de la forma más fácil. Si funciona, generalmente lo sabe
cerebro marca el inicio de la acción del hombre sobre el mundo. La ventaja de este
alcance de todo el mundo. El saber se transmite muy deprisa por imitación. La otra
tiempo. Se trata de una reacción en cadena. Ya nada puede parar nuestra evolución.
manipulador de ideas, hombre de poder; gracias a las nuevas armas que le acompañan
Al compartir su saber, se estrechan los lazos entre los distintos miembros del
grupo, hay una mayor solidaridad y el clan está mejor preparado para defenderse de los
peligros externos. Habilis, el viejo, ha decidido que ya no debían temer a los animales
grandes. Su poder y su lanza le dan este coraje. Deben poder defenderse en el suelo.
les han atrapado cuando tenían los ojos cerrados. Nace una nueva idea: habilis, el viejo,
quiere que cojan todo lo que encuentren en el suelo. Este invento requiere la
participación de todo el clan. “Piedras, hacen falta piedras.” “Mira, esta corta, corta
mucho.” Necesita piedras, pero también ramas. Habilis , el viejo, intenta organizar la
repartición del trabajo. Repartir las tareas, compartir la comida y las herramientas... La
invento curioso: unas piedras que sostienen una s ramas. ¿Habrán querido recuperar en
el suelo la sensación de seguridad de los árboles? ¿Se habrán inspirado en los nidos de
el suelo: igualito.
No todas las piedras pueden llegar a cortar. Algunas se desacen y no sirven para
nada. Pero otras son de gran utilidad, muy prácticas. Hay que aprender a reconocerlas,
hay que recordar su color, sus olor. Hay que guardar todos los conocimientos en la
La noche cae sobre estos seres hábiles. ¿Cuántos eran? Cienmil, quizás incluso
doscientos mil. Homo habilis vivirá durante milenios y verá la desaparición de sus
que nada es imposible. Este espíritu sigue vivo en el ser humano actual.
HOMO ERGASTER
Nos encontramos a menos dos millones de años. La continuación de nuestra
el escenario de una cruda competición entre los habilis y las demás especies de
ser humano está naciendo. Su cuerpo se adapta a los largos viajes. Sus herramientas son
tierras vírgenes para ser exploradas. Generación tras generación, función de las
glaciaciones que hacen bajar el nivel de los mares, y de los calentamientos que lo hacen
subir de nuevo, los hombres van poblando la tierra, aún no toda la tierra, pero sí todas
las tierras a las que pueden acceder. Recorren distancias que no saben medir, ganar
más lejos, de cruzar los límites, ese espíritu de conquista que habilis les ha dejado?
Ergaster es más alto, camina más erguido, consume menos energía y puede
recorrer distancias mayores sin comer ni beber. Su cerebro sigue aumentando. No sólo
realizará nuevos inventos, sino que también descubrirá nuevoas relaciones sociales,
nuevos sentimientos. Las experiencias del viaje le proporcionarán una nueva percepción
Este ser humano es consciente del hecho de formar parte de un grupo, de que ese
grupo le protege y de que la supervivencia del grupo depende de todos y cada uno. Sabe
que necesita a los demás y está dispuesto a dar la mano, a ayudar al prójimo. Es un
nuevo sentimiento que estrechará aún más los lazos que les unen.
La pérdida de un ser querido provoca dolor. Aunque esté acostumbrado a los
grupo. Ergaster lo está pasando mal. El recuerdo de esa mujer sigue presente en su
entiende: la tiene ahí, en la cabeza, pero ya no está a su lado. ¿Por qué? ¿Y por qué le
resbala agua por la cara? Ya no volverá. Ergaster empieza a tomar conciencia del paso
del tiempo. Quizás piense en la muerte, en su propia muerte. Los otros miembros del
clan también sienten el dolor del hombre. Sufren con él, ya que son conscientes de la
fragilidad de la vida.
El gran viaje continúa. Durará miles de años. Ergaster se adapta a las nuevas
HOMO ERECTUS