0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas

Kamile

El documento describe la danza tradicional del K'JAMILE de la región de Arequipa, Perú. La danza se baila durante las siembras para celebrar la fertilidad de la tierra y se asocia con un mito sobre el hijo del Inca Mayta Qhapaq. Los bailarines usan atuendos coloridos que incluyen sombreros, faldas y adornos con motivos incas. La danza sirve para legitimar la interdependencia de los pequeños agricultores y se acompaña con música de instrumentos de viento y percusión.

Cargado por

gtrdf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas

Kamile

El documento describe la danza tradicional del K'JAMILE de la región de Arequipa, Perú. La danza se baila durante las siembras para celebrar la fertilidad de la tierra y se asocia con un mito sobre el hijo del Inca Mayta Qhapaq. Los bailarines usan atuendos coloridos que incluyen sombreros, faldas y adornos con motivos incas. La danza sirve para legitimar la interdependencia de los pequeños agricultores y se acompaña con música de instrumentos de viento y percusión.

Cargado por

gtrdf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ubicacin Departamento Arequipa Provincia caylloma Resea histrica El K'JAMILE es una danza de la fecundidad de la tierra , porque solo se baila

la en las siembras y en todo su ritual de ejecucin existen pueblos donde se danza el K'JAMILE. en donde ciertas variantes mnimas como el caso del K'JAMILE de maca y en especial de cabanaconde y todos ellos tienen el mismo fondo , pero se tomo como patrn. Al de K'JAMILE copo raque, por su riqueza de informacin con rasgos de pureza Fechas y ocasiones en que se baila chivay virgen de la asuncin 15 de agosto, san Isidro labrador 25 de agosto. yanque virgen de concepcin 8 de diciembre maca santa Ana 26 de julio copo raque san Santiago , san Isidro labrador , santsimo habeas christi

Antecedentes de la danza Para servirnos mejor de nuestra leyenda sobre el Qamili, seguimos al cronista que nos dice sobre la descendencia que tuvo Mayta Qhapaq y su consorte Mamallachi. ...Tuvo este rey en su mujer legtima dos hijos Capac Yupanqui y Tarqo Waman y entre otras que tena fuera de la legtima, otros muchos ms, a los cuales les daba cargos y oficios de gobernadores, que rigiesen las parcialidades y lugares sujeto al Qosqo, vivi muchos aos y dej el ayllu y familia dicha Uscamayta gran parte de lo cual vivi en Cayucachi.... Mamallachi tiene un hijo nos cuenta la leyenda, no sabemos cul de los dos hijos primero pero se afirma que era admirado y mimado como el sol por todos los Kollawas, Pachamama que era una hermossima mujer diosa, se enamora del hijo del inca y la princesa Mamallachi y les anuncia a la pareja real diciendo que si piensan retirarse de esas tierras, tendran que dejar al infante, El inca y su esposa rogaron a la poderosa mujer que les permita consigo llevar a su hijo a cambio de recompensas valiosas, pero Pachamama deja ir al pequeo de aquellas tierras bajo ciertas condiciones, y la principal es que Mamallachi deber hacer bailar a su hijo sobre el vientre desnudo de Pachamama y dejar en esta forma su simiente en sus entraas la bella mujer tierra llena de dicha, embriagada de gozo se dormir en la tibieza de la tarde lo que aprovechan los reales consortes para fugar con su hijo hacia su Qosqo querido y extraado. De ah que la HushkMama o Tushuri baila sin cesar con el nio, hoy ya con solo una mueca en la espalda, durante la siembra y su danza es de tal forma que va enterrando la semilla puesta por la Muju Churaq y su Qamilli. Asociado a este mito se menciona hechos relacionados con la estada en Cororaque del Inca Mayta Capac, especialmente sobre el palacio de cobre que los indios del

lugar, regalaron a sus vasallos para hacer dicha obra, anteriormente sealamos que dicho cobre fue trado de las minas de Tisco. En tiempos de la conquista y seguramente ya en la cada propiamente del Tahuantinsuyo a la muerte de Atahualpa y la gran invasin de los cristianos al Qosqo y viendo las atrocidades cometidas por estas banda de pillos que yace desenmascararn como una banda de saqueadores y de una crueldad sin lmites y no eran Viracochas. Juan Jos Vega 1975), los Coporaqueos desmantelaron dicho palacio de cobre y los escondieron sabe Dios dnde, lo que tambin demuestra de que los Kollawas eran partidarios incondicionales de los quechuas cusqueos, no en vano el Inca Mayta Qhapaq vivi por ms de veinte aos por estas tierras de los Kollawas pero Gonzalo Pizarro se dice que Lleg por estas tierras de paso hacia Arequipa y al despearse sus caballos le urga de metal para las herraduras de la bestias, por algn Felipillo se enter de la existencia de este palacio de cobre, e indagando apres al curaca a quien quemo vivo, consiguiendo as dicho metal para la herradura de sus caballos, aos despus Fray Jernimo de Ore, prroco y vecino del pueblo de Copo raque, Obispo de la Concepcin de Chile, aos ms tarde obtiene otras partes del cobre con el cual hizo fundir las campanas del templo de San Santiago de Copo raque, de este ltimo hecho quedaron evidencias como es el sitio donde se fundieron dichas campanas que fue al costado izquierdo del hospicio de animase unos treinta metros de la puerta principal del templo, ah encontramos el molde mismo, donde se fundieron dichas campanas en el ao 1591, como reza en la campana mayor del templo (por cierto quizs la ms antigua de la regin y en el Per). MENSAJE DE LA DANZA: Lo que es ms importante tanto en la prctica del Qamili como en el contenido mtico, es resaltar y legitimar el carcter interdependiente de los pequeos productores en este rgimen de explotacin agrcola y de organizacin sociocultural. GNERO: Agrcola. VESTIMENTA: Varn, mujer, otros personajes El bailarn se viste con pantalones cortos hasta la rodilla de distintos colores segn la costumbre de cada pueblo, en algunos pueden ser rojos, otros azules, verde y ms negro, con adornos de motivos incaicos, lleva sombrero de paja de copa alta, con adornos de un penacho de pluma parecido a los sombreros espaoles del siglo XVII, una pequea alforja al hombro, una lijlla a la cintura con las puntas colgando hacia atrs, cuando es con pantalones cortos, las pantorrillas son teidas con ayramputinte rozado lila, su herramienta es el Uysu, que no es otra cosa que la Chaki Tajilla o chaqui takalla la que es grande con el madero curvo a media altura, estos son ms chicos se dira propias de Kullawas. La Muju Churaq, que es la muchacha sembradora pareja del Qamili, que traducido al espaol seria, la que pone la semilla, usa la tpica pollera Chivayea a la usanza de la zona aunque antes llevaran las polleras Unkhus y Aqsus y amacos en las que

predominaba el color oscuro, negro, azul y quizs las de color ayrampo, pero con los adornos propios del gusto femenino, hoy se usa el sombrero Chivayeo, antes fue la clsica montera Kullawa con sus picos levantados atrs y adelante , la Muju Churaq llevan adems de sus faldas a las que le hacen una especie de bolsa para poner las semillas, una lliclla amarrada al hombro cruzando por debajo del sobaco es kuku, por el uso de los colores se nota que siguen tambin ciertos rituales que tienen que ver mucho en su creencia del carcter del compaero y la compaera de trabajo. ACOMPAAMIENTO MUSICAL: Instrumentos: La msica es bella incitante a la danza combinada con el acto de la siembra, su origen se pierde, hoy es ejecutada por bandas de msicos con instrumentos de viento europeos, clarinetes, trompetas, tambores, pero antes seguramente fueron las Tinyas y Quenas las que hicieron la msica del Qamili, es de notar que tambin no tiene letra que se cante al comps de la msica, solo los jailis, que tambin se ejecutan en cualquier faena comunal como los escarbos de estanques y los escarbos de acequias.

También podría gustarte